
Llegó como primer paso de una regreso a la Luna por parte de los Estados Unidos que, como sabemos, fue anulado recientemente por la administración Obama...pero aunque perdió su papel como parte de un programa más amplio que ya no existe, su capacidad cientifica, que la situada como la más potente sonda exploradora lunar jamás enviada, ha hecho que en el año que lleva en órbita lunar esté revolucionando el conocimiento que teníamos de nuestra compañera de viaje, y que los datos que continuamente envía sigan revelando más y más facetas hasta ahora desconocidas de la Luna, acumulando descubrimiento tras descubrimiento.
Vemos los que se consideran las 10 aportaciones más importantes de esta misión:
1) El punto más frio del Sistema Solar: En algunos cráteres situados en los polos lunares la luz solar jamas llega a romper la oscuridad reintente...una eterna noche en cuyo interior LRO registró temperaturas de -248 Cº, las más bajas jamas registradas en un cuerpo planetario. En comparación, en la superficie de Plutón iluminadas por el lejano Sol, se calcula que deben registrarse valores de -184 Cº.
Aunque rdyp implica que lo sea realmente (debe haber infinidad de puntos alejados del Sol con valores incluso más bajos), pues nos referimos unicamente a la más baja registrada, no dejo de ser una información valiosa, pues algo así hacía más probable que en el interior de estas zonas de sombra perpetua se conservaran grandes reservas de agua helada. Como así resultó ser en realidad.
2) Huellas del pasado: La cámara de LRO consiguió sacar a la luz las zonas de alunizaje de los Apolo. De este modo devolvía a las páginas de la historia uno de los grandes hitos de la carrera espacial, y si bién no sirvió, como era previsible, para que los defensores de la "conspiración lunar" se convencieran de la realidad de estos vuelos, si que permitio a todos los demás sentir la emoción de ver por fin las señales, vehículos y huellas que los protagonistas de esta odisea dejaron para la posteridad.
3) Cuevas en la Luna: Conocemos bien la superficie de nuestro satélite...pero y debajo de ella? LRO ha descubierto varias cuevas, grandes huecos que conducen al subsuelo y que posiblemente son antiguos túneles de lava cuyo techo, en algunos lugares, se derrumbó. Estas puertas al interior, algunos con profundidades que se acercan a los 100 metros, podrían permitir a los futuros geólogos selenitas acceder directamente a capas internas que podrían proporcionar información única sobre el pasado de la Luna.
4) El legado Sovetico: Aunque la desaparecida URSS nunca llegó a enviar una misión tripulada a nuestro satélite (aunque lo intentaron una serie de fallos en el desarrollo del cohete lanzador destinado a ello lo impidió), su programa de exploración lunar fue exitoso en muchos aspectos, incluyendo vehículos que llevaron muestras a la Tierra y dos Rovers, auténticos antepasados de los actuales Spirit y Oportunity, que recorrieron decenas de Kilómetros a traves de las llanuras selenitas antes de detenerse.
LRO consiguió, finalmente, encontrar y fotografíar a uno de ellos, Lunokhod 1, que a diferencia de su hermano, había esquivado todo intento de localización y cuyo destino seguia siendo un misterio. Con este hallazgo, además, este venerable vehículo volvía a estar en activo, pues dotado de un espejo reflector capaz de recibir y devolver haz de luz laser enviados desde los observatorios terrestres, se usará para, junto con los espejos de Lunokhood 2 y los dejados atras por los Apolo, para realizar mediciones físicas de la Luna, incluyendo la velocidad con la que poco a poco se aleja de la Tierra.
5) La aventura del Apolo 14: Una de las preguntas es hasta que punto llegaron Alan Shepard y Edgar Mitchell en su larga caminara hacia el lejano crater que tenian como objetivo...LRO no solo observó el lugar de descanso del Apolo 14, sino también las huellas dejadas por los dos exploradores, que avanzaron casi 1.5 Kilómetros antes de recibir la orden de regresar.
Como se sabe ahora llegaron realmente cerca, pero sin mapas ni indicaciones de ningún tipo (y sin tener visión directa del módulo, lo que sin duda generaba ansiedad) no podían saberlo y los encargados de la misión prefirieron no arriesgarse más y hacerlos regresar.
6) Las montañas lunares: Representan un elemento característico de la Tierra, formadas por la colisión de placas tectónicas, grandes erupciones y procesos geológicos que abarcan millones de años...carente de todo ello, las de la Luna tiene un origen diferente, siendo el resultado de grandes colisiones, que dieron forma al terreno de forma súbita y cataclísmica. Con su potente óptica LRO está permitiendo conocer mejor estas formaciones, auténticas huellas fosiles de acontecimientos pasados.
7) Canales en la Luna: Siunosos, rectos y en ocasiones con una semejaza más que curiosa con los rios terrestres...una de los misterios que afrontan los geólogos que estudian nuestro satélite es la presencia de largos canales en la Luna, especialmente visibles al radar. Aunque se cree que su aparición esta relacionada con antigua actividad volcánica, y que quizás podrían ser lo que queda de antiguos tubos de lava subterraneo, lo cierto es que su origen sigue sin ser entendido del todo, por lo que los datos de la LRO resultarán de gran ayuda para que los cientificos consigan hechar luz sobre este enigma selenita.
8) Un mundo de infinitos detalles: La resolución con la que LRO fotografia la superficie lunar, 10 veces superior a cualquier otra enviada hasta el momento, puede distinguir detalles y accidentes geográficos que eran invisibles hasta ahora, como rocas y crateres de apenas 1 metro de diámetro, lo que permite que se pueda hacer un catalogo mucho mas amplio y preciso de los elementos superficiales de nuestro satélite
9) La tierra de la luz eterna: Uno de los hallazgos más importantes de cara al futuro de la colonización lunar (que ocurrirá tarde o temprano, a pesar del freno a los planes de la NASA) es el de la existencia de zonas en los polos donde el Sol está casi siempre presente por encima del horizonte, en algunos casos hasta el 96% del tiempo. Estos lugares, si la solar es la fuente principal de energía elegida, sería ideal para la instalación de una base habitada.
10) Volando sobre la cara Oculta: Debido al efecto de la gravedad terrestre, la rotación sobre si misma de la Luna es igual al tiempo que tarda en girar alrededor de nuestro planeta, por lo que siempre muestra el mismo hemisferio hacia la Tierra, mientras que el otro permanece permanentemente escondido, algo que, de hecho, pasa en practicamente todas los satélites del sistema solar.
Aunque otras naves han fotografiado antes el rostro oculto de La Luna, LRO lo ha hecho de forma extensa y profunda, desvelando un lugar con personalidad propia, diferente a la parte"amigable" que podemos ver en el cielo nocturno...mucho más acribillada a crateres, sin apenas mares que aporten un toque diferente al conjunto, la cara oculta delata hasta que punto es antiguo nuestro satélite y como esa parte que mira al exterior es como un escudo que ofreció una cierta protección a La Tierra cuando la tasa de colisiones con asteroides, cometas y objetos planetarios de cierto tamaño era muy superior a la actual. Un ejemplo de ello es la gigantesca cuenca de Impacto de Aitken, que, con sus 2500 Kilómetros de diámetro, es una de las mayores del Sistema Solar.
Mas allá que su perdida posición como primer peldaño en el programa lunar estadounidense, los resultados en este primer año son, en el plano cientifico, excelentes, motivo por el cual su misión inicial, que era precisamente de un año, se extenderá mucho más alla en el tiempo, hasta cinco años...viendo las imágenes y conocimientos ofrecidos hasta ahora por este explorador lunar no podía imaginarse otra decisión. La gran aventura lunar de LRO seguirá adelante, y sin duda, como ha hecho en estos primeros 365 días, seguirá sorprendiéndonos una y otra vez, desvelando nuevas caras de un mundo mucho más complejo de lo que pensabamos y situado a las puertas de casa.










Ten Cool Things Seen in the First Year of LRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario