Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 07, 2020

A la caza de las fugaces

Buscando meteoros en los cielos marcianos.

La Mars Insight sigue en activo, y aunque su sensor de calor sigue luchado para intentar adentrarse en el suelo del planeta, el que registra la actividad sísmica ya hace tiempo que está reuniendo datos, revelando ya que Marte es un mundo activo, lejos de la palpitante Tierra, pero también el lugar geológicamente muerto que podíamos imaginar no hace tanto. Pero es una tarea que necesita mucha precisión, y especialmente saber y cuantificar todos los factores que se esconden detrás de los seísmos marcianos.

Uno de esos factores son los impactos de meteoritos, capaces de generar ondas que se propagan a grandes distancias, y detectables por la Mars Insight incluso si el impacto ocurrió muy lejos, a cientos o miles de kilómetros. Y en con la idea de tener una estimación aproximada de la cantidad de meteoros que se adentran en la atmósfera marciana y alcanzan la superficie, se está utilizando la Cámara de Contexto, que tenía como objetivo precisamente dar un contexto a la zona donde se depositaron los dos instrumentos principales, para observar el cielo nocturno.

La composición aquí presentada, que ensambla una serie de imágenes individuales, permite ver un firmamento cargado de eventos relevantes, además de mostrar lo difícil de esta tarea. No es lo que verían nuestros ojos, tanto por la larga exposición de las tomas como por la sensibilidad de la cámara, sino algo mucho más rico (y molesto), que abarca desde el mismo "ruido" generado por ser tomas de larga exposición, hasta las propias estrellas y el impacto de los rayos cósmicos (las trazas brillantes y puntos oscuros) en la lente. Las estrellas fugaces están ausente, pero no es extraño que así sea, ya que la cámara no está diseñada para ello, su punto de visión es hacia el horizonte y, al fin y al cabo, siempre se necesita algo de suerte, de momento esquiva.

No es la primera vez que un explorador marciano mira hacia el cielo. Bien al contrario, es una hermosa práctica que vimos en los ya desaparecidos Spirit y Opportunity, pero si es la primera vez que se hace con la idea de cazar estrellas fugaces, algo que si consiguió Curiosity, aunque de pura casualidad.

Los tiempos de caza están contados, ya que la temporada de tormentas de polvo está cada vez más cerca y la Cámara de Contexto, que está fija en su posición y está diseñada más para ver la superficie que no fijarse en el cielo, pronto no podrá ver las estrellas tan cerca del horizonte. No olvidemos cual era su misión inicial. Pero hasta que ese día llegue seguirá intentándolo.

La Cámara de Contexto estaba diseñada para observar a los instrumentos instalados en la superficie, ya que era necesario para tener claro la fiabilidad de los datos reunidos. Está fija en su posición, por lo que estas observaciones se centran en la parte del cielo que es aquí visible, lo que limita las posibilidades. Así y todo el resultado es notable.

Los casos de observaciones astronómicas desde Marte se han hecho, afortunadamente, más habituales gracias a las últimas misiones robóticas presentes en la superficie, como la espectacular visión de sus lunas o posibles meteoros por parte de Spirit.

This picture is from Mars. It's probably not what you think.

martes, junio 13, 2017

Un pasado escrito en polvo de estrellas

Detectando elementos claves para la vida en jóvenes estrellas de tipo solar.

El sistema IRAS 16293-2422 es especial en varios aspectos, y en lo que a nuestra propia historia se refiere, ciertamente revelador, ya que se trata de un sistema de 3 estrellas muy jóvenes, y lo que es más importante, todas con masas semejantes al Sol. Es decir que todas ellas son una imagen de lo fue la nuestra en su juventud, y por tanto observarlas significa abrir una ventana al pasado del Sistema Solar, al ambiente que podía reinar entonces, y de ahí respuestas trascendentales sobre lo que pudo llevar a la aparición de la vida.

Y si estas estrellas ya anteriormente habían demostrado su enorme potencial científico, con la detección de moléculas de Glicolaldehído, consideradas el compuesto de azúcar más simple posible, ahora, nuevamente de la mano del observatorio ALMA, nos muestra una nueva faceta con la detección de moléculas isocianato de metilo (a CH3NCO), y que si bien es terriblemente tóxico para la vida, también es un elemento clave para su existencia."¡Este sistema sigue sorprendiéndonos! Tras el descubrimiento de los azúcares, ahora hemos encontrado isocianato de metilo. Esta familia de moléculas orgánicas está implicada en la síntesis de péptidos y aminoácidos, que, en forma de proteínas, son la base biológica para la vida tal y como la conocemos", explican Niels Ligterink y Audrey Coutens, que formaron parte de uno de los dos equipos de astrónomos responsables de estos hallazgos.

"Estamos especialmente emocionados con el resultado porque estas protoestrellas son muy similares al Sol al principio de su vida, con las condiciones adecuadas para que se formen planetas del tamaño de la Tierra. Ahora, con el descubrimiento de moléculas prebióticas en este estudio, contamos con otra pieza del rompecabezas que nos ayudará a comprender cómo surgió la vida en nuestro planeta", comentan por su lado Rafael Martín-Doménech y Víctor M. Rivilla, autores principales de uno de los artículos. "Además de detectar moléculas, también queremos entender cómo se forman. Nuestros experimentos de laboratorio muestran que, en efecto, el isocianato de metilo puede formarse sobre partículas heladas bajo condiciones muy frías, similares a las del espacio interestelar. Esto implica que es muy probable que esta molécula y, por tanto, la base para los enlaces peptídicos esté presente cerca de la mayor parte de las estrellas jóvenes de tipo solar", añade Niels Ligterink.

La Tierra, así como el resto de planetas y cuerpos menores del Sistema Solar, se formaron del material "sobrante" del nacimiento del Sol, y ser capaces de conocer, aunque sea de forma indirecta a partir de estrellas solares muy jóvenes (en realidad aún en plena formación), el ambiente que pudo rodearle en esas primeras etapas permite añadir nuevas piezas al complejo puzzle de la vida, de la que aún no sabemos aún exactamente como nació, pero de la que si conocemos sus componente básicos necesarios. Es como discernir todos los materiales y elementos que conforman un edificio, pero aún sin saber como se construye. Al menos por ahora. La respuesta a nuestro pasado quizás  se esconde entre las estrellas.

El isocianato de metilo es un ingrediente químico básico para la vida, y es la primera vez que se detecta en protoestrellas de tipo solar.

La región de formación estelar Rho Ophiuchi en la constelación de Ofiuco, donde se encuentra el joven sistema estelar IRAS 16293-2422.

Posición de IRAS 16293-2422 en el firmamento terrestre.

El observatorio ALMA, en Chile. Sus capacidades permitieron a ambos equipos de astrónomos observar esta molécula en varias longitudes de onda diferentes y definidas a lo largo de todo el espectro de ondas de radio. 

ALMA detecta ingredientes para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

viernes, diciembre 02, 2016

Utopías y realidades

Utopia Planitia esconde inmensos depósitos de hielo de agua cerca de la superficie y accesible para futuros exploradores.

Vivimos una era de intensa exploración de Marte, con una flota de sondas robóticos tanto en órbita como en superficie en plena actividad y otras que llegarán en un futuro cercano. El objetivo actual es conocer mejor esta planeta, tan parecido a la Tierra en algunos aspectos, desvelar su evolución climática a lo largo de las eras, y saber si la vida, por simple que fuera, floreció algún día en este mundo hoy día aparentemente muerto. Pero todo eso forma parte, a su vez, de un esfuerzo a más largo plazo, que lentamente, con sus vaivenes, avances y retrocesos, nos deberá llevar algún día a pisarlo directamente. Y con el tiempo, quizás de forma permanente.

Pero todo asentamiento humano necesita, por encima de todo, agua. No solo para el consumo directo, sino para extraer combustible y aire. Somos seres "de agua" por la biología que nos dio forma, y por tanto, allí donde vayamos, la necesitaremos. Y sobretodo que esté presente de forma natural. Depender de suministros llegados desde la lejana Tierra no es una opción viable a largo plazo. Marte cumple de sobras ese requisito, pero que exista es una cosa y que sea realmente accesible para los primeros humanos que exploren el planeta es otra. Por eso la búsqueda continúa. ¿Donde sería el lugar ideal para un primer asentamiento permanente? La respuesta, al menos como opción a tener en cuenta, se llama Utopia Planitia, una antigua cuenca de impacto y en su momento lugar de aterrizaje de la Viking 2.

El Shallow Radar (SHARAD) de la Mars Reconnaissance Orbiter, a base de acumular cientos de observaciones a lo largo del tiempo, nos desvela ahora en esta llanura la presencia un gigantesco depósito se agua helada que se extiende por más de 300.000 kilómetros cuadrados, en forma de capas cuya grosor se mueve entre los 80 y los 170 metros (cuya composición se mueve entre 50 al 85 por ciento de hielo mezclado con polvo o partículas rocosas más grandes), y lo que es más importante, solo separado del exterior por entre 1 y 10 metros.

Dista de ser la mayor reserva de Marte, pero teniendo en cuenta lo cerca que está del exterior, lo plano del lugar y que se extienden por latitudes relativamente bajas, entre 39 y 49º de latitud Norte, sería posiblemente una de las más accesible para un hipotético asentamiento."Este depósito es probablemente más accesible que la mayoría del hielo de agua en Marte, porque se encuentra en una latitud relativamente baja y en un área plana y lisa, donde el aterrizaje de una nave espacial sería más fácil" Dijo Jack Holt, de la Universidad de Texas.

"Este depósito probablemente se formó como una acumulación de nieve en una capa de hielo mezclada con polvo durante un período en la historia de Marte, cuando el eje del planeta estaba más inclinado de lo que está hoy", explica Cassie Stuurman del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin. Marte hoy, con una inclinación axial de 25 grados, acumula grandes cantidades de hielo de agua en los polos. En ciclos que duran unos 120.000 años, la inclinación varía hasta casi el doble, calentando los polos y conduciéndolo hasta las latitudes medias. El modelado climático y los hallazgos previos de hielos enterrados y de latitud media indican que este se acumula lejos de los polos durante los períodos de inclinación alta. Aún así siguen existiendo puntos oscuros en cuanto al proceso, por lo que los accesibles hielos de Utopía Planitia serían, también desde un punto de vista científico, una fuente de información valiosísima. 

Algún día pisaremos el planeta rojo, y en un futuro más lejano posiblemente de forma permanente. Y quizás Utopía Planitia sea el lugar elegido y haga honor a su nombre.

La presencia de hielo de agua bajo Utopía.

Detecciones de hielo (franjas violetas) por parte de del Shallow Radar de la MRO.

Una visión, con las alturas exageradas, de la zona explorada. Las texturas, las zonas hundidas, incitaron a los investigadores a buscar el hielo enterrado.
 
Los Grandes Lagos, la mayor reserva de agua dulce líquida del planeta, en la frontera entre EEUU y Canadá. La reserva de hielo facilmente accesible encontrada en Utopia supera el total de agua que estos primeros contienen.

 Martian ice deposit holds as much water as Lake Superior

sábado, agosto 11, 2012

Las enviadas de Perseo

Estas próximas dos noches viviremos el punto máximo de las Perseidas, una de las lluvias de estrellas más activas del año en el Hemisferio Norte y posiblemente la más conocida de todas ellas al coincidir ahí con la época de vacaciones, tiempo de descanso, noches cortas y, por tanto, del suficiente tiempo libre para observar el firmamento.

Surgiendo desde la región de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), las Perseidas pueden llegar a ritmos de hasta 60-100 meteoros hora, lo que la convierte en la 3ª más intensa, y dado su altura en la Bóveda Celeste, a +58°, es en el Norte donde se pueden observar con mayor claridad, aunque es posible llegar a ver algunas en el Sur. En defintiva, una magnífica oportunidad para observar estos hermosos y fugaces fenómenos celestes, y que nadie debe perderse.

Por todo ello, seguidamente, un pequeño resumen de 10 puntos básicos que debemos saber sobre las Perseidas y su objeto "madre", allí donde nacen las partículas que después se convierten en estos brillantes fantasmas de luz.

1) Rápidas, muy rápidas: Las partículas que conforman las Perseidas se precipitan contra La Tierra a velocidades relativas extremadamente altas, alrededor de los 60 Kilómetros/Segundo, desintegrándose rápidamente a causa del calor generado por la fricción atmosférica.

2) Hijas de un gran visitante: Las Perseidas son, de hecho, producto del cometa Swift-Tuttle, proyectadas por su actividad cada vez que se acerca al Sol, cosa que hace una vez cada 133 años, y que llenan su órbita, que La Tierra cruza cada Agosto. Con un núcleo de 9.7 Kilómetro de diámetro es el mayor objeto conocido que hace repetidas aproximaciones a nuestro planeta, y su tamaño podría ser parecido al que formo el cráter del Yucatán, hace 65 Millones de años.

3) Amenaza latente: En la década de los 90 el astrónomo Brian Marsden calculo que Swift-Tuttle podría impactar contra La Tierra en un futuro, aunque nuevos cálculos parecen hacer descartado esta posibilidad. Marsden estima, pero, que en el 3044 podría pasar a menos de un millón de Kilómetros de nosotros.

4) Calor en el aire: Debido a la alta velocidad con la que entran en la atmósfera, las Perseidas generan a su alrededor temperaturas de hasta 1650 Cº, lo que provoca su rápida desintegración y el resplandor que observamos, que tiene su punto máximo a unos 100 Kilómetros de altura. Los mayores, sin embargo, pueden convertirse en las espectaculares Bolas de Fuego y llegar más cerca de la superficie.

5) Swift-Tuttle y sus hermanos: Este cometa es uno de los que en el pasado, actualmente y en el futuro, siguen llegando desde el lejano Cinturón de Kiuper y el aún más lejana Nube de Oort...la mayoría permanecerán allí para siempre, pero una pequeña parte, a causa de diversas perturbaciones gravitatorias, termina precipitándose hacia el Sol. Y de ellos una parte terminan atrapados en órbitas estables y se convierten en visitantes periódicos de nuestro hogar planetario.

6) Una corriente espacial: Las partículas me mueven siguiendo la órbita del cometa...podemos imaginarlo como un río que da vueltas alrededor del Sol, aunque su densidad no es homogenea, ya que depende de lo reciente que haya sido el último paso de Swift-Tuttl. Habitualmente, incluso en sus partes más densas, puede haber una separación de hasta 100-150 Kilómetros entre ellas.

7) Enviados del amanecer: La Tierra, en su viaje alrededor del Sol, literalmente "barre" a las Perseidas mientras cruza por el río de partículas...por ello son especialmente visibles en las horas previas al amanecer, ya que en ese momento estamos mirando en la dirección del avance de nuestro planeta. Sería como las gotas de lluvia que se precipitan sobre un coche que se mueve a gran velocidad, y que desde el interior parecen golpear con más fuerza en el parabrisas delantero que no en el trasero.

8) Tiempo atrás: La última vez que Swift-Tuttl pasó cerca de La Tierra fue en 1992. La vez anterior fue en 1862, año de su descubrimiento por parte de Lewis Swift y Horace Tuttle.

9) Remontando la historia: Aunque como tal solo lo hemos visto en dos ocasiones, hemos podido remontarnos en la historia ahora tenenos sospechas que los dos vistos en 188 D.C. y 69 A.C. eran en realidad nuestro amigo Swift-Tuttle.

10) Un Resplandor en el firmamento: Se calcula que la próxima vez que se acerque a La Tierra, en 2126, será tan brillante como lo fue Hale-Bopp.


El punto de origen o Radiante se sitúa cerca de la constelación de Perseo, y la orientación que sigue el río de partículas dejadas atrás por el cometa Swift-Tuttle.

Las Perseidas se manifiestan cuando la Tierra cruza por el rastro que deja el cometa Swift-Tuttle, cosa que ocurre cada año entre finales de Julio y finales de Agosto, con los días 12 y 13 como el momento en que más nos adentramos en ella y, por ello, son más activas.

 Una Perseida vista desde la ISS.

jueves, diciembre 15, 2011

Intrusos en una noche de Luna Llena


Fieles a su cita anual con nuestro planeta las Gemínidas hicieron acto de presencia en el cielo nocturno...no resultó esta una cita especialmente favorable, dada la presencia de La Luna, pero pese a ello, y siempre fieles a este tipo de citas señaladas, numerosas aficionados a la astronomía de todo el mundo levantaron sus miradas para intentar disfrutar de un fenómeno que llegó a su momento culminante la pasada noche.

Y ciertamente él esfuerzo, y más en fechas invernales como en las que ya nos encontramos, valió la pena...pese a la molesta luz lunar las Gemínidas, a un ritmo de unas 35/40 por Hora (siempre en zonas alejadas de cualquier contaminación lumínica y con cielos claros) brillaron con todo su esplendor, superando el obstáculo selenita y quedando inmortalizados en numerosas fotografías.

Llamadas así por surgir, vistas desde la Tierra, desde la constelación de Géminis, la lluvia de estrellas de las Gemínidas es posiblemente la más extraña de todas las que conocemos, dado que a diferencia de todas las demás de cierta intensidad, cuyas partículas proceden de distinos cometas (por ejemplo, las Oriónidas, que se manifiestan a finales de Octubre, proceden del Halley) las Gemínidas parecen tener su origen en un asteroide, 3200 Faetón.

El mecanismo que permita explicar como una roca espacial de poco más de 5 Kilómetros de diámetro puede ser la fuente sigue siendo hoy día un misterio...¿Puede que realmente experimente algún tipo de actividad en forma de chorros de gas, dado que su órbita, de algo más de un año de duración, le lleva a aproximarse más al Sol que Mercurio?,¿Puede que sea un antiguo cometa con restos de actividad?,¿Quizás el intenso calor, en el momento del Perhielio, hace que se fracture la superficie, provocando la emisión de particulas al espacio?

En 2009 el satélite de observación solar STEREO-A captó como Faetón, cuando pasaba cerca del Sol, duplicaba su brillo, lo que apuntaba que, efectivamente, la cercanía a nuestra estrella es el factor determinante...aunque al mismo tiempo profundizó el misterio: Durante este encuentro apenas agregó un 0,01 % a la masa de la corriente de polvo de las Gemínidas, totalmente insuficiente para que esta se mantenga reabastecida con el paso del tiempo. La respuesta, como vemos, no parece sencilla.

Enigmas sobre su origen a un lado, las Gemínidas volvieron a brillar en los oscuros cielos invernales del Hemisferio Norte...una ocasión tan buena como cualquier otra para levantar la mirada y disfrutar de una hermosa noche de astronomía.


Las Gemínidas reciben este nombre porqué parecen surgir de la constelación de Géminis. En realidad, pero, es La Tierra la que se mueve a través del rastro de partículas en su viaje alrededor del Sol.

Phaethon sigue una órbita muy elíptica parecida a un cometa..¿Puede que lo fuera antes de agotar el material volatil tras repetidos pasos por las cercanías del Sol?

3200 Phaethon, captado el 25 de Diciembre de 2010 .


lunes, agosto 02, 2010

La gran película de Agosto


Entre los días 11 y 14 de Agosto las Perseidas cruzarán los cielos nocturnos del Hemisferio Norte, en una de las mejores "lluvia de estrellas" de los últimos años.


Como pequeños y luminosos ecos de sus progenitores, las lluvias de meteoros mas conocidas acuden anualmente a si cita con la Tierra....aunque sería más acertado decir que es la Tierra quien acude a su encuentro, pues es eso exactamente lo que ocurre: En nuestro camino alrededor del Sol pasamos a traves de las nubes de partículas con los que los cometas, con sus repetidos pasos cerca de la estrellla, van llenando su órbita...estas, incluso ya expulsadas, siguen desplazandose aproximadamente por el mismo camino que su progenitor, terminando por llenarlo por completo. Su posición no varía, y por eso nuestro planeta se encuentra con alguna de estas "autopistas polvorientas" siempre en las mismas fechas.

Este es el caso de las Perseidas, popularmente llamadas "Lágrimas de San Lorenzo", que a mediados de Agosto hacen acto de presencia en los veraniegos cielos nocturnos del Hemisferio Norte, con un periodo que actividad que si bien se inicia el 16 de julio y concluye el 24 de agosto, tiene su momento álgido entre los días 11 y 14 de este último mes, y el día 12 su punto culminante.

"Hijas" de Swift-Tuttle, un cometa con un nucleo de unos 9 Kilómetros y que se acerca al Sol cada 135 años (su última visita es reciente, en 1992), las partículas (y en ocasiones de cierto tamaño) entran en nuestra atmósfera a unos 59 km/segundo, lo ha hace que se desintegren rapidamente a unos 80-100 Kilómetros de altura, generando hermosos destellos de luz. Dado que, como se explica más arriba, estas se encuentran siempre moviendose por la misma órbita alrededor del Sol y es La Tierra que las "barre" a su paso, los meteoros parece proceder siempre de la misma región del cielo, y en el caso de las Perseidas este aparente punto de origen se encuentra en la constelación de Perseo, de ahí el nombre que reciben.


Entramos en el mes de Agosto y con ello se aproxima una nueva lluvia de Perseidas, que se espera sea una de las mejores de los últimos años, en especial porque tendremos unos cielos nocturnos libres de la molesta luz de La luna, al estar esta en fase nueva...por ello MeteorWatch, nos presenta este magnífico video que vemos en la parte superior, y que como el trailer de una película a punto de estrenarse, anuncia la llegada de estos visitantes de las noches veraniegas, y ofrece una amplia cobertura, tanto desde su web como a traves de redes sociales como Facebook y Twitter. Otras páginas también ofrecen formas de seguimiento, entre las que destaca SpaceWeather, que nos permite escuchar los "picos" en forma de ondas de radio que crean en su fugaz travesía de la atmósfera terrestre.


Asi pues el proximo 12-13 de Agosto tenemos un gran estreno cinematográfico,"El Regreso de las Perseidas"...la pantalla será toda la bóveda celeste, en 3D sin gafas y la entrada es gratuita.

Una imágen con un tiempo de exposición lo suficientemente alto permite revelar como todas las estrellas fugaces proceden de una misma región celeste, y que la Tierra, como el cristal delantero de un coche que se desplaza a gran velocidad entre la lluvia, cruza a traves de un rio de polvo celeste.


Su aparente punto de origen en la boveda celeste, en la constelación de Perseo, les da el nombre de Perseidas...al igual ocurre con todas las demas, como por ejemplo las Leónidas (constelación de Leo) y las Gemínidas (constelación de Géminis).

El cometa Swift-Tuttle se mueve alrededor del Sol en una órbita que completa cada 135 años, dejando en su camino un rastro de partículas que siguen desplazandose por el en mismo camino que su progenitor...la Tierra, en su viaje alrededor de nuestra estrella, cruza por varios de ellos, siendo, en el caso de las Perseidas, la noche entre el 12 y el 13 de Agosto el momento en que entramos más profundamente en el "camino polvoriento" del Swift-Tuttle.

Una imagen poco habitual, una lluvia de estrellas vista desde la órbita terrestre...las partículas cometarios (en este caso las Leónidas) se desintegran entre los 100 y los 80 kilometros de altura, en la Termosfera.

Get Ready for the Perseids: Join the World in Watching

miércoles, septiembre 10, 2008

Regalos celestes

Una inesperada lluvia de estrellas sorprende al mundo.

Diversos observatorios a lo largo y ancho del mundo monitorizan de forma permamente la boveda celeste...es un trabajo en general monotono y aburrido, pero que en ocasiones se ve recompensado por inesperados espectaculos celestes que dan sentido a tantas horas de vigilancia. Asi ocurrio el pasado 9 de Septiembre, cuando de forma totalmente imprevista una oleada de brillantes bolas de fuego cruzo el cielo de zonas orientales de los Estados Unidos...un autentico regalo celeste, tanto para los astronomos como para la gente de la calle que, sin esperarlo, fueron provilegiados espectadores de este fenomeno astronomico.

"Nuestra camara SENTINEL capturo hasta un total de 25 brillantes meteoros, en una lluvia de estrellas que duro unas 4 horas", informa el astronomo Bill cooke del Marshall Space Flight Center en Huntsville.

El punto de origen estaba localizado en la constelacion de Perseo, por lo que se apunta a un subito repunte de las las Perseidas de septiembre (no confundir con las famosas de Agosto), una lluvia de estrellas de la cual se desconoce el cometa que las origina y que es la primera vez que se ve con tal intensidad...la mayoria de los meteoros que capto esta camara de la NASA tenian una magnitud -2 o inferior, es decir, tan brillantes como Jupiter o Venus, lo que muestra lo espectacular del fenomeno.

"Invitamos a la gente a mirar hacia el cielo esta noche y las noches posteriores. La lluvia esta casi terminada, pero no sabemos suficiente acerca de estos misteriosos meteoros para asegurarlo". Y es que el firmamento nocturno en ocasiones nos ofrece hermosas sorpresas.

movie

domingo, mayo 04, 2008

El amigo que nunca se fue

Las Eta-Acuaridas brillaran la proxima noche, en especial en el hemisferio Sur.

El cometa Halley es sin lugar a dudas el mas famoso de todos los que conocemos y uno de los pocos (si no el unico) cuyo nombre sonara incluso al que poco o nada le interese la astronomia y el espacio en general....no es el mas brillante, ni el mas grande, y de hecho es solo uno mas de miles, pero para la Humanidad es el mas especial. El origen de su leyenda esta en que fue el primero cuyo retorno fue anticipado y con ello se demostro finalmente que estos astros estaban en orbita solar, todo ello por obra del astronomo Edmund Halley ( del cual recibio su nombre ), quien predijo la vuelta de "su" cometa en 1758, tras afirmar que los vistos en 1531 y 1607 eran el mismo. Y asi fue, aunque el mismo nunca pudo llegar a verlo, pues murio en 1742.

Asi se hizo famoso el cometa Halley, que desde entonces formo parte ya de la cultura popular mas alla del simple interes astronomico...en 1910 aumento aun mas cuando creo un estado de panico a gran escala, ya que la Tierra atraveso su cola y se extendio la idea de que este hecho llenaria la atmosfera de cianuro y pondria fin a la vida terrestre. Una gran estupidez, incluso por los propios astronomos de la epoca, que intentaron explicar inutilmente que eso no era asi...pero las profecias catastrofistas y la histeria popular, alimentada por medios y periodistas con pocos o ningun escrupulo, dificilmente podia pararse con la razon y el sentido comun.

Halley tiene ademas otro merito que aumenta aun mas su leyenda...se convirtio en el primer cometa cuyo nucleo activo pudo ser fotografiado, una proeza realizada por la sonda europea Giotto, que atraveso un autentico infierno de particulas que la golpeaban a altisima velocidad hasta pasar a tan solo 596 Km del nucleo y conseguir fotografiarlo. El mas famoso de los cometas se mostro una bola de hielo sucio de 15 x 8 x 8 Kilometros, con zonas activas muy localizadas donde se producian las particulas que formaban las brillantes Coma y Cola.

En 1986 volvio a visitarnos, desatando nuevamente la fiebre y consiguiendo, por ejemplo, que las ventas de telescopios aumentaran como nunca antes ( ni despues ) se habia visto...su simple nombre desperto un fuerte interes, cuando no pasion, incluso entre los que nunca que habian preocupado por estas cosas e hizo que muchisima gente alzara la mirada al cosmos. Asi de poderosa es la influencia de nuesto querido Halley...nada mal para una roca con forma de cacahuete.

Desgraciadamente la aproximacion de 1986 fue muy poco faborable y su paso fue bastante discreto, y tras el llegaron otros mejores , como los espectaculares Hyakutake (1996) y Hale-Bopp (1997 ). Pero a pesar de ello su aureola mitica sigue intacta..pocos ( fuera de los interesados por la astronomia, claro ) se acordaran ya de estos dos ultimos y de sus nombres, pero todos siguen recordando al Halley...y es que un mito es casi indestructible

La noche del 5 al 6 de Mayo tendremos una oportunidad de volver a recordar esta leyenda...brillaran en el cielo las Eta-Acuaridas, una lluvia de estrellas que tiene su origen, precisamente, en el cometa Halley. Y aunque este se encuentra actualmente mas alla de Urano, una infima parte de el se incinerara en nuestra atmosfera en forma de brillantes meteoros.

Las Eta-Acuaridas son esencialmente visitantes del Hemisferio Sur, donde llegaran en esta ocasion a unas 70 por hora...para los norteños, aunque tambien podremos observarlas, se calculan que no seran visibles mas de 30 por hora. Asi pues, especialmente los que vivan en lugares como Sudamerica, la proxima noche es la del rencuentro anual con un viejo amigo, un cometa que forma parte de la historia misma de la humanidad, un astro que de hecho nunca nos ha abandonado a pesar de la distancia a la que se encuentre....ni de nuestra memoria ni, en noches como esta, del firmamento.

The eta AquaridMeteor Shower