viernes, junio 29, 2018

Un último destello azul

Los impulsores iónicos de Dawn se apagan por última vez.

Un diminuto impulso, apenas perceptible si lo sintiéramos sobre nosotros mismos, pero que al poder actuar durante largos periodos de tiempo, sumado a la falta de fricción que lo frene, es capaz, por acumulación, de dar a una sonda de una capacidad de maniobra que sería imposible para cualquier otra que careciera de ello. Quizás no es la tecnología soñada capaz de reducir de forma exponencial el tiempo necesario para un viaje interplanetario, pero si una pieza básica que hizo posible misiones como esta.

Dawn es producto de la impulsión iónica, y por ello el 21 de Junio marcó el principio del final de esta misión. Ese día estos se apagaron por última vez, haciendo una corrección de trayectoria para ajustar su órbita actual. A la sonda aún le quedan unos meses más de actividad científica, el tiempo que queda para que se agote su reserva de combustible, y con ello su capacidad de mantenerse estable y comunicarse con La Tierra, pero la decisión de apagar para siempre sus impulsores indica lo cerca que estamos ya de su final.

Esa tecnología ha permitido que Dawn se convierta en la primera misión en orbitar dos destinos del sistema solar fuera del sistema Tierra-Luna (Vesta y Ceres). Durante más de una década en el espacio han acumulado un tiempo record de actividad de 5,87 años, lo que ejemplifica la mayor virtud de estos motores."Nos han llevado a una excitante expedición extraterrestre que hubiera sido imposible sin ellos", dijo Marc Rayma, jefe de ingenieros."Los motores están sanos y listos en caso de que los necesitemos de nuevo, pero han llevado a la sonda exactamente donde queremos que esté. Los recordaremos a ellos y su frío resplandor azul con cariño y gratitud".

Aún tendremos muchas noticias y descubrimientos de parte de Dawn antes de que su historia llegue al final. Pero ya no lo acompañará ese tenue resplandor azul que un día le hizo posible llegar hasta donde aquí.

La ténue luz azul que hizo posible Dawn.

Dawn se encuentra ahora definitivamente instalado en una órbita que le lleva a solo 35 kilómetros por encima de la superficie. Y allí permanecerá hasta el final.  

Dawn's Engines Complete Firing, Science Continues

jueves, junio 28, 2018

Oumuamua desencadenado

Un inesperado cambio de velocidad y trayectoria reavivia el misterio sobre este visitante interestelar.

Su descubrimiento marcó un momento para la historia, ya que era el primer objeto llegado desde más allá del Sistema Solar del que podíamos confirmar ese origen. Es seguro que inumerables otros visitantes de las estrellas nos han visitado en el pasado y nos seguirán visitaran en el futuro, pero con Oumuamua teníamos ante nosotros un ejemplar del que teníamos una seguridad absoluta de que no pertenecía a nuestro rincón estelar, sino que había entrado en el por primera y última vez. Desde entonces no deja de ser estudiado, intentando "rascar" nuevos datos de algo tan pequeño que ya se encuentra en trayectoria de salida.

Y los últimos hallazgos reaviva la discusión sobre su naturaleza, ya que nuevas mediciones en su posición han revelado que durante su paso por la parte más interna del Sistema Solar experimentó un inesperado aumento de su velocidad, y con ello el inevitable cambio de su trayectoria, y de las que nada tuvieron que ver las fuerzas gravitacionales del Sol y los planetas. La respuesta más probable a tal comportamiento es que experimento la aparición diversos chorros de material expulsado a alta velocidad de la superficie, tal y como ocurre con los cometas.

¿Significa que en realidad es un cometa? Estos suelen expulsan grandes cantidades de polvo y gas cuando el Sol los calienta, pero en el caso de Oumuamua no hubo señales visibles de actividad de este tipo, motivo por el cual este comportamiento pilló por sorpresa a los astrónomos. El escenario actual plantea que pudo haber producido una cantidad muy pequeña de partículas de polvo, suficiente para dar al objeto un pequeño impulso en la velocidad, pero no lo suficiente como para ser detectado por los observatorios terrestres.

Karen Meech, astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai y coautora del estudio, especuló que pequeños granos de polvo, presentes en la superficie de la mayoría de los cometas, se erosionaron durante el su largo viaje a través del espacio interestelar."Mientras más estudiamos Oumuamua, más emocionante resulta. Estoy sorprendida de lo mucho que hemos aprendido de una corta e intensa campaña de observación. ¡No puedo esperar al próximo objeto interestelar!"

Actualmente este pequeño visitante, quizás un cometa desgastado por el tiempo y las distancias recorridos, está más lejos de nuestro Sol que Júpiter y se aleja de este último a unos 112.000 Kilómetros por hora. En solo otros cuatro años, pasará la órbita de Neptuno en su camino de regreso al espacio interestelar. Su fugaz viaje por este oasis de luz habrá terminado y se sumergirá nuevamente en las oscuridad. Quizás para siempre.

Todo indica que este visitante interestelar experimentó algún tipo de actividad cometaria, lo que alteró su trayectoria, aumentando su velocidad.

En verde la trayectoria de Oumuamua si solo fuera afectado por las fuerzas gravitatorias del Sol y los planetas. En azul la trayectoria real, que indica que algo más afectó a su movimiento.

La primera y última visita de un viajero interestelar.

Our Solar System's First Known Interstellar Object Gets Unexpected Speed Boost

miércoles, junio 27, 2018

El amanecer de la gran luna

40 años del descubrimiento de Caronte.

Cuando New Horizons sobrevoló Plutón, también tuvo tiempo para observan en detalla su gran luna, en realidad el componente de menor tamaño de lo que se considera un planeta doble, y al igual que ese primero, lo que vio fue sorprendente. Se esperaba un mundo relartivamente monótono, y en su lugar encontraron encontraron un paisaje cubierto de montañas gigantes, enormes cañones, un extraño casquete polar, variaciones en el color de la superficie y deslizamientos de tierra."Incluso si Plutón no estuviera allí, Caronte habría sido un gran objetivo de sobrevuelo por sí mismo", explica Will Grundy, del equipo científico de New Horizons."Es un mundo mucho más emocionante de lo que imaginamos".

Nada de eso se podía imaginar James Christy, astrónomo del U.S. Naval Observatory situado en Flagstaff, Arizona, y por caprichos del destino a solo unos kilómetros del Lowell Observatory, donde se descubrió el propio Plutón décadas antes. Un 22 de Junio de 1978, mientras estudiaba una serie de imágenes de este último, con el objetivo de redefinir su órbita, notó algo extraño. Un curioso abultamiento parecía surgir en uno de los lados del planeta, que se mantenía en otros tomas y que además parecía moverse a su alrededor una vez cada 6.39 días.¿Que era esa extraña deformidad? Planteó dos opciones, una montaña de miles de Kilómetros de altura, o un un satélite en órbita sincrónica. Hoy sabemos que la respuesta correcta, (aunque no del todo), era la segunda, pero en los 48 años que había transcurrido desde que Clyde Tombaugh descubrió el considerado 9º planeta, no se había visto ninguna evidencia de ninguna luna. Es lógico que se tuvieran dudas.

Christy recorrió los archivos de imágenes del observatorio y encontró más casos donde Plutón parecía extrañamente alargado. Midió el ángulo (desde el norte) donde aparecían estas deformaciones elongaciones, mientras que su colega Robert Harrington calculó cuál debería ser la respuesta si este fenómeno fuese causado por un satélite. Sus cálculos coincidieron. Pero, para estar seguros, esperaron a que el telescopio del U.S. Naval Observatory hiciera una confirmación más. Y el 2 de julio de 1978, nuevas imágenes mostraron el alargamiento justo donde se suponía que debía estar de ser esa la respuesta correcta. Lo anunciaron al mundo cinco días después.

El descubrimiento cambio muchas cosas del Sistema Solar tal y como lo conocíamos. Caronte, como fue llamado, era de la mitad de tamaño del propio planeta, lo que convertía en la mayor luna en relación al planeta que órbita, desplazando al nuestra Luna del primer lugar. Tan grande que en realidad se consideró que estábamos ante un planeta doble, con ambos girando alrededor de un centro de gravedad común externo. Y también implicó que Plutón era más pequeño de lo estimado, ya que hasta entonces todo los cálculos se basaban en que su masa estaba en único cuerpo solitario, no repartido en dos. 

De golpe ese lejano mundo veía tambalear su categoría de planeta, que efectivamente terminará perdiendo décadas después, pero a cambio se convertía en un lugar aún más interesante, y hasta cierto punto dio impulso a un deseo de exploración que tomaría forma con la New Horizons. Y ese "abultamiento" se conviertió en uno de los mundos más fascinantes del Sistema Solar.

Cuarenta años después de su importante descubrimiento, Jim Christy sostiene dos de las imágenes telescópicas que usó para detectar a Caronte, en Junio de 1978. 

40 años de Caronte. 

Charon at 40: Four Decades of Discovery on Pluto’s Largest Moon

martes, junio 26, 2018

Una pequeña fluorita espacial

El pequeño asteroide va tomando forma.

"Desde la distancia, Ryugu inicialmente apareció redondo, luego gradualmente se convirtió en un cuadrado antes de convertirse en una hermosa forma similar a la fluorita (conocida como la 'piedra de la luciérnaga' en japonés)". Así describía Yuichi Tsuda, gerente del proyecto Hayabusa 2, las ultimas imágenes enviadas por la sonda en su aproximación final, con su diminuto objetivo, ahora ya un mundo definido, con una superficie que poco a poco va revelando su aspecto. Un lugar, en definitiva, donde pronto diversos vehículos se posarán, en una misión compleja y tan llena de desafíos como de potenciales tesoros. 

"Ahora, los cráteres son visibles, las rocas son visibles y las características geográficas varían de un lugar a otro", agregó Tsuda."Esta forma es científicamente sorprendente y también plantea algunos desafíos de ingeniería". Varias imágenes anteriores, tomadas de 100 a 200 km de distancia, revelan una topografía que sugiere que el asteroide de(900 metros probablemente haya tenido una historia evolutiva compleja. Los científicos de la misión creen que los asteroides en el rango de tamaño de Ryugu podrían ser fragmentos de un cuerpo parental más grande."Cuando nos acercamos y pudimos distinguir características individuales en su topología, quedó claro que tiene una terreno rico", dijo el investigador principal de la misión Seiji Sugita."Numerosos cúmulos de rocas ruedan en la superficie. Entre estos, una gran masa rocosa (de unos 150 metros de ancho) se destaca en la parte superior de Ryugu debido a su color más brillante (mayor reflectividad). El anillo en forma de cinturón de picos que rodean el ecuador también son ligeramente más brillantes que sus alrededores".

"Esta diferencia de color", agregó Sugita,"puede reflejar una diferencia en la composición del material y el tamaño de las partículas que forman las rocas. También podemos ver muchas regiones hundidas que parecen cráteres. Estas depresiones pueden haberse formado en colisiones con otras cuerpos celestes". Por otro lado su forma irregular "significa que esperamos que la dirección de la fuerza gravitacional en las amplias áreas de la superficie no apunte directamente hacia abajo. Por lo tanto, necesitamos una investigación detallada de estas propiedades para formular nuestros futuros planes de operaciónes".

Entre otras, el despliegue de hasta 3 rovers, el lanzamiento de un proyectil para abrir un cráter y aproximarse lo suficiente para tomar muestras del interior. Se inicia una aventura extraordinaria. Si tiene éxito la comparación de Ryugu con la bella fluorita será del todo merecida.

Ryugu desde la cámara de navegación. 

La Hayabusa 2, una misión compleja y con altas expectativas.

Para los astrónomos japoneses Ryugu les recuerda a la fluorita. Según el éxito que tenga la misión y sus logros científicos, la comparación será bastante acertada.
  
A Japanese Probe Is Closing in on an Asteroid 180 Million Miles from Earth

domingo, junio 24, 2018

Post Vintage (276): Revisitando la luna de los sueños

El Jet Propulsion Laboratory publica una nueva versión mejorada de las imágenes de Europa.

Desde hace varias está marcada por todos los astrobiólogos como un objetivo prioritario de exploración en el Sistema Solar, una petición constante para el desarrollo y lanzamiento de una sonda destinada específicamente a su estudio que hasta ahora apenas tiene efecto en una administración de la Casa Blanca poco receptiva a financiar una misión de este tipo. Es a todos los efectos una lucha en los despachos entre unos y otros, en el que de momento estos primeros solo han logrado un pequeño presupuesto para estudiar la viabilidad de un proyecto de este tipo y la exigencia de que, en caso de aprobarse, debería ser de coste menor, lejos de una sonda de clase flagship como es, por ejemplo, la Cassini. Resultados de momento limitados para unas aspiraciones que están lejos de darse por vencida.

Quizás es precisamente en este escenario, en el que se intenta, junto con organizaciones y políticos que apoyan su exploración, generar la suficiente presión para lograr este objetivo, en el que podemos enmarcar la nueva y espectacular panorámica de Europa publicada recientemente, una revisión de las viejas imágenes de la sonda Galileo en el que se han aplicado las más recientes técnicas fotográficas para dotarlas de mayor resolución que la original, realzando los detalles y ofreciendo un aspecto más aproximado al que tendría ante nuestros ojos si tuviéramos la oportunidad de viajar hasta ella .Las imágenes originales fueron captadas en el infrarrojo y filtrada en verde y violeta. Para realizar esta nueva fotografía se compensaron los defectos de la original mediante retoques digitales muy detallados para garantizar la integridad de la rica estructura superficial.

El resultado nos recuerda lo extraordinario de Europa, mostrando con mayor detalle que nunca su asombrosa diversidad geológica y el motivo por el cual su exploración es una de las metas soñadas por la comunidad científica. Grietas y largas lineales se extienden por todos lados, solo interrumpidas por regiones de terreno caótico, donde la corteza de hielo se ha roto y vuelto a congelar en nuevos patrones. Los científicos están ansiosos por aprender si las fracturas de color marrón rojizo contienen pistas sobre la historia geológica de Europa y de la química del océano de agua salada que se cree que se existe bajo el hielo, considerado el lugar más prometedor en nuestro Sistema Solar para encontrar algún tipo de vida fuera de La Tierra.

Las variaciones de color en toda la superficie se asocian a diferencias en el tipo de formaciones geológica y la ubicación. Por ejemplo, las áreas que aparecen de blanco azulado contienen hielo de agua relativamente pura, mientras que las áreas de color marrón rojizo incluye componentes rocosos en concentraciones más altas. Las regiones polares son notablemente más azules que las de las latitudes ecuatoriales, que parecen más blancas, una variación de color se cree que es debido a diferencias en el tamaño del los grano de hielo en los dos lugares.

Es, en definitiva, un lugar que nos está llamando desde los días de la Galileo, pero que debemos conformarnos con revisitarla a través de sus viejas fotografías e intentar extraer de ellas, aplicando todas las técnicas posibles, nuevos datos y nuevas perspectivas. Al menos de momento.

Galielo es la única misión que hasta ahora exploró el sistema joviano con detalle, y responsable de buena parte de lo que sabemos de Europa. La necesidad de enviar otra sonda orbital es para muchos prioritaria.

Un mundo acuático. 

Europa's Stunning Surface

viernes, junio 22, 2018

Cuando Marte se cubre de polvo

La gran tormenta rodea ya a todo el planeta rojo.

Desde que dio sus primeras señales de vida no dejó de crecer día a día, expandiéndose en todas direcciones. Opportunity fue su primera víctima, y por su causa permanece en silencio hasta el día de hoy. Quizás hasta pronto, quizás para siempre. Por su lado Curiosity, al otro lado del planeta, había permaneció al margen de este drama climático, solo afectado de forma indirecta por un cierto aumento de la opacidad atmosférica, del polvo en suspensión, y con ello una disminución medible de la luz solar que estaba llegando a la superficie. Nada más. Hasta que Marte decidió que la tregua con el gran rover había terminado.

Y es que lo que empezó como una tormenta local es ya un fenómeno global. Su abrazo abarca ya todo el planeta, con la excepción de las altas cimas de los volcanes marcianos, y en el cráter Gale, donde "vive" Curiosity, los niveles de oscuridad diurna están llegando a niveles nunca vistos antes por este rover. Por fortuna, y a diferencia de su ahora silencioso hermano de aventuras, saca toda la energía que necesita de su generador termoeléctrico de radioisótopos, por lo que es inmune a esta situación (si alguien se pregunta porque apostar por la energía nuclear cuando en Marte la luz solar es un bien ampliamente disponibles, esta es una de las respuestas), pero da una idea de lo que esta viviendo Opportunity.

El que pueda seguir activo es también una bendición para los científicos, ya que junto con las sondas orbitales actualmente en servicio, está ofreciendo la posibilidad de estudiar en directo este fenómeno atmosférico, tan espectacular como desconocido en cuanto a los mecanismos que lo desencadenan. Y es que hay muchas cosas que no sabemos. Por ejemplo, por qué algunas tormentas duran meses y se vuelven masivas, mientras que otras se mantienen pequeñas y duran solo una semana? A día de hoy no se tiene una respuesta clara.

Las tormentas marcianas regionales son comunes, especialmente durante la primavera y el verano del hemisferio sur, cuando el planeta está más cerca del Sol, ya que a medida que la atmósfera se calienta, los vientos generados por los mayores contrastes térmicos hace moverse y elevarse pequeñas partículas de polvo. Por otro lado el dióxido de carbono congelado en el casquete polar invernal se evapora, aumentado la densidad de la atmósfera y la presión de la superficie. Esto potencia el proceso, al ayudar a mantener estas partículas de polvo en suspensión, en algunos casos hasta los 60 kilómetros o más de altura. Pero el detonante que lleva a algunas de ellas a convertirse en monstruos a escala planetaria sigue siendo una asignatura pendiente para los científicos. Si queremos que algún día exploradores humanos pueden pisar la superficie durante largos periodos de tiempo, es vital descubrirlo.

Que se haya desatado ahora ofrece no solo esta maravillosa posibilidad, sino que evita el drama que habría sido para InSight de coincidir con su llegada. Tanto Curiosity como las sondas en órbita, como la Mars Reconnaissance Orbiter, deberán aprovecharla bien. Y solo esperar que Opportunity aún siga con nosotros.

La llegada de la tormeta al cráter Gale. La oscuridad es tal que obliga al sistema óptico del rover a aumentar el tiempo de exposición para lograr captar su entorno.

Opportunity fue el primero en ser golpeado por ella. Actualmente duerme para conservar la escasa energía disponible.

La tormenta se convierte en global, como constató la Mars Reconnaissance Orbiter.

Martian Dust Storm Grows Global; Curiosity Captures Photos of Thickening Haze

jueves, junio 21, 2018

La gran aventura de Hayabusa

Hayabusa 2 alcanzando a Ryugu.

Estamos ya a solo unos pocos días para que la Agencia Espacial Japonesa inicie su más ambiciosa misión interplanetaria. Poco a poco, persiguiendo a su objetivo, la distancia se está reduciendo y los detalles de un nuevo mundo, diminuto pero extremadamente interesante como reliquia de la formación misma del Sistema Solar, se van perfilando en la distancia. Su forma, rotación y algunos detalles superficiales, como lo que parece un gran cráter en su ecuador, ya son visibles. Y esto es solo el principio.

"Cuando vi estas imágenes, me sorprendió que Ryugu tenga una forma muy similar al destino de la misión OSIRIS-REx, el asteroide Bennu, y también de 2008 EV5, el objetivo propuesto para la misión MarcoPolo-R de la ESA", explica Makoto Yoshikawa, gerente de misión. Bennu y 2008 EV5 son más pequeños y giran más rápido que Ryugu, pero tienen una composición simple, agregó Yoshikawa."Entonces, tenemos diferencias y similitudes que se han combinado para producir formas muy similares,¿por qué es eso? Hasta ahora, los asteroides que hemos explorado han sido diferentes formas, por lo Ryugu y Bennu podrían ser la primera vez que se examinan dos asteroides de forma similar. Será interesante aclarar exactamente qué significa científicamente esta similitud". 

De momento ya sabemos que rota sobre si misma una vez cada 7.5 horas y con su eje de rotación perpendicular a su plano orbital, lo que tendría notables implicaciones para la compleja misión de aterrizaje, tanto de sus 3 rovers como de la propia sonda para recoger muestras."Si el eje de rotación de Ryugu está cerca de la dirección vertical en esta imagen, hay una gran ventaja, ya que será posible conocer casi toda su apariencia en una etapa temprana después de su llegada", dijo Yoshikawa."Esto hace que la planificación del proyecto sea más fácil"."Sin embargo, también es posible que los posibles sitios de aterrizaje se limiten al ecuador. Espero que podamos encontrar un lugar adecuado".

La mayor y más ambiciosa misión jamás lanzada a un asteroide está a punto de comenzar. Si todo los objetivos se cumplen con éxito no solo se dará un paso adelante de enormes proporciones en el conocimiento de estos minúsculos mundos, y por extensión, de las etapas iniciales en la formación del Sistema Solar. Sin olvidar que así todo lo ocurrido con la primera Hayabusa, esa gran y terrible aventura, tan llena de problemas y que se convirtió en una odisea de supervivencia, habrá tenido aún más sentido, ya que su experiencia es la base que dio forma a su sucesora.

A las puertas de un nuevo mundo.

Japan's Hayabusa2 Asteroid Probe Snaps Best Pics Yet of Its Target Ryugu

martes, junio 19, 2018

Pequeños pasos hacia el futuro

Queqiao y el microsatélite Longjiang-2 en órbita lunar.

El viaje de los cubesats MarCO, que acompañan a la InShight en su travesía hacia Marte, representa un momento clave en la historia de la exploración espacial, ya que de prosperar en su aventura abrirían las puertas a una nueva clase de sondas, capaces de ser producidas en grandes cantidades, de forma sencilla por compartir un modelo común, y evidente mucho más baratas que los colosos actuales. Son un futuro que llama ya a las puertas, y que no solo la NASA está intentando abrir. China, sin tanta publicidad pero igualmente con la determinación de no quedarse atrás, está también adentrándose en este nuevo camino.

Cuando la Queqiao, el satélite de comunicaciones que deberá cubrir a la futura misión Chang’e-4 a la cara oculta de la Luna, despegó desde Xichang, en el sur de China, el pasado de 20 de Mayo, no lo hizo sola. Le acompañaron dos diminutas sondas de apenas 47 kilogramos de masa, las Longjiang-1 y 2. Un primer intento de exploración que vehículos de este tamaño por parte del gigante asiático, aunque sus objetivos eran diferentes a sus homólogos norteamericanos. Así, mientras las MarCO no disponen de instrumental de ningún tipo, y su objetivo es ofrecer cobertura a la InShight en su viaje final a través de la atmósfera marciana, las Longgjiang si que disponen de cierto equipamiento, entre ellas un sistema óptico capaz de captar tanto La Luna como la Tierra.

Las noticias que nos llegan ahora indica un éxito casi completo. Mientras que la Queqiao parece haber alcanzado el punto de Lagrange 2 del sistema Tierra-Luna, a unos 85.000 Kilómetros más allá de esta última, con lo que se completó un paso vital para hacer realidad la llegada a la cara oculta, y la Longjiang-2 logró entrar en órbita lunar (300 x 9.000 kilómetros), su compañera tuvo algún problema durante la travesía y no lo logró, perdiéndose en el espacio profundo. Una lástima, especialmente porque afecta a los planes de observaciones de radioastronomía planeadas de forma conjunta, pero que entraba dentro de lo posible. Y nada mejor para celebrarlo que con una imagen de nuestro mundo desde La Luna, tomada con la pequeña cámara de la Longjiang-2, desarrollada por la King Abdulaziz City for Science and Technology (KACST), de Arabia Saudí.

Este pequeño gran éxito, más el que podría lograr las MarCO en su viaje a Marte, podría ser la señal de inicio de esta nueva etapa, en que podemos soñar, ya que soñar es gratis, en grandes constelaciones de minisondas explorando el Sistema Solar. El tiempo dirá si es algo más que un simple sueño.

Las pequeñas Longjiang. Destacan por sus largas antenas y escudo, destinadas a protegeres de las interferencias terrestres durante sus observaciones de radioastronomía. Desgraciadamente la pérdida de una de ellas deja el experimiento cojo.

Las primeras imágenes de la cámara de la Longjiang 2. 

Chang'e-4 Relay Satellite Enters Halo Orbit Around Earth-Moon L2, Microsatellite in Lunar Orbit

lunes, junio 18, 2018

Cuando Marte tiembla

Mars Reconnaissance Orbiter nos ofrece la curiosa imagen de una avalancha provocada por un meteorito.

Habrían sentido un estampido sónico en la distancia, acompañado por un pequeño temblor a causa del impacto y, poco después, casi por sorpresa, se les habría venido encima una ola de material, una avalancha llegada desde un kilómetro de distancia como un oscuro río. Seguramente nada que pudiera representar un peligro real para su vida, pero sin lugar a dudas unos exploradores que caminaran en ese momento por esas laderas, se habrían llevado un buen sustos, seguida rápidamente de una gran curiosidad.

A falta de ellos, pero, tenemos en su lugar a los agudos ojos de la Mars Reconnaissance Orbiter, cuya ya larga y fructífera misión le permite no solo ver Marte al detalle, sino ver los cambios producidos a lo largo del tiempo.Y uno de esos últimos fue el provocado por la llegada de un pequeño meteorito, cuyo impacto, ocurrido hace no más de una década y que fió lugar a un cráter de unos 5 metros de diámetro, desestabilizo la ladera donde ocurrió y formó una avalancha que corrió aproximadamente 1 kilómetro antes de detenerse. Parte de ella no llegó a tales distancias, ya que terminó precipitándose en otro pequeño cráter situado, que actuó de muro de contención. Solo una pequeña lengua superó el obstáculo y siguió su camino un poco más.

Una de esas estampas curiosas que nos recuerdan que Marte está lleno de sorpresas, muchas de ellas fugaces en el tiempo y de las que solo podemos ser testigos gracias a que llevamos ya varias décadas con la capacidad de observar el planeta de forma interrumpida.

El pequeño cráter, situado en una ladera, que dió origen a la avalancha

Principio y final. Podemos ver como buena parte del material fue finalmente detenido en su caída por otro cráter, que actuó de barrera. Solo una pequeña parte siguió su camino un poco más.

Bang and Whoosh!

domingo, junio 17, 2018

Post Vintage (275): Soñando con un mundo rojo y azul

Recreando un amanecer en Plutón a partir de los datos de la New Horizons, que este pasado 23 de Octubre completó el envió de toda la información reunida.

El largo encuentro llegó a su fin. Las últimas gotas de información que aún restaban almacenadas en la memoria de la sonda dieron recientemente el salto final hacia la Tierra, y ahora, 15 meses después, podemos ya dar por concluida nuestra apasionada y fugaz cita con el una vez 9º planetas del Sistema Solar, ahora degradado pero pese a todo capaz de conversar la misma capacidad de atracción que antaño. Hay otros como el, más lejos, más en las profundidades de Kuiper, seguramente con sus propias maravillas, sus propias sorpresas reservadas para el día que, en un futuro lejano, quizás llegue su turno. Pero Plutón fue el primero, lo conocimos décadas antes que a todos los demás, y por eso es y será siempre especial. Nada puede cambiar eso.

Todos los datos, todas las imágenes, más de 50 Gigas que son ya un tesoro de valor incalculable, ya que no sabemos cuando regresaremos a Plutón, si es que regresamos algún día. Todo lo que sabemos de este mundo, todo lo que en el futuro iremos aprendiendo a medida que se profundice en el estudio de toda esta información, está ahí. El 23 de Octubre, día en que los últimos bits llegaron a la Tierra, las puertas que abrimos de par en par ese 14 de Julio de 2015 finalmente se cerraron. Ahora todo lo que nos queda es soñar. Como hicimos durante décadas desde ese lejano 1930.

Pero ahora podemos hacerlo sabiendo mucho más de el, con todo lo que New Horizons nos envió. Ya no podemos imaginarlo de forma tan abierta como antes, donde casi todo, a causa del vacío de conocimiento que existía hasta esta momento, estaba permitido y era plausible. Ahora tenemos una imagen clara de como es Plutón, y podemos, como es este caso, recrear escenas de ensueño, como es el lejano Sol emergiendo entre la azulada atmósfera y la rojiza superficie. No es la primera ni posiblemente será la última simulación de esta clase. Tenemos tanto material disponible que el límite es el que imponga nuestra propia capacidad. Una vez esta pequeña sonda cumplió su cometido dando lo mejor de ella misma, ahora nos toca a nosotros.

Y soñar con el día, aún lejano, en que podamos regresar.
 
Amanecer en Plutón. Soñando con un pequeño mundo rojo y azul. 

He visto amanecer en Plutón... 

jueves, junio 14, 2018

Luchando contra la oscuridad

Opportunity afronta ya la peor tormenta de su historia.

En 2007 Marte pareció levantarse contra este extraño visitante de otro mundo, lanzando contra el su arma más devastadora, al menos para aquellos que dependen de la luz solar para su supervivencia. Fue una tormenta global, que cubrió todo el planeta, y por ello puede parecer lo peor a lo que tendría que sobrevivir. Pero las cosas siempre pueden ir a peor, y hoy, 14 de Junio de 2018, Opportunity afronta una situación aún peor, y su supervivencia pende de un hilo, del que no tenemos ninguna capacidad de intervenir. Ahora, como entonces, solo podemos esperar y esperar que sea capaz de salirse de esta.

Y es que la tormenta de polvo marciana desatada hace unas días, aunque solo cubra una parte del planeta, está siendo particulamente intensa en el cráter Endeavour, sumiéndolo de forma permanente en una oscuridad casi absoluta, más intensa que la que acompañó a la de 2007. Como resultado de la caida drámatica de la produción de energía, este pasado 12 de Junio Opportunity cayó en el silencio total, sin comunicarse con la Tierra ni responder a los intentos de contacto. Todo parece indicar que el nivel de energía cayó por debajo de los 22 voltios, y como respuesta a esta situación de emergencia entró en un sueño profundo, desconectado todos los subsistemas, excepto su reloj interno, con el cual puede ir despertando cada cierto tiempo para comprobar si la situación mejoró, o por el contrario debe seguir esperando.

Es una situación conocida, pero también delicada, y problemática si se alarga en el tiempo, ya que la escasas reservas se sigue consumiendo tanto para mantener dicho reloj activo como para conservar los vitales calentadores que mantienen su interior a una temperatura soportable. Aunque en este último caso se da la paradoja de que la misma tormenta de polvo actúa como una manta térmica que mantiene la temperatura exterior notablemente cálida (para ser Marte), por lo que no existe un riesgo inmediato en este aspecto, y el hecho de haber dejado atrás el Invierno y disponer de calentadores alimentados por plutonio, lo mantienen una temperatura aceptable, el caso del reloj podría ser más delicada, ya que eso complicaría los esfuerzos de recuperación. Aún intentaría comunicarse después de volver a conectarse, pero cuando ocurrirían dichos intentos sería mucho menos predecible.

Ahora solo queda esperar. Ahora mismo una oscuridad abrumadora rodea a Opportunity, sumido en una tormenta de polvo de una intensidad sin precedentes. Afronta ahora mismo una vital lucha por la supervivencia contra las tinieblas.
 
El Sol visto poco antes de que se desatara la tormenta y una vez esta llegó a Endeavour. Había desaparecido del firmamento.

El golpe que recibió Opportunity, el mayor jamás recibido hasta ahora, con la energía disponible desplomándose al mismo tiempo que la opacidad atmosférica (tau).

El monstruo que azota a Opportunity, que se expandió a una velocidad sobrecogedora.

Gráfico con la opacidad atmosférica en distintos años de misión. En la actualidad nos encontramos en el largo pico verde que muestra la velocidad con la que ha crecido la tormenta. La del año 2007,  en rojo, aunque fue global, le afecto bastante menos. 

NASA's Opportunity Mars Rover Is Battling a Dust Storm of Epic Proportions. Will It Survive?

Opportunity sobrevive de momento a la gran tormenta marciana.

miércoles, junio 13, 2018

Al otro lado de la tormenta

Curiosity capta trazas de la tormenta que esta azotando a su lejano compañero de exploración

Una noche eterna se está abatiendo sobre Opportunity, y desde hace unas horas las comunicaciones se han interrumpido por completo, posiblemente porque el rover, ante el descenso dramático de sus reservas de energía, entró en modo de falla total, con todos los sistemas desconectados, excepto su reloj interno, que deberá despertarlo de nuevo cuando las condiciones mejoran. Si es que despierta, ya que no olvidemos que estamos ante un vehículo que lleva ya 15 años en activo, con todo el desgaste que ello implica. Ahora solo queda esperar.

Y mientras este drama está teniendo lugar, en el otro lado del planeta los efectos parecen estar dejándose notar. Así lo sugiere las últimas imágenes enviadas por Curiosity, donde el nivel de polvo en suspensión parece estar en aumento de forma apreciable, indicando que la tormenta desatada está también alcanzado el cráter Gale, aunque sea de forma indirecta. Nada que ver con la oscuridad casi absoluta a la que se enfrenta ahora Opportunity, aunque incluso en esa situación extrema no le habría afectado, ya que no depende de la energía solar. Precisamente son estas situaciones las que apoyan la energía nuclear para la exploración marciana, siempre sujetas a estas "explosiones" climáticas.

Los esfuerzos del equipo de Curiosity es ahora intentar monitorizar la evolución de la tormenta."Para medir el polvo presente en la atmósfera, primero apuntaremos la Mastcam hacia el Sol y tomaremos una medida tau, que nos permite determinar la profundidad óptica verticalmente", escribió Rachel Kronyak, miembro del equipo de la misión, este pasado 8 de Junio."Entonces tomaremos una imagen Mastcam del borde del cráter para determinar la desaparición de la línea de visión, que está directamente relacionada con la cantidad de polvo presente. ENV (equipo de ciencia ambiental) también tomará algunas de las imágenes de Navcam para evaluar las nubes, la dirección del viento y para buscar diablos de polvo".

Curiosity observa los acontecimientos desde su condición de observador totalmente inmune a este tipo de eventos. Pero más allá del horizonte, al otro lado del planeta rojo, un explorador afronta sus horas más duras. Hoy, más que nunca, todos estamos con Opportunity.

Simulación de los cambios del cielo sobre Opportunity, con el resplandeciente Sol casi dessaparecido por completo. Una lucha vital contra esta fría oscuridad. 

NASA's Curiosity Rover Is Tracking a Huge Dust Storm on Mars (Photo)

martes, junio 12, 2018

A las puertas de Ryugu

Hayabusa 2 observa su objetivo por primera vez.

Hace 4 años despegó de La Tierra, dispuesta a tomar el testigo de su predecesora y llevar la exploración de estos pequeños habitantes del Sistema Solar a un nuevo nivel. Y después de un largo viaje ciertamente mucho mas tranquilo de los de la primera Hayabusa, cuya carrera de obstáculos empezó casi desde el principio, ya se encuentra a la vista de su objetivo. Suficientemente cerca como para que este pasado 10 de Junio su cámara de navegación ONC-T (Optical Navigation Camera-Telescopic) lo captara por primera vez, y tomando dos imágenes, una de larga exposición, que permite verlo brillando contra el fondo de estrellas, y otra de más corta duración, y que permitió intuir ya su forma. En ese momento Ryugu, de unos 900 metros de diámetro, se encontraba a unos 1500 Kilómetros de distancia.

Es el inicio de una aventura extraordinaria, que tuvo recientemente, además de esta toma de imágenes, dos nuevos pasos adelante. Primero, el 6 de Junio, se reactivó el altímetro láser (LIDAR), que llevaba dos años desconectado, y parece estar funcionando con normalidad. Y este pasado 11 de Junio se realizó una segunda maniobra de corrección de la trayectoria (TCM02), un encendido de sus impulsores de una hora y 10 minutos duración, y tras el cual la Hayabusa 2 pasó de acercarse perpendicularmente a su objetivo a estar siguiéndolo por detrás y reduciendo la distancia en unos 190 kilómetros/día. Poco a poco se irá aproximando al asteroide, al que acompañará durante 1 año terrestre. 

Por delante tiene la misión más compleja jamás realizada a un asteroide. No solo entrará en órbita, moviéndose a una altitud media de 20 Kilómetros y levantando un completo mapa de Ryugu, sino que se aproximará para depositar en su superficie tres pequeños rovers Minerva II, que se moverán dando saltos. Después disparará un pequeño proyectil (SMALL CARRY-ON IMPACTOR) para abrirá un cráter y desplegará 5 pequeñas esferas llamadas Target Markery, que servirán de puntos de referencia para la sonda en su aproximación para la toma de muestras del interior, material hasta entonces situado bajo la superficie, y por tanto inalterado por el ambiente exterior. Y finalmente, a finales de 2019, iniciara su regreso a la Tierra transportando con ella esa preciada carga, que nos llegará en forma de cápsula que aterrizará en nuestro planeta a finales de 2020.

En defintiva, la misión espacial más compleja jamás realizada por la Agencia Espacial Japonesa está a punto de comenzar. Buena suerte a todos los implicados en ella.

Una imagen de corta exposición por parte de la cámara de navegación, que permite ya apreciar su irregular forma. La calidad de las imágenes crecerán de forma exponencial los próximos días.

El largo viaje de la Hayabusa 2 está a punto de terminar. Pero eso es solo la primera fase. Después vendrá unos meses de intensas actividad seguido de un igualmente largo viaje de regreso con muestras de material de Ryugu.
Las últimas noticias de Hayabusa 2 desde su cuenta Twitter.
   

Actualización Hayabusa 2. A menos de 1.500 kilómetros de su destino

lunes, junio 11, 2018

Buenas noches, Opportunity

Suspendidas sus actividades ante la llegada de una gran tormenta de polvo.

El 1 de Junio fue un día agitado para la exploración marciana, ya que la Mars Reconnaissance Orbiter detectó la aparición de una gran tormenta de polvo, fenómeno extremo de la climatología del planeta rojo, que se estaba expandiendo rápidamente. Su equipo de dio cuenta de que estaba ocurriendo relativamente cerca del lugar donde se encuentra Opportunity, cuya dependencia de la luz solar lo hace vulnerable a estas situaciones, y por ello rápidamente pasaron la alerta a sus colegas encargados del rover, que pusieron en marcha los planes de contingencia para prepararse para lo peor. El apoyo mutuo entre las diversas misiones actualmente activas nuevamente mostró su eficacia.

Una alerta que pronto se vio justificada. En cuestión de días, la tormenta se expandió de forma acelerada, abarcando recientemente una extensión de 18 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que América del Norte), y alcanzando a Opportunity en Perseverance Valley. A lo largo de los días la opacidad atmosférica se disparó, reduciendo la luz solar disponible, y el 6 de Junio la producción de energía había descendido tanto que se suspendieron todas las operaciones científicas para ahorrar energía, dejando su actividad al mínimo, limitándose a mantener las comunicaciones. Llegó la hora de esperar pacientemente que la tempestad se disperse.

No es la primera vez en que Opportunity se enfrenta a este tipo de desafíos. En 2007 tuvo que luchar contra una tormenta global (y que afectó también a Spirit, aunque de forma menos intensa), que lo llevó a  dos semanas de operaciones mínimas, incluidos varios días sin contacto para ahorrar energía. La posiblidad de una pérdida total fue real, ya que si la situación se hubiera prolongado mucho más no habría podido mantener activos sus calentadores, que protegen su interior del frío extremo de Marte. Por ello, aunque ya se tiene experiencia en ellas y hasta ahora el rover siempre sobrevivió, el peligro sigue ahí. Serán días de tensa espera.

La tormenta de polvo que actualmente cubre parte del planeta rojo, incluida el lugar donde se encuentra Opportunity, vista por la MRO.

En 2007 una tormenta mucho más intensa que la actual llevó la casi total oscuridad a Opportunity, que llegó a suspender durante varios días las comunicaciones para conservar la poca energía disponible. Sobrevivió, como esperemos que lo haga con la actual. 

NASA Mars Rovers Braving Severe Dust Storms

domingo, junio 10, 2018

Post Vintage (274): Algo pasa con Ganímedes

Conociendo un poco más a la mayor luna del Sistema Solar, futuro objetivo de la sonda JUICE.

Cuando hablamos de explorar el sistema de satélites de Júpiter, nuestros ojos y pensamientos van de forma inmediata hacia Europa. Es la "tierra prometida" de los astrobiólogos, y pese a estar situada en lo más profundo de los cinturones de radiación jovianos, se la considera el lugar más prometedor para encontrar vida fuera de la Tierra, aunque solo fuera en las formas más simples. Por ello muchos son los que luchan, en EEUU, para hacer realidad una misión que lo explore en profundidad, incluyendo, quizás, incluso un módulo de aterrizaje. Una sonda que, ahora si, parece que será una realidad.

No será la única, ya que la Agencia Espacial Europea tiene aprobada y en desarrollo su propia misión joviana, la sonda JUICE. Europa está entre sus objetivos, y la sobrevolará en diversas ocasiones, pero no es la meta final. Este se encuentra en Ganímedes, alrededor del cual entrará en órbita en 2033, 3 años después de su llegada al sistema joviano. Muchos se sorprenden que sea en esta luna, y no en la soñada Europa, donde JUICE centre su trabajo, pero el equipo científico consideran que es un mundo igualmente fascinante, con el mismo potencial para tener un océano subterráneo (aunque es posible que no tan cerca de la superficie) y más segura para una sonda robótica, al estar fuera de las zonas de mayor radiación. La de la NASA realizará decenas de sobrevuelos de Europa en lugar de entrar en órbita (como era el plan inicial) precisamente para reducir todo lo posible los datos que esta pueda causar.

Quizás por su futuro protagonismo sea conveniente conocer un poco más este enrome luna, siempre a la sombra de su más pequeña compañera Europa. Vamos allá:

1) Enorme: Ganímedes es la mayor luna del Sistema Solar, y aunque durante un tiempo parecía que Titán era en realidad mayor, hoy sabemos que no es así. Con sus casi 5.300 Kilómetros de diámetro es mayor que Mercurio (aunque tiene menos masa), mucho más que Plutón y no se queda muy lejos de Marte. De orbitar alrededor del Sol en lugar de hacerlo alrededor de Júpiter, sería considerado un planeta.

2) Con atmósfera: Aunque muy tenue, Ganímedes dispone de una tenue atmósfera de Oxígeno. Se cree que su origen está en las moléculas de hielo de agua que la radiación solar descompone en sus átomos básicos. El Hidrógeno se pierde en el espacio al ser demasiado ligero para que la gravedad de la luna.

3) Baile orbital: Ganímedes se encuentra en acoplamiento de marea con Júpiter, de modo que sólo una cara es visible desde el planeta (tarda alrededor de una semana en rotar sobre sí mismo y girar alrededor de Júpiter), una característica que comparte con nuestra Luna y con casi todos los satélites conocidos, al mismo tiempo, está en resonancia orbital con Ío (4:1) y Europa (2:1).

4) Con su propio campo magnético: Es la única luna conocida que dispone de algo parecido, y se cree que su origen está en los movimientos de convección del interior de su núcleo (compuesto de hierro, o hierro y azufre, en estado líquido), lo que significa que funciona igual que el terrestre. Y al igual que este es capaz de generar sus propias auroras.

5) Corazón complejo y señales de actividad tectónica: La estructura interna del satélite está plenamente diferenciada, formada por un pequeño núcleo fundido, rodeado por un manto de silicato y recubierto por una capa de hielo, cuya superficie parece dividirse en dos tipos de regiones: Aquellas oscuras y con notable presencia de cráteres, que denotan ser las más antiguas, y zonas más claras que parecen ser algo más jóvenes y presentar extensas áreas de riscos y surcos que se extienden miles de Kilómetros. No existe duda actualmente del origen tectónico de estas formaciones.

6) Un posible océano bajo la superficie: Y aquí llegamos a lo que convierte a Ganímedes en un lugar quizás menos mediático pero igual de interesante que Europa. Modelos teóricos  ya en los años 70, mediciones de la sonda Gaileo y recientes observaciones del Hubble, en ambos casos buscando la huella magnética de un océano de agua salina (en forma de orientación de las auroras generadas, que encajan con la presencia de un segundo campo magnético de origen acuático) parece apoyar la idea de que también tiene un océano subterráneo en forma de una o varias capaz de agua líquida. Y no en poca cantidad. Se calcula que podría tener más agua que todos los mares de la Tierra.

¿Suficientemente interesante como para enviar una sonda a que lo orbite? Muchos posiblemente sigan prefiriendo Europa, y es más que compresible. Pero Ganímedes también es muy interesante, y al contrario que la primera, una sonda puede permanecer a su lado, fuera como está de las zonas de máxima radiación del sistema joviano. Razones todas ellas de peso parta tomar la decisión de enviar a JUICE a su encuentro.
 
Ganímedes es un mundo en el más amplio sentido de la palabra. Y sería considerado un planeta de orbitar el Sol.

La estructura que los modelos teóricos y los datos de la sonda Galileo indican que podría poseer Ganímedes. Lo más importante, sin duda, es el océano de agua salada que podría encontrarse bajo la superficie, de forma análoga a Europa.

Como ocurre con todas las lunas del Sistema Solar, también Ganímedes está atrapado por por las fuerzas de marea. Por un lado la relación de resonancia con sus compañeras, por otro con Júpiter, al que muestra siempre la misma cara.

Bajo los efectos del campo magnético joviano, el océano de agua salada situado bajo la superficie crea un campo magnético secundario. Esto suprimiría el balanceo de las auroras, de los 6 grados en caso de que no existiera a los 2 que se observaron, y que encaja con lo esperado en caso de que si exista.

JUICE, la gran apuesta de la ESA para explorar el sistema joviano, con Ganímedes como objetivo principal.

Los de Ganímedes ya no son lo que eran... 

NASA’s Hubble Observations Suggest Underground Ocean on Jupiter's Largest Moon

El curioso caso de Ganímedes