jueves, octubre 31, 2019

Quizás algún día, Plutón

La NASA financia los primeros estudios para un posible regreso.

Cuando la New Horizons se alejó rumbo a las profundidades del Cinturón de Kuiper lo hizo dejando dos sensaciones encontradas. Una que ese pequeño mundo era mucho más de lo que podíamos haber soñado, y otra que apenas habíamos abierto las puertas, que lo descubierto era solo una pequeña parte del total y quedaba mucho más que descubrir. Esas pocas horas de sobrevuelo cercano, con un vehículo pequeño, con un buen equipo científico pero inevitablemente limitado, y moviéndose a una gran velocidad con respecto a un cuerpo celeste tan pequeño no daban para más. Se hizo mucho, pero nos supo también a poco.

¿Existe la posibilidad de un retorno, y esta vez en forma de una sonda que entre en órbita alrededor de Plutón? Eso es lo que el SwRI ​(Southwest Research Institute), que ya lideró el proyecto New Horizons, quiere establecer mediante un amplio estudio con el que establecer los requisitos, atributos, viabilidad, riesgos y costo de una posible futura misión de este tipo. Es uno de los 10 estudios de misiones diferentes que la NASA está patrocinando para prepararse para la próxima "Planetary Science Decadal Survey", que deberá establecer la estrategia de exploración interplanetaria de la Agencia Espacial para la próxima década y más allá.

"Estamos entusiasmados de tener esta oportunidad", explic la Dra. Carly Howett de SwRI,"Nuestro concepto de misión es enviar una sola sonda para orbitar a Plutón durante dos años terrestres antes de partir para visitar al menos un KBO y otro planeta enano KBO"."Desarrollamos un recorrido orbital del sistema Plutón, mostrando que la misión era posible con los vehículos de lanzamiento y sistemas de propulsión eléctrica existentes", dijo el Dr. Alan Stern, investigador principal de SwRI."También demostramos que es posible usar asistencias gravitatorias con Caronte, para escapar de la órbita y regresar al Cinturón de Kuiper para explorar más KBO como MU69 y al menos con otro planeta enano para compararlo".

Son solo los primeros pasos de una propuesta, y que fácilmente podría quedarse por el camino ante otras potenciales misiones más cercanas y viables, pero el simple hecho de que la NASA fiancie un estudio sobre el tema denota hasta que punto el encuentro con Plutón no solo nos dejó maravillados, sino que existe un deseo claro y paplable de regresar.

La New Horizons hizo un trabajo extraordinario a todos los niveles, pero no dejaba de ser una sonda pequeña con un equipo científico bueno pero limitado. Desde entonces la idea del regreso lleva flotando en el ambiente.

SwRI to plan Pluto orbiter mission

miércoles, octubre 30, 2019

Un cielo lleno de fantasmas

Detectando hasta 300.000 rastros de asteroides en las imágenes del Hubble.

Es todo un símbolo de nuestros deseos de tocas las estrellas, un veterano entre veteranos que desde más allá de las nubes sigue ofreciendo imágenes maravillosas del Cosmos, incluso ahora que se encuentra en la fase final de su existencia. Pero en ellas hay mucho más de lo que podemos apreciar a primera vista, y no solo para los aficionados. Así lo demuestra el proyecto ciudadano "Hubble Asteroid Hunter", cuyos resultados no pueden ser más espectaculares.

Como dice su propio nombre, su meta son los asteroides. Y que tiene que ver las imágenes de las estrellas con algo tan cercano? Básicamente que las tomas del Hubble, tan resplandecientes, son fruto de una larga exposición, lo que implica que cualquier cosa con un mínimo de brillo que pasara por delante en ese momento dejará un rastro. Un camino de luz. O lo que es lo mismo, cualquier asteroide que cruzara delante de la mirada del telescopio. Una tarea inmensa en el que astrónomos de la ESA pidieron la colaboración ciudadana, que gente de todo el mundo se adentrara en el inmenso archivo de imágenes en busca de esos rastros.

Y las cifras son absolutamente increíbles. En total 1.900 voluntarios identificaron más de 300.000 rastros en cerca de 11.000 imágenes en tan solo mes y medio, que ahora los astrónomos tendrán que estudiar para intentar recrear, en el caso de los no conocidos, sus respectivas órbitas, así como ajustar más lo de los conocidos. Vivimos rodeados de miles de pequeños viajeros, un recordatorio de la necesidad apremiante de conocerlos, explorarlos y, en último término, ser capaces de afrontar su amenaza. Los cientos de miles de pequeños fantasmas que recorren la mirada del Hubble son un recordatorio de todo ello.

Unas de las imágenes más destacada. El rastro del asteroide, por delante de la
una imagen de 2005 de la nebulosa del Cangrejo, es claramente visible, y fue descubierta por Melina Thévenot desde Alemania. En este caso se trata de un viejo conocido, 2001 SE101, un asteroide del cinturón principal descubierto en 2001.

Detectan 300.000 rastros de asteroides en fotos del telescopio Hubble

domingo, octubre 27, 2019

El libro de los sueños marcianos

Así fueron los últimos oasis de Marte.

El planeta rojo del pasado era muy diferente del actual. Es algo que tenemos claro solo observando las huellas que esos tiempos dejaron en la hoy fría y seca cara, pero no deja de ser una visión superficial. Los mecanismos y etapas que llevaron de una fase a otra, y por ello mismo la posible habitabilidad en sus inicios siguen sin estar claramente definidas. Por ello se envió a Curiosity al cráter Gale, ya que ahí parecía haber un claro registro de la evolución climática marciana en forma de infinitos estratos de sedimientos. Y los resultados demuestran que la elección fue más que acertada.

Estanques que salpicaron el fondo del cráter, con corrientes de agua bajando por sus paredes, desbordándose y secándose en un ciclo que probablemente se repitió varias veces durante millones de años. Ese es el panorama que está saliendo a la luz y ahora descrito por los científicos de Curiosity.

Estos interpretan las rocas enriquecidas en sales minerales como evidencia de estanques de salmuera poco profundos que pasaron por episodios de desbordamiento y secado. Son como una marca creada por las fluctuaciones climáticas a medida que el ambiente marciano pasó de ser más húmedo al desierto helado que es hoy. Cuánto tiempo tomó esta transición y cuándo ocurrió exactamente? La respuesta podría llegar en el futuro, a medida que Curiosity se dirija hacia una región que se espera que se haya formado en un ambiente aún más seco. Representa una gran diferencia con respecto a la parte baja de la montaña, donde son claras las pruebas de persistentes lagos de agua dulce, y que se ha ido transformando a medida que el rover asciendo, el equivalente geológico a moverse a través del tiempo.

"Fuimos a Gale porque conserva este registro único de los cambios de Marte", explica el autor principal de este estudio, William Rapin, al hablar de Aeolis Mons, la montaña de sedimentos que se eleva desde el centro del cráter."Comprender cuándo y cómo comenzó a evolucionar el clima del planeta es una pieza de otro rompecabezas: cuándo y cuánto tiempo fue capaz Marte de sostener vida microbiana en la superficie?"

Un ejemplo interesante son las sales encontradas en una sección de rocas sedimentarias de 150 metros de altura llamada "Isla Sutton", visitada en 2017. Sabemos que áreas anteriores habían sido testigos de períodos secos intermitentes. Pero las sales de Sutton sugieren que el agua también se concentró en salmueras, como ocurre también en la Tierra, pero con elementos diferenciadores: Por un lado, son sales minerales, no sal "de mesa". También están mezcladas con sedimentos, lo que sugiere que cristalizaron en un ambiente húmedo, posiblemente justo debajo de estanques poco profundos que se evaporan, llenos de agua salada.

En conclusión, a medida que nos elevamos, y por ello nos movemos en el tiempo hasta épocas más cercanas a la actual, el ambiente parece estar cambiando claramente, desde una era acogedora (al menos mucho más que la actual) para la vida hasta otra donde Marte se convirtió en el desierto helado y estéril que es hoy día. Es lo que estamos aprendiendo desde el momento en que abrimos el libro del tiempo, el registro que se escondía entre las capas de Aeolis Mons y que nos está permitiendo viajar a un pasado hoy perdido.

Se especula que podrán haber existio lagos salinos en Gale parecidos a los que podemos encontrar em el  Altiplano Andino, en América del Sur. Los arroyos y ríos que fluyen desde las cadenas montañosas hasta esta árida meseta de gran altitud conducen a cuencas cerradas similares."Durante los períodos más secos, los lagos del Altiplano se vuelven menos profundos y algunos pueden secarse por completo. El hecho de que estén libres de vegetación incluso los hace parecer un poco como Marte".

Fracturas en la roca conocida como "Old Soaker", y que todo indica que se formaron por el secado de una capa de lodo ocurrido hace más de 3.000 millones de años, durante esas etapas fluctuantes entre ambientes húmedos y secos vistas por Curiosity.

Una guía por el cráter Gale.

NASA's Curiosity Rover Finds an Ancient Oasis on Mars 

viernes, octubre 25, 2019

BepiColombo en movimiento

Observando la actividad que despliega en su viaje hacia Mercurio.

Se cumple un año del lanzamiento de la misión más ambiciosa y compleja jamás enviada al planeta más cercano al Sol, dos sondas, una europea y otra japonesa, que viajan juntas compartiendo, por así decirlo, el mismo vehículo, el tercer miembro del equipo conocido como módulo de transporte . Un conjunto ensamblado de compañeros de viaje que se conoce como BepiColombo. Aún quedan años para que alcance su objetivo,  y que tiene por delante un encuentro con la Tierra, dos con Venus y seis con el propio Mercurio, hasta conseguir finalmente (2025) la inserción en la órbita de esta último. O las inserciones, ya que será el momento en que ambos amigos se separen para siempre.

Una misión compleja, y por ella siempre monitorizada por tres cámaras, que se encargan de tomar contantes autorretratos de la propia BepiColombo con el objetivo de comprobar que todos sus elementos están y funcionan como está previsto. Y eso permite, como un regalo para cualquier aficionado a la exploración interplanetaria, observar como una sonda trabaja en su día a día, especialmente en la llamada fase de crucero, cuando se está moviendo entre mundos.

En total estas cámaras llevan acumuladas unas 500 fotografías, y usando unas 200 de ellas es posible asistir a los movimientos y maniobras de la sonda a lo largo de este año de viaje. Destaca por encima de todo el baile frenético de la antena que utiliza para comunicarse con la Tierra, y que va cambiando de orientación para mantenerse mirando hacia nuestro planeta. La propio trayectoria de la BepiColombo y el movimiento propio de la Tierra alrededor del Sol hace necesario estos movimientos. Pero no es lo único que se mueve, ya que los paneles solares también hacen su aparición brevemente, en esta caso mientras se asegura de estar orientada hacia su fuente de energía.

Una escena fascinante si uno piensa que está observando una sonda espacial en pleno vuelo. Y que nos recuerda que nunca hay descanso para un explorador, incluso en una fase tan inicial del viaje.

La BepiColombo sobrevolando nuestro planeta. Al fondo vemos la antena de comunicaciones, protagonista de esta entrada.

El largo camino hacia Mercurio.

Misión BepiColombo: un año de viaje a Mercurio tomando selfies 

martes, octubre 22, 2019

2 centímetros de esperanza

Los esfuerzos de recuperación del "taladro" da sus primeros resultados.

En Marte esta teniendo lugar una dura batalla, en la que el ingenio humano se enfrenta a la naturaleza del planeta rojo. Por un lado la InSight, que debía desplegar el HP3, un sensor de calor que debía adentrarse unos 3 metros bajo la superficie para medir el flujo térmico que llega desde el interior del planeta, y por otro un suelo extraño que desde el principio no pareció querer aceptar a este recién llegado. Una lucha que hasta ahora está ganando el segundo, impidiendo que el taladro avance. Una situación que una persona ahí presente podría arreglar fácilmente, pero que desde la distancia y sin los instrumentos adecuados para ello se convierte en todo un desafío imposible. O Casi.

Sin embargo, por fin, llegan noticias esperanzadoras. Todo resultado de una nueva estrategia, alcanzada después de extensas pruebas en la Tierra, que descubrió que un suelo inesperadamente fuerte está frenando su progreso. Este taladro o topo necesita la fricción del suelo circundante para moverse: Sin él, el retroceso de su acción de auto martilleo hace que simplemente rebote. Por ello se desarrollo la idea de presionar al propio topo, aún parcialmente al descubierto, con brazo robótico, una nueva técnica llamada "fijación" para darle así la fricción que necesita para seguir excavando.

Y está dando resultado. 2 centímetros pueden parecernos pocos, pero es el primer avance en meses, demuestra que esta técnica funciona y, lo que es más importante, parece señalar que no existe una roca subsuperficial que estuviera bloqueando su paso, lo que si sería definitivo. En su lugar este pequeño movimiento demuestra que no existe tal obstáculo, y que la causa de todo era, efectivamente, la falta de fricción debido a un terreno más duro de lo que se había calculado en la planificación previa.

"Ver el progreso del topo parece indicar que no hay rocas bloqueando nuestro camino", explica el investigador principal de HP3, Tilman Spohn, de DLR (Centro eaeroespacial alemán)."¡Es una gran noticia!". Los ingenieros continúan probando qué sucederá si se hunde por bajo el alcance del brazo robótico. Si deja de progresar, se podrían mover material y acumularlo sobre el, agregando masa para bloquear su retroceso.

"El topo aún tiene mucho camino por recorrer, pero todos estamos encantados de verlo cavar nuevamente", dijo Troy Hudson de JPL,ingeniero y científico que ha liderado el esfuerzo de recuperación. "Cuando nos encontramos por primera vez con este problema, fue aplastante. Pero pensé: 'Quizás haya una posibilidad; sigamos presionando'. Y ahora, me siento mareado". Las próximas semanas y meses deberá decidir si todo esto valió la pena, y uno de los esfuerzos de recuperación interplanetaria más extraordinario de los últimos tiempos se corona con éxito. Los triunfos son escasos, pero hasta hace unas semanas eran inexistentes. Y eso ya es mucho.

La pala del brazo robótico se diseñó para realizar diversas actividades, pero nunca para convertirse en un instrumentos de recuperación, moviendo el terreno y presionando al taladro directamente. Un ejemplo extraordinario de improvisación.

viernes, octubre 18, 2019

Mensajes del pasado

Identificando tormentas solares en registros asirios.

La Humanidad lleva mirando al firmamento desde los albores mismos de su existencia, registrando con un temor reverencial lo que se consideraba el reino de los dioses, buscando por tanto en ellos señales que les permitiera adivinar el futuro que estos les reservaban. Es por eso que durante siglos, quizás milenos, conceptos como astronomía y astrología fueron uno solo, ya que toda observación y registro de eventos astronómicos, desde cometas hasta meteoritos y conjunciones planetarias, tenía como intención última "leer" lo que el destino nos reservaba.

Eso ofrece a los astrónomos modernos una ventana a hechos pasados, antiguas observaciones astronómicas que pueden, junto con otras evidencias, sacar a la luz eventos de gran magnitud. Una de esas fuentes de la antigüedad son los registros cuneiformes asirios, notables es su detalle, y algunos de los cuales, obra de estos "observadores" del cielo y que registraban eventos celestas para después informar de ello a su monarca, fragmentos de los cuales han llegado hasta nosotros. Y de algunos ellos, datadas de hace unos 2700 años, un estudio liderado por la Universidad de Fukuba  han descubierto lo que parecen descripciones de tormentas solares.

Evidentemente los asirios ni sabían lo que eran ni podían verlas directamente, pero si describieron, en las tres tabletas cuneiformes estudiadas, eventos que parecen relacionarse con la llegada de una tormenta solar. Más concretamente en una de ellas se habla de que "el rojo cubre el cielo" y en otra de "nubes rojas", probablemente manifestaciones de lo que hoy llamamos arcos rojos aurorales estables, consistentes en luz emitida por electrones en átomos de oxígeno atmosférico después de ser excitados por intensos campos magnéticos. Puede resultarnos extraño tan al sur, pero una eyección de masa solar que golpe la Tierra de pleno puede hacerlas aparecer as latitudes bajas. Además, debido a los cambios en el campo magnético terrestre a lo largo del tiempo, el Medio Oriente estuvo más cerca del polo geomagnético durante este período de la historia.

La investigación combinó estas referencias, con concentraciones de carbono 14 en los anillos de los árboles. Esto redujo el espacio temporal, marcando que debieron tener lugar entre el 679 y el 655 antes de nuestra era. "Aunque no se conocen las fechas exactas, pudimos reducir el rango considerablemente al saber cuándo cada astrólogo estuvo activo", explica el autor principal Yasuyuki Mitsuma. Según las muestras de anillos de árboles, durante este tiempo hubo un aumento rápido del carbono 14 radioactivo en el medio ambiente, lo que se asocia con una mayor actividad solar."Estos hallazgos nos permiten recrear la historia de la actividad solar un siglo antes que los registros disponibles anteriormente", explica Mitsuma. "Esta investigación puede ayudar a nuestra capacidad de predecir futuras tormentas magnéticas solares".

Casi 3000 años después, a través de esos antiguos ojos, podemos imaginar esos cielos de antaño, entendido un poco más como nacieron los mitos que un día les dieron un sentido. ahora olvidado.

Copias de dos de las tabillas, donde se mencionan "luz roja" y "nube roja".

Surveying Solar Storms by Ancient Assyrian Astronomers

jueves, octubre 17, 2019

Fragmentos de otros soles

Observando en detalle al primer cometa interestelar conocido

Después de las dudas sobre Oumumaua, la llegada de Borisov, el segundo visitante de otra estrella y en este caso un cometa fuera de toda duda, desplazado en interés de los astrónomos hacia el segundo visitante interestelar oficialmente reconocido. Desde entonces numerosos son los ojos que sigue su trayectoria, explorándolo en la distancia y intentando desvelar lo máximo posible de su naturaleza. Es una carrera contrarreloj antes de que se adentre en el Sistema Solar exterior y más allá para no volver, y sus "fuegos" se apaguen. Los resultados de este esfuerzo están dando sus primeros frutos.

El primero llega de la mano del Hubble, que nos ofrece la imagen más detallada de este visitante, ahora mismo en trayectoria de aproximación al Sol, con su momento de máxima aproximación previsto para el próximo 7 de Diciembre. Cuando el telescopio capto estas imágenes, Borisov se estaba moviendo a unos 177.000 Kilómetros/hora, una velocidad extraordinaria que le permite estar complemente desligado del abrazo solar y moverse casi como si esta no existiera. Es un visitante fugaz y que nunca volverá.

También se tiene ahora pistas sobre su origen. La respuesta, rebobinando el camino de Borisov a partir de su trayectoria de entrada en el Sistema Solar, parece llevarnos a un sistema estelar binario conocido como Kruger 60, formado por dos enanas rojas. La clave, según los autores de este estudio, es que los cálculos llevan al cometa a 5.7 años luz del centro de estas dos estrellas, lo que es una distancia notable, pero a una velocidad relativa con respecto a ellas muy pequeña, apenas 3,43 Kilómetros/segundo. Y eso quizás indica, según los astrónomos, que no solo pasó cerca, sino que en realidad procede de ahí. Es una hipótesis interesante, aunque habría que explicar el mecanismo de expulsión, en principio por algún exoplaneta, pero a día de hoy no se conoce compañía planetaria de estas estrellas. De momento.

Finalmente observaciones realizadas por telescopios situados en Canarias y Hawái han determinado que tiene una morfología dominada por el polvo, un tono rojizo y un núcleo sólido de 1-2 Kilómetros. Es decir, que si no fuera por su trayectoria completamente abierta y velocidad sería indistinguible de un cometa "local", lo que indica que los procesos que formaron estos cuerpos celestes son los mismos en todas las estrellas, o al menos en su mayoría.

Unos resultados notables que aún deberán aumentar los próximos meses, a medida que el cometa pase por el perihelio y inicie su camino sin retorno a la oscuridad interestelar. Será entonces, una vez se aleje del resplandor solar y aún en plan actividad cuando se podrán hacer las observaciones más detalladas. El visitante de las estrellas aún tiene mucho que decirnos.

Observando en detalle el primer cometa de otra estrella.

Hubble Observes 1st Confirmed Interstellar Comet


A Second Interstellar Visitor Has Arrived in Our Solar System. This Time, Astronomers Think They Know Where It Came From

lunes, octubre 14, 2019

En tierras de agua

Visitando uno de los antiguos ríos marcianos.

Marte es un lugar donde conviven elementos que resultan extrañas a ojos humanos con otras que, por el contrario, nos resultan claramente familiares. Son estos últimos los que lo convierten en un lugar tan interesante, ya que hace imposible no relacionar esto con la Tierra y la vida que en ella habita. Se repitieron los mismos procesos en el planeta rojo que la hicieron surgir en nuestro planeta? Esos lago y ríos que una vez cubrieron en planeta fue el hogar de alguna forma de vida autóctona, o por el contrario las cosas son mucho más complejas? Cualquiera que sea la respuesta, resulta transcendental responderla.

Nirgal Vallis es un ejemplo de estos elementos "familiares", ya que podemos ver formaciones como esta en la Tierra, como en el desierto de Atacama, la meseta de Colorado o las islas de Hawai. Los marcianos, de los que existen varios conocidos, se asemejan a los sistemas de drenaje terrestre, donde valles serpenteantes y empinados, que se cree que fueron formados por agua que fluyó libremente, se abrieron paso a través de cientos de kilómetros de roca marciana, moviéndose a través de antiguas llanuras volcánicas.

Nirgal, como otras formaciones similares, se encuentra en las regiones de baja latitud que rodean el ecuador marciano, lo que indica que estas áreas una vez experimentaron un clima mucho más suave y más parecido al nuestro. Y vemos signos de esto en la mezcla diversa de características geológicas y minerales que se encuentran en su superficie. Los científicos creen que Nirgal Vallis se formó de manera similar a los valles morfológicamente similares que vemos en la Tierra. Un detalle es la aparente ausencia de ramificaciones y afluentes claros, por lo que es posible que se alimentara de las precipitación y el flujo que se deslizaba desde el terreno circundante.

Podemos imaginar la escena, hace varios miles de millones de años, cuando las aguas rugieron mientras fluían por estos cañones, quizás bajo una pertinaz lluvia. Los ecos de un mundo perdido parecen resonar aún en estos antiguos ríos ahora secos.

Nirgal Vallis en contexto.

Visión en prospectiva generada a partir de las imágenes de la Mars Express.

Mapa topográfico. Las partes bajas se muestran en azules y púrpuras, mientras que las regiones de mayor altitud se muestran en blancos, amarillos y rojos.

viernes, octubre 11, 2019

Cuando llegamos a la otra Luna

Se cumplen 60 años de la primera visión de la cara oculta.

¿Qué se escondía al otro lado? Tendría un rostro igual al que veíamos desde el principio de los tiempos? O quizás sería algo totalmente diferente? Quizás había algo que el Universo no quería que viéramos? Estas y muchas otras ideas, incluías algunas tan exóticas como pensar que todo el aire y el agua se habían retirado al otro lado y ahí existían un ambiente habitable, se manejaban desde hacía siglos. La imposibilidad de ver más allá dejaba espacio para la imaginación.

El advenimiento de la carrera espacial anunciaba que el enigma estaba a punto de recibir una respuesta. Solo era cuestión de tiempo que la primera sonda terrestre superara la órbita lunar y mirara por primera vez ese rostro vedado a los terrestres. Y con el impulso de la rivalidad entre EEUU y la URSS avivando las llamas, ocurriría más pronto que tarde.

Y así fue. Un 7 de Octubre de 1960 la sonda soviética Luna 3 sobrevolaba La Luna y en su camino hacia las profundidades del espacio miró hacia atrás, tomando las primeras imágenes nunca vistas del otro lado de La Luna. Era pocas y de una calidad que, bajo los estándar actuales, eran muy y muy pobres, pero eran las primeras, y solo eso las convertía en algo único, despertando el entusiasmo de todo el planeta. Eran solo 17 imágenes, las que una tecnología al limite de su capacidad fue capaz de transmitir a la Tierra con éxito (de un total de 29), de las cuales solo 6 valían la pena, pero fue suficiente para definir una Luna muy diferente a la conocida, mucho mas montañosa y cubierta que cráteres, y con una presencia de los familiares "mares" mucho menor.

Ese día de 1960 se ponía punto final al misterio, del enigma que representaba no saber nada de lo que escondía su hemisferio oculto, y en su lugar aparecían las preguntas. ¿Por qué era tan diferente un lado y otro? Que historia vivió nuestro satélite para llegar este punto? Que procesos geológicos se dieron en la cara oculta? Porque la cara visible tenía esas amplias y oscuras llanuras tan familiares para nosotros y en cambio casi estaban ausentes en la oculta? Tuvo el anclaje gravitatorio terrestre, el mismo que la obligó a mostrar siempre la misma cara, algo que ver o fueron procesos propios? Fue el fin de un misterio imposible y el nacimiento del desafiante proceso de entender lo que vemos.

Esto es lo primero que vimos de la cara oculta, un terreno montañoso, muy diferente a la cara visible, y dos regiones oscuras que fueron nombradas Mare Moscoviense (Mar de Moscú) y Mare Desiderii (Mar del deseo), posteriormente llamado Mare Ingenii (Mar del Ingenio).

La soviética Luna 3, el primer vehículo humano en ir más allá de la orbita lunar y observar la cara oculta.

Además de su éxito en sobrevolar La Luna, esta sonda fue la primera en utilizar la asistencia gravitatorio para cambiar su velocidad y trayectoria. Gracias a eso pudo acercarse de nuevo a La Tierra para transmitir la información a las estaciones de seguimiento soviéticas. Su destino una vez terminada su misión y perdida las comunicaciones permanece desconocida, podría haberse incinerado en la atmósfera o seguir aún obitando nuestro planeta.

Se cumplen 60 años de las primeras fotos de la cara oculta de la Luna 

miércoles, octubre 09, 2019

Y el viaje continúa

Chandrayaan 2 ofrece sus primeros resultados.

El fallido alunizaje del módulo Vikram, aparentemente intacto en la superficie pero seguramente con sus sistemas de comunicación fatalmente dañados, creo una sensación general de fracaso, de que La India afrontaba un terrible fiasco en su intento de alcanzar La Luna. Y aunque ciertamente fue una enorme decepción, nada está más lejos de la realidad. El principal integrante de esta misión era la sonda orbital, destinada a trabajar durante años (a diferencia del módulo y el rover, con una vida estimada de unos días), y está plenamente operativa y trabajando.

La primera tanda de resultados, ahora presentados, abarca numerosas imágenes de la superficie con una resolución excelente, de unos centímetros por pixel, así como datos de su espectrómetro de Rayos X o CLASS, diseñado para, midiendo el resplandor en esta parte del espectro, extraer la composición química lunar, marcando elementos como el magnesio, el aluminio, el silicio o el hierro. Por otro lado también estudiará la cola magnética de la Tierra, expandida hacia las profundidades del espacio por el viento solar, cada vez que la sonda, junto con La Luna, se adentre periódicamente en ella. Precisamente esto es lo que se incluyen en sus primeros datos.

Estos son solo los datos iniciales de CLASS, pero los científicos indios están entusiasmados con el potencial que sugieren estas primeras observaciones."Estudios más detallados en el futuro, junto con observaciones de otras misiones espaciales, permitirán un estudio desde múltiples puntos de vista, esencial para desentrañar la danza de los electrones de los campos magnéticos alrededor de La Luna".

Es solo el principio, ya que todos los instrumentos parecen estar trabajando a pleno rendimiento. Más allá del fiasco de Vikram, sin duda duro pero que no debe empañar el éxito global de la Chandrayaan 2, el camino de La India hacia nuestra compañera planetaria sigue adelante pese a todo.

El cráter Boguslawsky E, de 14 kilómetros de diámetro y 3 de profundidad, y situado en el polo sur lunar, protagonista de las primeras imágenes publicadas de la Chandrayaan 2.

Chandrayaan2 - Images from the Orbiter High Resolution Camera

martes, octubre 08, 2019

Reinos lunares

Saturno se convierte en el planeta del Sistema Solar con más lunas conocidas.

El soberano planetario, el mayor de todos los mundos que acompañan al Sol, acaba de perder una de sus "coronas". Una completa y exhaustiva exploración de la vecindad del planeta anillado, realizado gracias al telescopio Subaru, han dado un golpe al prestigio joviano al desvelar la presencia de hasta 20 nuevas lunas, diminutas, pero lunas al fin y al cabo, y eso a dado lugar a un "sobrepaso" planetario. Si hasta ahora Júpiter era el poseedor de la mayor familia de ellas, en consonancia a su posición, la situación acaba de cambiar.

82 a 79 a favor de Saturno. Este es el resultado actual de este curioso enfrentamiento, un cambio radical fruto de estas nuevas 20 lunas, que rondan un tamaño de apenas 5 kilómetros y que 17 de ellas con órbitas retrogradas, en decir, se mueven en dirección contraria a las lunas "normales. No solo eso, sino que se agrupan en tres familias claramente diferenciados por su inclinación orbital, lo que quizás indica que son el resultado de la fragmentación de varios cuerpos que existieron previamente. Y para terminar con sus curiosas características, una de ellas, que parece haber seguir un camino propio y desligado con el resto, es la más lejana conocida, y necesita 3 años en dar una vuelta completa alrededor de Saturno. Un autentico sistema solar en miniatura.

"Utilizando algunos de los telescopios más grandes del mundo, ahora estamos completando el inventario de pequeñas lunas alrededor de los planetas gigantes", explica Scott Sheppard, que lideró esta estudio."Desempeñan un papel crucial para ayudarnos a determinar cómo se formaron y evolucionaron los planetas de nuestro Sistema Solar". Curiosamente, el año pasado, Sheppard lideró otra exploración, en este caso en Júpiter, que terminó con 12 nuevas lunas, lo que aumentó la distancia con su competidor anillado. Hasta ahora.

Ciertamente es un descubrimiento curioso, pero no por ello menos importante. Su tamaño, composición, inclinación orbital, origen (si nacieron con el planeta o son asteroides o cometas capturados) y otras características proporcionan información valiosa sobre el pasado de los mundos que acompañan, así como de los acontecimientos que pudieron suceder durante su dilatada historia, como colisiones catastróficas o hasta que punto era intenso el flujo de pequeños cuerpos que pasaban por su vecindad en tiempos pasados. Son diminutas, pero valiosas para entender el Sistema Solar exterior.

Las imágenes del descubrimiento de la recién encontrada luna más lejana de Saturno, Fueron tomados en el telescopio Subaru con aproximadamente una hora entre cada imagen.

Representación artística de las 20 lunas recién descubiertas. La mayoría son retrogradas (en rojo), es decir, giran en sentido contrario a las principales lunas del Sistema Solar.

Subaru es el mayor telescopio del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, localizado en el Observatorio Mauna Kea en Hawái, con 8,2 metros de diámetro. Su nombre es la denominación japonesa del cúmulo abierto de estrellas conocido en castellano como las Pléyades.

Saturn surpasses Jupiter after the discovery of 20 new moons and you can help name them! 

sábado, octubre 05, 2019

Maravillas dobles

ALMA nos lleva al nacimiento de un sistema binario.

La mayor parte de las estrellas huyen de la soledad y tienden a agruparse en sistemas múltiples, ligadas por su gravedad común. El solitario Sol forma parte de una minoría que, desde su nacimiento en un cúmulo estelar, rompió lazos con sus hermanas y siguió camino solo con sus pequeños planetas. Y eso implica que los modelos para explicar el nacimiento de nuestra estrella tienen una validez relativamente limitada cuando se extrapola al resto de la Galaxia. Las cosas, como es fácil imaginar, son más complicadas en compañía.

Pero ahora, gracias al observatorio ALMA, que cada día justifica con espectaculares resultados el esfuerzo que se hizo para construirlo, tenemos por primera vez la oportunidad de ver directamente a un sistema estelar binario, a dos estrellas ligadas gravitatoriamente, en pleno nacimiento."Vemos dos fuentes compactas que interpretamos como discos circunestelares alrededor de las dos estrellas jóvenes", explica Felipe Alves (MPE), quien dirigió el estudio."El tamaño de cada uno de estos discos es similar al cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar y la separación entre ellos es de 28 veces la distancia entre el Sol y la Tierra". De estos respectivos discos ambos astros, conocidos en conjunto como sistema BHB2007 11, siguen creciendo.

Los dos discos están rodeados a su vez por un disco más grande con una masa total de aproximadamente 80 masas de Júpiter, el cual muestra una compleja red de estructuras de polvo distribuidas en formas espirales: "Este es un resultado muy importante", subraya Paola Caselli, directora general del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre. "Finalmente hemos obtenido una imagen de la compleja estructura de las estrellas binarias jóvenes con los filamentos que las alimentan y que las conectan al disco en el que nacieron. Esto proporciona limitaciones importantes para los modelos actuales de formación de estrellas". 

Las protagonistas de esta historia absorben masa del disco de mayor tamaño en dos etapas. En la primera, esta se transfiere a los discos circunestelares individuales en hermosos bucles giratorios, que es lo que muestra ALMA. En la segunda, las estrellas masa de sus propios discos."Esperamos que este proceso de acreción de dos etapas impulse la dinámica del sistema binario durante su fase de acreción masiva. Aunque el hecho de que estas observaciones encajen bien con la teoría resulte ya muy prometedor, tendremos que estudiar más sistemas binarios jóvenes en detalle para entender mejor cómo se forman las estrellas cuando son múltiples".

Un nuevo logro de ALMA , el colosal centro astronómico del desierto de Atacama. Por cosas como esta, por la posibilidad de adentrarse en los misterios del Universo como nunca nadie había podido hacer antes, por lo que fue creado. Y ya creo que vale la pena.

La oscura nebulosa de Barnard 59 en la Constelación de Ofiuco, donde se encuentra este naciente sistema estelar. La mayor parte de las estrellas de esta imagen pueden verse a simple vista bajo buenas condiciones meteorológicas, y la propia Barnard 59 está señalada con un círculo rojo en la imagen. Esta nebulosa oscura es parte a su vez de la Nebulosa de la Pipa, que destaca por su oscuridad en la Vía Láctea y puede también puede verse a simple vista bajo buenas condiciones.

Barnard 59 en detalle.
Animación del proceso de acreación de este sistema estelar doble.

Un pretzel cósmico

viernes, octubre 04, 2019

Hayabusa 2, acto final

La sonda japonesa despliega su último explorador.

La gran aventura está llegando a su final y en el horizonte se prepara ya el triunfal regreso de esta sonda a La Tierra, transportando con ella valiosas muestras del asteroide Ryugu. A diferencia de su predecesora, que vivió una auténtica carrera de obstáculos, la misión de su heredera está siendo una sucesión de éxitos, lo que en no poca proporción es gracias a todo lo que se aprendió en esa misión primigenia, y ahora llega la hora de regresar. Pero antes toca poner la guinda final.

Hayabusa 2 llegó acompañada de una serie de polizones, exploradores que fueron aterrizando en la superficie de Ryugu, todos ellos de forma exitosa. Pero aún quedaba un último viajero, el rover Minerva-II2, que abandonó su refugio esta pasado 3 de Octubre, iniciando un viaje alrededor del asteroide que durará unos cinco días terrestres, monitorizando en todo momento por la propia sonda, en lo que será la última tarea antes de iniciar su camino de vuelta a casa, en algún momento entre Noviembre y Diciembre.

Minerva-II2 formaba el trio de vehículos móviles de superficie que traía consigo la sonda. Los otros dos, las Minerva-II, ya se desplegaron en su momento con éxito, realizando diversos desplazamientos a través del rocoso terreno. No será este el caso, ya que diversos problemas técnicos han llevado a la JAXA a renunciar a las observaciones desde la superficie, y en su lugar se utilizará para estudiar la gravedad del asteroide midiendo su trayectoria, algo igualmente valioso.

Cuando Hayabusa 2 se aleje definitivamente de Ryugu, habrá dejado en el huellas destinadas a permanecer en el tiempo. Cuatro objetos llegados desde la Tierra (Las tres Minerva y el módulo MASCOT) y un pequeño cráter, creado por el proyectil lanzado como parte de la operación de toma de muestras, son el legado que deja en el asteroide. Un testimonio de su éxito que sobrevivirá más allá del final de la propia sonda.

Así fue la operación de despliegue de Minerva-II2, cuya trayectoria será monitorizada por Hayabusa 2 para extraer datos sobre su campo gravitatorio.

Los 4 compañeros de viaje de Hayabusa 2.

Un último triunfo antes de regresar a casa.

Robot explorer released toward asteroid in Hayabusa2's last mission

miércoles, octubre 02, 2019

Escapando a las tinieblas

Juno realiza su mayor maniobra hasta la fecha.

Nada es más peligros para una sonda que depende de la luz solar que la oscuridad. Y eso es más evidente que nunca cuando se encuentra en órbita alrededor de otro mundo y debe afrontar el reto de cruzar el cono de sombra del planeta, la "noche", si queremos verlo así. Evidentemente son situaciones previstas, y suelen disponer de suficiente autonomía energética para sobrevivir a un viaje a las tinieblas de contra duración. Sin embargo 12 horas (terrestres) pueden ser demasiadas.

Esto era lo que amenazaba Juno, cuya órbita actual, de mantenerse, la habría llevado a adentrarse en la sombra de Júpiter durante dicho periodo de tiempo, y con ello a su perdición, ya que sus baterías se habrían agotado y la sonda se hubiera sumergido en un gélido sueño del que ya no habría despertado. Una situación que, en contra de lo habitual, no estaba prevista, ya que debemos recordar que la sonda no se encuentra en la órbita planeada originalmente por problemas técnicos con su impulsor principal, lo que implica escenarios que hacen necesario planear desde cero nuevas maniobras.

"Saltar sobre la sombra era una solución increíblemente creativa para lo que parecía una geometría fatal. Los eclipses generalmente no son amigos de las naves espaciales que funcionan con energía solar. Ahora, en lugar de preocuparme por la muerte por congelación, espero con ansias el próximo descubrimiento científico que Júpiter nos tiene reservados", explica Scott Bolton, investigador principal de la misión. 

"Juno comenzó la maniobra el 30 de septiembre. Usando los propulsores de control de reacción, duró cinco veces más que cualquier uso anterior. Con ella se cambio la velocidad orbital en 203 kph y consumió alrededor de 73 kilogramos de combustible". Un esfuerzo hercúleo para los parámetros técnicos de la sonda, improvisado pero genial, y que le permitió asegurarse que el 3 de Noviembre la oscuridad no la alcance. Todo un ejemplo no solo de su capacidad, sino del inmenso ingenio humano que la permiten seguir su aventura.

Entre la luz y las tinieblas.

NASA's Juno Prepares to Jump Jupiter's Shadow