Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 31, 2019

Los cinco viajeros de las estrellas

¿Cuando alcanzarán el espacio interestelar las Pioneer y la New Horizons.

En 1990 el prestigioso New York Times anunciaba que la Pioneer 11 había abandonado el Sistema Solar, una vez había superado los órbitas de Neptuno y Plutón. Era un reflejo de lo que creíamos saber de nuestro hogar planetario, donde ambos mundos marcaban la frontera final, y más allá no parecía existir nada más, aparte de una teórica nube de cometas de la que no se tenía evidencia directa. A todos los efectos esta veterana sonda nos había dejado atrás.

Hoy día, casi 3 décadas después, las cosas han cambiado mucho. Sabemos que Plutón es solo el primer represente conocido de una región inmensa llena de otros pequeños planetas, el Cinturón de Kuiper. Y Oort es hoy día un concepto más sólido y aceptado, por los que las fronteras se han expandido hacia las profundidades del espacio, dejando la familia de los planetas "clásicos" solo como la parte más interna y iluminada. Así y todo recientemente se anunció que las Voyager 1 y 2 habían entrado en el espacio interestelar, abandonado la región directamente influenciada por el viento solar. Para los astrónomos esa es la auténtica frontera entre dos reinos, aunque en realidad sigamos dentro del Solar.

Sabemos, gracias a sus instrumentos aún activos, que ambas Voyager han saltado al otro lado. Pero que ocurre con las Pioneer? En silencio desde ya hace varias décadas, solo podemos suponer en que punto se encuentran, no tanto en distancia, ya que podemos extrapolarla con bastante exactitud, sino porque la heliopausa está lejos de ser estable, ya que se expande y contrae según la actividad del Sol, y además está comprimida en la dirección en la que avanzamos a través de la Galaxia y formando una larga cola en dirección contrario. En definitiva, muchas variables para tener en cuenta.

El Pioneer 10 se encuentra a unas 120 UA (Unidad astronómica) de la Tierra, más lejos que cualquier otra sonda que no sea la Voyager 1, y aproximadamente la distancia en que la Voyager 2 registró el paso al espacio interestelar. Sin embargo, mientras que la Pioneer 11 y las Voyager se mueven en la misma dirección en que avanza el Sol, ella lo hace en dirección opuesta, navegando a través de la cola de la heliosfera, que se cree se extiende hasta las 220 UA. Dado que actualmente cubre unas 2.5 UA / año, podría necesitar otros 40 años en alcanzar la frontera.

Por su parte, la Pioneer 11 se encuentra aproximadamente a unas 100 UA de la Tierra, moviéndose en la misma dirección que la Voyager 2, que se encontró con la frontera final a unas 120 UA. Eso implica, teniendo en cuenta que cubre unas 2,3 UA / año, que debería afrontar el paso al otro lado en 2027. Eso si no hay cambios en su posición de esta última, lo que es seguro que ocurrirá, sea retrocediendo aún más lejos, bien aproximándose más a nosotros. Por tanto es solo una suposición, pero nos permite tener una idea de los acontecimientos.

¿Y la New Horizons? El 1 de enero de 2019, fecha del sobrevuelo sobre Ultima Thule, estaba a 43 UA del Sol. Viajando 3.1 UA, en otros 20 años podría estar en disposición de alcanzar el espacio interestela, entre 2040 y 2045, aunque para entonces seguramente ya habrá quedado en silencio, como las Pioneers.

No deja de ser un curioso ejercicio, siguiendo la estela de los históricos cruces de las Voyager, centrado en esas otras viajeras estelares, destinadas también, algún día, a navegar por las mismas aguas estelares, y quizás a sobrevivir más allá del mismo final de nuestro mundo.

La Heliopausa, frontera donde termina la influencia del Sol y comienza el espacio interestelar, es variable, afectada tanto por la presión externa como por los cambios en la actividad Solar. Por eso está se expande y contrae, lo que dificulta saber exactamente cuando las Pioneer, que dejaron de funcionar hace años, la alcancen. Pero ocurrirá, tarde o temprano.

Al igual que las Voyager, las Pioneer lleva un mensaje para hipotéticos extraterrestres que la encontraran algún día, aunque dado la ínfima posibilidad de que esto ocurra, no deja de ser un gesto simbólico. En su caso no es un disco, sino una placa, quizás todo lo que quede de nosotros dentro de millones de años. 

What Spacecraft Will Enter Interstellar Space Next?

martes, enero 22, 2019

Una lenta rapidez

La velocidad de la luz, en contexto.

Representa el límite conocido, lo más rápido que nada puede moverse según lo que conocemos de la realidad que nos envuelve. Y bajo nuestro punto de vista, a la escala de nuestro mundo, es algo inimaginable es su rapidez. No es para menos, ya que hablamos de 299,792 kilómetros por segundo en condiciones ideales, lo que nos resulta extraordinario. No es de extrañar que en el mundo de la ciencia ficción en todos sus formatos el concepto "ir/saltar a velocidad de la luz" nos abre de forma inmediata las puertas a cualquier parte.

La realidad, por supuesto, es menos gratificante. Ciertamente son velocidades asombrosas, pero las distancias cósmicas lo son aún más, hasta el punto que puesta en contexto incluso en nuestro Sistema Solar, puede resultar, por extraño que parezca, lenta. James O’Donoghue, científico planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, nos ofrece, en una serie de claras animaciones, de lo que representa, a una escala planetaria, la velocidad de la luz. Y, como veremos, la sensación cambia a medida que ampliamos nuestros horizontes.

1) Aunque la atmósfera dispersa y ralentiza algo el desplazamiento de la luz, esta simulación, que elimina el efecto de la atmósfera, es una muy buena representación de lo rápido que un haz de luz se movería alrededor de La Tierra. 7,5 veces por segundo. Ante ojos humanos es poco menos que una velocidad infinita.

2) Nos alejamos y abrimos el escenario. Ahora la velocidad de la luz ya parece más lenta, necesitando 1.2 segundos (con una distancia media de 384,400 kilómetros) para ir de la Tierra y La Luna. Sigue siendo algo extraordinario en su rapidez para lo que estamos aconstumbrados, pero la sensación de movimiento casi instantáneo ya no existe.

3) Finalmente abarcamos el espacio entre La Tierra y Marte, y entonces todo se ralentiza, mostrando además porque las comunicaciones en directo con las sondas allí presente es imposible. Ambos mundos están aquí representados como si estuvieran en su momento de mínima distancia, que de promedio es de 54.6 millones de Kilómetros. Incluso en esta situación ideal, un rayo de luz necesita 6 minutos y 4 segundos para ir y volver. De golpe la velocidad de la luz se nos antoja desesperadamente lenta. Y estamos hablando de nuestro vecino planetario.

Ya lo dijo Casco Oscuro. 

Tres animaciones de la NASA demuestran que viajar a la velocidad de la luz puede ser rápido, o increíblemente lento

domingo, octubre 07, 2018

Post Vintage (287): El sonido del silencio


En el espacio reina el más absoluto de los silencios, pero al mismo tiempo está lleno de sonidos. La NASA ha creado con ellos un formidable registro histórics, desde el bip bip del Sputnik 1 hasta las últimas misiones de los transbordadores espaciales, pasando por las señales de radio que emiten de forma natural muchos de los cuerpos planetarios del Sistema solar y que, inaudibles para nuestros oídos, son aquí transformados en archivos sonoros, superando así lo que de otra forma sería una barrera insuperable para nuestros sentidos...

Desde las descargas eléctricas de Júpiter y Saturno, así como de nuestro propio planeta, pasando las emisiones de los Apolo durante su alunizaje, el viaje a través de un cometa, el eco del agua lunar, el saludo de los terrestres a la sonda JUNO cuando paso cerca de nosotros o la entrada en el espacio interplanetario, y terminando por el un exoplaneta alrededor de su estrella. Un maravilloso viaje en el sonido del silencio.
    Soundcloud NASA

    martes, agosto 28, 2018

    Explicando la "Space Force"

    ¿Que es exactamente la "fuerza espacial" de Trump?

    El curioso inquilino de la Casa Blanca nunca deja de dar motivos para hablar de el, para lo bueno y, en una proporción aún mayor, para las malas. Lo único cierto es no deja indiferente a nadie. Y sus propuestas en temas espaciales no podía ser una excepción. También ahí arriba Trump parece querer dejar huella, y su última idea ciertamente da mucho de que hablar, especialmente porque el mismo concepto hace que no pocos hagan volar su imaginación de las formas más extrañas. Comprensible, porque el término "fuerza espacial" para llevarnos a escenarios propios de películas de ciencia ficción. La realidad, pero, es algo más mundana.

    Casey Dreier, de la Planetay Society, nos explica de forma un poco más clara de lo que se está hablando realmente. Veamos los puntos más importantes:

    -¿Que es la "fuerza espacial" propuesta por Trump? Básicamente a lo que se refiere es a reorganizar las actividades espaciales del ejército de los Estados Unidos en una nueva rama de las fuerzas armadas. Esto es más una reorganización burocrática del Departamento de Defensa que un cambio significativo en la forma en que el país usa el espacio para la defensa nacional.

    - ¿Tener una Fuerza Espacial significa que los EE. UU están militarizando / armando el espacio? Es eso legal? Existen tratados de proliferación de armas de destrucción masiva en el espacio, pero las consideraciones militares (especialmente para la recolección de inteligencia, las comunicaciones y la navegación) han impulsado la política y las inversiones espaciales mundiales desde el comienzo de la era espacial, por no hablar de otros proyectos que seguramente desconocemos. Hoy día todas las potencias, desde los propios EEUU hasta China y Rusa están militarizando el espacio en menor o mayor grado, pese a su posición oficial contraria, conscientes de que este puede ser uno de los campos de batalla del futuro. Tener estas actividades organizadas en una Fuerza Espacial no cambiaría esta situación de forma fundamental.

    Sin embargo algunas voces críticas temen que pueda inducir una carrera de armamentos espaciales en todo el mundo, y podría contribuir a un mayor nivel de hostilidad y la probabilidad de que el conflicto se extienda a las actividades espaciales.

     - ¿Que haría una "fuerza espacial" exactamente? Según el departamento de Defensa, se pueden resumir en:

    1- Vigilancia global persistente para posibles objetivos de misiles avanzados
    2- Indicaciones, advertencias, objetivos y seguimiento para la defensa contra amenazas balísticas.
    3- Ofrecer posicionamiento, navegación y temporización alternativos en entorno denegados para el para el GPS.
    4- Conocimiento de la situación en el espacio de forma global y casi en tiempo real.
    5- Desarrollo de capacidad de disuasión.
    6- Dotase de infraestructura de soporte espacial adaptable, resistente y normalmente basadas en tierra.
    7- Comandos, controles y comunicaciones de gestión de batalla entre dominios, en red, independientes.

    -¿ Y que no haría? Básicamente nada de lo que se encarga la NASA, es decir, la exploración del espacio y de otros planetas. Nadie espere SpaceShip Troopers desembarcando el La Luna y Marte.

    - ¿Por qué los Estados Unidos necesitan algo así? Acaso los militares no tienen ya un programa espacial propio? Aquí entramos en el punto central de la actual discusión entre los que están a favor y en contra.

    Los primeros argumentan que las actuales actividades espaciales militares son tratadas como cuestiones secundarias por la Fuerza Aérea. Una Fuerza Espacial permitiría a los EE.UU. reaccionar más ágilmente a las amenazas espaciales emergentes, particularmente en respuesta a los crecientes desarrollos de la tecnología de agresión y antisatélite de China y Rusia. Podría trabajar más eficazmente con la industria para desarrollar e implementar rápidamente nuevas capacidades, defenderse a sí mismo y sus especialidades internamente dentro del Departamento de Defensa, y concentrarse en capacitar a una fuerza de trabajo con la experiencia necesaria para satisfacer las necesidades de seguridad y defensa espacial

    Los contrarios a ella argumentan que estas amenazas están siendo exageradas, que la Fuerza Aérea está haciendo un buen trabajo y no es necesario que haya una nueva y costosa burocracia en capas entre las necesidades de los servicios armados existentes y sus activos espaciales. Además, una Fuerza Espacial casi con certeza sería una rama relativamente pequeña de los servicios armados en comparación con otras, y no tendría el peso burocrático y presupuestario para defenderse de manera efectiva. También existe el costo significativo, tanto en tiempo como en dinero, de defender una nueva rama de los servicios armados que podría (según los opositores) ser mejor utilizada.

    - ¿Puede el Presidente Trump crear esa nueva rama militar? No sin el apoyo del Congreso. Sin embargo el Departamento de Defensa a propuesto los pasos para poder seguir adelante con el proyecto sin dicho apoyo, y que se basa en una reorganización de su estructura interna, en la cual dicha rama sería reconocida como tal.

    - ¿Cual sería el coste? El vicepresidente Pence anunció que la administración está preparando una petición formal de 8.000 millones de dólares a lo largo de los próximos 5 años para hacer realidad este proyecto, aunque aún no está claro si serían recursos extra o se extraerían de otras partidas militares. Actualmente EEUU ya invierte 20.000 millones de dólares en aspectos de seguridad nacional relacionadas con el espacio.

    - ¿Qué significa una Fuerza Espacial para la NASA? Muy poco, al menos directamente. La Fuerza espacial está centrada en temas de defensa, no en la búsqueda de conocimientos científicos o exploración espacial, ya que esas esas son las prerrogativas de la NASA. Esta podría beneficiarse de una mayor inversión en investigación y desarrollo de hardware y técnicas espaciales.

    Lo que suceda con los fondos de la NASA en el futuro depende de si el Congreso decide controlar sus gastos y de qué manera. Tanto esta como el Departamento de Defensa se consideran cuentas "discrecionales" dentro del presupuesto, es decir, el Congreso ejerce su discreción cada año cuando elige cuánto financiar cada una de ellas. La seguridad nacional siempre recibe un fuerte apoyo político, hasta el punto de que la financiación discrecional se divide funcionalmente en dos:"Defensa", que representa aproximadamente $ 700 mil millones por año, y "no de defensa", que se calcula en alrededor de $ 600 mil millones por año. En esta parte del espectro económico encontramos a la NASA.

    Durante los primeros años de la presidencia de Trump, el Congreso ha aumentado significativamente los fondos para el Departamento de Defensa. Hasta el momento, los Demócratas en el Congreso han insistido en aplicar aumentos similares al lado no de la defensa. Pero a medida que pasa el tiempo y el déficit crece, se ejercerá más presión sobre el tamaño de esas cuentas discrecionales, y la NASA podría encontrarse compitiendo dentro de un grupo de fondos cada vez menor. 

    ¿A favor o en contra? El escenario es complejo, y aunque la habitual desconfianza con todo que teng que ver con los  EEUU, y aún más con el actual inquilino de la Casa Blanca, hace que el mundo vea con malos ojos esta propuesta, hay que tener en cuenta que la militarización, en menor o mayor grado, de la órbita terrestre es una realidad antes, ahora y en el futuro, y lo será más en el futuro, con o sin los EEUU de por medio. Hay que olvidarse de esa idea caduca que solos los norteamericanos hacen esas cosas. En realidad son un protagonista más, capital pero no único, de esta situación. Rusia y en especial China empujan con determinación en este campo, aunque paradójicamente no reciben tantas críticas externas. Es la ventaja de no ser vistos como los "malos de la película", como si ocurre de forma casi obsesiva con los EEUU.

    Pero es esta idea de las "fuerzas espaciales" la respuesta adecuada a los tiempos actuales y futuros? Ahí está la cuestión.

    Las fuerzas aereas de los EEUU ya realizan una monitorizanción de la órbita terrestre. Con las "fuerzas espaciales" de Trump, se crearía una rama propia especializada en estos temas, en lugar de estar diluida en esas primeras.

    El presidente Trump sostiene la Directiva de Política Espacial-3 el lunes 18 de junio de 2018, después de su firma en la Sala Este de la Casa Blanca, y donde ordena al Pentágona crear una rama especializada en el terreno espacial.

    Y no, de estos aún no hacen falta. De momento. 

    Space Force: An Explainer

    domingo, abril 15, 2018

    Post Vintage (266): El infinito mundo de los sueños

    La NASA publica una serie de espectaculares carteles imaginando el futuro turismo espacial.

    Imaginar es gratis, es libre, y por encima de todo no tiene más límite que aquel que le pongamos nosotros mismos. Y cuando esta se proyecta hacia el espacio, hacia otros mundos, puede ofrecernos las imágenes más hermosas, además de proyectarnos hacia un posible futuro, aquel al que todos los que nos apasiona la exploración interplanetaria nos gustaría viajar si fuera posible. No lo es, y es en este punto cuando nuestra mente, libre de cadenas, puede llevarnos más allá. Mundos que son una realidad, mundos que quizás nunca han existido tal y como los visualizamos, pero por encima de todos mundos que nos invitan a volar.

    La NASA y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) son los motores de la exploración planetaria por parte de los EEUU, y por ello, a pesar de cualquier dificultad que atraviesen, los que lo lideran. Su campo es el presente y el futuro cercano, el "ahora" y el "mañana" de todos sus proyectos y planes espaciales. Pero dentro del JPL existe una sección conocida con el simple nombre de The Studio. Su trabajo, visualizar el futuro más lejano, haciendo equipo con científicos y ingenieros para dar forma a la que podría ser la ciencia y la tecnología en horizontes que por ahora son solo terreno de los sueños, pero al mismo tiempo marcando el camino hacia donde podría llevarnos la exploración interplanetaria dentro de décadas o siglos. Además ayudan a sentar la base sobre la que se dan forma a muchas de las misiones tanto pasadas, como presentes y futuras.

    En esta ocasión los integrantes de este equipo de diseñadores gráficos nos brindan una maravillosa colección de 14 láminas, cada una de ellas dedicada a un mundo en particular. Dotadas de un estilo "retro", nos lleva a un tiempo lejano, donde hemos colonizado hasta tal punto el Sistema Solar y hasta otros sistemas planetarios, que son posibles los viajes turísticos a los más varios lugares, tal como se hace actualmente en la Tierra. Carteles que nos animan a comprar un viaje para visitar Marte y sus reliquias tecnológicas, navegar por los mares de Titán, disfrutar de los geisers de Encélado, volar por los cielos de Venus y Júpiter, y si tenemos unos ahorros lo suficientemente grandes o tenemos la suerte de disponer de un trabajo estable y bien remunerado, contratar un tour por todo el Sistema Solar. Y más allá, si somos de aquellos que nos gusta ir de viaje por lugares exóticos.

    Todo esto no son más que sueños, aunque al mismo tiempo todos tiene una base científica. No son reales ahora, quizás podrían serlo algún día. Pero de momento solo nos queda la imaginación, la fuerza más libre y poderosa, para realizar estos viajes, y en cierta forma envidiar a los que, quizás en un futuro lejano, puedan verlo como algo ya no perteneciente al reino de los sueños, sino a una realidad. Viajar a otros mundos, poder elegir un destino interplanetario para pasar una merecidas vacaciones...¿Cual elegirías vosotros? 
     
    Un romántico crucero por los mares de Titán, iluminados por la luz de Saturno.

    Si las auroras de la Tierra te parecen espectaculares, ven a Júpiter y disfruta del furioso choque entre el viento solar y la enorme magnetosfera joviana.

    Has nacido en una colonia espacial, en la Luna, Marte o más allá? Te gustaría visitar el mundo de tus antepasados, respirar su atmósfera y perderte por su frondosa naturaleza? Viaja a la Tierra y recupera tus raíces.

    Si te gusta sumergirte en la inmensidad del Universo, de sentirse rodeado por nuestra galaxia sin que ningún Sol la oculte a nuestra vista? Disfrutar con tu pareja de una noche sin final? No te lo pienses y visita uno de los planetas sin estrella, un viajero de la oscuridad no ligado a nada ni a nadie.

    ¿Tienes una vena exploradora? Visita Europa y juega con la emoción de buscar vida entre sus aguas. 

    Descarga la espectacular serie completa de carteles de la NASA sobre turismo espacial 

    Exotic Cosmic Locales Available as Space Tourism Posters

    domingo, abril 08, 2018

    Post Vintage (265): Cuando las sondas hablan

    Sigue en directo las comunicaciones interplanetarias. 

    La  Deep Space Network es la gran red de seguimiento de la NASA para sus misiones en el espacio profundo, una serie de grandes antenas repartidas entre 3 puntos equidistantes de La Tierra (Madrid, California y Canberra) que permiten ofrecer una cobertura continua 24 horas al día. Por ellas, y de forma continua, entran datos llegados de diferentes sondas y observatorios espaciales, algunos de ellas, como es el caso de la Voyager 1, en forma de una señal extremadamente tenue desde más allá de las fronteras del Sistema Solar.

    Al mismo tiempo otras señales, "cargadas" con toda una serie de comandos, inician su viaje hacia sus respectivos destinos, donde les comunicarán que es lo que tiene que hacer, desde ligeras alteraciones de trayectoria mediante la activación de sus impulsores o cambios en el funcionamiento de los sistemas hasta cuales son los objetivos científicos que deben estudiarse en ese momento. Aunque cada vez tiene una mayor capacidad de decidir y actuar de forma independiente lo cierto es que siguen necesitando la mano humana que les ofrezcan las directrices básicas.

    Como consecuencia la actividad de la Deep Space Network nunca termina, y cada una de las bases está en cada momento enviando o recibiendo información, cuando no las 2 cosas al mismo tiempo. Y es posible seguirla el directo desde esta web, una visualización de la actividad de sus antenas realmente interesante, por no decir fascinante. Ver las señales de entrada y salida, sabiendo que está ocurriendo justo ahora, te hace sentir como algo más real, más palpable, la exploración interplanetaria y toda ese flujo de información científica que nos llega desde las profundidades del espacio.

    Coged una silla, sentaos delante la pantalla y sentiros, aunque solo sea un poco, como un auténtico miembro de la gran familia planetaria. 

    La Space Flight Operations Facility, el centro de control de la Deep Space Network y en ocasiones llamado, de manera informal "el centro del Universo". Ahora podéis sentiros como algunos de sus miembros.

    Spacecraft phone home: Cool Deep Space Network data visualization

    domingo, marzo 18, 2018

    Post Vintage (262): Los asteroides de Han Solo

    ¿Son posibles zonas tan pobladas como la que cruza el Halcón Milenario en "El Imperio Contraataca"? 

    Perseguido por los imperiales, con Darth Vader en persona a la cabeza de la flota Han Solo dirige su nave hacia un cinturón de asteroides, con la idea de adentrarse en el y así ser capaz de dejarlos atrás. Un auténtico muro de enormes rocas parecen desplazarse por todos lados, y en cantidades que convierte la idea de cruzarlo en un suicidio. Pero Solo puede con esto y con más.

    - "¿No estará pensando en ingresar a un campo de asteroides, verdad?", le pregunta la Princesa Leia.

    - "Tendrían que estar locos para seguirnos,¿cierto?", le responde Han Solo.

    C3PO le informa amablemente que "las posibilidad de navegar con éxito en un campo de asteroides es de aproximadamente 3720 a 1". "Nunca me digan las probabilidades", dice Han mientras esquiva las gigantescas rocas que rodean a la nave y que parecen estar en todas partes. Su habilidad como piloto impide que sus restos terminen en la superficie de alguno de ellos, algo que no pueden decir varios de sus perseguidores. Si los soldados de superficie tiene una puntería lamentable, sus pilotos no parecen mucho mejores, ni en esto ni en pilotaje. Las tropas imperiales ya no son lo que eran..

    Finalmente, que por algo son los héroes, lograrán escapar, no sin antes visitar el interior de un gigantesco gusano espacial, cuya fuente de alimentación, teniendo en cuenta donde vive, sigue siendo un misterio. Vía libre hacia la Ciudad de las Nubes, donde seguro que el amigo Lando Calrissian les dará el recibimiento que se merecen. o No.

    Esta es una de las escenas más conocidas de Star Wars, y por extensión, dado todo lo que representa, de la historia del cine. En ningún momento pretende ser realista, ya que aquello que creo Lucas en una "galaxia muy, muy lejana" sigue sus propias, pero involuntariamente extendió la idea de los campos o cinturones de asteroides como mares de rocas tan transitados que cruzarlo, como decía el bueno de Solo, sería una locura, Un auténtico muro casi infranqueable. Y teniendo en cuenta que nuestro Sistema Solar tiene su propio cinturón de asteroides extendiéndose entre Marte y Júpiter, resulta interesante marcar diferencias.

    Curiosamente este concepto (aunque exagerado en la película) no era tan de ficción como pueda parecer a principios de los 70. Realmente existía la idea entre los astrónomos (o al menos entre parte de ellos) de que cruzar el Cinturón de Asteroides podría ser peligroso, incluso pendía la amenaza de que significaría una frontera que jamás podríamos cruzar. No sería hasta que la Pioneer 10 cruzó, en 1972,  sin problema alguno esta región, que ese fantasma se desvaneció. Pero las ideas que han permanecido tantos años ancladas en nosotros, especialmente si han estado ahí desde la niñez, les cuesta desaparecer. Quizás a Lucas le ocurrió. O quizás decidió mantener la idea aún consciente de que no se ajustaba a la realidad, priorizando el espectáculo que ofrecía. Quién sabe.

    Porque la realidad es mucho más aburrida. Si uno cruzara el Cinturón de Asteroides lo más probable es que completara el viaje sin ver ni uno solo, ni tan solo en la lejanía. Y no es extraño, ya que en un volumen equivalente a 120.000 Tierras, de promedio, solo encontraríamos un asteroide. Si la población conocida es tan alta a pesar de ello, es porque el volumen que ocupa es igualmente inmenso, casi inconcebible.

    ¿Pero no podría haber otros cinturones de asteroides en otras estrellas tan densos como los de Star Wars? La verdad es que no. Si existiera una zona con una población tan densa, la gravedad común ya habría provocad,o mucho tiempo atrás, que la mayoría hubieran caído para formar parte de uno o varios mundos de cierto tamaño. Algunos restos se habrían escapado, como algunos se escaparon en su momento durante la formación de la Tierra y el resto de los planetas, pero por si solos ya no serían una amenaza para los viajeros. A no ser que tuvieran una mala suerte extraordinaria, claro.

    Existiría otra opción, y es que sus velocidades relativas fueran tan altas, fruto de una influencia gravitatoria muy cercana que los perturbara, que evitara ese proceso de unión (que no parece el caso de Star Wars). Así ocurre en los anillos de Saturno. Pero como en ese caso los impactos entre ellos serían continuos, y acabarían siendo reducidos a pequeños fragmentos, tan como ocurre en el planeta anillado. ¿Pero asteroides tan grandes y tan cerca unos de otros? La respuesta es un rotundo NO.

    Un último apunte. Alan Stern, el investigador principal de la misión New Horizons escribió que cuando esta sonda atravesó el cinturón de asteroides en el año 2006, la probabilidad de colisión fue "infinitamente pequeña: menos de uno por cada mil millones". Han Solo podría afrontar un cruce semejante poniendo el piloto automático y descansando un poco. Así de casi nulo sería el riesgo. Pero eso habría hecho que la escena fuese mucho más aburrida. Y Vader les habría atrapado.

    Pero a pesar de todo, me sigue gustando. En realidad me encanta.

    ‘Star Wars’ nos ha mentido: navegar por un cinturón de asteroides no es peligroso

    martes, enero 16, 2018

    Mundos públicos

    K2-138, el primer sistema planetario descubierto con la colaboración ciudadana.

    La ciencia que no sabe conectar con la gente de la calle, que es incapaz de comunicarse fuera de su burbuja y se encierra en si misma como si estuviera en la cima de una montaña, no solo falla en lo más importante, sino que corre el riesgo de convertirse en algo lejano para el común de los mortales. Y con ello deja el camino abierto a ideas poco o nada científicas que en cambio si saben buscar la complicidad de la gente. Por eso es importante saber implicarlos en ella. Algo que Carl Sagan defendió toda su vida.

    Por eso, cuando salen noticias como esta, resulta imposible no pensar que pese a todo, aunque el mundo en ocasiones parece empeñarse en ir en dirección contraria, sigue habiendo gente que se esfuerza en cambiar las cosas, y como respuesta, aún mucha más siempre dispuesta a responder a la llamada si se le da la ocasión. Este es el caso del proyecto científico ciudadano Exoplanet Explorers, desarrollados por  el astrónomo Ian Crossfield y la científica del Caltech, Jessie Christiansen. Su objetivo era pedir a gente de todo el mundo ayuda para ayudar a revisar un nuevo conjunto de datos enviados por Kepler y que no habían sido revisados por ningún astrónomo profesional. Nada extraño si se tiene en cuenta el gigantesco caudal de datos que este veterano telescopio espacial sigue enviando.

    Y la gente respondió."Las personas en cualquier lugar pueden iniciar sesión y aprender cómo son las señales reales de los exoplanetas, y luego revisar los datos reales recopilados del telescopio Kepler para votar si clasifican o no una señal determinada como tránsito o simplemente ruido", explicó Christiansen."Tenemos cada señal de tránsito potencial vista por un mínimo de 10 personas, y cada una necesita un mínimo del 90 por ciento de los votos 'sí' para ser considerados para una mayor caracterización". En solo 3 días los voluntarios registraron varios centenares de candidatos a exoplaneta, desde mundo tamaño Júpiter hasta otros parecidos a la Tierra.

    Con ellos se pudieron a trabajar Caltech, centrándose allí donde diversos candidatos formaban un sistema múltiple, ya que en estos casos es más difícil que sea falsas señales.Y así se llegó a  una estrella con cuatro planetas en órbita. Tres de los cuales tenían el 100 por ciento de votos "sí" de más de 10 personas, y el restante tenía un 92 por ciento de votos "sí". Conocido como K2-138, Christiansen y sus colegas estudiaron el sistema y validaron estadísticamente el conjunto de señales planetarias como "extremadamente probables", descubriendo además que se encuentran en resonancia, en que cada una tarda el 50% más que el siguiente en completar una órbita alrededor de su Sol. Igualmente se descubrió un 5º así como indicios de un 6º, también en la misma resonancia.

    Todo ello gracias a la ayuda inestimable de miles de usuarios de Exoplanet Explorar, unos 10.000, gente como tu y como yo, que a partir de ahora se sentirán parte de la exploración del espacio, no como simples espectadores, sino como parte activa. Al igual que los miles que participan en la misión Juno y su JunoCam. Son pequeñas gotas en el océano, pero que pueden marcar las diferencias de cara al futuro, uno donde las barreras entre unos y otros, entre los científicos profesionales y el gran público, se vayan superando. Carl Sagan se habría sentido muy feliz.

    Concepto del sistema K2-138, que muestra las órbitas y los tamaños relativos de los cinco planetas conocidos. Los períodos orbitales se aproximan a una serie de resonancias 3: 2. Esto indica que probablemente se formaron mucho más lejos de la estrella, migraron hacia adentro lentamente.

    Primer sistema planetario descubierto por colaboración ciudadana

    martes, enero 02, 2018

    El fragmento de un gran sueño

    La pequeña historia de la única pieza de la sonda Cassini que aún sobrevive hoy día.

    El 15 de Septiembre de 2017 algo en nosotros se apagó para siempre, cuanto menos entre aquellos que seguimos su odisea a lo largo de más de una década. Ese día la Cassini se desintegraba completamente en la atmósfera de Saturno, dejando para la posteridad un inmenso tesoro de datos e imágenes. Pero de ella no quedó ni rastro. O casi. Porque algo de ella sobrevive aún, y no hablamos de la Hyugens, que aunque la acompañó en su viaje durante muchos años era una sonda independiente. Sino de una parte de la Cassini propiamente dicha, aunque la abandonara poco después de salir de la Tierra.

    Fue en 1997, cuando con la sonda ya de camino hacia Saturno, se decidió activar uno de sus instrumentos, el Cosmic Dust Analyzer (CDA), con el objetivo de medir la densidad de polvo presente a lo largo y ancho del Sistema Solar. Para ello se le ordenó expulsar la carcasa de aluminio que protegía a dicho instrumento. Y así lo hizo. Cassini continuó su camino, pero esta pieza, expulsada en un momento tan inicial del viaje, no la acompañaría en su viaje hasta Saturno, quedando en su lugar aparcada en una órbita solar, situada entre la Tierra y Venus, realizando aproximaciones tanto a una como a otra. A finales de 2017 se aproximó a nuestro planeta, pasando a 4 millones de Kilómetros de distancia. Y algún día regresará de nuevo.

    Así, mientras la Cassini ya es un recuerdo, algo de ella permanece realmente ahí fuera. Y lo estará durante mucho tiempo, porque en principio las posibilidades de que algún día se encuentre de lleno con la Tierra y se desintegre en su atmósfera es nula, al menos a 50 años vista. No deja de ser una simple curiosidad, pero para quienes acompañamos a esta sonda durante tantos años, saber que algo de ella aún permanece. Y mientras exista siempre podremos soñar con que un día seamos capaces de recuperarla como pieza de la historia espacial en que se habrá convertido.

    El instrumento CDA, cubierto por su"dorada" mata de protección térmica.

    El CDA, visible en la parte superior por su blanca cobertura circular, que sería expulsada una vez ya en ruta hacia Saturno. La sonda ya no existe, pero esta pieza sigue orbitando al Sol y visitándonos de forma regular.

    Lost in Space: A Part of Cassini is Still Out There

    martes, diciembre 05, 2017

    Las sondas de los sueños

    Las Voyager en la cultura popular.

    Son las enviadas terrestres que más lejos se encuentran de nuestro planeta, la primera de ellas ya se encuentra en pleno espacio interestelar, mientras que la segunda podría cruzar la frontera en cualquier momento. Su historia es la de una maravillosa odisea de 40 años, de un viaje de descubrimiento que abrió el Sistema Solar exterior, y que cargando cada una de ellas con el más completo saludo jamás enviado por nuestra civilización a hipotéticas civilizaciones alienígenas,avanzan ya hacia las estrellas en un viaje sin regreso. Suficiente para haberse hecho un hueco en el imaginario colectivo. Por ello, y como forma de celebrar sus 4 décadas de viaje, hagamos un repaso a la presencia de las Voyager en distintos ámbitos, a su viaje por el mundo de la ficción, la música y la televisión.

    - Star Trek: Posiblemente la más famosa de sus apariciones, aunque fuera en la forma de una Voyager 6 que nunca existió, pero que en el momento que se rodó la primera película de esta franquicia estaban iniciando su aventura, y por tanto no era imposible imaginar que su familia se ampliaría con nuevos miembros futuros. Convertida en la antagonista de la historia, y con el nombre de V'Ger, esta sonda, ahora con conciencia propia y a bordo de una gigantesca nave interestelar, regresaba a la Tierra con la intención de encontrar a su creador y completar su antigua programación. En el proceso a punto está de aniquila a la Humanidad, y la catástrofe solo se evita cuando logran que entienda que precisamente los humamos son sus creadores. Finalmente la sonda y dos de los tripulantes de la Enterprise se fusionan, dando lugar a un nuevo ser.

    John Casani, quien era el gerente del proyecto Voyager en ese momento, ofreció prestarle un modelo de las sondas al creador de "Star Trek" Gene Roddenberry.

    - El ala oeste de la Casa Blanca: En 2004, en el capitulo titulado "The Warfare of Genghis Khan" se mencionó el cruce de la Voyager 1 a través del "choque de terminación", que marca el punto en el que el viento solar desacelera y se calienta bruscamente. Representa la parte más interna del límite de la heliosfera, la burbuja magnética que incluye el Sol y los planetas. Debido a ello el personaje Josh Lyman declara (erróneamente) que la Voyager 1 es el primer objeto creado por el hombre para abandonar nuestro Sistema Solar (erróneamente, porque  este termina mucho más allá ). "Es curioso, estoy pasando por un pequeño shock de terminación", bromea el personaje de Donna Moss.

    - Starman: En esta famosa película de 1984 una raza de alienígenas descubre una de las Voyager y su disco con datos, imágenes, sonidos y saludos de la Tierra, y envía un emisario para aprender más sobre nuestro planeta.

    - Expediente X: En un capítulo de 1994, titulado "Little Green Men", Fox Mulder describe la misión Voyager y el disco dorado donde están registradas imágenes, música y la voz de un niño que dice "Saludos de los niños del planeta Tierra". Mulder dice que estas sondas pasaron la órbita de Neptuno y que ya "no enviaron más señales", pero en realidad aún se comunican todos los días.

    - Cosmos: Como no podía ser de otra manera la odisea de las Voyager tuvo su lugar en esta genial producción presentada por Carl Sagan. Y no era para menos, ya que el mismo participó de forma directa en esta misión al promover activamente la creación y incorporación a ambas sondas de los famosos discos bañados en oro con saludos y datos sobre nuestro mundo. Las ondas cerebrales de Ann Druyan, en ese momento pareja y más adelante esposa del genial divulgador, fueron registradas e incorporadas en ellos.

    - Saturday Night Live: Las misiones Voyager no escaparan de la mirada humorística de este famoso programa estadounidense, cuando en 1978 el actor Steve Martin interpretó a un físico que anunciaba al mundo que  los extraterrestres habían encontrado el registro y respondieron, "Enviar más Chuck Berry", en referencia a la canción «Johnny B. Goode» de Chuck Berry, una de las incluidas en los discos dorados.

    - Música: El compositor y  ganador del Premio de la Academia Dario Marianelli escribió un concierto de violín dedicado a las Voyager que tuvo su estreno mundial en 2014 en Brisbane, Australia, y posteriormente fue tocado por la Orquesta Sinfónica de Londres en 2015. El artista James Stretton también escribió una canción en honor a su 40 aniversario.

    Es posible que existan más referencias que pasaron más desapercibidas, pero estas son las más famosos, suficientes para mostrar hasta que punto esas sondas forman parta ya de la cultura popular. Y nada mide mejor su éxito que el haber transcendido los límites de su campo espacial y haber dejado su huella en la forma de imaginar nuestra relación con las estrellas.

    La aparición de una Voyager, aunque fuera a través de una ficticia Voyager 6, como antagonista principal de la primera película de Star Trek, es sin lugar a dudas la más famosa de sus apariciones en el mundo de la ciencia-ficción.

    En Starman era una Voyager real, la segunda, la que finalmente se encontraba con una civilización alienígena, que respondían a la invitación que esta transportaba enviado a uno de los suyos a investigan nuestro mundo. Claro que en la época en que se filmó la película está aún estaba de camino a Urano y Neptuno, pero como en muchas cosas de la ciencia ficción, es un detalle que es mejor obviar para poder disfrutar de esta notable producción.

    También en Expediente X las Voyager tuvieron presencia en uno de sus capítulos, aunque las necesidades del guión implicaba el escenario en que ambas habían desaparecido "misteriosamente".

    "Choque de terminación" en el Ala Oeste de la Casa Blanca.

    No podían faltar en Cosmos, ya que Sagan se implicó directamente en esas misiones y la creación de sus famosos discos dorados.

    Steve Martin también le dedicó a las Voyager uno de sus sketch humorísitcos en el programa de variedades Saturday Night Live. 

    The Voyagers in Popular Culture

    viernes, noviembre 17, 2017

    Música estelar

    Enviar canciones a otro planeta, una curiosa iniciativa del Festival Sonar.

    Lograr que la gente levante los ojos al firmamento, que se interese por el Universo en el que vive, que sueñe con otros mundos y realidades, no es sencillo. La parte más "académica" de la astronomía puede hacerse pesada al común de los mortales, y saber transmitirla es algo que no está al alcance de todos. Esa era precisamente el caballo de batalla de Carl Sagan, bajar la ciencia del Olimpo y ponerla al nivel y alcance de todos, aunque fuera simplificando el mensaje. Creía que si esta no era capaz de comunicar, de hacerse entender fuera de sus cerrados círculos habituales, habría fracasado en su principal propósito. Y no le faltaba razón.

    Muchos son los caminos por el cual se puede ascender a la cima del conocimiento, algunos más duros y escarpados, otros más sencillos y accesibles, y algunos imaginativos y capaces de relacionar elementos aparentemente sin relación, pero todos igual de válidos para ganarnos el corazón de la gente.Y en esto último camino se enmarca una curiosa pero sin duda interesante iniciativa liderada por el Festival Sonar (Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia), para celebrar su 25º aniversario: El envío de canciones creadas especialmente por artistas implicados el festival a una a la conocida como Estrella de Luyten, a 12,4 años-luz, y que está acompañado por exoplaneta conocido potencialmente habitable, GJ273b.

    En total 33 piezas de música de 10 segundos de duración cada una, cuya transmisión se inició los días 16, 17 y 18 de octubre de 2017, desde la antena de la Asociación Científica Europea de Radares de Dispersión Incoherente (EISCAT, por sus siglas en inglés) ubicada en Tromsø, Noruega, y que afrontará su segunda fase de emisión en Abril de 2018. "Ante el reto único de comunicarse con una posible inteligencia extraterrestre, las respuestas de los artistas han sido imaginativas y muy variadas. Desde propuestas de carácter poético hasta músicas matemáticas pensadas para ser fácilmente descifrables, pasando por propuestas más políticas que intentan dar una imagen de lo que somos como humanidad, sin ahorrar la crítica a cómo estamos destruyendo nuestro propio planeta", apuntan desde el Sónar.

    Una iniciativa que cuanta con la colaboración de instituciones como el de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), cuyo director Ignasi Ribas, comenta: "Estamos siendo testigos de un aumento exponencial en nuestro conocimiento de los sistemas planetarios en el universo y ahora conocemos unos 10 exoplanetas que podrían ser adecuados para albergar vida. Por supuesto, no tenemos idea de si la vida ha prosperado en la superficie de esos planetas y si tales formas de vida han desarrollado inteligencia. Pero en IEEC estamos emocionados de participar en el experimento de enviar un mensaje intencional al planeta cercano potencialmente habitable como GJ273b y esperar una respuesta. Si eso sucediera dentro de 25 años, sin duda sería alucinante".

    Por encima de todo es una iniciativa que busca conectar con el público del Sonar, con esa gente "de la calle", de un sector de la población en su mayor parte bastante joven que quizás vive desconectado del Universo que se extiende sobre sus cabezas, y en los que quizás, solo quizás, puede que esta conexión entre la música y la astronomía haga despertar su interés. Nada a perder y mucho que ganar. El conocimiento y el saber es como escalar una montaña, se pueden seguir diversas rutas pero al final todos nos encontramos en la cima.

    Música a las estrellas.

    El objetivo de esta emisión, un mundo situado a 12.4 años-luz. Una (improbable) respuesta llegaría dentro de 25 años, condiciendo con el 50º aniversario del Sonar, lo que evidentemente no es una casualidad, sino algo buscado por los organizadores de esta iniciativa.
     
    El Sónar envía 33 canciones a un exoplaneta potencialmente habitable

    viernes, noviembre 03, 2017

    El sonido del silencio

    "Escuchando" el Universo.

    Como cada 1 de Noviembre, EEUU celebró la famosa festividad de Halloween, cada vez más popular a nivel global, guste o no guste. Y la NASA se sumó a ella con un recopilatorio de los sonidos más "escalofriantes" captados por sondas y observatorios. No sonidos como tal, ya que este no se difunda en el espacio, pero si la transformación en señales auditivas de las emisiones de radio, vibraciones, ondas de plasma y fluctuaciones de luz. El resultado no deja de ser sorprendente, y aunque algunas son relativamente antiguas y ya fueron publicadas tiempo atrás, nunca está de más recordarlas nuevamente.

    Algunos casos seguro que resultarán sorprendentes a muchos, y ciertamente tienen un toque tétrico si uno no tiene en cuenta su origen. Pero por encima de todo, como diría en amigo Spock, son fascinantes. Representan el murmullo de
    l propio Universo y  dota de una profundidad inesperada a algunas de las misiones interplanetarias más destacadas.


    1- El 24 de Junio de 2016 la Juno tomó contacto con el frente de choque de la magnetosfera de Júpiter, el lugar donde el enorme campo magnético del planeta frena definitivamente al viento solar y lo desvía. El momento preciso del cruce fue captado por el instrumento destinado al estudio en plasma y ondas de radio.


    2- Una vez completado el cruce del frente de choque Juno entró en el campo magnético del planeta propiamente dicho. El duro y agresivo medio de radiación en el que tendría que sobrevivir a todo volumen.


    3- La sonda Stardust cruzó a través del cometa Tempel 1, y los impactos de las pequeñas partículas que rodeaban al núcleo fueron quedaron registrados, ofreciendo una visión única de lo que fue atravesar uno de estos cuerpos celestes.


    4- En 2005 el magnetómetro de Cassini detectó que algo estaba alterando los campos magnéticos alrededor de Encélado. Esto indicó que existía algo alrededor de esta luna, atmósfera o géisers, y decidiendo a los encargados de la misión alterar el plan de vuelo previsto y acercarse mucho más a ella. El resto es historia.


    5- La Voyager 1 registró las señales de radio emitidas por las descargas eléctricas que se estaban produciendo en la atmósfera de Júpiter.


    6- Cuando la Hyugens descendía hacia la superficie de Titán, emitía una serie de ondas de radio hacia ella, que le permitías saber a que distancia se encontraba. A medida que se aproximaba los ecos de estas rebotando en ella se hicieron cada vez más intensos y frenéticos, hasta el momento de la toma de contacto.


    7- Las operaciones para la entrada en órbita de Cassini incluyó dos cruces a través del muy  cercano plano del anillo, que dejaron huella en los sensores de la sonda.


    8- Hyugens estaba equipada con un micrófono, lo que permitió dar forma a un registro auditivo de su viaje a través de la atmósfera de Titán. Quizás lo más parecido a escuchar realmente otro mundo que jamás logrado.


    9- Ganímedes tiene su propio campo magnético, la única luna del Sistema Solar que tiene algo parecido, y su interacción con el de Júpiter produce emisiones de radio que fueron captadas por la Galileo.


    10- Las variaciones en la luminosidad  KIC7671081, que revelaba la presencia de exoplanetas a su alrededor, captadas por el telescopio espacial Kepler y convertido en un rítmico baile de sonidos.

     La NASA recopila para Halloween sonidos escalofriantes del espacio