viernes, octubre 31, 2014

Un día de dolor

El SpaceShipTwo se estrella durante las pruebas de vuelo, 1 muerto y 1 herido grave.

La "terrible semana" de la carrera espacial privada concluye de la forma más terrible posible. Si la pérdida del cohete Cygnus representó una serio golpe, no hubo desgracias personales y es de esperar que más pronto que tarde OrbitalScience lo intentará de nuevo, ahora se afronta la desgracia que representa de pérdida de una vida, la de uno de los 2 pilotos que estaban llevando adelante una nueva prueba de vuelo con la futura nave de Virgin Galactic.

Poco se conoce sobre lo ocurrido, aunque parece que hubo un fallo fatal en sus motores durante la fase de impulsión. Los testimonios relatan como la nave se empezó a fragmentar mientras descendía sobre el desierto, para finalmente estrellarse, lo que las primeras imágenes recibidas confirmaron. Se temía lo peor para los pilotos, y así fue en parte cuando las patrullas de la California Highway Patrol anunciaron que uno de ellos había fallecido, mientras que el otro estaba vivo pero con graves heridas, siendo trasladado inmediatemente a un centro médico.

Es previsible la demagogia con la que muchos tratarán este tema, criticando a las compañías privadas (las agencias estatales tienes sus propias y largas listas de accidentes y pérdidas mortales), el riesgo de estos vuelos (¿cuantos aviones se han estrellado los últimos 10 años? Toda tecnología tiene sus riesgos), que sea para un objetivo tan "discutible" como el turismo (que mejor manera de inspirar a las nuevas generaciones que convirtiendo el viajar a las puertas del espacio en algo posible más allá de los astronautas) y que el espacio es un terreno duro, exigente y potencialmente mortal (nunca nadie dijo lo contrario). Pero el viaje de los pioneros nunca fue sencillo, aquí o entre las estrellas. 

Por mi parte solo puedo tener que el mayor de los respetos y agradecimientos por todos aquellos que arriesgan sus vidas para llevarnos un paso más allá en nuestro camino hacia ellas. Solo queda esperar que esta "semana fatal" haya concluido, la investigación desvele lo ocurrido y, si este es el caso, se depuren responsabilidades. Nada es más complicado y doloroso que tener que escribir sobre algo así.

Imágenes del desastre.

BREAKING: Virgin Galactic’s SpaceShipTwo Suffers ‘In-flight Anomaly,’ Crashes in Flight Test

jueves, octubre 30, 2014

Más allá de la morada de la diosa

Chang'e 5 T1 nos ofrece una visión única de La Tierra y La Luna.

No deja de ser una misión de corta duración, que terminará este próximo 31 de Octubre con el lanzamiento de la cápsula de prueba que esta sonda transporta consigo, y con la cual se podrán a prueba las tecnologías necesarias para el retorno de muestras por parte de la futura Chang'e 5 y quizás para metas aún más ambiciosos. No tiene objetivos científicos, sino de ingeniería, pero a pesar de ello el pasado 28 de Octubre envió a La Tierra una de esas fotografías que el tiempo acaba transformando en icónicas, y que ejemplifica como China, aunque aún muy por detrás de otras potencias más veteranas en la exploración interplanetaria esta superando etapas a una velocidad asombrosa.

Las protagonistas fueron, como no podías ser de otra forma, La Tierra y La Luna, pero desde una perspectiva poco habitual, desde un punto situado algo más allá de nuestro satélite, por lo que era la poco conocida cara oculta, aquella que, por el efecto de una rotación lunar atrapada por la gravedad terrestre (un giro sobre si misma por cada órbita completa alrededor de nuestro planeta), es siempre invisible para nuestro ojos. A menos que seamos capaces de enviar hasta ella una sonda que sea capaz de ir al "otro lado" y desvelarla. Su grisáceo rostro, casi desprovisto de los oscuros mares que dotan a la cara visible de su aspecto característico, nos resulta tan poco familiar que sin el planeta azul de fondo podríamos pensar que se trata de cualquier otro cuerpo celeste.

Chang'e 5 T1 se encuentra ya en una trayectoria de regreso. Su legado, tan importante para el futuro del programa espacial chino, será totalmente tecnológico, pero para la posteridad quedará esta fotografía como símbolo de su fugaz viaje, así como el extraordinario progreso de una nación que durante miles de años imaginó que La Luna era un reino celestial, morada de divinidades y otros seres fantásticos, y por ello fuera de nuestro alcance. Ahora, sin embargo, es capaz de ir hasta ella e incluso más allá de lo que jamás pudo aspirar la diosa lunar Chang'e, un paso más en el proceso para convertirnos en esos mismos dioses que un día soñamos.

Foto de Mare Mariginis tomada el 28 de octubre,después de completar su giro alrededor de La Luna. 

Nuestro planeta, fotografiado también poco después de que la Chang'e 5 T1 iniciara su viaje de regreso.

Chang'e viajando hacia La Luna, hacia un reino celeste en el que ahora la Humanidad está entrando por sus propios medios.

Chang'e 5 T1 rounds the lunar farside, returns lovely photo of Earth and the Moon together

miércoles, octubre 29, 2014

Una explosión de realidad

El cohete Antares, que debía enviar una nueva Cygnus con suministros a la ISS, se convierte en una bola de fuego pocos segundos después del lanzamiento. 

Segundos después del despegue, era evidente que algo estaba mal."A medida que el vehículo estaba elevándose desde la plataforma, había algo de arrastre, un penacho de humo y fuego desde el propio cohete que le seguía en su ascensión. Había una clara ruptura y la integridad falló. Se generó entonces una enorme bola de fuego, seguida por una explosión muy fuerte. Las piezas fueron enviadas volando por todas partes y luego el vehículo cayó de nuevo a la plataforma, explotando en una bola de fuego aún más grande, marcando toda la zona en fuego". Así narraba uno de los asitentes el peor accidente de la naciente carrera espacial privada y el primero sufrido por Orbital Sciences.

Con la pérdida del cohete Antares lo hizo también la nave Cygnus, que afrontaba su tercer viaje a la ISS con el objetivo de entregar 2.290 Kilogramos de suministros dentro del contrato que esta compañía tiene firmado con la NASA. Esta pérdida no parece comprometer la situación en la estación espacial en lo que respecta a agua y provisiones, de las que tiene suficientes para afrontar los próximos meses y con la Progress 57 de camino, pero representa un inesperado golpe después de que tanto Orbital Sciences como su rival comercial, Space X, hubieran protagonizado una serie de éxitos en este campo que había generado una sensación de confianza y seguridad ahora sin duda dañada.

Los fallos catastróficos en lanzamientos espaciales son inevitables, tarde o temprano ocurren, como lo es, por desgracia, que se estrelle un avión, descarrile un tren o un barco se hunda. Los Humanos no son perfectos, y por tanto sus creaciones tampoco, por mucho que en ocasiones seamos capaces de aproximarnos a ella. Sin embargo para una industria que apenas está dando sus primeros pasos y debe ganarse la confianza tanto de la NASA como de posibles clientes comerciales, un acontecimiento como este representa una prueba de fuego para comprobar su madurez. Investigar a fondo las causas con total claridad de cara al gran público, aprender de lo ocurrido en este oscuro día y aplicarlo en próximos lanzamientos para ganar de nuevo la confiaza necesaria para seguir avanzando, como tuvo que hacer la propia NASA en no pocas ocasiones, es ahora imprescindible.

"Creo que esto sólo nos recuerda lo difícil que es este negocio", expresó Bill Gerstenmaier, administrador del NASA’s Human Exploration and Operations Mission Directorate. Y ciertamente no le falta razón.

El lanzamiento y explosión del Antares. Desde el mismo momento del despegue era evidente que algo malo le estaba ocurriendo.

El accidente desde la zona de prensa, recibido con asombro y miedo.

Una prespectiva única pero que ojala nunca hubiéramos tenido que ver. 

La mayor parte de los daños parece que están limitados a la propia plataforma de lanzamiento y al extremo sur de Wallops Island, con los fuegos generado por la explosión contenidos pero que han seguido ardiendo durante horas. Este Miercoles empezarán las tareas de recuperación así como la investigación para saber lo ocurrido.
 
El día después.

Private Orbital Sciences Rocket Explodes During Launch, NASA Cargo Lost

Breaking: Antares Rocket Explodes at Liftoff

[UPDATED] Antares Rocket Explodes Seconds after Liftoff

martes, octubre 28, 2014

Ecos de una juventud cometaria

 
Detectando dos familia de exocometas alrededor de la estrella Beta Pictoris.

Actualmente protagonistas de la actualidad astronómica, gracias en parte al reciente paso del cometa Siding Spring cerca de Marte, pero especialmente por la misión Rosetta, que en pocas semanas afrontará uno de lo mayor desafíos de la astronautica de las últimas décadas, al intentar hacer aterrizar el módulo Philae en Churyumov-Gerasimenko de forma suave, los cometas son una pieza clave para entender el pasado remoto de nuestro Sistema Solar. Fósiles de su formación que aún hoy siguen protagonizando encuentros cercanos con el Sol gracias a que, desde más allá de la órbita de Neptuno, del Cinturón de Kuiper o la teorizada y mucho más lejana Nube de Oort, siguen llegando y tomando el lugar de aquellos que, inevitablemente, acaban agotando sus reservas de materia volatil o simplemente se precipitan contra nuestra estrella. Sin esta reserva, y después de 4.500 millones de años, la Humanidad nunca habría tenido oportunidad de verlos brillar en la oscuridad.

Como es previsible, cuanto más joven es una estrella mayor es la presencia y actividad cometaria, y un ejemplo especialmente notable es Beta Pictoris, situada a 63 años luz del Sol. Con menos de 20 millones años está aún rodeada por un enorme disco de material, un sistema planetario joven muy activo donde se producen gas y polvo a partir de la evaporación de cometas y las colisiones de asteroides, y durante casi 30 años los astrónomos han estado observando sutiles cambios en su luminosidad. La explicación más aceptada es que se debían al paso de estos primeros por delante de Pictoris vista desde La Tierra, ya que aunque son cuerpos pequeños, muchas veces de unos pocos kilómetros de tamaño, producen enormes colas de gas y polvo que pueden absorber parte de la luz que pasa a través de ellos. 

La tenue luz de estos "exocometas" en si misma es casi imperceptible, fundiéndose con la luz de la brillante estrella, de manera que no se pueden observar directamente desde nuestro planeta. Y es aquí cuando entra en escena HARPS, instalado en el telescopio ESO de 3,6 metros en el Observatorio La Silla, en Chile. Un equipo de astrónomos analizó más de 1.000 observaciones obtenidas entre 2003 y 2011 con este instrumento, seleccionado una muestra de 493. Algunos fueron observados varias veces y durante unas cuantas horas, para finalmente obtener mediciones de la velocidad y el tamaño de las nubes de gas, así como algunas de sus propiedades orbitales, tales como la forma y la orientación de la órbita y la distancia a la estrella. 

Un estudio único en el ámbito de la exploración de otros sistemas planetarios que reveló la presencia de dos familias cometarias distintas: Una conformada de cometas viejos, cuyas órbitas están controladas por un planeta masivo, y otra probablemente derivada de la reciente ruptura de uno o varios objetos más grandes. En el Sistema solar también existen diferentes familias de este tipo, como los conocidos como Kreutz Sungrazers, y que como ocurre con sus homónimos de Beta Pictoris, también tienen su origen en un gran cometa primordial que se fragmento en algún momento hace varios siglos en una aproximación demasiado extrema al Sol, y cuyos "hijos" siguen realizando pasos rasantes, en ocasiones terminales.

Los exocometas de la primera familia tienen diversos tipos de órbitas y muestran una débil actividad, lo que siguiere que han agotado sus suministros de hielo al haber pasado ya numerosas veces cerca de su estrella, mientras que los de la segunda son mucho más activos y también se encuentran en órbitas casi idénticas, otra señal evidente de su origen común.

"¡Beta Pictoris es un interesantísmo objeto de estudio! Las detalladas observaciones de sus exocometas nos dan pistas para ayudarnos a comprender qué procesos tienen lugar en este tipo de sistema planetario joven. por primera vez, un estudio estadístico ha determinado la física y las órbitas de un gran número de exocometas. Este trabajo ofrece una importante información acerca de los mecanismos que estaban teniendo lugar en el Sistema Solar justo después de su formación, hace 4.500 millones de años", concluye Flavien Kiefer, autor principal de este estudio.

Haciendo honor a su nombre (Pictoris, el Pintor) esta estrella y su activa familia de cometas es un espectacular cuadro de lo que pudo el joven Sistema Solar, activo, dinámico pero extremadamente peligroso. Hoy día vive una tranquila mediana edad, solo alterado por los ecos cometarios de una juventud ya pasada pero que se niega a morir por completo. A 63 años luz, por el contrario, el ensordecedor grito de un sistema planetario recién nacido resuena con toda su fuerza.

Con una edad de tan sólo 12 millones de años, menos de tres milésimas partes de la edad del Sol, Beta Pictoris es un 75% más masiva que este último. Se encuentra a unos 60 años-luz de distancia en la constelación de Pictor (el Pintor) y es uno de los ejemplos más conocidos de una estrella rodeada por un disco de escombros y polvo.

Beta Pictoris está acompañado de un planeta masivo, que posee la órbita más pequeña que se conoce de todos los exoplanetas fotografiados directamente, con una distancia a su estrella similar a la que existe entre Saturno y el Sol. Su influencia sobre una de las familias de cometas detectados parece clara.

Beta Pictoris en el infrarrojo cercano. La parte externa de la imagen muestra la luz reflejada en el polvo del disco.

 Infografía: Cometas alienigenas en una lejana estrella.


Una visión artísitica de los exocometas de Pictoris.

Descubiertas dos familias de cometas alrededor de una estrella cercana

lunes, octubre 27, 2014

Mundos eléctricos

Cassini sufrió en 2005 una chorro de electrones llegado desde la superficie de la pequeña luna Hiperion.

"Fenómeno que se debe a una acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro". Así se define de forma extremadamente simple lo que conocomos como electricidad estática, un fenómeno que seguramente todos hemos experimentado en alguna ocasión, de forma más o menos inofensiva aunque en ocasiones molesta y hasta dolorosa, pero que en la exploración espacial es un factor muy a tener en cuenta para la seguridad de cualquier misión, sea robótica o tripulada, especialmente en La Luna, donde esta tiene una presencia notable y con efectos medibles.

Los objetos en el espacio también pueden acumular electricidad estática por la exposición a la luz solar ultravioleta y su interación con partículas cargadas. Y así lo pudo comprobar directamente Cassini el 26 de Septiembre de 2005 durante su encuentro con la pequeña Hiperion. El instrumento CAPS (Cassini Plasma Spectrometer), detectó que la nave estuvo magnéticamente conectada a la superficie de esta luna durante un breve periodo, permitiendo a los electrones escapar de ella y llegar a la sonda, en una intensidad equivalent a recibier una descarga de 200 voltios, a pesar de estar separados más de 2.000 Kilómetros. No hubo daños en la sonda, y no fue hasta un reciente y nuevo análisis de los datos que se descubrió el impacto de este inesperado flujo de electrones llegados desde la distancia.

Hiperion es porosa y helada, con una apariencia similar a una esponja, y la superficie es bombardeada constantemente por la luz ultravioleta del Sol y expuesto a una lluvia de partículas cargadas (electrones e iones) que se encuentran atrapadas en una burbuja invisible generada  por el campo magnético del Saturno. A pesar de ello el hallazgo es sorprendente, ya que se pensaba que era un pequeño mundo inerte, que no sufría ningúna interacciones intensa con la magnetosfera del planeta. Sin embargo Cassini detectó a distancia una fuerte voltage de signo negativo, hasta el punto que la misma sonda hizo, durante un instante, que se generara una descarga entre ellas, de la misma manera que nos ocurre en ocasiones al tocar un objeto.

Los científicos habían sugerido previamente que algunas de las características observadas en el asteroide Eros y varias de las lunas de Saturno se debían al movimiento de polvo eléctricamente cargado a través de sus superficies. Esta hallazgo en los datos de Cassini parece darles la razón, ya que hasta ahora La Luna era el unico lugar donde habíamos tenido evidencias directas de tal cosa. Un descubrimiento importante, ya que la electricidad estástica es una preocupación para futuras sondas y exploradores humanos que lleguen a cuerpos sin atmósferas, incluyendo nuestra Luna, donde la acumulación en las laderas de algunos cráteres polares puede alcanzar varios cientos de voltios, algo a tener en cuenta si un día queremos explorarlos directamente.

La historia de la sonda Cassini está intimamente ligada con Saturno, en ocasiones, como sabemos ahora, de una forma mucho más directa de lo que jamás habíamos podido imaginar, como el día en que la mano eléctrica de Hiperión la atrapó durante un instante. Realmente el Universo nunca dejará de sorprendernos y maravillarnos.

La pequeña, esponjosa y extraña Hiperión, con la que Cassini estuvo conectado eléctricamente durante unos instantes.

Un ejemplo de este fenómeno en nuestro entorno: Los cabellos de la niña se repelen entre sí por causa de la carga eléctrica estática positiva adquirida por medio del contacto con el tobogán. El pelo también puede ser atraído por la superficie de deslizamiento con carga negativa.


Cassini Caught in Hyperion's Particle Beam

domingo, octubre 26, 2014

El sonido del silencio


En el espacio reina el más absoluto de los silencios, pero al mismo tiempo está lleno de sonidos. La NASA ha creado con ellos un formidable registro históricos, desde el bip bip del Sputnik 1, hasta las últimas misiones de los transbordadores espaciales, pasando por las señales de radio que emiten de forma natural muchos de los cuerpos planetarios del Sistema solar y que, inaudibles para nuestros oídos, son aquí transformados en archivos sonoros, superando así lo que de otra forma sería una barrera insuperable para nuestros sentidos...

Desde las descargas eléctricas de Júpiter y Saturno, así como de nuestro propio planeta, pasando las emisiones de los Apolo durante su alunizaje, el viaje a través de un cometa, el eco del agua lunar, el saludo de los terrestres a la sonda JUNO cuando paso cerca de nosotros o la entrada en el espacio interplanetario, y terminando por el un exoplaneta alrededor de su estrella. Un maravilloso viaje en el sonido del silencio.
    Soundcloud NASA

    sábado, octubre 25, 2014

    Misterios desde la distancia

    ALMA detecta extrañas concentraciones de moléculas orgánicas en la atmósfera de Titán.

    Es uno de los grandes polos de interés para los científicos planetarios por funcionar como una fábrica química, que usa energía del Sol y del campo magnético de Saturno para producir una amplia gama de moléculas orgánicas, siendo visto como una especie de Tierra congelada, una versión gélida de como pudo ser nuestro planeta en los estadios previos a la aparición de la vida. Por ello es uno de los objetivos principales de la sonda Cassini, que lo lleva sobrevolando de forma continua desde su llegada. Pero desde nuestro planeta también se sigue estudiando, sacando partido de los observatorios disponibles, y lo que es más importante, de los que están dando ahora sus primeros pasos y están destinados a revolucionar lo que sabemos, o creemos saber, del Universo que nos rodea. Incluido el que tenemos más cercana.

    Uno de esos nuevos "fichajes" es ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), la inmensa estructura formada por múltiples antenas trabajando como un solo y enorme radiotelescopio, recientemente completado, y un equipo de científicos decidieron utilizar su extrema sensibilidad y capacidad de resolución para estudiar las concentraciones atmosféricas de ácido isocianhídrico (HNC) y cianoacetileno (HC3N) de esta luna extraña y única. Fue una observación extremadamente breve en el tiempo (apenas 3 minutos) pero suficiente para dar lugar a un nuevo misterios

    Estas parecían estar repartidas en forma homogénea sobre los polos norte y sur de Titán, lo que se contradice con las observaciones realizadas por la sonda Cassini, que encontró elevadas concentraciones de algunos gases sobre los polos cuando estos se adentran en el Invierno. La sorpresa llegó cuando se hizo una comparación entre las concentraciones existentes a diferentes niveles de la atmósfera: En las partes más altas, estos bolsos de moléculas orgánicas se encontraban más lejos de los polos, algo inesperado debido a que los fuertes vientos de este a oeste presentes en la atmósfera de Titán a media altura deberían mezclar completamente las moléculas que allí se forman.

    Los investigadores aún no han dado con una explicación que sea mínimamente plausible: "Es un hallazgo inesperado y quizá revolucionario", celebra Martin Cordiner, astroquímico del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland) y autor principal del estudio publicado hoy en la versión digital de Astrophysical Journal Letters. "Es la primera vez que se observan estas variaciones de este a oeste en los gases atmosféricos de Titán. Explicar su origen constituye un problema nuevo y fascinante".

    "Parece increíble que haya mecanismos químicos que operen lo suficientemente rápido como para que se formen estos bolsos de moléculas" comenta Conor Nixon, astrónomo planetario de Goddard y coautor del artículo. "Lo normal sería que las moléculas fueran rápidamente mezcladas alrededor del globo por los vientos de Titán". Así es la astronomía moderna, por cada puerta que logramos abrir, encontramos otras 2 cerradas. Es un camino casi infinito, quizás como el mismo Universo.

    Estamos ante la primera incursión (y no será la última) de ALMA en el estudio de la atmósfera de Titán, una incursión breve pero suficiente para ofrecer a los científicos planetarios un nuevo puzzle para resolver, además de demostrar la capacidad de este observatorio de adentrarse en un mundo tan lejano, algo aún mas importante si se tiene en cuenta que a Cassini le quedan menos de 3 años de vida y que no existe plan alguno de enviar otra sonda a tal remoto lugar. Más allá de ella dependeremos nuevamente de nuestra capacidad de hacerlo desde la propio Tierra, tanto con ALMA como por los nuevos gigantes en camino.

    De momento estos resultados ofrecen una ventana de esperanza a que ese 15 de Septiembre de 2017, cuando Cassini desaparezca para siempre, incinerada en la atmósfera de Saturno, no sea el final de nuestra exploración en este fascinante rincón del Sistema Solar, solo el final de una etapa y el principio de otra.

    Imagen de ALMA que muestra la distribución de la molécula orgánica HNC en la parte más alta de la atmósfera de Titán. Las concentraciones más densas y brillantes se muestran cerca de los polos norte y sur.

    La distribución de la molécula orgánica HC3N en la parte más baja e intermedia de la atmósfera de Titán.

    Cassini representa el presente y un futuro a corto plazo. El 15 de Septiembre de 2017 desaparecerá en la atmósfera del planeta, sin plan alguno de enviar un remplazo.

    ALMA demostró en solo 3 minutos su capacidad de estudiar la química de Titán. El futuro, junto con otros observatorios aún en construcción, para el estudio del Sistema Solar exterior, Saturno y más allá, le pertenece. 

    Moléculas orgánicas de atmósfera de Titán se ven curiosamente agolpadas

    viernes, octubre 24, 2014

    Pequeños pasos de gigante hacia La Luna

    China lanza su nueva sonda lunar, la Chang’e 5-T1.

    La hojas del calendario seguen cayendo, y con ellas los aparentemente claros y definidos pasos en la estrategia espacial del gigante asiático, que sigue cubriendo etapas en lo que parece un ambicioso plan de exploración de nuestro satélite. Si La Chang´e 3 y el rover Yutu dejaron clara la capacidad china de aterrizar en el, y la
    Chang´e 4, una versión mejorada de estos últimos, partirá en 2016, la Chang’e 5 deberá en 2017 ir aún más allá, recogiendo muestras de la superficie y lanzado desde ella su etapa superior para encontrarse con la sonda que la estará esperando en órbita lunar, para seguidamente regresar ambos a La Tierra y concluir con el lanzamiento de una cápsula con el material selenita para su posterior recuperación. Pero los técnicos chinos querían poner a prueba toda esta tecnología y así nació Chang’e 5-T1.

    Está fue lanzada este pasado 23 de Octubre, a las 17:59 UTC, desde el Centro espacial Xichang, en la provincia de Sichuan. La nave de prueba se separó del cohete portador, un Larga Marcha-3C/G2, y entró en la órbita esperada poco después del lanzamiento. La misión tendrá una duración prevista de unos 8 días, durante los cuales dará media órbita alrededor de La Luna (como hizo, por ejemplo, el Apolo 10 en su momento) y regresará a La Tierra el 31 de octubre, lanzando la cápsula para su posterior recuperación cuando aterrize en algún punto de Mongolia  Exrterior. El objetivo de esta sonda, básicamente una réplica de la Chang’e 2 con la cápsula sobre ella, es validar las tecnologías de reingreso (dirección, navegación y control, escudo térmico, trayectoria, ect..), caminos ya transitados hace tiempo por EEUU y Rusia, pero que para China es un horizonte completamente nuevo, que además de está dando un claro liderato ante el aparente desinterés por nuestro satélite de los primeros y los problemas presupuestarios de los segundos.

    Uno de los elementos más curiosos de esta misión, y que será sin duda terreno abierto a las especulaciones sobre los objetivos chinos a medio y largo plazo es precisamente la cápsula, que puede considerarse una versión en miniatura del módulo de descenso de la nave tripulada Shenzhou. A esto se le añade la forma como realizará el aterrizaje, utilizando una maniobra conocida como de reentrada doble, en que a una primera zambullida en la atmósfera para frenar su velocidad (de 11 a 8 Kilómetros/segundo), después de la cual saldrá de nuevo fuera de ella, le seguirá el segundo y definitivo descenso, que es, precisamente, lo que hacían las Apolo norteamericanas o Zond/7K-L1 soviéticas. 

    Teniendo en cuenta que una reducción en la aceleración es vital en el descenso de una nave tripulada, pero no para una misión automática, y que el ascenso y reunión en órbita lunar también tiene parecidos evidentes con las Apolo, es dificil no atar cabos y ver en la Chang’e 5-T1 una amplia prueba no solo para misiones automáticas de recogida de muestras y su traslado a La Tierra, sino también los primeros pasos, quizás, de futuros vuelos tripulados a La Luna. O quizás no. Con China nunca se sabe pero sería una sorpresa que no fuera así.

    Como siempre, cuando hablamos su programa espacial, con un acceso a la información siempre limitada, solo podemos esperar, deducir lo que está por venir a partir de lo que vamos conociendo y observar como se desarrolla y que sorpresas nos trae consigo. De momento la siguiente página de su plan lunar se encuentra ya camino hacia nuestro satélite.

    El lanzamiento de la Chang’e 5-T1, esta vez sin el seguimiento mediático de la Chang’e 3, quizás por su naturaleza como misión de prueba tecnológica.

    El viaje de la Chang’e 5-T1. En el 1:38 se observa la "doble inmersión" de la cápsula en la atmósfera con el objetivo de frenar su velocidad.

    El lanzamiento de la Chang’e 5-T1 desde el Beijing Aerospace Control Center.

    Estructura de esta corta misión, con una sonda parecida a las Chang´e1 y 2 a la que va acoplada la cápsula de prueba.

    La cápsula de retorno de la Chang’e 5-T1 (arriba), y la cápsula de retorno de la nave tripulada Shenzhou 10. Los parecidos son más que evidentes. ¿La primera señal de los siempre supuestos futuros vuelos tripulados a La luna por parte de China?

    Junto con la Chang’e 5-T1 viaja la mini-sonda luxemburgués 4M (Manfred Memorial Moon Mission) desarrollada por LuxSpace, la primera misión lunar financiada de forma privada.

    China lanza la misión Chang’e 5-T1 a la Luna: ¿el primer paso para un vuelo tripulado chino a nuestro satélite?

    China Launches Moon Mission to Test Key Lunar Sample Return Technologies 

    China lanza un orbitador lunar para probar tecnologías

    jueves, octubre 23, 2014

    Año 78 antes de Pegasi b

    La primera evidencia de la existencia de exoplanetas pudo haberse detectado en 1917, aunque en ese momento no se supo interpretar como tal.

    Una de las mayores frustraciones para la astronomía moderna es que se tardara tanto en descubrirse los primeros planetas en otras estrellas, hasta el punto que en tiempos tan recientes como era los primeros años de la década de los 90 aún se discutiera si el Sistema Solar era un caso único y extraordinario en el contexto de la Vía Láctea o, por el contrario, nuestra galaxia estaba llena de ellos. La confirmación que esta segunda era la respuesta correcta con el descubrimiento en 1995 del primero de ellos, 51 Pegasi b, representa una espina clavada para algunos astrónomos, que estudiando antiguas observaciones han señalado que ya en 1988 se había detectado el primero de ellos, si bien no había sido interpretado como tal. Sin embargo la realidad podría llevarnos mucho más atrás en el tiempo, hasta los tiempos de la 1ª Guerra mundial.

    El astrónomo de origen holandés Adriaan van Maanen es conocido especialmente por su papel en el intenso debate que, aún en las primeras décadas del siglo pasado, seguía dividiendo a los astrónomos entre los que consideraban que las llamadas nebulosas difusas se encontraban cerca de nosotros y formaban parte de la Vía Láctea, siendo esta la única galaxia que existía en el Universo, y los que defendía que estaban extremadamente distantes y, por tanto, eran "universos isla", que Andrómeda y otras nebulosas eran, en definitiva, galaxias por derecho propio.

    Los primeros argumentaban que la evidencia observacional demostraba que estaban mucho más cerca. Entre los que reunieron estas supuestas evidencias estaba Adriaan van Maanen, que por motivos nunca aclarados y que siguen desconcertando aún hoy por su magnitud, realizó errores catastróficos en sus mediciones, lo que aceleró el descrédito de la idea de la "galaxia única". Aún hoy es considerado una página negra de la historia de la astronomía moderna. Sin embargo realizó también aportaciones positivas, como el descubrir una de las primeras Enanas Blancas conocidas, así como la más cercana a La Tierra, la llamada en su honor Estrella de Van Maanen. Y al revelar su espectro, aunque van Maanen no podía saberlo, quizás la primera evidencia de mundos más allá del Sol.

    Así lo defiende el Benjamin Michael Zuckerman, una de las principales autoridades mundiales en Enanas Blancas, a partir del espectro de la estrella, que contiene evidencias de todo tipo de elementos más pesados​​.

    En los últimos años, Zuckerman y otros astrónomos han demostrado que estos elementos sólo pueden provenir de restos rocosos orbitando la estrella. En otras palabras, estos elementos tiene su origen en asteroides que se precipitan regularmente sobre ella, y que aparecen en los espectros de muchas otras Enanas Blancas. Una pregunta que este y otros se han hecho a lo largo de estos años es el precisamente el motivo por el cual dichos asteroides se precipitan hacia ellas de forma tan regular. Y esto les llevó a un descubrimiento fascinante: Todas ellas están rodeadas por restos de rocas y al menos un planeta de tamaño apreciable. Son las perturbaciones gravitacionales de este último los que llevan el caos a su alrededor, causando que los asteroides que chocan entre sí y luego en espiral caigan hacia su estrella madre.

    Esta evidencia son ahora tan fuertes que Zuckerman y otros, cuando se encuentran las enanas blancas con elementos pesados ​​en sus espectros, lo consideran una más que posible evidencia de un exoplaneta. "Mirando en retrospectiva, ahora es posible decir que la primera indicación de observación - por cualquier medio - de la existencia de un sistema planetario extrasolar llegó hace casi un siglo, cuando van Maanen descubrió y observó el espectro de la enana blanca más cercana a la Tierra". Aunque no tenemos de momento una evidencia directa de un exoplaneta en ella, al menos de un tamaño superior al de Júpiter, la llegada de nuevos observatorios orbitales y terrestres, mucho más potentes que los actuales, podría darnos una respuesta definitiva, dando al denigrado Adriaan van Maanen algo de luz en la oscuridad que rodea su papel en la historia de la astronomía moderna.

    La posición en el cielo terreste de Estrella de Van Maanen.

    Las Enanas Blancas son objetos extremadamente densos, lo que queda del corazón de estrellas como el Sol una vez llegan al final de su vida y terminan expulsando todas sus capas externas, dejando lo que fue el núcleo, que se mantiene estable y sin colapsar sobre si mismo por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.

    Adriaan van Maanen (izquierda) pasó a la historia por los errores que cometió en el calculo de distancias galácticas, pero hizo otras aportaciones más positivas, aunque siempre quedaron a la sombra de lo primero.

    First Evidence of Extrasolar Planets Found In 1917

    miércoles, octubre 22, 2014

    Un pequeño y tenue corazón

    Mars Reconnaissance Orbiter revela el pequeño corazón de Siding Spring.

    El día del cometa ya es historia, y con ello llega la hora de empezar a valorar los resultados de la amplia campaña de observación realizada desde el propio Marte por parte de las 7 sondas que actualmente se encuentran explorándolo. De todas ellas era la cámara HiRISE, que forma parte del equipo de la MRO, de la que más se esperaba con expectación sus fotografías, ya que con su extraordinaria resolución, que en este caso llegó hasta los 138 metros por píxel, debería ser posible observar el núcleo de este viajero de las profundidades, revelando detalles de un pequeño cuerpo que por su origen primigenio, recién llegado por primera vez a las cercanías del Sol, tenía un enorme interés para los científicos planetarios.

    HiRISE cumplió, pero revelando así hasta que punto las expectativas creadas alrededor de el eran demasiado optimistas. El núcleo de Siding Spring apenas ocupa dos o tres píxeles en las imágenes, lo que se traduce en un diámetro que posiblemente no llega ni a los 500 metros, lejos de los 700-1000 estimados a partir de las observaciones realizadas por telescopios terrestres, lo que sumado a una actividad que en los días previos al encuentro se redujo de forma inesperada y notable explica porque el paso de este cometa estuvo lejos de lo que todos habíamos soñado.

    A pesar de ello la campaña organizada sacando partido de la flota de exploradores no es, ni mucho menos, una pérdida de tiempo. Estas imágenes son las primeras de un cometa llegado directamente de la teorizada Nube de Oort, por lo que cada píxel vale su peso en Oro, al igual que los datos reunidos por el resto de instrumentos, tanto de la propia MRO como de los otros orbitadores, en proceso de recepción y estudio, y que los próximos días y semanas deberían ofrecer novedades interesantes. Sin embargo el abismo entre lo esperado, que tanto pudimos ver plasmado en innumerables dibujos y representaciones artísticas, y la realidad, es incuestionable y sin duda poco habrá ayudado a generar confianza e interés por la astronomía entre mucha de la gente que, por una vez, se sintió interesada por lo que estaba ocurriendo.

    La experiencia de Siding Spring nos recuerda nuevamente que estos viajeros interplanetarios son siempre imprevisibles, para lo bueno y para lo malo. ISON y Elenin se convirtieron en nada cuando se espera mucho, y el pequeño Lovejoy fue espectacular cuando no se esperaba ni tan solo que sobreviviera a su encuentro con el Sol. Toda una lección (una más) de cara al futuro.


    El cometa Siding Spring visto en el cielo nocturno de Marte visto por Opportunity varias horas después del encuentro, cuando ya se encontraba a unos 400.000 Kilómetros. En el momento de mínima distancia, desde el punto de vista de este rover, se encontraba por debajo del horizonte.

    El cometa visto por el espectrómetro Ultravioleta de MAVEN, revelando la nube de Hidrógeno que lo rodea.

    El encuentro soñado que finalmente nunca sucedió. Al menos al nivel de las espectativas. 

    NASA Rover Opportunity Views Comet Near Mars 

    First Resolved Image of a Long-Period Comet's Nucleus 

    Las primeras observaciones del cometa Siding Spring desde Marte