martes, septiembre 06, 2011

La estrella imposible

Un equipo de astrónomos europeo localiza una estrella que desafía algunos de los modelos de formación estelar más aceptados.

El universo fue, en sus orígenes, tremendamente simple en su composición química, solo Hidrógeno, Helio y algo de Litio...pero con la formación de grandes estrellas, que vivian rapido y morían en forma de Supernova, esto empezó a cambiar, ya que en su corazón se formaron elementos más pesados (lo que en astrofísica se llaman metales) que se diseminaron y se integraron en las siguientes generaciones estelares, por lo que estas se fueron haciendo cada vez más ricas en elementos químicos. Un proceso que permitió la aparición de otros cuerpos celestes, como los planetas, y con ellos la de la vida tal y como la conocemos.

Ese proceso "generacional" permite tener una idea bastante precisa de la edad de una estrella, pues cuanto más antigua, logicamente, más "pobre" en su composición, y viceversa. SDSS J102915+172927, situada en la constelación de Leo, es una tenue estrella con una masa más pequeña que el Sol y cuya composición indica que estamos ante una de las más antiguas jamás descubiertas, aproximadamente de unos 13.000 Millones de años...de hecho es la más "pobre" de todas las estudiadas hasta ahora (20.000 veces menos cantidad que en el Sol), un indicio de que comenzó su vida poco después del Big Bang, cuando el gas disponible aun no había sido enriquecido por los metales nacidos en el corazón de la primera generación estelar.

Sin embargo aquí hay un problema, un pequeño callejón sin salida aparente que podría obligar a replantear algunos aspectos del modelo de formación de las estrellas generalmente aceptado, tal como explica Elisabetta Caffau, autora principal de este revelador estudio: "Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debieran existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado. Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar”.

En resumen, que su composición química y su pequño tamaño no encajan, y supuestamente no debería existir...aunque ahí está para recordarnos que, a pesar de que nuestros conocimientos han aumentado de forma exponencial las últimas décadas, nos queda mucho por descubrir y aprender. Y este no es el único enigma de SDSS J102915+17, pues los análisis revelaron otro detalle inesperado, y es la cantidad de Litio, un elemento formado, junto con el Hidrógeno y el Helio, en el Big Bang, y que por tanto debería estar presente en las estrellas más antiguas en una proporción similar al del Universo recién nacido...que no es el caso de nuestra pequeña amiga: En ella el Litio se encuentra en una proporción 50 veces menor de lo esperado.

¿La química primigenia resultó diferente a como imaginamos?¿Fue destruido dentro de la estrella por motivos que no conocemos? Muchos enigmas los que plantea esta pequeña luz en perdida en el abismo de la distancia y el tiempo, de momento única aunque ya existen varias candidatas indentificadas que podrían presentar la misma naturaleza...

La astronomía, como ciencia que es, se basa en la observación, recolectando datos y pruebas que permiten generar una teoría coherente con aquello que vemos, y que enfrentada a la realidad puede bién ser confirmada, replanteada cuando algo no termina de encajar, o, en el "peor" de los casos, descartada completamente para volver a empezar de nuevo...y es esta capacidad de reescribirse continuamente, de no atarse a un dogma prestablecido (aunque en ocasiones algunos científicos pueden parecer demasiado dogmáticos en sus posiciones) cuando los descubrimientos asi lo exigen, lo que convierte a la ciencia en el mejor y único instrumento del que disponemos para conocer el cosmos en el que vivimos.

Por todo ello noticias como esta, con la aparición de una "estrella imposible" como es SDSS J102915+172927, que hará replantear algunos modelos astrofísicos generalmente aceptados, lejos de minar su credibilidad la fortalecen, al menos ante la gente que comprenden su auténtica naturaleza...y es que es este proceso de ensayo y error, de comprobación y descarte, de descubrimiento y reformulación el que poco a poco, en ocasiones cogiendo caminos equivocados que nos obligan a dar media vuelta, el que nos permite seguir avanzando en el camino del conocimiento.

El espectro de luz de la lejana SDSS J102915+172927, captado por el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal, Chile, y que permite asomarse a su composición química, pues cada elemento absorve una longuitud de onda concreta y deja una linia oscura caracteristica...que en el caso que nos ocupa resaltan por su ausencia. La única evidencia de elementos más pesados que el Helio son dos líneas oscuras que corresponden al Calcio.

El espectro del Sol, bien diferente al limpio y cristalino de SDSS J102915+172927..multitud de linias oscuras, correspondientes a diferentes elementos químicos pesados demuestran que nuestra estrella nació mucho después que esta última, incorporando en su formación los metales creados por grandes estrellas que vivieron y murieron de forma explosiva antes de que naciera.

La protagonista de esta historia aparece como una esfera "pura", unicamente con los elementos primordiales Hidrógeno y Helio, mientras que los elementos más pesados apenas representan el 0,0007% del total de su masa, la menor proporción de todas las estrellas conocidas.


Un viaje virtual hacia la estrella imposible.

Una estrella que no debiera existir

No hay comentarios: