
Sin duda es uno de los elementos más conocidos y populares dentro del mundo de los mitos espaciales, ampliamente difundido por la red, y ampliamente utilizado por muchos supuestos "expertos" como prueba de una supuesta desaparecida civilización marciana...se la conoció como "La Cara de Marte" porque en la primera imagen que tuvimos de ella, tomada en 1976 por una de las Vikings en órbita (recordemos que ambas naves se componian de una parte orbital y otra destinada a aterrizar en la superficie), el juego de luces y sombras, junto con la poca calidad de la toma, creron una imagen que recordaba a una cara humana.
Había nacido una de las leyendas más conocidas de la exploración espacial, destinada a perdurar porqué muchos quisieron creer en su realidad y la defendieron, en ocasiones, hasta niveles que fueron más alla de cualquier argumento lógico. Y a todo esto se le añadió el hecho de que, tras las Vikings, la exploración de Marte entró en un periodo de estancamiento que no se rompería hasta la segunda mitad de los 90...es decir, 20 años en que unas pocas imágenes de calidad no demasiado alta fue el centro de fabulaciones de todo tipo. Demasiado tiempo, si se tiene en cuenta la imaginación casi infinita de la mente humana.
Pero finalmente, tras una serie de fracasos, el esfuerzo de volver a Marte dió sus frutos, y en 1998 la Mars Global Surveyor ofrecía, desde su privilegiada posicion en órbita marciana, nuevas imagenes de la región de Cydonia, donde se localizaba la famosa cara, desvelando su auténtica naturalza, como una elevación con una serie de irregularidades en la superficie que creaban el efecto óptico cuando la luz lo iluminaba en un ángulo bajo (como ocurría cuando la Viking tomo sus fotografías)...que, de hecho, era lo que ya se intuía desde el principio en ámbitos astronómicos. En 2001 tomó imágenes aun más claras, dejando el tema cerrado. Aunque no para todos, claro está.
Y en los últimos años esta siendo la Mars Recconaissance orbiter, con su camara HiRISE, quién nos acerca más que nunca a Cydonia y el imaginario rostro, ofreciendo miradas en alta resolución de esta estructura geológica, a la que la mente humana conviertió en mucho más de lo nunca fué realmente, aunque no por ello, desde un punto de vista científico, deja de resultar interesante.
Resulta curioso, pero, ver como la imaginara Cara de Marte sigue sobreviviendo entre no poco gente, en especial en la red infinita...y es que el planeta rojo "de nuestros sueños", aquel en que la Humanidad imprimió con más fuerza que en ningun otro lugar la idea de una posible civilización extraterrestre, el de los canales que imaginó Percival Lowel, forma parte con tanta fuerza del imaginario popular que posiblemente nunca desaparecerá del todo, porqué siempre habra gente dispuesta a mantenerla contra toda evidencia. Y es que, y eso nadie puede negarlo, es una fantasía demasiado hermosa para aceptar su muerte con tanta facilidad.





Un modelo 3D de la cara de Marte realizado con las imágenes enviadas por otra de las exploradoras marcianas, la europea Mars Express.
Extreme Close-Up of the Face on Mars
No hay comentarios:
Publicar un comentario