Para poner a prueba esa posibilidad y comprobar si es viable (y biogicamente posible) que plantas terrestres puedan crecer en condiciones diferentes para las cuales esta adaptada, a finales de 2010 fue enviado a la ISS un invernadero...uno muy pequeño, claro está, cuyo objetivo es, precisamente, observar como una planta con flor, la Arabidopsis (Arabidopsis thaliana), se desarrolla en un ambiente ingrávido.
No es un experimiento carente de importancia ni mucho menos, pues entra dentro de lo que es una las piezas básicas que deberían cumplirse para poder afrontar cualquier futuro asentamiento humano en otro mundo (La Luna, Marte, ect..), así como en la viabilidad de vuelos interplanetarios de larga duración: La autonomía con respecto a La Tierra.
Y es que, como es facil adivinar, lanzar vehículos al espacio no es tarea ni sencilla ni barata. Un hipotético asentamiento humano en La Luna (por ejemplo) de cierto tamaño que dependiera totalmente de envíos de porvisiones desde nuestro planeta resultaría tremendamente costoso y a la larga inviable...si ya requiere un esfuerzo notable enviar los suministros necesarios a la ISS, donde como máximo vivien 6 personas, hacerlo para decenas o centenares situadas en nuestro satélite sería casi una locura. Y eso hablando solo de la Luna, el más cercano de todos los cuerpos celestes.
Es evidente, pues, que se necesitarán, si algun día saltamos realmente más alla de nuestro planeta, lo haremos en forma de colonias autónomas, capaces de mantenerse por poco ayuda o directamente independientes de la Tierra en todos los sentidos...y para lograr algo así los invernaderos, que implicaría poder cultivar sus propios alimentos y generar su propio oxígeno, bién podrían tener un papel clave. Sin olvidar otro factor menos material pero igualmente importante: Ofrecería un osasis de verdor, como un pequeño trozo del viejo mundo trasladado al nuevo mundo, que sin duda ayudaría a hacer más facil el vivir en un entorno tan diferente y hostil. Sería un soporte psicológico para ellos casi tan importante como su faceta puramente material.
De momento el único invernadero espacial se encuentra en la ISS...pequeño y con un solo tipo de planta en su interior, pero que puede ser, a partir del conocimiento científico que nos ofrezca su estudio (que empezará este febrero), la primera piedra partir de la cual, en un futuro lejano, los primeros asentamientos permanentes fuera de La Tierra se conviertan en una realidad.



Un invernadero en el espacio
3 comentarios:
ESto es un paso importantísimo en la expansión del ser humano por el espacio.
Debería prestársele mas atención.
Felicidades por tu blog, haces hincapié en temas que otros blogs no tocan.
Saludos!
Gran entrada, pero me parece increible que sea el primer experimento de este tipo que se haya hecho. Nadie subió semillas a la Mir y probó si crece con normalidad? Se ha probado con animales, insectos... y no con plantas? Como dijo Anónimo, gracias por hacer incapié en este tema
Experimentos con pequeños animales y plantas, llevadas al espacio para ver como reaccionan a la ingravidez y eso afecta a su crecimiento y desarrollo, si que se han realizado (hablando de memoria), lo novedoso es el hecho de transportar un pequeño invernadero, un conjunto completo (a pequeña escala) de lo que sería una instalación de este tipo en el espacio
Publicar un comentario