
Hay tantas estrellas en el Universo como granos de arena en todas las playas de la Tierra...esta frase, usada en ocasiones cuando hablamos del amplio Universo, no debe tomarse literalmente, sino que no deja ser ser una forma de expresar, de forma simbólica, algo que casi va más alla de nuestra compresión. Y sin embargo incluso este cálculo puede quedarse pequeño.
Astronomos de la Universidad de Yale, trabajando desde el Keck Observatory, en Hawai, han aplicado los últimos avances tecnológicos en el campo de la observación astronómica para estudiar 8 lejanas galaxias, situadas a distancias entre los 50 y los 300 millones de años luz de la Tierra, con el objetivo de tener una estimación más exacta de sus respectivas poblaciones estelares...y más concretamente de las que es la clase de estrellas más abundante que existe, las pequeñas, frías y casi eternas Enanas Rojas.
Con este nombre se conocen aquellas estrellas de menor tamaño, que con masas que no llegan a una décima parte de la masa del Sol brillan con una tenue luz rojiza, generando muy poca luz y calor, pero precisamente por ello con una vida extremadamente larga....tanto que, si los calculos sobre la edad del Universo son correcta, aun ninguna de ellas a tenido tiempo de agotar sus reservas de Hidrógeno. De hecho, con una vida media de 100.000 Millones de años, todas ellas aun están casi empezando su existencia, aunque la mayoría han vivido ya más de lo que vivirá nuestro Sol.
Es decir, pasan desapercibidas pero son las más abundantes, y por ello conocer su población es basico para comprender la cantidad y la distribución de la materia visible en el Universo...y este nuevo estudio apunta que pueden ser aun más abundantes de lo que se esperaba. Hasta ahora se partia de la proporción existente en la Via Lactea, donde estas representan facilmente mas de la mitad, y posiblemente puede alcanzar el 70% del total, y se extrapolaba estos datos al resto de galaxias para hacer una estimación...sin embargo las 8 grandes galaxias elípticas ahora estudiadas han ofrecido datos inesperados.
Y es que en ellas la población de Enanas Rojas parece ser hasta 20 veces superior, algo que cambia muchas ideas previas y que tiene amplias implicaciones a nivel cosmológico...por un lado implicaría que es necesaria mucha menos Materia Oscura para explicar los efectos gravitatorios que se observan entre las galaxias, y por otro se multiplican los lugares potenciales para buscar señales de vida. Y es que no hay que olvidar que actualmente la estrella con un sistema planetario más amplio y con mayores posiblidades de disponer de mundos habitables, Gliese 581, es precisamente una Enana Roja, lo que no es una casualidad.
"Posiblemente hay miles de millones de Tierras orbitando alrededor de estas estrellas, ya que la mayoria de enanas rojas que se han descubierto tiene mas de 10.000 Millones de años, por lo que han tenido tiempo suficiente para que la vida haya evolucionado hacia formas complejas. Esta es una de las razones hay tanta gente interesada en este tipo de estrella", explica Pieter van Dokkum, lider del equipo de astrónomos responsables de este nuevo estudio ahora publicado.
Al igual que las formas de vida más pequeñas conforman la mayor parte de la materia vivia que existe en La Tierra, siendo las de mayor tamaño (como los mamíferos, Humanos incluidos) una minoria realitivamente pequeña del total, lo mismo ocurre en el reino de las estrellas. Las pequeñas Enanas Rojas son como los granos de una playa cósmica cuya inmensida va más alla de todo lo que podamos imaginar.


No hay comentarios:
Publicar un comentario