
Clasificada como radiogalaxia por su fuerte actividad, Centauro A parece esconder en su centro un Agujero Negro de proporcionaes monstruosas, y cuya masa se calcula en el equivalente a 50 Millones de Soles...de el (o sería mejor decir de sus inmediaciones) salen proyectados, siguiendo su eje de rotación, dos enormes chorros de partículas que se adentran en el espacio intergaláctico a velocidades que se estiman en la mitad de la de la luz. Su colisión con el gas circundante es el responsable de buena parte de sus emisiones, formando las dos enormes zonas que vemos en la imagen superior y que se extienden 1 millón de años luz, 10 veces el diámetro de la Vía Lactea.
En ella podemos apreciar la dimensión real de Centauro A en nuestro cielo, combinando una panorámica del Australian Telescope Compact Array con otra fruto de las observaciones de este último, más de mil horas de exposición que revela con gran detalle el resto de este monstruo invisible. El fondo está tapizado de numersos puntos brillantes, que no son estrellas sino otras radiogalaxias situadas a mucha mayor distancia.
Como una de las más brillantes galaxias que se conocen (la 5ª de mayor luminosidad que podemos ver en nuestro firmamento), Centauro A es conocida desde hace tiempo, al igual que su curiosa forma, identificada en 1847 por John Herschel e incluía en el Atlas de galaxias peculiares como uno de los mejores ejemplos de una galaxia "perturbada" con absorción de polvo. Su aspecto es único, escondida detras de un velo de gas y polvo, y posteriores observaciones parecen confirmar que estamos ante el choque y fusión de dos galaxias.
Miramos el cielo nocturno y en el parece que encontramos la paz, la aparente tranquilidad transmitida por el tapiz de estrellas. Sin embargo, como podemos comprobar, esta es una simple ilusión, fruto de nuestros limitados sentidos. Y es entre ellas se esconden monstruos...

Centaurus Radio Jets Rising
No hay comentarios:
Publicar un comentario