
Muchos son los factores que moldean el clima de laTierra...la radiación solar, la composición química de la atmosfera, los océanos, las nubes, la diferencia de albedo (es decir, lo oscura o reflectante que resulte una superficie) entre sus diversas partes, la actividad humana (sea por emisión de gases como, y esto se suele olvidar, por variar el albedo terrestre con la deforestación y extensión de terrenos cultibables), la actividad volcánica, los corrientes oceánicas, ect....
Es decir, que el clima es el resultado de la suma de inumerables factores, unos más importantes que otros pero todos influiendo en el resultado final...y entre ellos, y no siempre dandole la importancia que se merece, está el polvo que se levanta y extiende desde el mayor desierto del planeta: El Sahara, cuyo nombre viene del arabe ṣaḥrā, que significa, precisamente, desierto.
Y no es poca la cantidad, pues se calcula que cada año unos 770 Millones de toneladas de polvo sahariano son inyectadas en la atmósfera, siendo impulsadas por los vientos hasta lugares tan lejanos como Sudamerica o el Sudeste de los EEUU...un proceso que afecta al equilibrio energetico de La Tierra y el porcentaje de luz solar que es reflejada de nuevo al espacio, pero del que no se tiene cifras concretas, por lo que a la hora de aplicar este factor a la hora de construir modelos climáticos muchas veces se parte de supuestos y no de cifras concretas.
Para corregir esto y en un proyecto que durará tres años un equipo encabezado por Sundar Christopher, profesor de ciencias de la atmósfera de la Universidad de Alabama, estudiará el destino de todo este polvo, su composición, distribución e impacto en la balanza energética (es decir, entre la que recibe del Sol y la que nuestro planeta emite al espacio) utilizando los satélites de estudio terrestre CALIPSO (Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder Satellite Observations) y Aqua para lograr una visión más clara de su efecto planetario y permitir substituir esos supuestos por datos reales y verificables.
"Existe mucha investigación sobre los efectos en el clima de los aerosoles (polvo) provocados por el hombre. Las partículas generadas por la quemas de combustibles fósiles son diminutas, con un orden de tamaño submicrónica, y enfrian la atmósfera porque reflejan luz solar en el espacio antes de que tiene una oportunidad para calentar el aire. Eso significa que una menor cantidad de energía está disponible en la superficie", explica Christopher, que ahora quieren ampliar nuestros conocimientos sobre el que se origina de forma natural con las tormentas del Sahara."Los modelos climáticos no son muy sofisticados en la forma en que manejan el polvo" concluye, y es corregir eso el objetivo de esta campaña de observación.
Esto no es tan facil, porque estos granos de polvo no son esfericos, por lo que calcular su reacción a la luz solar que incide sobre ellos es todo un desafio, al que se le añade que la composición química varía dependiendo de la zona de procedencia, y con ello su capacidad de reflejar la luz solar...por todo ello será necesario combinar el trabajo de ambos satélites y un duro trabajo de recoplilación e interpretación de los datos acumulados para ofrecer, finalmente, una visión mas clara y precisa de como funciona este pequeñe pero importante componente del complejo mecanismo que compone nuestro clima y marca su evolución a lo largo del tiempo. Y es que todo, como dice el refran, aporta "su grano de arena".





Satellites Search for 770 Million Tons of Dust in the Air
No hay comentarios:
Publicar un comentario