
Ordenada cronológicamente y dividida entre las que fracasaron y las que lograron cumplir su misión, esta "poster" permite tener una idea clara de como la exploración marciana ha evolucionado durante estos 50 años. Veamoslo en detalle:
Marte aparece aquí rodeado de cinco anillos discontinuos, que sirven para diferenciar los logros y objetivos de cada una de ellas...el mas importante, pero, es el mayor y mas alejado, pues marca, precisamente, la linia entre el éxito y el fracaso. Podemos observar la gran cantidad de sondas que, en los primeros tiempos de la carrera espacial, se quedaron por el camino, y como no sería hasta el 8º intento cuando se lograría sobrevolar exitosamente el planeta, de mano de la norteamericana Mariner 4.
Igualmente es posible ver las diferentes etapas, así como la practica división en dos epocas diferenciadas...la primera se termina abruptamente en 1975, con las Vikings 1 y 2, tras las cuales se extiende un vacío de 13 años sin ningun tipo de actividad exploradora, hasta 1988, que puede marcarse como el reinicio de nuestro interés por Marte con las misiones Soviéticas Phobos 1 y 2, ambas fracasadas (la segunda logro entrar en órbita y enviar algunos datos, pero su transmisión se corto abruptamente poco después, por lo que se la puede considerar fallida).
Esta segunda epoca tuvo, pues, unos principios dificiles, y podemos observar la gran cantidad de fracasos que marcaron el dificil nacimiento de esta nueva edad de oro, con las unicas y notables excepciones de Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder, que fueron éxitos rotundos. No sería hasta 2001 cuando se empezó a encadenar éxito tras éxito.
En una valoración global, podemos apreciar que, si bien son numerosas las sondas que fallaron, la proporción de exitos ha ido en constante aumento a lo largo de los años...tambien destaca el factor "político" de la exploración marciana: Unos inicios dominados por la URSS, seguida, a cierta distancia, por los USA (aunque teniendo estos ultimos los éxitos mas notables), seguidos por la súbita desaparición de los Sovieticos, que dejo la hegemonía totalmente en manos de los Estadounidenses hasta día de hoy, con los Europeos como unicos rivales dignos de mención y Japón y Rusia (en especial estos segundos) intentando ganarse un lugar en la carrera marciana.
Y el futuro? Estados unidos posiblemente seguira dominando el terreno, con Europa unos cuantos pasos por detras, como viene siendo habitual...como gran incognita encontramos a Rusia, cuyo esfuerzo por volver a primera linia espacial sigue en aumento, y China, con objetivos cada vez mas amplios. Destaca la misión conjunta entre ambas, la Phobos-Grunt/Yinghou-1, que aqui se indica para 2009 pero que ha sido retrasada hasta 2011, si bien no es descartable que el gigante asiático se embarque en un viaje en solitario. Japón e India tambien apuntan hacia el planeta rojo, pero en este caso sus planes estan aun muy poco definidos.






4 comentarios:
Tokaidin, ¿pero como el ANUNCIO del lanzamiento futuro de una sola sonda rusa o china va a poner en decadencia la ciencia norteamericana con cientos de sondas surcando el sistema solar? ;)
Saludos
No hablo de decadencia en ningun momento (aunque ahora se encuentran en un momento delicado), sino de que otras potencias puedan desafiar su actual hegemonia, que no es exactamente lo mismo...lo que repercutira, paradojicamente en el bien de la propia carrera espacial norteamericana, pues sin rival tampoco hay incentivos para los burocratas de turno para que suelten el dinero.
Pues a ver si se pican y también los políticos españoles van tomando ejemplo. Que trabajo nos hace falta.
Saludos
Exactamente. Lo peor que le ha podido pasar a la NASA es quedarse como lider en solitario y sin nadie que la haga sombra, pues entonces desaparecio la premisa "o lo hacemos nosotros o nos pasaran por delante" que tanto ayudo ,durante la Guerra Fria, a disponer de fondos...desde el momento en que la URSS desapareció el conseguir dinero para diversas misiones se ha convertido, para los miembros de la Agencia espacio, en una continua lucha contra una burrocracia que no veia mas alla de sus cuentas.
Ojala Rusia o China, y quizas hasta India y japon, vayan ganando "velocidad" de crucero y puedan darle una patada en el culo a los Norteamericanos. Seria algo magnifico,por raro que suene, para la propia NASA.
Publicar un comentario