miércoles, enero 19, 2011

Un regalo de San Valentín

Cuenta atras para el encuentro de la sonda StarDust con Tempel-1.

El 4 de Julio de 2005 y el 15 de Enero de 2006 fueron dos fechas señaladas en el calendario astronómico mundial, pues ambas fueron testigos de dos acontecimientos históricos...en la primera el cometa Tempel-1 recibió el impacto de un proyectil lanzado por la sonda Deep Impact, dejando tras de si imágenes para la historia, mientras que durante la segunda, y sin tanta atención mediática, la sonda StarDust completaba un viaje de 7 años aproximandose a la Tierra y lanzando hacia ella una cápsula con muestras del cometa Wild 2, al que se había aproximado en 2004.

Ahora una nueva fecha reunira a estas antiguas "estrellas" del mundo astronomico, y es que el 14 de Febrero los caminos de Tempel-1 y StarDust se cruzarán entre las estrellas, en lo que podriamos considerar una cita de "San Valentin" en versión planetaria...ese día apenas 200 kilómetros separarán a ambos objetos durante su intenso pero fugaz encuentro. Para ambos representara repetir algo ya vivido anteriormente, ademas de una oportunidad única para los cientificos de completar la tarea que no puedo completarse durante la mision de la Dep Impact.

Y es que, si bien el éxito de la Deep Impact fue inegable, no pudo ser completo, pues la nube de restos que se originó fue mayor y se disipó más lentamente de lo previsto, lo que no permitió ver en crater y observar directamente el interior del cometa...hasta ahora. Seis años después, y como un regalo inesperado, tendremos esa oportunidad, gracias al "reciclaje" de la StarDust, que tras completar su propia misión con sus sistemas todavia en buen estado y con combustible suficiente para maniobrar, fue dirigida a su encuentro.

No será, para todos aquellos encargados de guiar a la ahora llamada Stardust-NExT, una tarea facil llevarla hacia su destino, pues debe afrontar el problema del combustible disponible, que es menor de lo que se había estimado y por lo cual las llamadas TCM’s (maniobras de ajuste previas) han tenido ya que ser revisadas para ajustarlas a tal situación. A esto se le añade que Tempel-1 puede que no brille lo suficiente para ser visto por la Navcam (la camara de navegación) hasta finales de Enero, tras fracasar los intentos de detectarlo realizados a finales de Diciembre, lo que implica menos tiempo, una vez hecho el contacto, para corregir posibles desviaciones.

A pesar de todo ello los técnicos esperan con optimismo un encuentro que significa volver al que fue escenario, hace seis años, de uno de los logros astronaúticos más importantes de la historia y poder completar una tarea que, en cierta forma, quedó inconclusa. Una segunda oportunidad en el día de los enamorados.


La misión de la Deep Impacto obtuvo resultados espectaculares e imágenes que aun lo fueron más, como resume los dos videos (el primer tomado por la camara situada en el propio proyectil y el segundo desde la sonda, mostrando los momentos posteriores al impacto), pero quedo el "pero" de no poder observar directamente el crater creado debido a una nube de restos mas persistente de lo esperado. Stardust-NExt, seis años después, culminará lo que su hermana empezó.

El nucleo de Tempel-1 mostró una gran diversidad geológica, por lo que la oportunidad de volver a observarlo de cerca es todo un regalo para la ciencia.

STARDUST-NeXT Valentines Day Flyby of Comet Temple 1

martes, enero 18, 2011

Señales

Encontradas las primeras evidencias de la existencia de multilpes Universos?

El Cosmos es un lugar grande, inmenso, tanto que simplemente intentar imaginarlo en toda su amplitud resulta un esfuerzo agotador...y sin embargo, quizás el resulte solo uno de tantos, un simple habitante de una ciudad de proporciones que van más alla de la comprensión: Es el Multiverso, una de las hipótesis más fascinantes de la cosmología actual.

Como su mismo nombre indica estamos delante de la hipótesis que nuestro Universo no sea único, sino uno de tantos, y que tiene su base en la llamada "teoría de la inflación", que señala que nuestro Cosmos sufrió un periodo de rápida expansión poco después del Big Bang, lo que sirve para explicar por qué el espacio es mayormente suave o liso. Pero tiene un problema, y es que por ahora no se puede explicar qué inició esta expansión...y qué la detuvo. Y ello lleva a la posibilidad de que la inflación pudiera haber ocurrido en otros lugares y momentos, generando nuevos universos paralelos al nuestro.

Por hacer una analogía con algo que tengamos a mano, y salvando todas las (cósmicas) distancias, sería como la espuma que se genera, por ejemplo, cuando limpiamos los platos en un fregadero...así, cada una de las burbujas, que nacen y crecen rapidamente al contacto entre el agua corriente y el jabón, sería un Universo, y el conjunto, la espuma, lo que llamaríamos Multiverso.

Esto podría explicar también uno de los mayores misterios del Universo en que vivimos...y es porque las leyes físicas que lo gobiernan son las justas y precisas para permitir nuestra existencia, ya que de ser, aunque solo fuera de forma mínima, diferentes a como las conocemos no estaríamos aqui. Con la idea del Multiverso, bien podría ser que, simplemente, vivieramos en uno de los pocos (o quizás el único) donde realmente podríamos existir, mientras el resto serían páramos vacios ...sería como lanzar miles de millones de dardos contra una diana sin apuntar, por simple estadística al menos uno terminaría por acertar justo en el centro.

Esto, claro está, es una simple hipótesis, posible a nivel teórico pero de lo que no tenemos evidencia alguna...o quizás si? El cosmólogo Hiranya Peiris de la University College de Londres y sus colegas, examinaron la radiación del fondo cósmico de microondas o CMB, que se considera un remanente del Big Bang y que proporciona un mapa de qué aspecto tenía el Universo unos 380.000 años después de su inicio. La idea era si un hipotético universo cercano hubiera interactuado con el nuestro en algun momento antes de ese punto temporal, podría haber dejado huellas en el CMB detectables casi 15.000 millones de años después en forma de ciertas características reconocibles, como pueden ser bordes distintivos y formas simétricas.

Y esto último es lo que parece insinuarse en una pequeña parte de los datos del CMB registrados por la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe de la NASA y ahora analizados, mediante un algoritmo informático ideado por los propis investigadores, por Hiranya Peiris y su equipo: "No esperábamos encontrar nada, y en lugar de eso encontramos estas intrigantes pistas, incluso en los datos actuales", explica el propio Peiris.

No hablamos, pues, de pruebas sinó solo indicios, pistas sobre algo que nuevos datos, más precisos y profundos, podrían desvelar algún día...o no, pues nada es seguro en lo ahora ofrecido, pues dichas formaciones podrían tener un origen más "normal" o, incluso, ser simple fantasía o casualidad, dado el caracter basicamente aleatorio del fondo de microondas. Sin embargo las implicaciones de algo así para nuestra concepción misma de la realidad son demasiado transcendentes como para pasarlo por alto, por debiles que sean estos indicios y los muchos "peros" que puedan aplicarse a este anuncio.

Cosmic Radiation Features Could Suggest Our Universe Is Not Alone

Características en la radiación cósmica podrían sugerir que nuestro universo no está solo

lunes, enero 17, 2011

Un pequeño paraiso

Opportunity se encuentra ya en el extremo sudeste del crater Santa María, en la zona llamada Yuma, que se cree contiene Sulfatos hidratados, material alterado por la presencia de agua líquida en algun momento del pasado, y que, por tanto, sería un auténtico Shangri-La para los científicos.

La panorámica superior, tomada el pasado 10 de Enero, muestra a Santa María en todo su esplendor geológico, mostrando una diversidad de texturas que explican más que mil palabras porque este relativamente pequeño crater de 90 metros de diámetro está resultando tan interesante y porque Opportunity dejó momentaneamente su avance hacia Endeavour (pese al deseo que existe entre los implicados en la misión de dar este último salto) para centrarse en un estudio más en profundidad. Y es que las posibilidades científicas que ofrece bién merecen el tiempo que se le está dedicando.

El blog "The Road To Endeavour", que mantiene un seguimiento del día a día de Opportunity, lleva realizadas una serie de entrevistas con algunos de los implicados en este aventura...en este caso una serie de preguntas a Steve Squyres, director del proyecto MERS, explican mejor la situación y objetivos del rover para los proximos días y semanas.

The Road To Endeavour: Estos "sulfatos hidratados" en Yuma, descubierto por el CRISM (Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars, de la sonda MRO) y ahora vistas por Oppy...son minerales que se vieron afectados y alterados por la exposición al agua (ácida o salado) en un pasado lejano, segun entiendo yo.

Steve Squyres: Exacto

The Road To Endeavour: Por lo que son importantes pués nos dirán qué tan húmedo y hospitalario fue esta parte de Marte en el pasado?

Steve Squyres: Sí. Tenga en cuenta, sin embargo, que en realidad no creo que haya nada realmente especial acerca de este espectacular lugar. Hemos estado dando vueltas sobre rocas ricas en sulfatos durante estos siete años, y es muy probable que todos los que hemos visto en Meridiani se han visto hidratados hasta cierto punto. Así que lo que hace diferente (a Yuma) no es la composición de las rocas, por lo menos no de una manera muy exagerada. Lo que lo hace diferente es que, por alguna razón en este lugar, es realmente posible ver la firma de sulfatos hidratados desde la órbita. Eso no ha sido el caso en ningun otro sitio, y nos gustaría tratar de entender por qué.

The Road To Endeavour: Y sólo para aclarar, está Opportunity buscando "pedazos"de roca de pie en la superficie, o bien losas y placas de roca expuestas?

Steve Squyres: Losas. Una de las cosas que podemos ver desde la órbita es que la firma de sulfatos hidratados parece correlacionarse con la presencia de roca brillante. Así que optó por Luis de Torres (una de las zonas en Yuma) como el lugar para pasar la conjunción superior (cuando Marte y la Tierra estén en lados opuestos con respecto al Sol), ya que hay un buen trozo de roca brillante expuesta, justo en el centro de la firma de sulfatos hidratados vista desde el espacio.

El brazo robótico de Opportunity desciende sobre Luis de Torres, la zona de Yuma considerada más interesante y la que estudiará las proximas semanas.

La superficie de Luis de Torres vista a traves de la camara microscópica del brazo robótico.

La situación de Opportunity y la ruta seguida hasta ahora.

The Road To Endeavour

domingo, enero 16, 2011

Diferentes registros, la misma tendencia.

2010 nos abandonó como el año más cálido registrado desde que se realizan mediciones, empatado con 2005.

Más alla de las causas últimas, sean naturales, humanas, o una combinación de ambas, que las temperaturas globales de nuestro planeta muestran una tendencia al alza resulta no parece ser algo discutible, como tampoco que esta se ha acelerado la última década y media, que concentra los "records" conocidos en este aspecto...2005 fue un año especialmente destacable en este aspecto, seguidos a cierta distancia por los años 2009, 1998, 2002, 2003, 2006, y 2007. El que ahora nos abandona no se aleja de esta linia, sinó justo lo contrario, todo indica que ha sido uno de los mas cálidos, empatado con 2005 o muy poco por debajo. Algo aun más significativo si se tiene en cuenta que la aparición de "La Ñiña", que implica un enfriamiento de las aguas del Pacífico,debería haber implicado cifras más bajas.

Una de las cosas que puede producir algo de extrañeza viendo las cifras es que, si bien todas indican lo mismo, es decir una tendencia al calentamiento, las cifras no son iguales, presentando ciertas variaciones segun la institución responsable, hasta el punto que mientras unas presentan a 2010 como el más cálido, otras lo colocan en segundo lugar. A que es debido estas diferencias?

Las 4 grandes instituciones que año tras año ofrecen estas cifras son el Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA, el NOAA’s National Climatic Data Center (NCDC), la Agencia japonesa de metereología, y la Met Office Hadley Centre del Reino Unido, cada una de ella representada en la gráfica superior con sus propias estimaciones climáticas. Y cada una de ellas difiera ligeramente en la forma en que afronta dos problemas básicos para tener una visión global: La forma en que evaluan las zonas donde las estaciones de seguimiento son escasas o nulas y el punto de referencia temporal que se utiliza para lograr un calculo global.

En el primer punto encontramos partes de Africa, la Antártida, el Ártico y el Amazonas, que ante la ausencia de datos amplios se ven tratados de forma diferente...asi, mientras GISS rellena los "huecos" extrapolando la situación a partir de los datos ofrecidos por las estaciones más cercanas a esas zonas la Met Office Hadley Centre deja vacia esas zonas, asumiendo que el aumento de temperatura local es igual al global del Hemisferio, lo que puede implica desviaciones con respecto a la realidad. De hecho, a partir de los datos por satélite y el retroceso de los hielos registrado hasta la fecha es posible que los datos manejados de esta forma se queden cortos.

En el segundo punt, vemos como cada agencia toma referencias diferentes, entre otras cosas porque calcular una temperatura global con total precisión es imposible, por lo que se parte de lo que se llama "anomalía térmica", es decir, se comparan temperaturas medias de cualquier momento y lugar a lo largo de periodos de tiempos más o menos amplios...así, GISS usa un periodo que va de 1951 a 1980 como referencia, la Met Office la que va de 1961 a 1990, la agencia Japonesa de Metereología de 1971 a 2000 y el NCDC la totalidad del siglo XX.

Ambos factores tiene que ser tenido en cuenta a la hora de valorar en su justa medida los datos que nos ofrecen...pero si bien existen ligeras diferencias en las cifras, no existe tal cosa a la hora de señalar una tendencia inequívoca que, más alla de fluctuaciones locales y estacionales que pueden indicar lo contrario (por ejemplo, el temporal de nieve en el este de los EEUU, el gélido Invierno en Europa, o, a nivel mas regional, uno de los Diciembres más fríos registrados en España en las últimas décadas) señala siempre hacia una misma dirección.

El mapa térmico del NASA Goddard Institute...se aprecia la fuerte tendencia positiva en el Hemisferio Norte, donde ha sido sin duda el año más cálido registrado. En el Hemisferio Sur, sin embargo, la cosa parece mas equilibrada, con amplias zonas azules (por debajo de la media), destacando la franja de dicho color en el Pacífico, que corresponde al fenómeno de la Ñiña, un surgimiento de aguas frías opuesto al Ñiño, que implica lo contrario. Sin embargo el descenso que esto debería implicar a nivel global no parece haber ocurrido.

Los datos Met Office Hadley Centre, señalando en rojo temperaturas por encima de la media y en azul por debajo...puede apreciarse como, a diferencia del NASA Goddard Institute, muchas zonas estan señaladas en gris, que indica carencia de suficientes datos. En este caso se parte de la media del resto y se le aplica a dichos "vacios", lo que puede resultar algo engañoso, no tanto por indicar variaciones por encima de la realidad sino por justo lo contrario.

Different Records, Same Warming Trend

sábado, enero 15, 2011

Ecos cercanos

El redar desvela la cara de 2010 JL33, un pequeño asteroide de algo menos de dos kilómetro que el 11 de Diciembre de 2010 paso por las cercanías de la Tierra.

Deep Space Network o DSN...con ese nombre se conoce al sistema de grandes antenas que la NASA utiliza para seguir y comunicarse con sus misiones interplanetarias, aquellas que, a causa de las distancias, su señal es relativamente débil y se necesitan "oídos" de gran tamaño para poder tanto escucharlas con claridad como enviar nuevas ordenes que lleguen con claridad a sus destinatarios. California (Goldstone Deep Space Communications Complex), España (Robledo de Chavela) y Australia (Canberra Deep Space Communications Complex) son los tres puntos equidistantes donde se sitúan estas antenas, y que permiten una comunicación constante, pues siempre hay como mínimo una en posición adecuada para escuchar las señales del espacio.

Pero aunque ese es su objetivo más importante también puede realizar otras funciones de estudio científico de notable valor...como es el caso que nos ocupa: Los protagonistas el recién descubierto asteroide 2010 JL33 y la estación de la DSN en California...el resultado, un extraordinaria visión del rostro de este primero, que el pasado 11 de Diciembre pasó a unos 7 Millones de Kilómetros de la Tierra.

Las imágenes de esta lejana "roca" espacial (aunque de suficiente tamaño para haber representado un serio peligro para La Tierra) nos muestra su rugosa apariencia, lo que incluye lo que parece ser un cráter en la superficie, asi como su velocidad de rotación, que parece ser de unas 9 horas, y su tamaño, que se estima en 1.8 Kilómetros. Al igual que el funcionamiento del sonar de un submarino o el de los ultrasonidos que emite un murciélago, las ondas de radar enviadas por la antena de 70 metros de Goldstone golpearon a 2010 JL33, creando un reflejo que fue nuevamente captado por la misma que emitió la señal, permitiendo dar forma al rostro de un cuerpo tan alejado.

Las aproximaciones de asteroides (que no resulten un peligro, evidentemente) son siempre bienvenidas por los astrónomos, pues representan una oportunidad magnífica de estudiar estos cuerpos celestes, los más pequeños, junto con los cometas, de la familia solar pero que representan, por no haber sufrido apenas cambios desde su formación, una ventana al pasado más lejano.

Existe peligro futuro para La Tierra? Los cálculos indican que las posibilidades de que 2010 JL30, que sigue una trayectoria elíptica alrededor del Sol que completa cada 4,3 años y que lo aleja hasta casi alcanzar la órbita de Júpiter, son virtualmente cero en un futuro previsible.



Las 36 imágenes conseguidas permitieron crear este película de 2010 JL33 en pleno movimiento rotatorio...puede apreciarse lo que parece un gran crater a medida que gira sobre si mismo.

La órbita de 2010 JL33 lleva desde un punto cercano a Venus hasta casi Júpiter, tardando 4.3 años en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

La antena de 70 de Goldstone, capaz de seguir la señal de una sonda situada a 16.000 Millones de Kilómetros de la Tierra (como es el caso de la Voyager 1). Construida en 1958 esta antena fué, por ejemplo, la que recibio la señal de que Spirit y Opportunity habían aterrizado con exito en Marte.

Deep Space Radar Unveils Rotating Asteroid 2010 JL33

viernes, enero 14, 2011

Semillas para el futuro

Las plantas, en todas sus formas, son un eslabon vital para la vida en la Tierra...ofrecen alimento para numerosas especies (y eso nos incluye a nosotros) y son fuente del oxígeno molecular que llena la atmósfera terrestre y permitió que la vida evolucionara hasta donde lo ha hecho. En definitiva, son el silencioso motor que impulsa actividad biológica compleja de nuestro planeta. Y si lo son aquí, lo podrían ser en otros mundos donde el ser humano ponga el pie? O dentro de las hipotéticas naves que se enfrentaran a largos viajes interplanetarios o incluso interestelares? Al fin y al cabo..si ofrecen aire y alimento en casa, porqué no podrían hacer lo mismo entre las estrellas?

Para poner a prueba esa posibilidad y comprobar si es viable (y biogicamente posible) que plantas terrestres puedan crecer en condiciones diferentes para las cuales esta adaptada, a finales de 2010 fue enviado a la ISS un invernadero...uno muy pequeño, claro está, cuyo objetivo es, precisamente, observar como una planta con flor, la Arabidopsis (Arabidopsis thaliana), se desarrolla en un ambiente ingrávido.

No es un experimiento carente de importancia ni mucho menos, pues entra dentro de lo que es una las piezas básicas que deberían cumplirse para poder afrontar cualquier futuro asentamiento humano en otro mundo (La Luna, Marte, ect..), así como en la viabilidad de vuelos interplanetarios de larga duración: La autonomía con respecto a La Tierra.

Y es que, como es facil adivinar, lanzar vehículos al espacio no es tarea ni sencilla ni barata. Un hipotético asentamiento humano en La Luna (por ejemplo) de cierto tamaño que dependiera totalmente de envíos de porvisiones desde nuestro planeta resultaría tremendamente costoso y a la larga inviable...si ya requiere un esfuerzo notable enviar los suministros necesarios a la ISS, donde como máximo vivien 6 personas, hacerlo para decenas o centenares situadas en nuestro satélite sería casi una locura. Y eso hablando solo de la Luna, el más cercano de todos los cuerpos celestes.


Es evidente, pues, que se necesitarán, si algun día saltamos realmente más alla de nuestro planeta, lo haremos en forma de colonias autónomas, capaces de mantenerse por poco ayuda o directamente independientes de la Tierra en todos los sentidos...y para lograr algo así los invernaderos, que implicaría poder cultivar sus propios alimentos y generar su propio oxígeno, bién podrían tener un papel clave. Sin olvidar otro factor menos material pero igualmente importante: Ofrecería un osasis de verdor, como un pequeño trozo del viejo mundo trasladado al nuevo mundo, que sin duda ayudaría a hacer más facil el vivir en un entorno tan diferente y hostil. Sería un soporte psicológico para ellos casi tan importante como su faceta puramente material.

De momento el único invernadero espacial se encuentra en la ISS...pequeño y con un solo tipo de planta en su interior, pero que puede ser, a partir del conocimiento científico que nos ofrezca su estudio (que empezará este febrero), la primera piedra partir de la cual, en un futuro lejano, los primeros asentamientos permanentes fuera de La Tierra se conviertan en una realidad.

Esquema del pequeño invernadero de la ISS que ofrecera tanto a los habitantes de la ISS como a numerosas instituciones educativas que monitorizarán el experimiento y lo reproducirán en tierra para comparar los resultados.

La Arabidopsis, que tuvo el honor de ser primera planta cuyo genoma se secuenció por entero, y ahora viaja al espacio como protagonista de este experimiento.

Productos frescos para los paladares más exigentes. En la roja desolación del planeta rojo se levanta el verde invernadero de una colonia marciana puede, ofreciendo a sus habitantes alimentos "Made in Marte". Que suerte no tener que volver a comer la porquería que llega de la Tierra, parece pensar el imprivisado agricultor.

Un invernadero en el espacio

jueves, enero 13, 2011

Reflejos en un espejo

El telescopio Espacial Fermi detecta la emisión de partículas de antimateria originadas la parte superior de grandes tormentas terrestres.

Es un nombre que solemos escuchar en numerosos relatos de ciencia-ficción, y su presencia en ellos suele girar siempre alrededor de la idea de la destrucción o de una fuente casi inagotable de poder...y es que sin duda nos sigue pareciendo, a pesar de tratarse de algo real, algo llegado de fantásticos e imaginarios mundos de fantasía. ¿Pero que es realmente la antimateria? La respuesta es que se trata de átomos iguales a los de la materia normal, tan iguales que si las comparáramos no veríamos diferencia alguna...hasta que cometieramos el error de hacerlas entrar en contacto, una acción que, de haber cantidad suficiente, sería la última de nuestra vida, extinguida junto a un cegador destello de luz.

Y es que la gran (y única) diferencia esta en sus cargas eléctricas...mientras los átomos de materia tienen Electrones de carga negativa y Protones de carga positiva, en los de antimateria es justo lo opuesto, Electrones positivos y Protones negativos...algo aparentemente insignificante pero que provoca que ambos, como enemigos mortales, se aniquilen completamente en caso de entrar en contacto, convertiendose en energía pura. De ahí la imagen que tenemos la antimateria como fuerza destructora (en forma de bomba) o fuerza impulsora (como motor para naves espaciales) que vemos en tantos libros y películas.

En realidad su nombre es totalmente arbitrario...se la llama "anti-" porque vivimos en un Universo totalmente dominado por el otro tipo de materia y la primera es el "cuerpo extraño" que nace y se aniquila completamente, pero si fuera al revés no notaríamos diferencia alguna y sería la que ahora llamamos "material normal" la que pasaría ha ser considerada como antimateria. Si existen otros Universos este podría bien ser perfectamente el caso. Y es que ambas son como el reflejo opuesto de la otra, como si cada una se mirara en un espejo.

Su creación suele estar asociado a fenómenos tremendamente energéticos situados muy lejos de nosotros, en el espacio profundo...pero como acaba de descubrir el telescopio espacial Fermi algunas nacen bastante más cerca de nosotros de lo que podamos pensar, literalmente sobre nuestras cabezas: En la cima de las grandes tormentas con fuerte aparato eléctrico, de las que en todo momento hay unas 1800 a lo largo y ancho del planeta.

Fermi fue diseñado para estudiar el Cosmos en el espectro de luz más energético, los Rayos Gamma, para estudiar así los fenómenos más violentos del espacio...pero desde su puesta en órbita estos no llegan solo desde las profundidades estelares sino también desde la dirección opuesta, desde La Tierra y más concretamente desde las grandes formaciones nubosas, allí donde las descargas eléctricas, los relámpagos, hacian acto de presencia, generando lo que se suele llamar Estallidos de Rayos Gamma Y si eso fue una sorpresa, aun mas lo ha sido descubrir que algo más sale proyectado hacia el espacio: Positrones, o lo que es lo mismo Anti-Electrones.

Fermi no esta preparado, lógicamente, para detectar directamente algo así (pués nadie lo esperaba), por lo que el descubrimiento se realizo de una forma igualmente curiosa...el estallido produjo un haz de electrones y positrones que se movieron siguiendo las lineas del campo magnético hasta impactar contra el propio telescopio espacial, y estos últimos se aniquilaron contra los electrones del propio Fremi. No suficientes para poner en peligro su integridad pero si como para que el mismo se conviertiera a su vez en un emisor de Rayos Gamma, que fueron detectados por sus instrumentos, y con unos niveles energéticos tan altos que delatan su origen.

Los científicos tienen la teoría de que los estallidos de Rayos Gamma surgen a partir de los potentes campos eléctricos cerca de la cima de las tormentas, generándose una avalancha de electrones que se desplazan casi a la velocidad de la luz y que al colisionar con los átomos de la atmósfera generan dichos rayos gamma...a partir de aquí sucede lo inesperado: Una pequeña parte de estos chocan también contra átomos atmosféricos, convirtiendose a su vez en electrones y positrones. Asi nace un flujo de partículas y antipartículas que se desplaza siguiendo las lineas del campo magnético formando un haz muy concentrado.

Y fueron varias de estos con los que se topo Fremi, en algún caso, como la ocurrida el 14 de Diciembre de 2009, cuando la tormenta activa estaba a unos 4500 kilómetros al sur de la posición del telescopio espacial, por debajo del horizonte desde su campo de visión. Cualquier rayo gamma generado allí no podría haberse detectado, lo de delata que estos nacieron desde el propio vehículo.

Antimateria...un concepto que nos resulta exótico, lejano, casi de fantasía, pero que como ahora sabemos existe mucho más cerca de nosotros de lo que pensamos, ofreciendo una pieza más del complejo puzzle para comprender que mecanismos actúan en las grandes tormentas terrestres, para nosotros simples masas nubosas que nos dejan lluvia y decoran el cielo de brillantes chispas eléctricas pero que, como podemos ver resultan fenómenos mucho más complejos de lo que podamos imaginar.


Si alguien enciuentra la explicación anterior poco clara (y posiblemente no le falta razón), un explicación visual por parte de la NASA del fenómeno de la antimateria terrestre.



Desde Agosto de 2008 hasta finales de 2010 Fremi detectó 130 estallidos de Rayos Gamma en la atmósfera terrestre, todos ellos relacionados con grandes formaciones tormentosas. Es posible que muchos, o incluso la mayoría de ellos hayan implicado la emisión hacia el espacio de antimateria.

El 14 de Diciembre de 2009 Fremi, que se encontraba sobre la vertical de Egipto, detecto una emisión de Rayos Gamma de una tormenta que estaba ocurriendo a 4500 Kilómetros de distancia, en Zambia, y por tanto situada por detrás del horizonte...en realidad había sido golpeado por un haz de anti-Electrones (o Positrones) que se aniquilaron con Electrones del propio observatorio orbital, generándose una fuerte emisión de Rayos Gamma.

Fermi capta tormentas que lanzan antimateria al espacio

Fermi Telescope Catches Thunderstorms Hurling Antimatter into Space

NASA's Fermi Catches Thunderstorms Hurling Antimatter into Space

miércoles, enero 12, 2011

Una roca pequeña y lejana

El telescopio espacial Kepler descubre su primer planeta terrestre en órbita alrededor de otra estrella, el más pequeño conocido hasta la fecha.

El 7 de Marzo de 2009 despegaba desde la Cape Canaveral Air Force Station el llamado"cazador de planetas", un nuevo observatorio espacial destinado ya no solo a descubrir nuevos mundos situados en otras estrellas, de los que ya se conocian centenares de gran tamaño, sino sacar a la luz aquellos que, por diámetro y composición, más se pudieran parecer a La Tierra. Hoy, a principios de 2011, sabemos ya con seguiridad que este esfuerzo dió sus primeros resultados: Un mundo apenas mayor que el nuestro (1.4 veces su tamaño), el mas pequeño conocido hasta la fecha, fue descubierto en las datos enviados por el observatorio Kepler entre Mayo de 2009 y Enero de 2010, y posteriormente confirmado por el observatorio Keck en Hawai.

Este hallazgo es histórico por diversos motivos...por un lado, como se comenta más arriba, es el mas parecido al nuestro en lo que se refiere a su tamaño que se conoce, y además, a diferencia de otros descubrimientos similares no hablamos de una detección indirecta donde se deduce la existencia de un mundo desconocido a partir del efecto gravitatorio que ejerce sobre su Sol. Y es que Kepler utiliza el metodo de la ocultación, observando la disminución de la luz que provoca el paso de un planeta exosolar por delante de su estrella...es decir, estamos ante una detección directa. No hablamos, pues, de cálculos teóricos sino de una realidad observable.

Que sabemos, pues, de este lejano (a unos 560 años-luz) mundo? Pues que su tamañó es muy parecido al de la Tierra (solo un 40% mayor), lo que a su vez implica que debe ser rocoso, y que gira muy cerca de una estrella muy semejante a la nuestra en todos los aspectos pero más antigua, de unos 8-11.000 Millones de años (por "solo" los 4500 que se le calculan al Sol). Tan cerca que Kepler-10b, como se le llama ya, tarda menos de un día terrestre en completar una órbita...por lo que es facil deducir que no debe ser un lugar muy agradable para irse de vacaciones: Temperaturas de hasta 1300 Grados Centígrados a plena luz del día
bajo un Sol que debe llenar practicamente toda la bóveda celeste.

No estamos, pues, ante un descubrimiento trascendental...no porque tenga la más mínima posibilidad de albergar vida, que dificilmente es el caso, sinó porque representa el primer mundo terrestre localizado de forma directa ademas del primer exito de un ingenio espacial, el telescopio espacial Kepler, que fue diseñado y construido especificamente para encontrar "otras Tierras". Kepler-10b es, quizás, el principio del final de nuestra larga busqueda.


Natalie Batalha, del equipo científico del observatorio Kepler nos explica este descubrimiento.

"Quien mucho abarca, poco aprieta"..este refran español puede resumir la mentalidad con la que fue diseñado y construido Kepler: En lugar de intentar observar las máximas estrellas posibles durante cortos periodos de tiempo se prefirió que observara un numero limitado (unas 150.000) pero de forma permanente y sin pausas.

Una representación de Kepler-10b y su estrella, muy parecida al Sol en tamaño, masa y temperatura.

Kepler Discovers Its Smallest and First Rocky Planet

NASA Discovers Smallest Alien Planet Yet

martes, enero 11, 2011

Esperando una llamada

La NASA redobla los esfuerzos para contactar con Spirit.

"La cantidad de energía solar disponible seguirá aumentando cada día durante los próximos meses. Mientras este sea el caso, haremos todo lo que podeamos para incrementar las posibilidades de escucharlo nuevamente", explica John Callas, director del proyecto Mars Exploration Rover. Y es que si bién han pasado ya nueve meses desde que se produjo la última comunicación los responsables de las MERS aún no han perdido las esperanzas de que Spirit se despierte de su largo sueño...


Atradado en el crater Scamander, que se conviertió en una trampa para un vehículo que arrastraba una rueda delantera estropeada (motivo por el cual se movía "marcha atrás" desde hacia varios años , no fue capaz de escapar a pesar de los esfuerzos que se realizaron antes que la llegada del Invierno, y con el de la caida del nivel de energía por debajo del mínimo necesario para mantener las operaciones de rescate. El 22 de marzo de 2010, finalmente y como estaba previsto, se cortó la comunicación, pues Spirit, al caer la produción de energía eléctrica por debajo del nivel mínimo para mantenerse en activo entro en "Hibernación", desconectando todos los sistemas y centrandose en recargar las baterías con las pocas horas diurnas disponibles.

Y así se mantiene hasta día de hoy. ¿Sobrevivió al Invierno marciano, donde por su situación (ya que, debido a su falta de movilidad, no pudo colocarse en una posición tan óptima como en ocasiones anteriores) la delicada electrónica del vehículo soportó las temperaturas más bajas registradas desde su llegada a Marte, que rondaron los -100 Cº?

La respuesta, de momento, es un silencio que hace temer lo peor, aunque la NASA no se rinde, y estos próximos meses, coincidiendo con el final de la Primavera y la llegada del Verano y, con ello, a los días de máxima luz posible, redoblará los esfuezos para restablecer el contacto. Más comandos enviados, más tiempo de escucha, más frecuencias abarcadas...todo ello mientras se espera que con el aumento de las horas de luz Spirit, si aun está vivo, finalmente se despierte y llame a casa. "No tengo ni idea si volveremos a escucharle o no, simplemente no podemos predecirlo. Nos mantendremos escuchando durante muchos meses. Es todo lo que podemos hacer", resume Squyres.

Sea cual sea el final de esta larga espera Spirit ya forma parte de la historia de la exploracion del planeta rojo en letras de oro...si se despierta seguirá ampliando su ya asombroso legado científico, e incluso no se descarta que pudiera lograrse su "liberación" visto que incluso con 2 ruedas estropeadas fue capaz de deslpazarse ligeramente, aunque no lo suficiente para escapar antes de la llegada del Invierno. Si no lo hace, si llegó definitivamente a su final, habrá dejado tras de si tal cantidad de imágenes, datos y descubrimientos que solo nos quedará darle las gracias por hacernos permitido, durante mas de seis años, compartir con el este viaje maravilloso.

De momento, pero, seguimos escuchando, esperando una llamada desde el planeta rojo...

La situación de Spirit, atrapado en los bordes de un pequeño crater. Una auténtica "trampa" natural de la que el rover no pudo escapar.

Los viajes alrededor de Home Plate, la pequeña meseta, aparentemente fruto del contacto violento entre lava y agua, que se convirtió en el centro de actividad del rover durante los últimos dos años dado su enorme interés científico...un constante movimiento alrededor y por encima de ella que termino de forma súbita cuando Spirit se quedo atrapado.

La Mars Reconnaissance Orbiter fotografió a Spirit el 15 de Febrero de 2010, apenas un mes antes de que se cortara la comunicación.

Mas de seis años de aventura, sueños y descubrimientos lo han acompañado en su viaje a traves de las llanuras y colinas marcianas. Pase lo que pase los próximos meses nadie puede poner en duda que se merece un lugar entre los mayores éxitos de la historia de la exploración de Marte.

NASA Redoubling Efforts to Contact Spirit

lunes, enero 10, 2011

El mundo de Schiaparelli

Mars Express nos muestra nuevas evidencias de la acción del agua y el viento en el planeta rojo.

1877 marcó un antes y un después en nuestra visión de Marte, y es que ese año ocurrió la llamada "Gran Oposición", una aproximación inusualmente cercana que permitió a una comunidad astronómica, ahora ya dotada de telescopios con suficiente capacidad, desvelar detalles de la superficie marciana...poco más que manchas, pero que representaba un salto inimaginable desde la situación no tan lejana en que era apenas una rojiza estrella brillando en la Bóveda celeste. Y entre todos aquellos que buscaron desvelar los misterios marcianos se encontraba Giovanni Schiaparelli.

Este astrónomo italiano cartografió el planeta, levantado lo que puede considerarse el primer mapa marciano, poco mas que lineas y manchas, pero que hay que valorar en su justa medida, pues poco mas se podía pedir con los instrumentos de la epoca. De hecho, con un Marte en el límite mismo de la capacidad de observación de la tecnología de la epoca, apenas podían distinguirse nada más que manchas borrosas...y aquí la mente humana, que busca plasmar siempre formas reconocibles en todo lo que nos rodea, proyectó lo que no existía: Canales.

De hecho Schiaparelli habló de "canali", una expresión que hace referencia a cauces naturales de agua, que es precisamente lo que el creyó ver...sin embargo esta palabra acabaría siendo traducida erróneamente como "canales" en el sentido de construcciones artificiales, tal como pronto se popularizaría. Había nacido la idea de un Marte habitado que durante tantas décadas marcaría las ideas que teníamos sobre el planeta rojo.

Sabemos hoy que Schiaparelli se equivocó, que se dejó llevar por una simple ilusión, pero, paradojicamente, también, aunque fuera de forma accidental, que tenía razón...existieron realmente ríos que recorrieron la superficie en eras pasadas y de los que ahora solo quedan las señales en forma de cauces secos. El no los pudo ver nunca, pues estaban más allá de las capacidades de los telescopios de la época ( de hecho, tampoco de los actuales...solo pueden hacerlo las sondas espaciales que orbitan el planeta) pero terminó acertando en la idea básica.

Y que mejor manera de recordar a este astrónomo que observando la cuenca que lleva su nombre, pues muestra indicios claros de que también aquí el agua dejó su huella e incluso, quizás, formó un gran lago que lleno la totalidad del cráter.

Las fotografías, que abarcan una pequeña parte del noroeste de Schiaparelli, muestran la presencia de sedimentos oscuros, una clara señal de la presencia de agua en el pasado, ya que presentan la misma morfología que se puede observar en el fondo de los lagos secos en la Tierra. De hecho las señales de erosión tanto por el fluir del agua como del efecto del viento son claramente visibles, mostrando que el planeta rojo no siempre fue el lugar que es hoy día...y que la imagen que tenia Giovanni Schiaparelli de Marte quizás no se alejaba tanto de como realmente fue el planeta rojo hace ya millones de años.

Un mapa topográfico de esta región de la cuenca Schiaparelli, marcando en azul las zonas más profundas y en blanco las más elevadas.

1) Depósitos de sedimentos, posiblemente transportadas y depositados por el agua.

2)Efectos de la erosión del viento y del agua, que se aprecia aquí en forma de afilados contornos.


3)Crater de 42 Kilómetros de diámetro situado en la parte interior del borde de Schiaparelli, en cuyo interior los sedimentos forman una especie de bancal en la zona norte y una estructura con forma de delta en la región central. Los sedimentos más ligeros, arrastrados por el viento, se acumulan sobre la pared sur del cráter. 


La cuenca de impacto Schiaparelli, de 460 Kilómetros de diámetro, en su conjunto, y las zonas observadas por la Mars Express en esta serie de fotografías.

Una visión en perspectiva.

El Marte de Giovanni Virginio Schiaparelli.

La acción del viento y del agua, todavía patentes en el cráter Schiaparelli