La noche del Domingo al Lunes tenemos una cita con un nuevo y hermoso eclipse lunar
No son tan espectaculares como los solares, pero tienen el potencial de poder ser vistos por buena parte de los terrestres si este ocurre en un momento en que las zonas más pobladas del planeta están cruzando por el lado nocturno, y en lugar de unos minutos pueden extenderse, en el mejor de los casos, durante varias horas. No dejan de ser las dos caras de una misma moneda, ya que alguien situado en la superficie selenita sería testigo, a su vez, de un eclipse solar, con la diferencia que allí es la Tierra la que oculta el rostro de nuestra estrella.
En esta ocasión tanto el continente americano (especialmente Sudamérica) como Europa (especialmente España, Inglaterra y Francia) serán los principales agraciados por este fenómeno celeste, que teñirá La Luna de ese característico color rojizo, y que tendrá a las 02:48 en horario universal (+2 hora en la península, entre -2 y -5 horas para los distintos países latinoamericanos) el momento de eclipse máximo.
Por ello resulta importante refrescar la memoria sobre su naturaleza, para así entender mejor que estamos viendo:
1) ¿Que es un eclipse lunar? El momento en que nuestro satélite cruza la sombra proyectada por nuestro planeta, dejando de recibir por ello su luz y sumiéndolo en una oscuridad casi total si entra completamente en ella
2) ¿Por qué tiene una tonalidad rojiza? Por la luz solar que le llega a través de la atmósfera terrestre, que adquiere tonos rojos al dispersar esta el resto de frecuencias del espectro cuando el Sol está bajo en el horizonte, como podemos ver en el atardecer y el amanecer. Desde La Luna veríamos a la Tierra rodeada de un anillo de luz de este color, un tenue resplandor suficiente para iluminar la superficie.
Dependiendo también de lo cerca o lejos que pase del centro del cono de sombra, su tonalidad cambiará, desde un rojo más oscuro hasta tonalidades más claras. Además se puede producir el curioso efecto que uno de los polo de nuestro satélite, el que mira hacia el exterior, mostrará un tono rojizo más brillante que el otro.
3) ¿Por qué no ocurre un eclipse cada mes? Porque la Luna no se mueve alrededor de la Tierra siguiendo el mismo plano de la elíptica que esta recorre en su viaje alrededor del Sol, sino que su órbita esta inclinada unos 5º, suficiente para que habitualmente pase por encima o por debajo del cono de sombra terrestre (o que el cono de sombra de la Luna pase por encima o por debajo de la Tierra cuando es fase nueva).
Los eclipses de Luna solo pueden ocurrir al coincidir varios factores: Que se encuentre en fase Llena, el momento en que está justo al otro lado de nuestro planeta con respecto al Sol, y esté en, o cerca de, uno de los nodos, los puntos en que la órbita lunar cruza por el plano de la elíptica. Además estos puntos de desplazan con el tiempo (unos 30 grados cada mes hacia el oeste, en el sentido de las agujas del reloj) por lo que esta alineación solo es posible una vez cada 6 meses, por lo que las posibilidades de que ocurran son aún más limitadas.
4) ¿Por qué duran más los eclipses de Luna que los de Sol? A la distancia media a la que se encuentra nuestro satélite, unos 384.000 km, el cono de sombra de la Tierra tiene un diámetro de 9.200 km, mientras que el diámetro la Luna es de 3.476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entren 2,65 Lunas, y por tanto, permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.
5) ¿Que tipos de eclipse lunar existen? Penumbral, donde solo entra en la periferia de la sombra terrestre, el descenso de su luz es muy limitado y suele pasar desapercibido, Parcial, cuando no entre totalmente en el cono de sombra y la curvatura de la Tierra se proyecta sobre el rostro selenita, y Total, cuando lo hace totalmente y adquiere su famoso aspecto "sangriento".
6) ¿Que determina su duración? Básicamente por 2 factores. El primero es lo cerca que pase del centro exacto del cono de sombra terrestre, ya que cuanto más cerca, mayor es el trayecto que debe realizar. El segundo es la distancia, ya que la órbita de la Luna no es circular, sino elíptica, por lo que esta se mueve desde los 356.000 kilómetros como cifra mínima (perigeo), a los 406.700 máximos (apogeo) según su posición orbital. Y cuando más próxima esté a este segunda cifra, más lenta se desplaza y, en consecuencia, más tardará en cruzar.
Por tanto un eclipse en su máxima expresión sería aquel en que La Luna pase por el centro exacto de la sombra de la Tierra y durante el apogeo. Es posible así eclipses de 6 horas de duración, con más de 100 minutos en fase total. En el caso del que ocurra este 28 de Septiembre, se encontrará cerca del perigeo, por lo que durará algo menos, pero será también algo más espectacular.
Estas son los elementos más característicos de un eclipse lunar, que siempre hay que tener en cuenta para entender mejor lo que uno está viendo y disfrutarlo mejor. Un hermoso juego de luces y sombras planetaria, uno de esos regalos que la naturaleza nos ofrece para aquellos que quieran deleitarse con su belleza celeste. Que lo disfrutéis.
Las zonas desde la que se podrá disfrutar del eclipse del 28 de Septiembre. Sudamérica será la zona más favorecida, mientras que en la península nos tocará aguantar hasta avanzada la noche. La mitad este de los EEUU también disfrutará de una excelente visión del fenómeno.
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación
No hay comentarios:
Publicar un comentario