sábado, febrero 12, 2011

Los Viajeros Estelares permanecerá sin actualizarse algunos días (espero que pocos) por obra y gracia de Jazztel y su "excelente "servicio" técnico, motivo por el cual tengo que escribir este post desde el portatil de un amigo...si hay alguien me hecha en falta que sepa que no me he cansado de actualizar el blog, espero, sea con la compañía que sea, volver pronto a la carga.

"Que te den, Jazztel"

jueves, febrero 10, 2011

Los árboles de la Luna

Lunar Recconaissance Orbiter nos lleva, de forma cíclica, al encuentro de un pasado tan glorioso como fugaz, y que en esta ocasión tiene como protagonista el lugar de alunizaje del Apolo 14, el tercer éxito (y el primero después del accidentado Apolo 13) del programa de vuelos tripulados a la Luna que EEUU protagonizó a finales de los 60 y principios de los 70.

No es la primera vez que la LRO puede observar esta zona, pero en esta ocasión, gracias a que el ángulo con que el Sol ilumina el escenario es más bajo y por ello del detalles destacan mucho más. Asi, es posible no solo observar con bastante detalle no solo el módulo que quedó atrás sinó los diversos caminos que los astronautas dejaron impresos con sus propias huellas y las del MET (Mobile Equipment Transporter), asi como el "pack" de instrumentos científicos (ALSEP) que estos instalaron en la superficie.

El Apolo 14 permaneció 33 Horas en La Luna, y sus ocupantes protagonizaron dos EVAs o paseos por la superficie, con una duración, respectivamente, de 4,8 y 4,6 Horas, recogiendo unos 43 Kilogramos de rocas y polvo para su futuro análisis en la Tierra. Igulamente se hizo impactar la tercera fase del cohete Saturno con el objetivo de que los diversos Sismógrafo dejados allí por las anteriores misiones Apolo captaran las ondas sísmicas originadas por el impacto, lo que sirvió para conocer mejor la estructura interna de nuestro satélite.

Varias son las anécdotas que rodearon esta viaje. Por un lado el astronauta Alan Shepard transportó, sin conocimiento de los técnicos de la misión, un palo de golf y varias bolas, que utilizo para, ante la sorpresa de medio mundo, hacer un par de golpes. Por otro el Servicio Forestal de los Estados Unidos entregó a Stuart A. Roosa 450 semillas de distintas especies de arboles, con el objetivo de plantarlas posteriormente en la Tierra y observar si crecían normalmente después de haber estado expuestas al espacio y la microgravedad. Cosa que hicieron con total normalidad.

Conocidos como Árboles de la Luna, o Moon Tree, actualmente la mayoría se encuentran repartidos en diversas instituciones de los EEUU, desde hospitales y parques públicos hasta Universidades, aunque algunos fueron regalados a otros países, como Brasil, Suiza o Japón, este ultimo como regalo al emperador Hirohito. Poner una mano sobre cualquiera de ellos es como tocar, aunque solo sea de forma indirecta, esa misma Luna que nos ilumina las noches, una conexión directa con la historia misma de la carrera espacial.

Una panorámica de las tierras de Fra Mauro, donde alunizó el Apolo 13, realizada con diversas fotografías tomadas desde el módulo Antares por Ed Mitchell...dentro del pequeño cráter que se observa en el centro puede verse (si se amplía la imágen) una de las bolas de golf traídas por Alan Shepard.

Los arboles de la Luna o Moon Tree, resultado de un experimento que demostró que las semillas pueden aguantar un viaje espacial sin ver disminuida su capacidad de germinar y crecer.

Apollo 14: A View from Antares

miércoles, febrero 09, 2011

Duo lunar

La construcción de las sondas GRAIL entra en su etapa final.

Más rápido, mejor y más barato...esta en la base del programa Discovery de la NASA, que abierto a las propuestas externas, tanto de la industria como de Universidades e instituciones gubernamentales de todo tipo, busca seleccionar y hacer realidad la construccion de sondas de bajo coste con objetivos científicos predeterminados, que permitan así un programa de exploración más amplio, menos costoso y más efectivo que las tradicionales sondas, mucho más caras y lentas en su diseño y preparación. NEAR Shoemaker, Mars Pathfinder, Lunar Prospector, Deep Impact, MESSENGER o Stardust son solo algunos de sus frutos.

Y en las instalaciones de Lockheed Martin Space Systems una nueva "misión Discovery" esta tomando forma, la GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory), en realidad dos sondas gemelas destinadas a explorar La Luna, y más concretamente su campo gravitatorio, cuyo estudio, en especial de sus variaciones, es posiblemente la mejor manera de conocer su estructura interna. Dos vehículos realtivamente pequeños (con una masa de unos 132 Kilógramos) pero que funcionarán como si fuera uno solo, ya que ambas estarán en permanente comunicación, recibiendo y enviandose los datos de telemetría una a la otra.

Como funcionarán este curioso duo de pequeñas exploradoras? La respuesta es que, una vez en orbita lunar, a solo unos 50 Kilómetros por encima de la superficie selenita, ambas se desplazarán una detrás de la otra, con una separación que se moverá entre los 60 y los 220 Kilometros. Si el campo gravitatorio lunar fuera uniforme su desplazamiento no presentaría variaciones detectables...pero como sabemos no es así, bién al contrario, presenta zonas donde su intensidad es mayor es fruto de la acumulación de materia (posiblemente de origen volcánico, los llamados Mascones) debajo de la superficie.

Por ello la trayectoria de ambas, y con ello la distancia, se verá alterada a medida que se desplazen alrededor de la Luna, variaciones que, puesto que estan interconectadas, serán registradas de inmediato por ambas, que posteriormente enviaran los datos a la Tierra. De esta forma se podrá levantar un preciso mapa de la gravedad lunar, lo que permitirá, además, adentrarse en la estructura interna de nuestro satélite.

Laznadas a finales de 2011 (la fecha prevista es el 8 de Septiembre), GRAIL A y GRAIL B se tomarán su tiempo en llegar a la Luna, pues con una trayectoria que les llevara hasta el punto de Lagrange 1 (situado a 1.5 millones de Kilómetros de la Tierra, en dirección al Sol) necesitarán unos 3 meses y medio, un retraso que se justifica por dos razones: Representa un gran ahorro de combustible y dará a los técnicos el tiempo suficiente para realizar todas las comprobaciones y chequeos necesarios para dejarlas listas para su entrada en órbita lunar, que se producirá con un día de diferencia.

Las GRAIL, que pueden considerarse la versión lunar de las sondas GRACE, no son en absoluto unos ingenios "de segunda clase", pues no solo tiene una estructura extremadamente sólidas para lo que es habitual en ingenios espaciales (pues la precisión necesaria hace que no deban manifestar ningún tipo de deformación a causa de las bruscas variaciones térmicas a las que serán sometidos, ni tan solo en sus paneles solares) sino que estan provistas de una tecnología de impulsión especialmente preparada para ellas, basada en pequeñisimos y muy precisos "pulsos" en forma de gas caliente, que las permitirá gastar apenas 200 gramos de combustibles en los tres meses que se tiene previstos dure la misión científica.

Las GRAIL forman parte de una segunda vía en el campo de la exploración planetaria, que lejos de las sondas de mayor tamaño, capacidad y inversión económica, busca lograr los mismos objetivos abriendose a las ideas y propuestas externas que permitan misiones menos costosas y más rápidas en su realización. Y es que la gran autopista hacia las estrellas tiene mas de un carril.

Ingenieros de Lockheed Martin space trabajando con GRAIL A.

El "triangulo del saber"...las GRAIL estarán interconetadas y transmitiendose datos de telemetría, al mismo tiempo que ambas se comunican con La Tierra. Esto permitirá monitorizar cualquier cambio en su trayectoria y desvelar así los cambios en el campo gravitatiorio lunar.

Un "Mascon" situado en el Mare Serenitatis...aunque su topografía pueda indicar justo lo contrario (imágen superior) la auténtica realidad que se manifiesta cuando se observa la intensidad de su campo gravitatorio.

A Moon Mission Built for Two: Orbiting Robots Will Gauge Lunar Gravity

martes, febrero 08, 2011

Durmiendo sobre las nubes

WISE da por terminada su misión extendida.

En Diciembre de 2009 un nuevo observador del firmamento fue lanzado y puesto en órbita polar, con el objetivo de realizar una exploración completa de la Bóveda celeste en el espectro infrarrojo, un mapa del firmamento en esta frecuencia del espectro 1000 veces más preciso que todos los anteriores. Un año después, tal como estaba previsto, se agotó el refrigerante que permitía mantener sus sensores a temperaturas extremadamente bajas, libres de cualquier interferencia térmica y tomar fotografías claras y precisas.

Cuando esto ocurrio WISE había llevado a cabo un escaneo completo del cielo (en realidad, 1.5) a razón de una fotografía cada 11 segundos, acumulando de esta forma 2.7 millones de imagenes que abarcaban objetos de todo tipo, desde cercanos asteroides y cometas a lejanas galaxias, algunos ya conocidos y otros que se observaban por primera vez. Unos impresionantes resultados que aún aumentarían, pues lejos de dar por concluida su actividad, WISE afrontó una prolongación de su trabajo, la llamada misión NEOWISE.

Ello fue posible porque dos de las cuatro sensores infrarrojas seguían operativas, suficiente para permitir una nueva exploración en busca de asteroides cercanos a La Tierra (los llamados NEOs), cometas, además de completar el escaneo del cinturón principal que se extiende entre Marte y Júpiter.
Y el resultado, una vez concluida esta "etapa extra", no podría haber resultado más productiva, pues deja tras de si el descubrimiento de 20 cometas, 33.000 asteroides y 134 NEOs, todos ellos desconocidos hasta la fecha.

Igualmente NEOWISE permitió confirmar la presencia de cuerpos que ya habían sido previamente detectados, con realizar observaciones que permitirán profundizar, mediante el estudio de la luz recibida, en algunas de sus caracteristicas físicas, como el tamaño y la composición superficial.


De hecho el auténtico trabajo de descubrimiento apenas está empezando, con el estudio en profundidad de todos los datos recibidos...en ellos, además de localizar nuevos objetos de pequeño tamaño y aprender más de los que conocidos, se espera encontrar una posible población de Enanas Marrones (estrellas "fallidas"que no llegaron a iniciar reacciones de fusión en su nucleo y, por tanto, no emiten luz en el espectro visible) relativamente cerca de nosotros, ademas de buscar alguna evidencia de la hipotética existencia de algun planeta gigante gaseoso aun desconocido en las profundidades del Sistema Solar. Se espera que en Abril se pongan a disposición pública el primer "lote" de observaciones

Y que será de WISE, una vez completado todos sus objetivos? La respuesta es que, trás entrar en modo "hibernación" el pasado 1 de Febrero, permanecera en este estado hasta que algun día, en el futuro, sea despertado para afrontar nuevos objetivos. De momento, pero, este pequeño explorador duerme ya, en un merecido descanso tras una intensa misión cuyos resultados mantendrán ocupados a la comunidad astronómica durante mucho tiempo.

Los 20 nuevos cometas descubiertos por la mision NEOWISE, tan oscuros que no habían sido vistos hasta ahora. Un recordatorio de que no todos son brillantes y espectaculares como el Halley o el Hale-Bopp.

La busqueda de nuevos asteroides es practicamente un trabajo detectivesco, pués la mayoría son tan pequeños y oscuros que pasan totalmente desapercibidos...solo con paciencia y mediante la comparación de imágenes que delaten un desplazamiento propio con respecto las estrellas de fondo estos salen a la luz.


El 14 de Diciembre de 2009, desde la Base de la Fuerza Aerea de Vandenberg, en California, un cohete Delta II...en su interior el pequeño WISE, de menos de una tonelada y una lente principal de solo 40 Centímetro, pero con una capacidad de observar el firmamento en el espectro infrarrojo ampliamente superior a cualquier otro vigilante espacial parecido, como el IRAS, el AKARI, o el COBE. Cuando, en Octubre de 2010, se agotó el refrigerante y se puso punto final a su misión principal, había completado la mas profunda exploración completa de la Bóveda celeste jamás realizada.

Trás más de un año de duro trabajo WISE se encuentrá ya en hibernación...es la hora de "dormir".

NASA's NEOWISE Completes Scan for Asteroids and Comets

lunes, febrero 07, 2011

Movimientos primaverales

Mars Reconnaissance Orbiter visualiza los cambios estacionales que están ocurriendo en la superficie del planeta.

Marte está cambiando, y lo hace a una velocidad mucho mayor de lo que se esperaba...y dos años de fotografías acumuladas por parte del más potente de todos los exploradores marcianos son el mejor testimonio de que estamos ante un mundo que, si bien está lejos del dinamismo y actividad de la Tierra, está lejos de ser el mundo muerto que en ocasiones tenemos la sensación que es viendo muchas de las imágenes estáticas que solemos recibir de el.

Tal como explica Candice Hansen, investigadora del equipo de la Mars Reconnaissance Orbiter, "El numero y magnitud de los cambios han sido realmente sorprendentes". Y ciertamente las comparativas entre fotografías tomadas de las mismas regiones a lo largo de varios años así lo muestran

Grandes avalanchas, nuevos barrancos y repentinos cambios y movimientos en las Dunas se manifiestan a lo largo de las inumerables fotografías que nos está ofreciendo esta sonda y su camara HiRISE, la más potente jamás enviado a otro planeta. Un continuo movimiento, en ocasiones gradual y en otro súbito, gobierna la aparentemente inmutable superficie marciana, animada por mecanismos en ocasiones familiares y en otras únicas de la naturaleza del planeta rojo.

Uno de estos procesos, ligado por el cambio de estación, es la sublimación, cuando llega la Primavera, del hielo carbónico (Co2 en estado sólido) dipositado durante el Invierno...un proceso que parece generar ráfagas de viento mucho más fuertes de lo que se creía, lo que desestabiliza muchas de esas Dunas generando grandes avalanchas: "El nivel de erosión en solo un año marciano (equivalente a dos terrestres) es realmente sorprendente .En algunos lugares se han precipitado cientos de metros cúbicos de arena a traves de las laderas de las dunas", explica Hansen

"El papel del hielo carbónico es cada vez más claro. En el Sur, hemos visto cambios conectados en el tiempo con el del Co2 helado. En el norte, estamos viendo mas procesos de cambios estacionales, agrgando más pruebas que vinculan la formación de nuevos barrancos con el dióxido de carbono" añade Serina Diniega of NASA’s Jet Propulsion Laboratory. Todos estas manifestaciones de fuerte actividad se centran en las zonas polares, donde, precisamente, ocurre de forma más intensa ese "ciclo carbónico", lo que apoya esta idea.

La constatación de que el planeta rojo vive actualmente procesos de cambio que dejan huella en su superficie resulta vital no solo para comprender el presente sino para poder comprender de forma más clara y sin caer en errores, el pasado del planeta rojo, tal como resume Alfred McEwen: "Comprender cómo Marte está cambiando hoy en día es un primer paso clave para entender los procesos básicos planetarios y cómo el planeta cambia con el tiempo. Actualmente hay mucha actividad en las zonas cubiertas por las heladas estacionales de dióxido de carbono, un proceso que no vemos en La Tierra. Es importante entender los efectos que este proceso desconocido tiene en la actualidad, para no asociarlos falsamente a condiciones diferentes del pasado".

La sublimación del hielo carbonico dipositado en esta cornisa cerca del polo ( 84°N) acabo por generar la aparición de esta nueva formación.

La comparativa entre los bordes de esta depresión, situada a 84.7°N, muestra con claridad su retroceso a lo largo de los dos últimos años.

Las avalanchas se suceden con más frecuencia de lo que podamos imaginar, en especial en las zonas polares...la sublimación del hielo carbónico genera unas ráfagas de aire lo suficientemente intensas como para desastibilizar el terreno y generar estos movimientos de tierra.

Un mar de dunas marcianas con claras señales de movimiento.

Active Changes Occuring in Mars’ Northern Hemisphere

domingo, febrero 06, 2011

Tiempo de conjunción


Marte alcanza su punto de maxima aproximación al Sol visto desde la Tierra, mientras los cuatro vehículos exploradores marcianos permanecen a la espera para restablecer las comunicaciones.

Si ponemos las palabras "Conjunción solar Marte" en nuestro amigo Google encontraremos numerosas páginas web que la mencionan, la mayor parte de ellas relacionados con temas astrológicos...sin embargo, pese a estas "magníficas" referencias, las Conjunciones solares son un tema realmente serio y de vital importancia en el campo de la exploración planetaria. Y es que cuando, visto desde La Tierra, los planetas se situa justo al otro lado del Sol, cualquier sonda que se encuentre explorandolo ve interrumpida sus comunicaciones, obligada a permanecer a la espera hasta que termina esa situación.

Y si hablamos de Marte, con cuatro (o quizás cinco si Spirit se despierta) vehículos exploradores, esto es aún más importante y que los encargados de cada una de ellas deben tener muy en cuanta. Como está ocurriendo ahora, pues el Planeta Rojo está pasando ahora, precisamente, por una conjunción solar: Visto desde La Tierra se encuentra ahora muy cerca del Sol, como vemos en el video superior, tomado por el observatorio SOHO, y que abarca desde el 1 de Enero hasta el 4 de Febrero, momento en que la distancia llegó a su mínimo, apenas 0.7658 grados de separación, lo que para tener un punto de referencia, es el equivalente a 1.5 veces el tamaño de la Luna Llena.

En estas circunstancias cualquier intento de comunicación se vería alterada al pasar las ondas de radio tan cerca del Sol, lo que podría corromper los datos recibidos, y lo que sería más peligroso, también los comandos enviados...y por ello se suspendieron, no sin antes enviar toda una serie de ordenes para que los exploradores marcianos (Opportunity, Mars Express, Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter ) sigan sus actividades de forma automática, aunque sea de manera reducida.

Cuando, dentro de unas pocas semanas, Marte se haya alejado lo suficiente, las comunicaciones volverán a la normalidad y con ellas el rio de valiosísimos datos científicos que nos llegan de todos ellos recuperará su habitual caudal...será el final de una conjunción que se repite ciclicamente y que, como vemos, condiciona realmente el trabajo de exploración del Planeta Rojo.

Es la hora de tomarse un descanso para los cuatro exploradores marcianos.

Mars conjunction today: Cool SOHO/SDO video

sábado, febrero 05, 2011

Semana blanca

Los EEUU están viviendo una de los peores temporales de nieve del que se tiene registro, un fenómeno climático extremo que afectó a unos 30 estados en su peores momentos, y que cubrió con un manto de viento, lluvia, nieve, hielo y frío el pais, con el inevitable caos en los transportes,entre el que destaca la anulación de más de 15.000 vuelos. Y es que si bien este tipo de temporales no son extraños en Norteamerica (ya que su clima suele ser más extremo que su equivalente europeo a pesar de situarse en latitudes parecidas) en este caso su intensidad a superado todas expectativas y se puede clasificar como histórica.

Algo de tal mangnitud, claro está, no podía ser pasado por alto por los satélites meteorológicos y de observación de la Tierra...y no lo ha sido: GOES-13, perteneciente al NOAA ( National Oceanic and Atmospheric Administration's), nos ofrece una visión magníifica de este temporal, que permite apreciarlo en todo su esplendor y comprender mejor que es lo que están viviendo los habitantes de todas las zonas afectadas. Sus fotografías (como la que vemos en la parte superior) y vídeos (que tenemos a continuación) son el mejor testimonio de la furia invernal que recorre el continente.


La combinación de las fotografías tomadas por GOES-13 permitió generar esta secuencia de video que abarca desde el 29 de Enero al 1 de febrero, y que permite apreciar la formación, evolución y desplazamiento del temporal, asi como el manto de frio y nieve que deja trás de si.


Otra visión del temporal y las zonas donde mayor cantidad de nieve se acumuló el 1 de Febrero.

El satélite TERRA también observó lo que estaba ocurriendo, y el 31 de Enero capturo una serie de fotografías (a las 15:30, 17:05, y 18:45 U.T.) que permitió levantar esta amplia panorámica con la tormenta en pleno apogeo, abarcando en ese momento buena parte de los EEUU.

Desde su posición geoestacionaria (tarda tanto en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra como esta en completar un giro sobre si misma)
GOES-13 se encarga actualmente de monitorizar la actividad meteorológica de la costa este de los EEUU.

Two Different Satellite Views of the Big Snowstorm of 2011

NASA Satellites Capture Data on Monster Winter Storm Affecting 30 State

viernes, febrero 04, 2011

El cazador planetario


Kepler descubre un posible nuevo Sistema planetario en órbita alrededor de una estrella parecida al Sol y ya acumula más de 1200 candidatos a nuevos planetas, 68 de ellos del tamaño parecido al de La Tierra.

Muchas esperanzas habían sido puestas en el y el tiempo esta demostrando que no eran injustificadas...ha pasado poco más de un año desde que este cazador de mundos lejanos empezara su tarea, fijando su mirada hacia una zona concreta del firmamente en la constelación de Lira, abarcando 150.000 estrellas a las que mantiene bajo una vigilancia permanente. Y los resultados están empezando a llegar en forma de una auténtico torrente de descubrimientos que estan si no cambiando, si acelerando la velocidad con la que nos estamos abriendo a un Universo de mundos sin fin hasta ahora desconocido.

Un total 1235 posibles candidatos se acumulan ya en la lista de los descubrimientos de Kepler. De estos 68 se aproximarían al tamaño de La Tierra, 288 se englobarían en las llamadas Super-Tierras, 662 presentarían diámetros parecidos al de Neptuno, 165 serían de tipo Júpiter y 19 irían incluso más alla. De los 54 que se encuentran dentro de la llamada "zona habitable" al menos cinco apuntan a tipo terrestre, mientras que los 49 restantes van desde Super-Tierras hasta mundos Jovianos.

Si tenemos en cuenta que hasta la llegada de Kepler el numero de exoplanetas conocidos se aproximaba a los 500, el salto que esta representando este nuevo "cazador planetario" es asombroso. Un salto que se está manifestando con el descubrimiento no ya de mundos aislados sino de Sistemas Solares completos, cada uno más extraodinario que el anterior.

Y es que seis planetas de tamaño relativamente pequeño (de 2.3 a 13.5 veces la masa de La Tierra), girando alrededor de una estrella situada a unos 2000 años-luz y de tipo solar, y todos ellos a una distancia menor que la que separa el Sol de Mercurio, resulta un descubrimiento realmente espectacular, no solo porqué se desvela de golpe todo un nuevo sistema planetario, sino porqué en si mismo resulta muy extraño: "Este es un sistema sorprendentemente plano y compacto. Los cinco planetas interiores están especialmente cerca, algo que no pensábamos que podría ocurrir en mundos de ese tamaño. Este descubrimiento nos obligará a revisar los modelos de formación planetaria", explica Jack Lissauer, co-investigator del Kepler.

En resumen, tanto por este descubrimiento como por todos los demás, estamos ante un éxito espectacular de una misión que parece destinada, con el tiempo, a cambiar nuestra visión del cosmos que nos rodéa...aunque, y eso no hay que olvidarlo, estamos hablando de "candidatos", es decir que, si bién las posibilidades son muy altas, aún no se han analizado los datos lo suficiente como para descartar por completo que las fluctuaciones en la luz estelar (recordemos que Kepler busca las variaciones en el brillo de las estrellas que provoca el paso de un planeta por delante de ella) no sean errores o tengan un origen diferente.

Por ello necesitarán, en el caso de los más pequeños y parecidos al nuestro, unos tres años de análisis, y nuevas observaciones tanto de Kepler como de otros observatorios situados en tierra para eliminar cualquier posibilidad de error y que se pueda anunciar, ahora si, que hemos encontrado finalmente mundos como el nuestro y la confirmación de que la Vía Lactea está llena de inumerables Tierras. Ese día podremos decir que el cazador de planetas consiguió atrapar a su mejor presa.

Kepler mantiene una observación continua de una misma región de la Bóveda celeste, con un total de 150.000 estrellas bajo vigilancia...que tengamos más de 1200 posibles nuevos planetas en una zona tan concreta en apenas un año, con el añadido de que solo pueden detectarse aquellos que pasan justo entre su Sol y nosotros, es indicativo de hasta que punto pueden ser estos abundantes, en especial si recordamos que la Vía Lactea posiblemente dispone de hasta 200.000 millones de estrellas...

La misma imágen de la parte superior superponiendo las posiciones de los diversos candidatos a planeta detectados y su categoria según el tamño...todo un océano de mundos dentro de una area mínima en comparación al total de nuestra galaxia.

Kepler Discovers First Earth Sized Planets inside Habitable Zone

kepler discovers 6 planet exosolar system

Kepler announcement today: More than a thousand exoplanets including one 6-planet system

jueves, febrero 03, 2011

A cara descubierta

Las sondas STEREO alcanzan sus respectivas posiciones a ambos lados del Sol.

Visto desde la Tierra parece un circulo deslumbrante, solo alterado por el transitorio paso de pequeñas manchas. Un punto de referencia que, a lo largo de toda la historia de la Humanidad, hemos visto como algo inalterable y estático ante un mundo siempre cambiante. Sin embargo, como tantas otras cosas del Universo que nos rodea, vivimos atrapados en una ilusión fruto de nuestros limitados sentidos, pues el Sol, como todos los otros cuerpos del Sistema Solar, también gira sobre si mismo.

Y de hecho, incluso más que cualquier otro, pues al ser un cuerpo gaseoso su rotación cambia radicalmente desde el Ecuador, donde es de 27 Dias y 6 Horas, hasta las regiones polares, donde se reduce hasta los 31 Días y 19 Horas. Lo que para nuestros ojos parece el cuerpo más estático del Sistema Solar es, en realidad, el más caótico de todos.

Fruto de ello la cara del Sol que podemos ver desde la Tierra va cambiando, lo que dificulta observar la actividad solar y monitorizar de principio a fin todos los fenómenos que ocurren en la estrella, al igual que predecir la futura formación de erupciones que puedan representar un riesgo para nuestro planeta...o al menos así era hasta hace unos días.

"Por primera vez en la historia de la Humanidad seremos capaces de ver ambas caras del Sol...simultáneamente", explica Madhulika Guhathakurta, científico de la misión STEREO. Y es que estas dos sondas gemelas están alcanzado posiciones directamente opuestas, cada una de ellas mirando a uno de los hemisferios solares...lo que implica que, conjuntando los datos de ambas, que actuan como una sola, estamos abriendo las puertas a un nivel superior. Tal como explica Guhathakurta, hoy, por primera vez, estamos empezando a ver la auténtica cara de nuestra estrella.

Los observatorios Solar STEREO A y B ("Ahead" y "Behind" respectivamente) fueron lanzados el 25 de Octubre de 2006, dirigiendose cada uno a sus respectivas posiciones por delante y por detras de La Tierra, compartiendo con ella su movimiento alrededor del Sol. STEREO A, en una órbita ligeramente más cercana a este ultimo, y por tanto moviendose algo más rápido que nuestro planeta, nos fue dejando atrás lentamente, mientras que STEREO B, justo haciendo lo contrario (una órbita algo más alejada y por ello moviendose algo más lentamente) se fue quedando rezagada. Una lenta migración que el próximo 6 de Febrero tendrá su culminación cuando ambas estén exactamente a 180º una de la otra.

Aunque tal situación solo será temporal, pues el movimiento continuará hasta que literalmente, en 2015, ambas se crucen al otro lado del Sol visto desde la Tierra, y que finamente, en 2023, vuelvan a las cercanías de nuestro planeta, la combinación de su trabajo con el del nuevo y flamante Solar Dynamics Observatory permitirá mantener una cobertura completa durante los próximos años.

"Hasta ahora siempre ha habido una parte no visible del Sol. A pesar de que esa parte no visible termina estando a la vista dentro al cabo de una o dos semanas, un modelo global debe abarcar su totalidad para comprender como el campo magnético pasa a través de la superficie. Igualmente, desde La Tierra, podemos ver sólo un solo Polo solar a la vez, mientras que con STEREO podemos ver ambos polos al mismo tiempo", explica Dean Pesnell, astrofísico y miembro del equipo de la Solar Solar Dynamics Observatory.

"Los próximos años la superposición de imágenes coronales será una autentica mina de oro de información para predecir el tiempo en las cercanías de La Tierra y en la compresión de cómo funciona el Sol. Es como conseguir las imágenes de GOES (una serie de satélites meteorológicos geoestacionarios) de La Tierra por primera vez. Nosotros no nos hemos perdido un solo huracán desde entonces, y ahora no nos perdemos ni una sola región activa" concluye.

El Sol, estrella central de nuestro Sistema Solar, fuente de vida y calor para La Tierra pero también la causa de su destrucción última dentro de miles de millones de años..el motor alrededor del cual gira nuestra propia existencia y, por tanto, el lugar donde debemos buscar muchas de las respuestas sobre como funciona y que futuro le espera a este pequeño planeta al que llamamos hogar.

El viaje de las dos sondas STEREO, desde su lanzamiento a finales de 2006...partiendo de posiciones opuestas cada una de ella, siguiendo una órbita similar a la de la Tierra, se va alejando, hasta llegar, ahora, al momento en que ambas estan en extremos exactamente opuestos. En el futuro la distancia se irá reduciendo hasta que se encuentren, al otro lado del Sol, en 2015.

El Sol al completo, combinando imágenes tomadas practicamente en el mismo momento de ambas sondas. Algo impensable hasta hoy.


El lanzamiento de las sondas STEREO, junto el posterior de la SDO, forma parte del esfuerzo por profundizar en el conocimiento de nuestra estrella, el motor del clima y la vida en nuestro planeta.



El viaje de las STEREO en 3D.

First Ever Whole Sun View .. Coming Soon from STEREO

miércoles, febrero 02, 2011

7 nombres para el recuerdo.

Se cumplen 25 años de la catástrofe del Challenger.

No fue una explosión devastadora, como demuestra la ausencia de una onda sónica, lo que ocurrio sobre los cielos de Florida a las
16:38 UTC del 28 de Enero de 1986, sino algo mucho más silencioso pero igual de mortífero...en ese momento, y apenas 73 segundos después de despegar, el trasnbordador Challenger practicamente se vaporizaba en el aire por la ignición catastrófica del combustible del deposito principal. Y con el se llevó las vidas de sus siete tripulantes.

Eso ocurrió hace 25 años, en una de los mayores desastres de la historia de la carrera espacial, que condicionó para siempre el futuro de los transbordadores espaciales y dejó al descubierto las terribles deficiencias y imperdonables presiones a las que se sometía a los técnicos de la NASA para mantener un ritmo suficiente en sus vuelos como para hacerlos rentables. El Challenger fue, y quizás eso es lo peor, la crónica de un desastre anunciado, que habría sucedido tarde o temprano, es este vuelo o en los siguientes.

La causa última del fatal accidente fue el fallo de una de las
juntas tóricas que sirven para fijar las diversas secciones que componen cada uno de los dos cohetes auxiliares, sellarlas y asegurar su estanqueidad, de forma que los gases ardientes no se escapen...algo que no ocurrió ese día, con una noche anterior al accidente especialmente fria que no permitió que se cerraran bien y se produjo un fatal escape de gas en la parte inferior del impulsor derecho. Este perforó la parte inferior del deposito principal a los 64 segundos del lanzamiento y dio lugar a una fuga de Hidrógeno y los acontecimientos se precipitaron hacia su inevitable conclusión:

1- La sujeción inferior del acelerador derecho se rompe y queda fijado sólo por su parte superior.

2- A los 73 segundos se detecta una masiva fuga de hidrógeno del depósito, señal de que éste se está rompiendo.

3- Por el principio de acción-reacción la fuga de Hidrógeno produce un impulso hacia adelante en el depósito.

4- El depósito de Hidrógeno choca contra el de Oxígeno. Además, el acelerador derecho choca contra la zona existente entre los dos tanques. Como resultado de estas dos acciones, se produce una fuga masiva de Oxígeno.

5- El Hidrógeno y el Oxígeno del depósito principal entran en ignición.

6- El sistema de control de reacción del transbordador se rompe y el combustible (Hidracina) se mezcla con el carburante (Peróxido de Nitrógeno), produciéndose una explosión del sistema.

7- El transbordador empieza a moverse sin control, lo que volando a velocidades supersónicas (Mach 1,92) implica una desaceleración brutal de hasta 30 Gs. El Challenger se desintegra a 16 km de altura.

8- A los 110 Segundos se activa desde tierra la orden de autodestrucción de los dos aceleradores laterales, que habían sobrevivido, incluido, paradojicamente, el causante del desastre.

9- La cabina del Challenger, que había sido expulsada intacta, colisiona a más de 300 Kilómetros/Hora contra el Océano Atlántico, unos 165 segundos despues de la desintegración del Challenger. Aunque es probable que alguno de los tripulantes sobreviviera a la destrucción inmediata(lo que parece probable pues se detectó la activación de al menos tres de las máscaras de aire disponibles), no tenian posibilidad alguna de sobrevivir a la colisión final.

La investigación posterior, encargada por el presidente Reagan, sacó a la luz todo el cúmulo de despropósitos que prepararon el camino del desastre...las famosas juntas tóricas, que se reutilizaban tras cada lanzamiento junto con los propios cohetes impulsores, ya habían dado problemas en vuelos anteriores, en especial durante el del Discovery el 24 de Enero de 1985, cuando los gases calientes erosionaron una de ellas y se quedaron a solo un milímetro de perforarla por completo. Un milímetro separó en esa ocasion de vivir una tragedia. El Challenger no tendría tanta suerte.

La ausencia de decisiones firmes sobre el problema, las presiones para seguir adelante, la decisión de la NASA de autorizar el lanzamiento a pesar de las advertencias del peligro ante las condiciones climáticas de frío extremo y la negativa de la contratista Morton Thiokol, constructora de los cohetes impulsores, a escuchar las advertencias de sus propios ingenieros ante lo que consideraban un defecto potencialmente catastrófico en las juntas tóricas hacia inevitable el desastre...fue el Challenger como prodría haber sido cualquiera de los otros. Un cúmulo de desaciertos y decisiones irresponsables llevaron a un desenlace inevitable.

El accidente, claro está, implicó fuertes cambios internos en la NASA, se afronto la solución de los problemas técnicos causantes últimos de la tragedia, que dejaría a los transbordadores en tierra durante 32 meses, se volvieron a utilizar los sistemas alternativos de lanzamiento de satélites, y se construyó un sustituto al desaparecido Challenger, el Endeavour. Una limpiza y restructuración a gran escala que no fue, sin embargo, capaz de arrancar del todo los malos vicios instaurados y que llevaría al desastre del Columbia, 17 años después...

La vida de los astronautas Francis "Dick" Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka, Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa Corrigan McAuliffe se apagaron ese 28 de Enero de 1986, en un doloroso recordatorio de que alcanzar las estrellas encierra siempre el riesgo de un viaje sin retorno...pero el ser conscientes de ello y a pesar de todo seguir adelante sin vacilar es lo que hace grandes a todos esos Hombres y Mujeres que, a lo largo de los últimos 50 años, han convertido en una realidad ese viejo sueño de la Humanidad. Seguir adelante y no abandonarlo nunca es la mejor manera que tenemos de honrar su memoria.

Los ultimos segundos del Challenger.

La tripulación durante uno de los ensayos previos antes del lanzamiento.

La noche anterior fue extremadamente fría, lo que provocó la acumulación de hielo...cuando los ingenieros vieron semejante escena se alarmaron y recomendaron anular el lanzamiento. La decisión de llevarlo adelante a pesar de todo fue el primer paso hacia el desastre.

El destino del Challenger y sus tripulantes ya estaba sentenciado desde el mismo momento del despegue, como demuestra este imagen tomada en el momento de la ingnición de los cohetes auxiliares, donde ya se apreciaba la aparición de humo en la parte inferior del impulsor derecho. Esto se descubrió posteriormente, una vez se revisaron todas las fotografías y videos disponibles, aunque de haberse descubierto en ese mismo momento nada se habría podido hacer, pues una vez los impulsores laterales entran en funcionamiento no pueden ya detenerse.

El principio del fin. Los ardientes gases del impulsor lateral derecho rompen una de las juntas tóricas y escapan hacia el exterior, afectando la parte inferior del tanque externo de combustible y rompiendo la sujeción inferior del cohete, que empieza a golpear a este último.

El Challenger se desintegra.

El rastro de la "explosión"...de hecho solo una parte del combustible entró en ignición, pues tanto el Oxígeno como el Hidrógeno se almacenan a bajísimas temperaturas, mientras que el resto, liberado, formó la blanca nube que vemos en la fotografía. En la parte inferior derecha vemos como los restos empiezan su caida hacia el Atlántico.

Uno de los hechos más dramáticos del accidente del Challenger es que posiblemente sus tripulantes no murieron de forma instantania, pues la cabina, como vemos en estas fotografías, aparentemente sobrevivió intacta a la desintegración del transbordador, y si bién también sufrió una desaceleración brutal, esta apenas duró unos instantes. Igualmente se detectó la activación de algunas de las mascaras de Oxígeno, lo que podrían indicar que algunos estaban conscientes durante buena parte de los dos minutos y medio que duró su caida hacia el Atlántico.

La catástrofe del Challenger sacudió EEUU, que volvía así, de forma dramática, a centrar su atención en un programa de transbordadores que había ido perdiendo interes público trás el vuelo inaugural del Columbia 5 años atrás y de cuyos problemas y riesgos la gente de la calle apenas eran conscientes. Los restos de los siete tripulantes descansan hoy en el Space Shuttle Challenger Memorial, en el Arlington National Cemetery.

Apolo 1, Challenger y Columbia....17 vidas que desaparecieron en la oscuridad para iluminar nuestro camino.

Siete mitos sobre el Accidente del Challenger

La Tragedia del Challenger

El accidente del Challenger, el más grave hasta ahora de la aeronáutica

Accidente del transbordador espacial Challenger

Space Shuttle Challenger disaster

Space Shuttle Challenger Accident Investigation