La capsula Dragón completa su primer viaje, tras ser lanzada, alcanzar la órbita terrestre y regresar a casa.
Fueron algo más de tres horas de aventura (exactamente 3 horas 19 minutos y 52 segundos), pero en este lapso de tiempo relativamente pequeño Space X, la compañía de Elon Musk, hizo historia al realizar con éxito el que puede considerarse el primer viaje espacial completo de una nave de construcción completamente privada...a las 15:43 GMT del pasado 8 de Diciembre un Falcon 9 (el segundo lanzado hasta el momento) iniciaba su viaje desde la base de las fuerzas aereas en Cape Canaveral, transportando en su interior una cápsula Dragón, la gran apuesta de Space X para hacerse cargo del futuro transporte de tripulantes y equipamientos hacia la ISS.
Tras alcanzar la órbita y liberarse de la última etapa de impulsión del cohete, Dragón dio dos vueltas alrededor del La Tierra y volvió a entrar en la atmósfera...finalmente, tras aguantar las altas temperaturas generadas en el proceso y desplegar su complejo sistema de paracaidas, amerizó en el Océano Pacífico, a unos 804 Kilómetros de las costas de Mexico, tal y como estaba previsto.
El conjunto del viaje fue un completo éxito...por un lado el segundo Falcon 9 construido por Space X volo sin problemas cumpliendo todos los objetivos, mostrando así como los técnicos de esta compañía han ido adquiriendo experiencia y lejos quedan ya los primeros y fallidos lanzamientos ...por otro Dragón mostró su capacidad orbital y de reentrada en la atmósfera, la cual se produjo en los parámetros establecidos, lo que es, como declaró Musk apenas terminado en viaje "el testimonio del increible trabajo realizado por la gente de Space X. Todos hicieron un trabajo excelente".
Musk no se olvidó de la NASA, cuyo soporte, y no solo económico, ha sido vital para que esta empresa, que apenas inició su camino hace 8 años, en 2002, haya progresado tan rápido en tan poco tiempo y alcanzado logros espectaculares: "Los conceptos básicos del Falcon 9 y la cápsula Dragón fueron probadas hace décadas por la NASA y como dice un viejo refrán, estamos aqui unicamente a que nos encontramos sobre los hombros de gigantes. Así que gracias".
Space X tiene firmado un contrato con la Agencia Espacial Norteamericana para realizar hasta un total de 12 vuelos hacia la ISS, tanto de suministros como para transportar nuevos tripulantes, usando Dragón como vehículo de transporte espacial una vez terminen los vuelos de los transbordadores...los éxitos logrados hasta ahora, tanto de los primeros lanzamientos del Falcon 9 como de este primer vuelo completo de Dragón, hace que la compañia pueda afrontar con optimismo esta responsabilidad.
Tras desprenderse la primera etapa, el impulsor de la segunda se encendió tal como estaba previsto.
La cápsula Dragón se separá de la segunda etapa e inicia su camino en solitario...por delante le esperaban dos vueltas alrededor de la Tierra antes de regresar a casa.
Una cámara situada en el interior de Dragón registró el viaje desde este curioso punto de vista.
Ultimos momentos antes de amerizar en el Pacífico y poco después de haber superado la gran prueba que representa soportar el intenso calor generado por la fricción atmosférica.
Llega la hora de recuperar el vehículo y devolverlo a casa para ser examinado y puesto a punto, ya que al igual que el Falcon 9, Dragón es un vehículo reutilizable.
Akatsuki fracasa en su intento de entrar en órbita alrededor de Venus.
No habrá un "amanecer" (significado de su nombre en japones) para una de las más caras y ambiciosas misiones espaciales de Japón...siguiendo el triste camino de Nozomi, que en 2003 fallo en su misión de alcanzar y entrar en órbita alrededor de Marte, Akastuki, el segundo intento de Japón por enviar una sonda exploradora a otro planeta corrió en mismo destino en Venus. Tras una serie de éxitos más que notables (como el regreso de Hayabusa o el lanzamiento de la vela solar IKAROS) la Agencia espacial Japonesa, JAXA, debe hacer frente a un fracaso que sin duda será dificil de digerir.
Las cosas ya empezaron a ir mal desde el momento en que se inició las maniobras de inserción orbital con el encendido de sus impulsores para disminuir su velocidad...las comunicaciones con Akatsuki debían interrumpirse durante 22 minutos una vez se situara por detrás de Venus vista desde nuestro planeta, pero el silencio duro 90, lo que hizo temer lo peor. Finalmente se pudo restablecer la comunicación, pero de forma muy limitada, pues la sonda parecía estar girando sobre si misma cada 10 minutos, permitiendo solo 40 segundos de contacto en cada uno de estos periodos...y tal como se temía, con una trayectoria desligada de la gravedad Venusiana: La inserción orbital había fracasado y Akatsuki se dirigía hacia el espacio profundo.
Que falló? El impulsor de la sonda, el motor cerámico OME debía realizar un encendido 720 segundos para lograr frenar lo suficiente para que Venus la "atrapara", pero no se está seguro que funcionara todo el tiempo previsto. Lo cierto, pero, es que los técnicos de la JAXA no están seguros de lo ocurrido y deberemos esperar a las conclusiones que ofrezca el proceso de investigación abierto en la Agencia Japonesa...
Se puede considerar todo perdido? No del todo...la sonda parece funcionar correctamente y si se logra estabilizarla afrontará nuevas tareas científicas, aunque evidentemente nada de ello compensará la pérdida que implica este fracaso. Finalmente, si la sonda sigue activa dentro de 7 años (incialmente tiene una vida prevista de 4 años), en 2017 sobrevolará nuevamente Venus e podría intentar nuevamente entrar en orbita. El tiempo dirá si esto es posible y si lo que hoy es un fracaso absoluto se convierte, finalmente, es solo un aplazamiento...de momento, pero, el amanecer deberá esperar.
Solar Dynamics Observatory capta la aparición de una gigantesca prominencia en nuestra estrella.
El pasado 6 de Diciembre fue uno de esos de esos días donde el esfuerzo técnico y económico que se debe afrontar por mantener y renovar toda una flota de observatorios destinados al estudio específico de nuestra estrella, el Sol, tiene su justa recompensa en forma de un espectáculo cósmico del que de otra forma habría pasado, a pesar de su espectacularidad, totalmente desapercibido.
Y es que un bucle de gas a altísimos temperaturas que se extiende 700.000 kilómetros por encima de la superficie solar, tan monstruoso como para tragarse miles de Tierras, es algo digno de verse, y que gracias al nuevo y flamanete Solar Dynamic Observatory ahora podemos contemplar en todo su esplendor...pero pesar de sus dimensiones, la luz visible que emite queda completamente ahogada por la que procede de la superficie del Sol haciéndolo invisible. Solo ola capacidad en el espectro ultravioleta que ofrece este observatorio, una vez filtrada la mayor parte del cegador brillo de la estrella, puede disfrutarse del espectaculo.
Uno que es inofensivo para nosotros. Lejos de las grandes figuraciones o erupciones que sacuden en ocasiones al Sol y que tienen grandes eyecciones de masa coronal asociadas, realmente peligrosas para La Tierra y nuestra delicada red eléctrica, este tipo de de eventos no implican amenaza alguna, incluso en el caso de una tan impresionante. Podemos asistir, pues, a esta manifestación de la furia de nuestra estrella sin preocupación alguna.
Visto desde nuestro punto de vista y a través de nuestra limitada visión el Sol parece un cuerpo inalterable, iluminándonos con un resplandor que no parece cambiar nunca...un espejismo que nos acompañó durante la mayor parte de nuestra historia y que finalmente el desarrollo de la tecnología, aplicada al campo de la observación astronómica, destruyó para siempre. La realidad, como suele ocurrir, siempre va más allá de lo que podamos imaginar.
El "puente" de gas desplazandose sobre la superficie solar, alcanzado una longitud de 700.000 Kilómetros para finalmente disiparse súbitamente en el espacio.
El mismo Sol captado por el SDO, visto en luz visible...cualquier rastro de lo que vemos en la vídeo superior es aquí completamente invisible, pues la luz de la estrella enmascara totalmente la emitida por el vórtice, compuesto de gas bastante más tenue. Solo las manchas solares delatan que este esfera es algo más que una bola luminosa e imperturbable.
Es posible ver la sombra de nuestro propio planeta? La respuesta es afirmativa, y de hecho la mayoria la habremos visto sin ser conscientes de ello...la fotografía superior, tomada por Andrew Greenwood desde el England's Peak District National Park, muestra algo que seguramente nos resulta familiar: Una linia de oscuridad que cubre parte del horizonte.
Este fenómeno se hace visible poco antes del amanecer o poco despues del atardecer...en ese momento, especialmente si la atmósfera esta cargada de humedad, el cono de oscuridad proyectado por La Tierra cruza justo por delante de nuestros ojos, mostrando claramente la frontera entre la región superior, aún iluminada, y la situada en la superficie, donde la noche se extiende ya.Por encima se extiende una franja de colores rosados, producto de los últimos y rojizos reflejos de un Sol ya situado por detrás del horizonte, y por lo cual en ocasiones recibe el nombre de el "Cinturón de Venus".
Cuantas veces habremos visto algo así sin darnos cuenta de lo que teníamos delante?
La sombra terrestre se hace visible en estas imágenes en forma de una franja de oscuridad en el horizonte, poco antes del amanecer o poco después del atardecer, bellamente decorada por una linia de color rosada.
La otra manera de ver la sombra de nuestro propio planeta: Un eclipse de Luna.
La desaparición de las huellas dejadas atrás por Spirit y Opportunity revelan un Marte más cambiante de lo que se pensaba.
Posiblemente algún día, en un futuro a medio o largo plazo La Luna tendrá sus propios "selenitas", personas que, sea solo temporalmente o bien de forma permanente, verán en nuestro satélite su hogar...y para las cuales visitar los primeros puntos pisados por el ser Humano seguramente se convertirá en una prioridad, un punto de atracción turística. Allí, repartidos por las llanuras, descansan los restos de los seis Apolo que protagonizaron una aventura épica y aun no igualada..y junto a ellos las huellas dejadas por los astronautas que las protagonizaron.
Para un habitante lunar ver la pisada de Armstrong será un momento de encuentro con la historia irrepetible...imaginemos que sería para nosotros poder ver la primera huella dejada por Colón en el nuevo mundo, la del primer Homo Sapiens que pisó en viejo continente o la del primero que cruzo el estrecho de Bering y alcanzó el continente americano. Cabe resaltar lo de "imaginemos", porque evidentemente ya no existen, rápidamente borradas por los agentes erosivos que moldean nuestro mundo. Pero en la Luna todo es diferente. Allí, las señales de nuestra presencia durarán millones de años. El pie deArmstrong está destinado, quizás, a sobrevivirnos.
Pero no se puede decir lo mismo de Marte...el planeta Rojo esta borrando literalmente el recuerdo de que un día dos valientes vehículos, llamados Spirit y Opportunity, recorrieron sus llanuras polvorientas. Para sorpresa de los científicos sus huellas están desapareciendo mucho mas rápido de lo que se esperaba, victimas de rachas de viento y tormentas marcianas que, en algunos casos, las dispersaron apenas unos días despues del paso de ambos vehículos.
"Habíamos previsto que seríamos capaces de ver las huellas de los rovers en imágenes tomadas por la MRO y veríamos algunos cambios en ella. Pero me sorprendió la rapidez con la que desaparecieron!" explica Paul Geissler, autor de un reciente estudio sobre el papel de los vientos en el planeta Rojo. "Esperaba que las huellas serían lentamente enterradas por el polvo en suspensión existente en la atmósfera o por los Dust Devil en el cráter Gusev. Pero en su lugar son barridas por ráfagas de viento durante las tormentas episódicas que duran apenas unos pocos días! Creo que los mecanismos de eliminación de pista son interesantes y sorprendente", concluye.
Aunque ambos vehículos permaneceran alli donde se detengan, convertidas en reliquias que esperarán en silencio hasta el día que pongamos el pie en este planeta y podamos volver a encontrarnos con ellos, el recuerdo de sus viajes solo sobrevivirán en forma de imágenes para la posteridad...las huellas que dejarón atras como testimonio de sus viajes sin igual, la mejor evidencia de que realmente estuvieron allí, serán completamente devoradas por un Planeta Rojo hostil
"Confieso no sentirme triste en absoluto. Por el contrario, es maravilloso que el entorno Marciano sea tan dinámico, y el seguimiento de las huellas nos proporciona una fuente de datos científicos que permitirían comprender el papel del transporte de polvo y arena en la modificación de la superficie actual. Por tanto no hay que estar triste, sino alegre!", explica Jim Bell, miembro de equipo científico de las MERS. Es una buena manera de verlo, ciertamente...sin embargo es imposible no sentir que con ellas también estamos perdiendo un poco de nuestra historia.
Las huellas de Opportunity en el crater Victoria, paulatinamente eliminadas por sucesivas tormentas de polvo y rachas de viento...
En algunas ocasiones el proceso en tan rapido que el vehículo aún estaba allí cuando sus huellas ya habían sido borradas...Spirit permaneció inmovil durante la gran tormenta de polvo que cubrió el planta en 2007. Cuando esta pasó ya no quedaba rastro de ellas.
La fotografia superior fue tomada en Abril de 2004, mostrando el lugar de aterrizaje de Opportunity...son perfectamente visibles las huellas del vehículo, que en ese momento se dirigia hacia el crater Endurance. En noviembre de 2006 toda señal del paso del rover por esa región habían sido prácticamente eliminadas...Solo el paracaídas y la plataforma desde donde inició su viaje permanecen como testimonio de que aquí empezó, hace seis años, una aventura que aun continua hoy día.
La huella dejada por el segundo hombre que piso la Luna, Buzz Aldrin...a diferencia de loas huellas de Spirit y opportunity, las dejadas en la superficie selenita están destinadas a sobrevivir millones de años..quizás más que la propia civilización que un día llego a poner su pie en este mundo desolado.
El lanzamiento del Discovery se aplaza para no antes del 3 de Febrero.
"Hemos llegado a un punto en que no tenemos una respuesta clara a lo que ocurrió. Debemos hacer un nuevo paso para poder entender con precisión las causas de lo que está ocurriendo con el tanque externo. Personalmente necesito comprender las condiciones en que se encuentra para poder volar con confianza...desgraciadamente esto no ocurrirá durante la ventana de lanzamiento de Diciembre, pues queremos estar seguros de estar dando todos los pasos correctos"
Asi resumía la situación John Shannon, director del program de los Space Shuttle, tras confirmase que el Discovery no despegará esta año...los continuos problemas del tanque principal, donde han aparecido una serie de grietas sin que se tengan claras las causas que las originan, han llevado a tomar la que es la decisión más razonable, aunque implica retrasar el calendario de vuelos, con todas las complicaciones que ello implica.
De hecho todas y cada una de ellas aparecieron en la misma zona del tanque, y si bién todas han sido reparadas el no haber encontrado una explicación concreta a tal suceso, que los técnicos de la NASA tienen la sensación de ser algo ante lo que no se habían encontrado hasta ahora han precipitado la decisión.
Los pasos que se seguirán a partir de ahora son varios....por un lado, utilizando una réplica de la zona afectada, los ingenieros buscarán las causas, aplicando en ella todas las condiciones a las que tuvo que afrontar la original desde su montaje hasta su llegada a la rampa de lanzamiento. Por otro se estudiará la forma en que se cargo el combustible (Oxígeno e Hidrógeno líquidos) y los elementos utilizados en esta operación. Todo ello deber ofrecer, en los próximos dos meses, una respuesta a tal situación que permita garantizar la seguridad del Discovery y sus tripulantes, algo que ahora mismo, por desconocer el porqué de estas grietas, es imposible ofrecer.
Mientras tanto los vuelos hacia la ISS continuarán de la mano de otros vehículos...asi, el próximo 15 de Diciembre despegara una Soyuz (nuevamente demostrando su fiabilidad) con los tres nuevos astronautas que substituirán aquellos que regresaron hace unos días. Para mediados de Enero de 2011 se espera el lanzamiento de la nave de carga japonesa HTV y en Febrero le tocara el turno a la europea ATV.
Estamos viviendo la etapa final de los ya veteranos Space Shuttle, y al menos en lo que respecta al Discovery, esta siendo complicada y llena de dificultades...
Las grietas aparecidas en el tanque fueron reparadas, pero hasta que no se conozcan las causas el despegue deberá esperar.
El Robonauta 2, el novedoso habitante de la ISS y que, como sus compañeros humanos del Discovery, deberá esperar unos meses antes de poder alcanzar su nuevo hogar.
Con la misma falta de publicidad que lo acompañó durante su estancia más alla de la atmósfera, el primer mini-transbordador de las fuerzas aereas estadounideses aterrizó en la base de Vandenberg, poniendo punto final a una estancia en órbita de casi 8 meses. El video superior muestra, en infrarrojos (ya que ocurrió durante la madrugada) la llegada de este curioso vehículo, tan rodeado de incognitas.
Aunque los objetivos concretos de este tipo de vehículos no se conocen exactamente parece que estamos ante una plataforma orbital capaz de transportar diversas cargas y experimentos al espacio, y con capacidad para regresar a la Tierra y aterrizar como un avión, de forma parecida a como lo hacen los actuales transbordadores, si bien en este caso hablamos de vehículos no tripulados.
Se espera que el segundo de estos mini-transbordadores, el OTV-2 (X-37Bes el nombre global del proyecto) sea lanzado en la primavera de 2011 a bordo de un cohete Atlas V.
El primer X-37B poco después del aterrizaje, en fotografías hechas públicas por las Fuerzas aereas y la empresa Boing. Su aspecto recuerda bastante al de un transbordador espacial aunque, como puede verse, es de un tamaño mucho menor.
Donde estan todos nuestros exploradores planetarios ahora, justo cuando estamos a las puertas de 2011? Olaf Frohn nos ofrece, a través del Blog de la Planetary Society, una recreación de la situación de todas las sondas y vehículos exploradores que a día de hoy siguen en activo y recorriendo nuestro sistema Solar, representandolas en su posición el pasado 1 de Diciembre...una flota numerosa que ejemplifica nuestro esfuerzo por expandir sus fronteras y ampliar nuestros conocimientos sobre nuestro rincón galáctico..
En ella encontramos de todo tipo y objetivo..las que acompañan a La Tierra y la Luna en su viaje (SOHO, Stereo,Lunar Reconnaissance Orbiter, Chang´E2), las que estan estudiando Marte (Opportunity,Mars Express ,Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey) o alguno de los otros mundos interiores (Venus Express, Akatsuki yMESSENGER), aquellas que se adentran en las profundidades del Sistema Solar, como la New Horizons, rumbo a Plutón, y la Cassini, en Saturno, o que su meta son los cuerpos más pequeños, como asteroides y cometas (Dawn, Rosetta, Stardust,ect...). Finalmente encontramos a las viajeras del infinito, Voyager 1 y 2, que se están alejando de nosotros en un viaje sin retorno hacia las estrellas, a tanta distancia ya que no pueden incluirse ya en una representación de nuestro Sistema planetario a esta escala
Junto a ellas también se señala a las Pioneers, aunque estas hace tiempo que dejaron de comunicarse con nosotros...su presencia en lista de naves en pleno funcionamiento es solo una pequeña concesión romántica dado la epopeya interestelar a las que, aunque ya mudas, se dirigen, llevando en su interior sendos mensajes para hipotéticos seres de otro planeta que algún día llegaran a encontrarlas.
Finalmente, y listadas según el año previsto de lanzamiento, estan las futuras misiones que deberán lanzarse los próximos años...entre ellas encontramos a la Juno, que se dirigirá a Júpiter, a Phobos-grunt, hacia Marte y al rover Curiosity, también hacia el Planeta Rojo. Y más lejos en el tiempo la segunda sonda lunar India, Chandrayaan 2, la marciana MAVEN o la Bepi-Colombo, rumbo a Mercurio.
Aunque no estan en su totalidad (faltan algunas, como las Themis, o las que trabajan desde la órbita terrestre estudiando tanto el espacio exterior como La Tierra) esta imagen recoge de forma practicamente total la situación de los exploradores interplanetarios en la actualidad, como una fotografía congelada en el tiempo. Una que recoge, con una claridad meridiana, la fuerza de ese sueño espacial, ese todos tuvimos en algun momento de nuestra infancia.
La posición de las sondas en activo el 1 de Noviembre...se aprecia el desplazamiento de sondas como la Dawn, la MASSENGER, la StarDust o la EPOXI (Deep Impact) con respecto al 1 de Diciembre, al igual de los planetas interiores, como Marte, Venus y Mercurio.
Las Enanas Rojas pueden ser mucho más abundantes de lo que se creía.
Hay tantas estrellas en el Universo como granos de arena en todas las playas de la Tierra...esta frase, usada en ocasiones cuando hablamos del amplio Universo, no debe tomarse literalmente, sino que no deja ser ser una forma de expresar, de forma simbólica, algo que casi va más alla de nuestra compresión. Y sin embargo incluso este cálculo puede quedarse pequeño.
Astronomos de la Universidad de Yale, trabajando desde el Keck Observatory, en Hawai, han aplicado los últimos avances tecnológicos en el campo de la observación astronómica para estudiar 8 lejanas galaxias, situadas a distancias entre los 50 y los 300 millones de años luz de la Tierra, con el objetivo de tener una estimación más exacta de sus respectivas poblaciones estelares...y más concretamente de las que es la clase de estrellas más abundante que existe, las pequeñas, frías y casi eternas Enanas Rojas.
Con este nombre se conocen aquellas estrellas de menor tamaño, que con masas que no llegan a una décima parte de la masa del Sol brillan con una tenue luz rojiza, generando muy poca luz y calor, pero precisamente por ello con una vida extremadamente larga....tanto que, si los calculos sobre la edad del Universo son correcta, aun ninguna de ellas a tenido tiempo de agotar sus reservas de Hidrógeno. De hecho, con una vida media de 100.000 Millones de años, todas ellas aun están casi empezando su existencia, aunque la mayoría han vivido ya más de lo que vivirá nuestro Sol.
Es decir, pasan desapercibidas pero son las más abundantes, y por ello conocer su población es basico para comprender la cantidad y la distribución de la materia visible en el Universo...y este nuevo estudio apunta que pueden ser aun más abundantes de lo que se esperaba. Hasta ahora se partia de la proporción existente en la Via Lactea, donde estas representan facilmente mas de la mitad, y posiblemente puede alcanzar el 70% del total, y se extrapolaba estos datos al resto de galaxias para hacer una estimación...sin embargo las 8 grandes galaxias elípticas ahora estudiadas han ofrecido datos inesperados.
Y es que en ellas la población de Enanas Rojas parece ser hasta 20 veces superior, algo que cambia muchas ideas previas y que tiene amplias implicaciones a nivel cosmológico...por un lado implicaría que es necesaria mucha menos Materia Oscura para explicar los efectos gravitatorios que se observan entre las galaxias, y por otro se multiplican los lugares potenciales para buscar señales de vida. Y es que no hay que olvidar que actualmente la estrella con un sistema planetario más amplio y con mayores posiblidades de disponer de mundos habitables, Gliese 581, es precisamente una Enana Roja, lo que no es una casualidad.
"Posiblemente hay miles de millones de Tierras orbitando alrededor de estas estrellas, ya que la mayoria de enanas rojas que se han descubierto tiene mas de 10.000 Millones de años, por lo que han tenido tiempo suficiente para que la vida haya evolucionado hacia formas complejas. Esta es una de las razones hay tanta gente interesada en este tipo de estrella", explica Pieter van Dokkum, lider del equipo de astrónomos responsables de este nuevo estudio ahora publicado.
Al igual que las formas de vida más pequeñas conforman la mayor parte de la materia vivia que existe en La Tierra, siendo las de mayor tamaño (como los mamíferos, Humanos incluidos) una minoria realitivamente pequeña del total, lo mismo ocurre en el reino de las estrellas. Las pequeñas Enanas Rojas son como los granos de una playa cósmica cuya inmensida va más alla de todo lo que podamos imaginar.
Un inventario de las estrellas conocidas situadas a menos de 32 años-luz de La Tierra...como puede apreciarse las Enanas Rojas (M dwarf) son una amplia mayoría. Y posiblemente aun hay muchas otras que su debil brillo hace que aun permanezcan a la espera de ser descubiertas. Y es que, más alla de una pequeña "élite" de monstruos de brillo cegador, la mayor parte de las estrellas del cosmos son pequeñas, la mayoria mucho mas que el Sol.
Extraodinariamente pequeñas, las Enanas Rojas parecen poca cosa la lado del Sol, por no hablar ya de otras mucho mayores, como Sirio o Betelgeuse. Sin embargo su mismo tamaño reducido hace que queme muy lentamente el Hidrógeno de su nucleo y su vida sea mucho mas extensa..mientras que las mayores viven unos pocos millones de años y el Sol se le calcula una vida de unos 10.000, las Enanas rojas son practicamente eternas, con esperanzas de vida de hasta 100.000 Millones de años..son en estos astros discretos y no los soles más brillantes los lugares donde la vida podía prosperar.
Una alargada sombra recorre la superficie marciana, como si un objeto invisible o situado fuera de la imagen estuviera proyectando su oscura huella sobre este mundo único y lleno de misterios..¿acaso es la sombra una enorme nave alienigena? quizás la de alguna antigua estructura artificial que se eleva sobre la llanura circundante? la respuesta es menos fantástica que todo eso, pero no por ello es una imagen menos hermosa: Es la sombra de Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte.
Para celebrar la reciente extensión de la misión de la sonda europea Mars Express, que como mínimo seguirá trabajando hasta 2014, Emily Lakdawalla, perteneciente a la Planetary Society, nos ofrece desde su blog algunas de las más recientes y hermosas fotografías de Fobos que hemos recibido de esta sonda. No es una elección casual, pues durante los últimos meses observar y levantar mapas de este peculiar satélite marciano está siendo su misión principal, con el objetivo de facilitar el camino a la Phobos-Grunt, que deberá aterrizar en el y enviar muestra de regreso a la Tierra.
Con poco más de 20 Kilómetros de diámetro Fobos es un cuerpo extraordinario en muchos aspectos, asi como las incógnitas que lo rodean. Su origen sigue sin estar claro, su composición y estructura interna tampoco, la superficie presenta formaciones geologías curiosas, como los "radios" que la cruzan y de los que aun se debate la causa, es el satélite que se sitúa más cerca de su planeta, "volando" a solo 6.000 Kilómetros por encima de las llanuras marcianas, lo que hace que literalmente "adelante" a Marte en su rotación y, visto desde el cielo de este último, salga por el Oeste y se ponga por el Este...tres veces cada día. Finalmente su órbita va decayendo lentamente y en 50-100 Millones de años se precipitará fatalmente contra el planeta rojo. Como podemos existen motivos de sobra para estudiarlo en profundidad.
Y es precisamente esto lo que esta haciendo con gran dedicación la Mars Express...un esfuerzo que tendrá su mayor recompensa si la rusa Fobos-Grunt, gracias a todos estos datos y los que también han logrado recabar las dos sondas norteamericanas, Mars Odissey y Mars Reconnaissance Orbiter, consigue completar su extraordinaria aventura.
Fobos flota sobre el horizonte marciano, más cerca de lo que esta el de ningún otro planeta de alguno de sus satélites. Para alguien de pie sobre esta luna Marte prácticamente ocuparía todo el firmamento.
Otra visión espléndida ofrecida por la Mars Express, con Fobos cruzando rápidamente la escena. Al estar tan cerca apenas necesita poco más de 7 horas para dar una vuelta completa alrededor del planeta. En comparación nuestra Luna necesita casi un mes.