Mostrando entradas con la etiqueta Sector Privado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Privado. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 24, 2020

El vuelo de Calipso

Viajando a bordo de la Starliner.

No son pocas las compañías privadas que están afrontando el reto de abrir las puertas del espacio, y aunque siempre pensamos en Space X, cosa compresible, tenemos otras que están avanzando a su ritmo y superando etapas de forma lenta pero imparable. Una de ellas es Boing, que busca competir con ese gigante con su propia nave orbital tripulada, capaz de transportar astronautas hasta la ISS, y que es conocida como Satarliner. Y la primera de ellas, conocido como Calipso, realizó el 20 de diciembre su primer vuelo espacial.

No fue un éxito completo, ya que debía alcanzar la estación espacial, cosa que finalmente no consiguió debido a un problema técnico que le hizo quemar más combustible del previsto, lo que no dejó suficiente para que sus impulsores pudiera elevar la órbita y realizar las maniobras de atraque. En este primer intento tuvo que conformarse con entrar en órbita y regresar después a casa aterrizando de una pieza en el desierto de Nuevo México, lo que no es poca cosa, ya que demostró ser capaz de salir al espacio, orbital la Tierra, entrar en la atmósfera y tocando tierra suavemente y mostrando que su sistema de frenado y paracaídas también a superado su primer desafío serio. Queda el "pero" de se fallida llegada a la ISS, pero una vez sea corregido no parece que exista obstáculo para su puesta en servicio.

Como forma de celebrar el nacimiento de este nuevo jugador espacial, tenemos ahora la oportunidad que acompañar a Calipso en su viaje desde el interior de la propia nave, un pequeña aperitivo de su futuro, así como una forma de conocer como verán y sentirán los futuros tripulantes. Unas escenas de belleza sobrecogedora, llena de peligros, pero que merece la pena vivir.

La Calipso sobre el cohete Atlas V.

Starliner, la familia de naves tripuladas de Boing.

Regresando a casa, sin haber llegado a la ISS, pero demostrando ser capaz de viaje al espacio y regresar de una pieza. En la primera imagen se ve como se desprende del escudo térmico, que la protegió durante la entrada en la atmósfera.

martes, diciembre 31, 2019

Agenda 2020

Así se presenta el panorama espacial para este nuevo año.

2020 llama a nuestra puerta, y con ello llega el momento de mirar en la distancia y destacar los eventos que la exploración espacial nos depara, y que ciertamente no son pocos. Marte regresa a primera plana con una oleada de nuevas sondas orbitales y vehículos de superficie, La Luna recibirá nuevas visitas, Japón vivirá el retorno de Hayabusa 2 y la NASA afronta un momento crítico con el que debería ser el primer vuelo del enorme y problemático SLS, así como el primer vuelo lunar de la Orion, su futura nave tripulada. Por su parte el sector privado también tiene marcado 2020 como fecha crítica, especialmente para Space X, que debe lanzar su propia nave tripulada, la Dragon 2, y cumplir etapas críticas con su ambiciosa Starship, con la que espera tener a La Luna y Marte a su alcance.

En definitiva, un año lleno de noticias. Vamos a resumir las más importantes:

- Chang´e 5: China no pone el freno en su programa lunar, y mientras su misión en la cara oculta sigue en activo, en algún momento de 2020 deberá lanzar la siguiente sonda de esta serie, que tiene como meta principal recoger y traer a la Tierra muestras lunares, así como desplegar toda una serie de instrumentos científicos, incluido un rover de superficie. A su éxito le deberá seguir otras 3, preparando el camino para objetivos aún más ambiciosos.

- Hayabusa 2: La que puede considerase la misión interplanetaria más ambiciosa de Japón, una de las más complejas de la historia y, sin lugar a dudas la que más lejos ha llegado en el estudio de los asteroides alcanzará la vecindad de nuestro planeta, lanzando una cápsula con el material recogido para su posterior recuperación. Posteriormente seguirá su camino, y con unas reservas de combustible que aún son significativas, iniciará el viaje hacia un nuevo asteroide.

- Hope: La exploración del planeta rojo cada vez atrae a más naciones, y en 2020 se unirá un nuevo miembro, los Emiratos Arabes Unidos, que lanzará, con ayuda de Japón, su propia sonda orbital marciana. Si alcanza su objetivo estudiará en profundidad su atmósfera, sus ciclos climáticos y su actividad meteorológica, aunque por evidentemente, siendo el primer intento interplanetario de este país (y del mundo árabe en general) el simple hecho de llegar ya se podrá considerar un éxito.

- XH-1: China mira hacia todos los rincones del Sistema Solar, y Marte está en la lista. En Agosto de 2020 deberá partir su primera misión marciana, que aspira tanto a colocar una sonda en órbita como un rover en la superficie.

- Mars 2020: Y seguimos en el planeta rojo. Este próximo año se abre lo que se llama "ventana de lanzamiento", que significa que tanto nosotros como Marte están en una posición adecuada para realizar un viaje entre ambos mundos, algo que ocurre cada dos años. Y en este caso muchos son los que sacarán provecho de ello. La NASA apunta a lo grande con esta especie de hermano de Curiosity, aunque solo en su aspecto externo, ya que sus objetivos son muy diferentes, con la busca de señales de vida como meta principal. En Julio debería iniciar su viaje.

- Rosalind Franklin: Y Europa también seguirá este camino con su propio vehículo de superficie, la segunda parte de la misión ExoMars, cuya sonda ya se encuentra en órbita desde hace varios años, y que afrontará ahora la etapa más crítica. Si logra aterrizar de una pieza (el recuerdo del fracaso de Schiaparelli sigue ahí) buscará vida, tanto pasada como presente, tomando muestras de hasta 2 metros de profundidad. Es ambicioso en sus objetivos, ya que su contrapartida de la NASA "solo" buscará señales químicas de antigua vida, mientras que la europea intentará detectara directamente si existe.

- Tiangong 3: Los múltiples frentes chinos también apuntan a su propia estación espacial, al estilo de la ISS. El primer módulo, su corazón, debería ser lanzada en 2020, aunque existe la posibilidad de que se retrase a 2021.

 - Orion/Artemis 1: EEUU intenta recuperar su capacidad de enviar astronautas, evitando depender de otros. Por ello el primer vuelo del cohete SLS, así como de la cápsula tripulada Orion, previsto para finales de 2020, se presenta como un momento crítico a todos los niveles. En este primer vuelo, no tripulado, la nave realizará un viaje de ida y vuelta a La Luna, ya que precisamente uno de sus los objetivos es permitir el regreso a nuestro satélite. Por ello se la llama Artemis 1, como se conoce el proyecto de regreso lunar.

- Starship y Dragon 2: Space X tiene sus propios desafíos, siempre ambiciosos. Por un lado su cápsula tripulada deberá realizar el primer viaje a la órbita terrestre, siendo uno de los pilares básicos de EEUU, junto con la Orion, para recuperar su acceso al espacio. Por otro la aún más ambiciosa Starship, con la que Elon Musk espera realizar viajes, incluso tripulados, a La Luna y Marte, deberá afrontar su primera prueba de vuelo a gran altura y velocidad.

- OSIRIS-REx: Mientras la Hayabusa 2 regresa triunfante a casa, su "hermana" de la NASA afronta el mayor de los retos, la toma de muestras del asteroide Bennu, algo que deberá ocurrir en Julio de 2020.

No son las únicas, pero sin lugar a dudas las más importantes. Tendremos un año especialmente activo, sobre todo en el planeta rojo, que vivirá una nueva oleada de sondas exploradores. Las noticias, buenas y (esperemos que las menos) malas, nos darán mucho de que hablar.

Orion (Artemis 1) y SLS, las grandes y problemáticas apuestas de los EEUU y la NASA para recuperar los vuelos tripulados y apuntar a objetivos más lejanos.

Hope, la primera sonda interplanetaria de un país árabe, intentará llegar hasta el planeta rojo.

China busca crear su propia estación espacial, cuyo módulo central deberá lanzarse en 2020, aunque existe la posibilidad de que se retrase.

Marte también está dentro de los planes chinos, con su primera y ambiciosa misión al planeta rojo, que incluye sonda y rover de superficie.

La Chang´e 5 buscará enviar muestras de suelo lunar a la Tierra, repitiendo lo que lograron los soviéticos en los años 70 del siglo pasado.

Curiosity tendrá un hermano gemelo en 2021, y que se lanzará en 2020. Aunque su aspecto es muy similar, su objetivo es completamente diferente, ya que buscará las huellas químicas de antigua vida.

Rosalind Franklin es la apuesta europea por Marte, con objetivos parecidos al del coloso americano, pero incluso más ambiciosos, ya que extraerá muestras de hasta dos metros bajo tierra y buscará señales de vida no solo pasadas, sino también presentes.

Spaceflight Stories Expected for 2020

jueves, julio 25, 2019

Volando con la luz

Desplegada la vela solar LightSail 2.

En 2010 la JAXA, la agencia espacial japonesa, hizo historia al lanzar la primera vela solar plenamente operativa, Ikaros, con la cual se realizó el primer viaje interplanetario utilizando esta tecnología de impulsión, siendo capaz de alcanzar Venus. Fue un éxito extraordinario, seguido, ese mismo año, del menos ambicioso NanoSail-D, de la NASA. Parecía que estábamos al inicio de una nueva era en este aspecto, pero desde entonces este tipo de ingenio espacial había permanecido en el limbo, sin nuevas noticias. Hasta ahora.

Ha sido de la mano de una organización privada, la Planetary Society (entre cuyos fundadores estuvo Carl Sagan), y las aportaciones de sus socios, como la vela solar acaba de regresar a primera línea. En órbita desde hace varia semanas, fue este pasado 23 de Julio cuando la pequeña LightSail 2 recibió la orden de proceder al despliegue completo de la finísima y reflectante membrana que conforma la vela en si mismo. Cuando termino, los 32 metros cuadrados que la conforman se habían extendido completamente, cual antiguo barco, que desplegaba las velas para navegar.

Una comparativa para nada casual, ya que se asienta en el mismo concepto. Las terrestres utilizaban la presión del viento para  moverse, las solar utilizan la presión de la propia luz para coger impulso. Uno diminuto, casi imperceptible, pero que en el vacío del espacio, sin resistencia alguna, puede terminar generando, por acumulación, una aceleración contante y, lo que es más importante, permanente y sin gasto de combustible. Debería tener un papel en el futuro de la exploración interplanetaria.

El objetivo de LightSail 2 es más limitado, aunque igualmente importante. Demostrar la utilidad de esta tecnología también en órbita terrestre, algo que intentará hacer los próximos meses.¿Veremos algún día a los pequeños cubesats utilizando grandes velas para volar con la luz para alcanzar su órbita? Y exploradores interplanetarios volando por el océano espacial como los antiguos barcos navegaban por los océanos de la Tierra, rumbo a nuevos horizontes? Es difícil no soñar con ello.

Despliegue de la vela solar. Un pequeño paso para un cubesat, un gran paso para esta nueva tecnología de propulsión.

El mundo desde una vela.

La pequeña pero enorme LightSail 2.

Drama In Low-Earth Orbit As LightSail2 Deploys Its Sails 

sábado, mayo 25, 2019

Un tren de luz

La espectacular vista de los nuevos satélites Starlink.

Space X nunca deja de sorprendernos, haciendo propuestas asombrosas, rodeadas de un inevitable escepticismo, pero que tarde o temprano se hacen realidad. Así ha sido desde el día que apareció en nuestras vidas, anunciado su intención de construir su propio lanzador para poner en órbita todo tipo de cargas, y aún más, el deseo de desarrollar sus propios vehículos espaciales. Y todos se han ido haciendo realidad, hasta el punto de que, a día de hoy, casi damos por descontado que lo que la compañía de Elon Musk prometa, tarde o temprano, se cumplirá. Se ha ganado esa confianza.

A las 2:30 GMT de este pasado 24 de Mayo despegaba el que se puede considerar el primer paso para cumplir una de esas promesas, StarLink, una red de pequeños satélites con la que aspira a ofrecer un servicio de internet de alta velocidad a escala global. Una futura constelación de pequeños satélites de unos 250 kilogramos cada uno, hasta 12.000 de ellos dentro de varías décadas, capaces de comunicarse entre ellos y con La Tierra, es lo que se planea conseguir, y estos primeros 60, aunque aún en fase de prueba, deben poner la primera piedra para hacerlo realidad.

Pero mientras esperamos ese momento, y desde una perspectiva terrestre, Marco Langbroek, del blog SatTrackCam Leiden, que se dedica al seguimiento de los diversos vehículos en órbita, nos regala quizás una de las escenas espaciales más memorables de los últimos tiempos, según sus propias palabras."Fue una vista increíble, y yo gritando ' Owowowow! ' cuando el brillante  tren de objetos entró en el campo de visión". La secuencia es ciertamente es asombrosa en imágenes, así que podemos imaginar como es verlo directamente.

Es un proyecto a largo plazo. El tiempo dirá si lo que ofrezca finalmente valió el esfuerzo, si tantos satélites, por pequeños que sean, pueden convertirse en un problema (aunque están diseñados para que se incineren en la atmósfera una vez concluida su vida útil), y si, al fin y al cabo, es un sueño demasiado ambicioso. Pero lo que el tiempo no nos puede quitar ya es la emoción de observar ese tren de luz cruzando el firmamento.

El espectacular "tren" de satélites Starlink, que deberán ir colocándose en su posición definitiva a lo largo de los próximos días y semanas.

La carga de los 60 satélites.

Los Starlink con sus paneles solares desplegados.

WOWOWOW!!!! A SPECTACULAR view of the SpaceX Starlink satellite train! 

lunes, mayo 20, 2019

Donde duerme Beresheet

Desvelando su lugar de impacto.

El pasando 11 de Abril la primera misión privada a La Luna, financiada por la israelí SpaceIL tenía un triste final. El simple hecho llegar hasta ella, entrar en órbita, enviar datos y iniciar el camino de descenso fueron ya triunfos para una misión que estaba abriendo un nuevo camino nunca antes transitado, pero la guinda final, el alunizaje, al que debería haber seguido un corto tiempo de actividad antes de sucumbir a las duras condiciones selenitas, nunca llegó. Lo que ahora sabemos que fue un fallo humano, la carga de un programa que a la postre le haría errar en sus maniobras finales, selló su destino.

La veterana Lunar Reconnaissance Orbiter tenía así un nuevo objetivo, encontrar el lugar exacto donde este pequeño vehículo se precipitó de forma fatal contra la llanura lunar. No sería sencillo, ya que estábamos hablando de algo muy pequeño. No podría haber dejado demasiada huella. Pero finalmente, el 22 de Abril, su potente cámara captó lo que, según todos los indicios, es la señal dejada en su momento final. 

Lo que se observó es una mancha oscura de unos 10 metros de ancho. No se pudo detectar el cráter propiamente dicho, posiblemente porque sea demasiado pequeño para aparecer en las fotos. Otra posibilidad es que directamente no formara cráter alguno, dado su bajo ángulo de aproximación (alrededor de 8.4 grados con relación a la superficie), ligera masa y baja velocidad. El halo alrededor de la mancha podría haberse formado a partir del gas asociado con el impacto o de las partículas finas  expulsadas durante el descenso , que "suavizaron" el suelo alrededor del lugar de aterrizaje, haciéndolo altamente reflectante

Aunque pueda parecer que existen dudas, en realidad la identificación esta clara. Se sabe donde se produjo el impacto, ya que se mantuvo el contacto con Beresheet hasta pocos kilómetros antes del impacto, por lo que no podía haber ido demasiado lejos incluso en el caso de una pérdida total de control. Además la formación vista encaja, por su forma y características, con la de otros impactos de origen humano. Es su lugar de descanso final.

Así terminó el viaje de la pequeña , como una pequeña mancha en La Luna. Puede parecer decepcionante, y lo es hasta cierto punto, pero también muestra que, al fin y la cabo, alcanzó a nuestro satélite, lo que teniendo en cuenta lo modesto del proyecto es mucho, lo suficiente para esperar más pronto que tarde una Beresheet 2 que coja el testigo y llegue donde su hermana no pudo  llegar.


A la derecha, la imagen procesada para resaltar los cambios cerca del lugar de aterrizaje entre las fotos tomadas antes y después.


Fue un sueño con un súbito despertar. Pero igualmente maravilloso.

Beresheet Impact Site Spotted

martes, abril 09, 2019

Pequeño país, grandes sueños

La pequeña Beresheet entra en órbita lunar.

La aventura de la primera sonda privada a La Luna está lista para hacer historia. El 4 de Abril, después de una larga serie de órbitas alrededor de la Tierra, cada vez con apogeos más y más lejanos, que le permitieron romper los lazos con nuestro planeta y adentrarse en el campo gravitatorio lunar, un encendido de 6 minutos de sus impulsores frenaba a la Beresheet (de una velocidad relativa con nuestro satélite de 8500 Km/hora hasta los 7500) lo suficiente para que quedara atrapada de forma definitiva, en una órbita elíptica con la alejaba hasta los 10.000 kilómetros de la superficie selenita y la aproximaba hasta solo los 500.

Desde ese momento la sonda lleva realizando maniobras para el cambiando estos parámetros, llevándola a una órbita circular y mucho más cercana, hasta solo 200 kilómetros de altura. El paso previo para su intento de alunizaje."La captura es un evento histórico en sí mismo, pero también une a Israel al club de siete naciones que ha entrado en órbita lunar", explicó Morris Kahn, de SpaceIL, en un comunicado."Una semana a partir de hoy, haremos historia al alunizar, uniéndonos a las tres superpotencias que lo han hecho. Hoy estoy orgulloso de ser israelí".

Ahora solo queda el último paso, y el más importante, el alunizaje, que tendrá lugar este 11 de Abril en algún punto de Mare Serenitatis, donde iniciará una fugaz misión de toma de datos e imágenes de unos dos a tres días terrestre, el tiempo que se espera que pueda sobrevivir al duro ambiente lunar. Teniendo en cuenta que es un vehículo muy modesto, con un presupuesto que apenas es una fracción de cualquier misión gubernamental, no se le puede pedir mucho más que lo que nos ofrecerá: Datos del ambiente, mediciones magnéticas, imágenes y, para la posteridad, un reflector láser y un inmenso archivo de datos sobre las culturas de la Tierra, como un "arca" para las generaciones futuras.

Y para las presentes, especialmente las de Isreal, representa una fuente de inspiración para el mañana. Ese será su mayor legado, el que todos podemos tener grandes sueños, por pequeños que seamos.

Observando la Tierra desde el otro lado de la Luna, cuya cara oculta, llena de cráteres y con casi total presencia de Mares, es claramente reconocible. Fueron las primeras imágenes tomadas una vez alcanzada la órbita lunar.

El equipo de Beresheet celebra la entrada en órbitaalrededor de La Luna.

"Pequeño país, grandes sueños"

La nave Beresheet de Israel toma imágenes de la cara oculta de la Luna

jueves, marzo 28, 2019

Entre el Sol y la Tierra

La pequeña sonda israelí Beresheet nos regala una hermosa vista del amanecer terrestre.

No han sido semanas sencillas para la primera misión privada a otro mundo. Un fallo en su ordenador, a finales de Febrero, hizo temer que no podría seguir adelante con sus paulatinos maniobras para elevar su órbita, que le debían llevar a ser capturada por la gravedad lunar a principios de Abril, pero los esfuerzos de su equipo en tierra logró restablecer la situación y seguir adelante, superando la primer gran obstáculo en su aventura para pisar la superficie de nuestro satélite. Y desde entonces, lentamente pero de forma impecable, la primera sonda de Israel sigue avanzando hacia su anelado objetivo.

Y para recordarnos que Beresheet sigue ahí, plenamente operativa y lista para su intento de alunizaje, SpaceIL, el organismo no gubernamental detrás de esta misión, hizo pública una espectacular secuencia de vídeo captada por su sistema óptico, y que permite ver algo que, a pesar de haberlo ya visto en no pocas ocasiones, sigue siendo igual de hermoso: El Sol emergiendo por detrás de la Tierra, creando el efecto de un amanecer. El objetivo es usar estas imágenes para terminar de calibrar sus instrumentos y cámaras, de cara a la futura llegada a La Luna, pero incluso así son hermosas, tremendamente hermosas. Como todo lo relacionado con nuestro planeta.

Si todo sigue el plan previsto, Beresheet debería ser capturada por la gravedad lunar este próximo 4 de Abril, y intentar su histórico alunizaje el día 11. Y por los mismos ojos que nos regalaron este "amanecer" espacial tendremos la posiblidad de presencia el gran momento.

El Sol emergiendo por detrás de la Tierra.

Timeline de esta histórica misión, la primera de capital privado que intentara llegar a La Luna.

SpaceIL

Israeli Moon Lander Captures Sunrise and Stretches Its Legs on Lunar Trip

domingo, marzo 03, 2019

El amanecer de una nueva era

La futura cápsula tripulada de Space X viaja al espacia por primera vez.

Dragon 2. Es un nombre del que oiremos hablar mucho en el futuro, tomando su lugar entre las Soyuz rusas y las Shenzhou chinas dentro del, por ahora, selecto grupo de naves capaces de enviar astronautas al espacio. Y para los EEUU, que desde la retirada de los transbordadores espaciales se había quedado sin medios propios para ello, poner punto final a una travesía del desierto, la que representaba, siendo como es una superpotencia a todos los niveles, depender de terceros para enviar a los suyos a la ISS. Se buscaba con ansias recuperar esa capacidad, y es una empresa privada, aunque con notable apoyo de la administración, la que finalmente hizo realidad tan ansiado objetivo.

Esta Sabado, a las 07:49 UTC, despegaba un nuevo Falcon 9 con rumbo a la ISS. Pero en esta ocasión impulsando hacia el espacio a la primera Dragon 2, la gran apuesta de Space X en el terreno de las naves tripuladas. Como parte de es un vuelo de prueba para poner a prueba en nuevo "juguete" de la compañía de Munsk, la misión SpX DM-1(Demo Mission 1) no transportaba en su interior ningún tripulante, sino a Ripley, un maniquí cargado de sensores para monitorizar todos lo que experimentara en el despegue y cuyo nombre es, como muchos habrán pillando rápidamente, un guiño a la protagonista de la saga Alien. A su lado un pequeño peluche (visualmente más amable que el xenoformo) que sirvió para mostrar cuando se llegara a un estado de microgravedad.

La aventura no terminó ahí. Después de 18 órbitas la Dragon 2 se acopló de forma autónoma al módulo Harmony, utilizando para ello el puerto IDA (International Docking Adapters), instalada en 2016 precisamente para preparar a la ISS para los vuelos comerciales tripulados.Permanecerá ahí durante 5 días, hasta el 8 de Marzo, momento en que se iniciará la segunda parte de esta aventura, que deberá terminar con un amerizaje en el Atlántico. Su completo éxito dará luz verde a la DM-2, el primero realmente tripulado, con dos pasajeros. Cuando ya entre en servicio de forma habitual, llegará a transportar a cuatro astronautas a la ISS, aunque está preparada para llevar a 7 de ellos, aunque no será el caso de los primeros vuelos.

Space X da un nuevo salto adelante en su ambicioso proyecto espacial, convirtiéndose ahora en una pieza fundamental para la capacidad espacial de los EEUU, tan mermada desde la retirada de los transbordadores. La empresa de Musk sigue sorprendiendo, y promete seguir haciéndolo. El cielo, y nunca mejor dicho, es el límite.

La Dragon 2 en todo su esplendor. En la parte superior la parte tripulada, y en la inferior lo que se conoce como el "maletero". En este último se ven los paneles solares, además de las aletas, que sirven para dar estabilidad en caso de un vuelo abortado.

La Dragon 2 en la plataforma de lanzamiento, situada en la cima del Falcon 9

Lanzamiento!!!

La transmisión completa, incluido el aterrizaje del Falcon 9 en la plataforma Of Course I Still Love You.
La llegada de la Dragon 2 a la ISS, y la posterior entrada de los tripulantes de esta última.

Un momento para la historia.

El puerto de acoplamiento IDA, instalada en 2016 en la ISS como paso previo a los vuelos tripulados privados, tanto la Dragon 2 de Space X como a la futura Starliner de Boing.


El amanecer de una nueva era.

Primer lanzamiento de la cápsula Dragon 2 de SpaceX (DM-1) 

NASA, SpaceX Launch First Flight Test of Space System Designed for Crew 

SpaceX Launches Historic Crew Dragon Test Flight to Space Station for NASA

SpaceX lanza al espacio su nave para viajes tripulados por primera vez, un nuevo logro en la carrera espacial

viernes, febrero 22, 2019

Nuevos caminos hacia La Luna

Lanzada Beresheet, la primera misión privada a nuestro satélite.

¿Algún día la exploración de otros mundos dejará de ser coto privado de las grandes agencias espaciales? Veremos sondas, rovers y misiones aún más complejas abandonando la órbita terrestre y afrontando su propia aventura interplanetaria? El futuro tendrá que responder a tales cuestiones, pero el presente nos ofrece la primera pista sobre la posible respuesta. Muy pequeña y modesta en sus objetivos, aunque gigante en todo lo que representa. Y es que el primer explorador lunar de capital privado se encuentra ya en camino.

Conocido como Beresheet ("En el principio" en hebreo), y construido por la organización israelí SpaceIL, inició su viaje este pasado 21 de Febrero, a bordo de un Falcon 9 de Space X. No era la única carga, ni tan siquiera la principal, puesto ocupado por el satélite Indonesio Nusantara Satu, pero eso no quitó transcendencia al momento. El pequeño viajero pasará las 7 próximas semanas realizando órbitas alrededor de la Tierra cada vez más amplias, utilizando la gravedad de nuestro planeta para generar el impulso que necesita para llegar a su destino. De lograrlo Israel se convertirá en la cuarta nación en pisar La Luna, siguiendo los pasos de Estados Unidos, Rusia y China.

Su objetivo final será alunizar en Mare Serenitatis, el "Mar de la Tranquilidad". Tendrá una vida corta, de apenas dos días, en que estudiará los campos magnéticos selenitas y tomará fotos del terreno circundante, aunque seguirá siendo útil más allá de su final, ya que está equipado con un retroreflector, un espejo con el cual se podrán enviar señales láser desde la Tierra para realizar mediciones. Igualmente también contiene una "cápsula del tiempo" para futuros exploradores, y que contiene archivos digitales con información sobre la nave espacial y una variedad de objetos de recuerdo israelíes. Eso incluye una copia de la Biblia hebrea, canciones hebreas, obras de arte creadas por niños israelíes y una foto de Ilan Ramon, el primer y único astronauta de Israel, entre muchísimos más datos. En realidad contiene una auténtica biblioteca con documentos de todo el planeta, un pequeño tesoro para el futuro.

¿Una simple curiosidad histórica o una muestro de lo que nos depara el futuro? El tiempo dictará sentencia, pero de momento el primer ejemplo de una misión lunar a manos de una iniciativa privada ya es una realidad. Buena suerte en esta increíble aventura.

Así será el viaje de Beresheet hacia La Luna.

Las fechas clave de la primer misión privada a nuestro satélite.

Beresheet en detalle. 

SpaceX Rocket Launches 1st Private Moon Lander for Israel

sábado, diciembre 29, 2018

Agenda 2019

Así serán las noticias relaciondas con la exploración interplanetaria más importantes para el año que empieza.

Estamos ya a las puertas de un nuevo año, 12 meses que ya tienen marcado en el calendario fechas para tener en cuenta. Afrontaremos misiones históricas a La Luna de la mano de las nuevas potencias espaciales, el inicio de la exploración interior de Marte, el momento critico de la toma de muestras de Bennu y Ryugu, y la llegada, lentamente pero sin descanso, de un inmenso caudal de datos e imágenes desde el Cinturón de Kuiper, el descubrimiento de un nuevo mundo nunca antes explorado. Tendremos mucho de lo que hablar, ciertamente.

Vamos con la lista de los momentos claves que tenemos por delante:

- New Horizons en Ultima Thule: El encuentro propiamente dicho tendrá lugar en año nuevo, en el momento en que pasemos de 2018 a 2019, pero toda información que reuna, como pasó con Plutón, necesitará un año y medio en ser transmitida al completo desde tal distancia. Por eso podemos encajar la exploración de Ultima, que nos estará ofreciendo descubrimientos y sorpresas a lo largo de todo el año, como parte de esta nueva etapa. ¿Como será este fragmento prístino de los orígenes? Poco a poco, pagina a pagina, su historia será escrita ante nuestros ojos.

- Chang'e-4, pisando el otro lado: En algún momento a principios de años, quizás el 3 de Enero o puede que antes, China alunizará en la cara oculta de La Luna, en una misión doble que consta tanto de un módulo de aterrizaje como de un rover, que explorará las zonas vecinas. Con algunos cambios, será una repetición de lo que fue la Chang'e-3, aunque mucho más complicada por razones evidentes. Si lo logra no solo estudiará en entorno, su química y morfología, sino también realizará observaciones radioastronómicas, protegidas de las interferencias terrestres. Quién sabe si es el preludio de instalaciones más amplias y permanentes, ya que este siempre fue uno de los sueños de la radioastronomía.

- Chandrayaan-2, la India Lunar: Si China apunta a La Luna, su rival regional no se quiere quedar atrás, y en algún momento durante la segunda mitad de año se espera el lanzamiento de su nueva misión a nuestro satélite, que incluye, siguiendo el camino rival, de su propio rover, con la zona polar sur como objetivo. Así, mientras la sonda orbital explorará desde las alturas, especialmente en busca de agua helada y otros elementos, el vehículo de superficie realizará una exploración insitu. 2019, más que nunca, será el año en que las nuevas potencias liderarán todo lo referente al estudio de nuestro satélite.

- Hayabusa 2 ante su gran desafío: La sonda japonesa lleva tiempo explorando Ryugu, incluyendo en despliegue de varios pequeños rovers. Pero su meta central es conseguir tomar muestras de la superficie para llevarlas a la Tierra en 2020. No será fácil, porque este asteroide se ha demostrado como un lugar complicado, lleno de rocas y accidentes geográficos, mucho más de lo esperado teniendo en cuenta la experiencia previa de la primera Hayabusa en Itrokawa. Solo queda confiar en la pericia de los controladores japoneses.

- InSight directo al corazón: El aterrizaje fue un completo éxito, así como el despliegue de sus paneles solares, y todos los sistemas parecen estar en perfecto estado. Pero eso solo fue el prólogo al verdadero desafío, coger, con su brazo robótico, el sismógrafo y la sonda térmica, y depositarlos en la superficie. Especialmente destacable será lo segundo, ya que dicha sonda perforará el terreno hasta 5 metros de profundidad, algo que debería concluir a finales de Febrero. Empezará así nuestro viaje hacia el corazón del planeta rojo.

- Estás ahí, Opportunity?: Es más un deseo que otra cosa, ya que a lo largo de 2019, en algún momento, se decidirá terminar con los esfuerzos de comunicarse con el. A no ser que se produzca un pequeño milagro y sea capaz de despertar.

A estos eventos se le unirán nuevos sobrevuelos de Juno sobre Júpiter, así como dos nuevos viajes entre las llamas de la Parker, que 4 de Abril y el 1 de Septiembre realizará nuevas zamullidas en la Corona Solar, que culminará el 26 de Diciembre con un encuentro con Venus, que lo lanzará a trayectorias aún más cercanas.

La actividad espacial no se detiene, especialmente en la Luna, objetivo de la nueva generación de exploradores. Quizás no será un año tan intenso como el anterior, donde tuvimos el lanzamiento de nuevas sondas, BeppiColombo y Parker, el aterrizaje de InSight o la llegada de Hayabusa 2 y OSIRIS-REx a sus respectivos objetivos. Pero no por ello 2019 será menos interesante.

Un acontecimiento extra: Posiblemente en 2019 veremos los primeros vuelos comerciales privados, a cargo de la Dragon de Space X y la CST-100 Starliner de Boeing. Podrá los EEUU recuperar el acceso al espacio, perdido con el fin de los transbordadores?

Llega el momento crítico para la Hayabusa 2.

El brazo robótico de la InSight colocando el Sismografo en la superficie, y fotografiado desde la cámara situado en este primero. Le seguirá el sensor de calor, que penetrará hasta 5 metros en el subsuelo.

China y la India afrontan este 2019 sus respectivos intentos de alunizajes, la primera en la cara oculta, la segunda en el polo sur.

¿Estas ahí, Opportunity?

miércoles, mayo 09, 2018

Un carenado al atardecer

Recuperando la cubierta protectora después de un lanzamiento.

Space X nos tiene acostumbrados a lo inesperado, y especialmente a su capacidad de convertir sus proyectos en realidad. Ya nos sorprendió con el simple hecho de que una empresa privada quisiera dotarse de sus propios cohetes lanzaderas, lo hizo de nuevo cuando prometió y logró que fueran capaces de regresar a tierra y aterrizar de forma controlada, y más recientemente vimos su modelo más pesado, que supera ampliamente las capacidades de cualquier otro actualmente en servicio activo, algo que no deja de ser extraordinario cuando más uno piensa en ella. Y ahora lo hace de nuevo, con algo quizás no tan espectacular, pero de una importancia nada desdeñable.

Todos sabemos que la columna central de los proyectos de Space X es lograr reducir al máximo los costos de un lanzamiento, hacer el alcanzar el espacio, en definitiva, algo más accesible. Y para ello la clave es la reutilización, de que un cohete lanzadera pueda ser utilizado en numerosas ocasiones, en lugar de ser el "usar y tirar" habitual. O al menos la mayor parte de sus elementos. Y eso puede abarcar incluso algo tan aparentemente secundario como el carenado, la "cápsula" que protege a la carga durante los primeros minutos del vuelo, cuando aún esta cruzando la atmósfera a velocidades supersónicas. ¿Vale el esfuerzo intentar recuperarla? Cada uno cuesta unos 6 millones de dólares, así que la respuesta es evidente.

Fue en el lanzamiento del satélite PAZ, a finales de Febrero, cuando se hizo la primera prueba de lo que no deja de ser una maniobra complicada, ya que las dos secciones que lo conforman se precipitaron de regreso a tierra a velocidades supersónicas, por lo que debían estar equipadas de su propios propulsores y un sistema de guía que las llevara hasta el punto de recogida, en este caso un barco especialmente preparado para ello un barco conocido como Mr. Steven. La parte final del viaje se debía realizar con paracaídas especialmente diseñados para sostener una carga de tal tamaño y forma. Fue un éxito parcial, pero demostró que la cosa iba en serio.


Con el lanzamiento del telescopio TESS se puso de nuevo a prueba dicha tecnología, aunque esta vez sin intentar un aterrizaje en el Steven, ya que el lanzamiento se produjo en la costa Este, desde Cabo Cañaveral, y no desde la base de Vandenberg en California, en la costa Oeste, donde tiene su base dicho barco, pero todo lo demás aparentemente funcionó tal como estaba previsto, y nos ofreció la  imagen de una de las mitades del carenado descendiendo sobre las aguas, iluminado por las luces del atardecer. 

Realmente hermosa, y todo un símbolo del espíritu que está impulsando a Space X a ir siempre un paso más allá.

Un Carenado al atardecer.

Durante el lanzamiento del satélite PAZ, se hizo el primer intento de recuperación, con el barco Steven desplegado para intentar cazarlos al vuelo. Esto último no fue posible, pero si que al menos una de ella amerizó suavemente en el Atlántico.

See a SpaceX Rocket Fairing Glide Back to Earth in This Awesome Photo