12 años de trabajo fueron necesario para que científicos, artistas y programadores dieran vida a la que puede considerarse la representación tridimensional más completa de todo el Universo conocido, todo ello bajo la cordinación de Carter Emmar, director de astrovisualización del prestigioso Museo americano de Historia Natural.
Asistimos a una nueva conferencia organizada por TED, que sirvió para presentar una demo del que debe ser este extraodinario mapa del Cosmos y en el que el propio Emmar nos hace de guía...desde el propio proceso de creación de este este mapa tridimensional, pasado por la evolución a lo largo de la historia en la percepción que tenemos de nosotros mismos y nuestro mundo a medida que este parece más y más insignificante ante la inmensidad donde reside, y la forma en que esta autentica biblioteca visual se comparte con instalaciones de todo el mundo, realizando la principal función para el cual ha sido diseñado: Facilitar el acceso a la mayor gente posible de todo los conocimientos astronómicos que contiene.
Y es que, al fin y al cabo, este es y deber ser siempre el deber de los científicos en general y los astrónomos en particular.
New Horizons mira hacia atrás y fotografía el ahora ya lejano Júpiter.
En algún punto más alla de la orbita de Saturno, sumergida en una oscuridad creciente a medida que se aleja, a razon de unos 17 Kilómetros por Segundo, del Sol, se encuentra la sonda New Horizons, la nueva enviada a las estrellas...y no de una forma simbólica, pues una vez sobrevuele su objetivo seguirá hacia el exterior, más alla de la frontera final del Sistema Solar, siguiendo el camino que ya recorrieron las Pioneers y lasVoyagers hacia el oceano estelar..
Pero el inició de su odisea eterna no empezará hasta 2015, cuando pase por las cercanias y deje atras al pequeño Plutón, meta principal de su misión...antes, pero, aun le quedan 5 años por delante, en una travesía de la que ya supero su ecuador. Un largo viaje en el que la mayor parte del tiempo permanece en "hibernación", un profundo sueño del que solo despierta puntualmente para realizar diferentes test y probar el instrumental. Y en el último de estos "despertares" la New Horizons miró hacia atras y tomo una imagen de Júpiter.
Más alla del logro puramente técnico, que implica probar la potente cámara de la sonda, LORRI, la imagen tiene una fuerte carga simbólica, y es que solo 3 años atras, a principios de 2007, la New Horizons paso por sus cercanias, ofreciendonos las primeras fotografias desde corta distancia desde 2003, cuando la Galileo puso fin a su vida incinerandose en la atmósfera joviana. Tres años despues ese inmenso mundo con su enorme familia de lunas, que vimos a traves de LORRI en todo su esplendor, es solo una brillante estrella, a más de 1600 Millones de Kilómetros de distancia...todo un recordatorio del largo camino que lleva recorrido desde que partió de la Tierra el 19 de Enero de 2006, y del que aun le queda por cruzar hasta llegar a Plutón.
Estas imágenes, ademas, permiten probar la capacidas de la New Horizons de monitorizar y mantener bajo observación un objeto que ya se ha superado y dejado atras, teniendo, pues, que superar la luminosidad solar para poder observarlo...y es que incluso a tales distancias nuestra estrellas es lo suficientemente brillante como para poder dañar la sensible cámara si enfoca nuestra estrella directa. Un ejemplo es esta misma imagen: El Sol es, incluso a tal distancia, 460 Millones de veces más brillante que Júpiter, lo que si tenemos en cuenta lo resplandeciente que vemos a este último da una idea de lo que sucederia si no se fuera con mucho cuidado.
Y eso no cambiará mucho cuando supere Plutón...envidentemente el resplandor solar habra disminuido mucho, pero seguira siendo millones de veces mayor que el de este pequeño mundo, por lo que será necesario precaución cuando se quiera observarlo a medida que se aleja, pues este tipo de observaciones resultan de gran valor científico y nadie quiere prescindir de ellas. Y para que esto se logre las recientes observaciones de Júpiter resultan unas pruebas de gran valor.
Asi pues, entre sueños y desvelos, sigue su camino la New Horizons....en Julio de 2015, y en un encuentro de unas pocas horas, desvelará por primera vez el rostro de Plutón y sus tres lunas, Caronte, Nix e Hidra, tras el cual se adentrará en el Cinturón de Kuiper, con el objetivo de intentar fotografíar desde cerca alguno de los cuerpos que lo conforman. Más allá le espera una travesía sin final, ya en silencio, alrededor del corazón de la Via Lactea, llevando en su interior las cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh, y destinada, quizás, a sobrevivir a la propia civilización que la creó y al mundo del que partió rumbo a la eternidad.
Lanzamiento de la New Horizons, en 19 de Enero de 2006...por delante un camino hacia Plutón, el Cinturón de Kuiper y el oceano estelar.
En su camino hacia Plutón, y con el objetivo de ganar velocidad, New Horizons pasó por las cercanías de Júpiter, ofreciendo las primeras (y últimas) imágenes desde la vecindad del mayor planeta del Sistema Solar desde el final de la misión Galileo.
Entre todas las imágenes que la camara LORRI nos ofreció de las lunas jovianas, quizás está es una de las más extraodinarias...la pluma de materia lanzada por el volcán Tvashtar se eleva 330 Kilómetros por encima de la superficie de Io, para posteriormente caer de nuevo sobre ella.
Posición de la New Horizons cuando se tomó la fotografía del distante Júpiter.
Plutón, con su tenue atmósfera, es la gran meta de esta sonda, y para poder observar a esta última, formada tras pasar en 1989 el planeta por el punto de máxima aproximación al Sol, se lanzó...puesto que solo ocurre una vez cada 249 años era una oportunidad que no podía dejarse pasar-
Mas allá de Plutón, cuya órbita es el último círculo en verde, se extiende un espacio de amplitud apenas imaginable...en esta recreación podemo ver como el reino de los planetas se convierte en un punto, cruzamos el Cinturón de kuiper, la orbita de Sedna (el mundo perteneciente al Sistema solar más lejano conocido) y finalmente alcanzamos la nube de Oort, una vasta extension de cometas que se extiende casi a medio camino de la estrella más cercana y de la que existen evidencias, aunque no directas, de su existencia. Este es el camino que a lo largo de millones de años recorrerá la New Horizons, para finalmente, en un futuro aún más lejano, dejar atras el último objeto ligado gravitatoriamente al Sol.
Que La Luna, nuestra querida compañera celeste, tuvo una epoca de fuerte actividad geológica y volcanica es algo tan evidente que solo hace falta contemplar sus oscuros "mares", que cubren parte de su rostro, para darse cuenta de ello...son estas amplias y relativamente libres de cráteres extensiones, fruto de la salida al exterior y posterior solidificación de grandes extensiones de magma, la prueba más evidente de ello. Pero existen otras, no tan espectaculares y mucho menos visibles, pero que tambien encierran las señales del turbulento pasado lunar.
Son conocidas como "manchas oscuras" por serlo en contraste con el más brillante terreno que las rodea, existiendo centenares a lo largo y ancho de la superficie lunar, todas ellas señales de antiguo vulcanismo explosivo que originó grandes Nubes piroclásticas, que dejaron rastro de su presencia en forma de estas zonas oscuras. La mayoria de pequeñas dimensiones, pero que en algun caso, como Rima Bode, Sinus Aestuum, Mare Vaporum, o Sulpicius Gallus (al que corresponde la fotografía superior), puede ocupar decenas o centenares de Kilómetros.
Pero quizas el mas famoso es el llamado Taurus-Littrow, porque fue allí donde alunizó el Apolo 17, el último de los vuelos tripulados a la Luna, y por tanto es de allí donde proceden las únicas muestras directas que posemos de este tipo de regiones volcánica...su análisis reveló grandes concentraciones de vidrio anaranjado del tamaño de micrones y negras esferas parcialmente cristalinas, algo que recuerda bastante a las llamadas "lágrimas de Pelé", granos de cristal que pueden encontrarse en las erupciones de los volcanes de las islas Hawai, aunque en el caso lunar eran mucho más pequeñas.
Se cree que en las erupciones explosivas lunares se mezclaron el magma con algun tipo de elemento volatil que las impulsaba...Monoxido de Carbono o Agua podrían ser las fuentes de los gases que provocaron tales fenómenos violentos, y si bién la idea de esta segunda parecía descartada de entrada, dado que se veia la Luna como un mundo seco y sin rastro de ella, los últimos descubrimientos muestran que no esta tan ausente como se creía, bién al contario, por lo que no puede descartarse su impliación en estas erupciones.
Si bien la naturaleza de estas zonas oscuras de la Luna parece demostrada de forma bastante sólida, queda una evidente pregunta..¿donde estan las chimeneas volcanicas por el que salieron al exterior tales emanaciones piroclástica? La busqueda se hace aquí más dificil, pues posiblemente la mayoría quedo enterradas o simplemente destruida por la violencia de las erupciones, aunque existen crateres y depresiones de forma extraña de los que se sospecha que podrian ser dichas chimeneas. Entre ellas la llamada "depresión en forma de riñon" que se encuentra en Sulpicius Gallus es la candidata más clara...su forma, la ausencia de las caracteristicas propias de un crater de impacto y el rojizo color de sus paredes internas, semejante al del cristal encontrado en las muestras traidas por el Apolo 17, hace que tenga las máximas posibilidades.
El estudio de las "manchas oscuras" tiene, además de su vertiente científica, otra mas práctica y orientada hacia un posible futuro...ricas en elementos volátiles como el azufre y el flúor, de minerales como el Hierro y el Titanio, y siendo posiblemente como una eficaz trampa para átomos de Hidrógeno y Helio-3 llegados con el viento solar, estas regiones podráan llegar a tener un valor incalculable, tanto en el plano económico como en el de diseño de las instalaciones, para futuros exploradores lunares.
Volcanes, señales de antiguas erupciones explosivas, grandes mares de lava solidificada, hielo en los polos, moléculas de agua en buena parte de la superficie lunar, cristales, Helio-3, minerales valiosos...quién dijo que La Luna era un mundo aburrido?
La "depresión con forma de Riñon", vista por primera vez por los tripulantes del Apolo 17 cuando sobrevolaron la región. Su extraña forma, la ausencia de elementos propios de un impacto, como puede ser bordes elevados o un fondo con forma de "cuenco", y el color de sus paredes, lo convierte en el mejor candidato para ser una antigua chimenea volcánica que se conoce en la Luna.
Las principales "manchas oscuras" de la Luna.
El Apolo 17 (flecha negra) aterrizó en Taurus Littrow, lo que le permitió recolectar muestras del material volcánico.
Las muestras traidas por el Apolo 17 revelaron la presencia de material cristalino de tonalidades rojas y negras...las primeras dominaba en la superficie, revelando un rápido enfriamiento del magma, mientas que en las muestras tomadas a mayor profundidad, hasta 60 Centimetros, eras las segundas quién lo hacían, señal de un enfriamiento más lento y progresivo.
El volcan filipino Mayon, en plena erupción, desató una serie de nubes piroclásticas que vemos aquí descendiendo por sus laderas. Veloces, ardientes (hasta 1000 Cº) y absolutamente letales para cualquiera que tenga la desgracia de cruzarse en su camino, este fenómeno ya se conocia desde la antiguedad (Las llamadas "hoces de fuego" de Plinio en el erupción del Vesubio que destruyó Pompeya y Herculano). Los pocos restos de dejaba, principalmente Grava y Arena, y que nadie lo suficientemente cerca como para captar su fuerza destructora sobrevivía para contarlo, hizo que hasta fechas recientes no se las asociara con las amplias devastaciones que en ocasiones borraban todo rastro de vida en regiones y poblaciones enteras situadas cerca de un volcán.
El último colapso de la Termosfera terrestre sorprende a la comunidad científica por su inexplicable intensidad.
Decían en los famosos comics de Asterix que los galos solo tenían miedo de una cosa, y era que el cielo les cayera sobre sus cabezas...y aunque evidentemente no en el sentido literal, si que es una expresión que, por extraño que parezca, tiene un fondo de verdad: Y es que una de las capas más altas de la atmósfera terrestre, la Termosfera, sufre periódicos colapsos, contraiéndose y expandiendose al ritmo de los ciclos solares. Nada inusual, pues este hecho se conocen desde hace tiempo, pero el último de ellos, ocurrido entre 2008-09 resultó especial, pues fue de una magnitud nunca vista. Y lo que es más importante, no sabemos el porqué.
Hagamos un poco de memoria sobre la Termosfera: Es una capa atmosférica que se extiende entre los 90 y 600 Kilómetros, tan sumamente tenue que la ISS y la mayor parte de los satélites de órbita baja se mueven a traves de ella sin sufrir apenas resistencia, siendo también el reino de las Auroras y los meteoros. Igualmente es el primer punto donde la radiación solar entra en contacto con La Tierra...motivo que nos lleva al siguiente punto, el porque se la llama Termosfera. Y es que esta tenue capa absorve buena parte de la luz solar en el espectro del ultravioleta extremo (UVE), impidiendo que alcanze la superficie, y al hacerlo se calienta de forma extraodinaria.
Y lo de extraodinaria no es una exageración, pues se pueden registrar temperaturas de hasta 1400 Cº...si los satélites y los astronautas no se vaporizan al instante es porque la densidad atmosférica es tan baja que los átomos apenas tiene contacto entre ellos, y por tanto el calor no se transmite.
Como es facil deducir a partir de lo dicho hasta ahora, esta totalmente influenciada por nuestra estrella, y por ello, tambien por los ciclos que sigue...cuando esta llega al máximo solar, la Termosfera se calienta y expande, pues los niveles de radiación son más altos, mientras que en los momentos de tranquilidad, los llamados Mínimos, se enfría y contrae. Como ocurrió durante el periodo entre 2008 y 2009, en los que el Sol cruzó por uno de los momentos de mayor calma que se tiene registrado.
Por ello se esperaba con espectación su comportamiento...pero lo que ocurrio superó todas las previsiones, en una magnitud entre dos y tres veces más de lo que la propia actividad solar podía explicar: "Esta es la contracción más pronunciada de la termósfera en, al menos, 43 años. Esto constituye un récord de la Era Espacial", explica John Emmert, del Laboratorio de Investigación Naval. "Está ocurriendo algo que no entendemos", concluye.
Una de las explicaciones planteadas estaria relacionada con la presencia de Co2, cuyo concentración a experimientado un notable aumento las ultimas décadas, y que en la Termosfera, a diferencia de lo que ocurre a nivel de superficie, actua como un refrigerante..sin embargo este, por si solo, no explica lo sucedido. Según los calculos del propio Emmert y sus colegas, la baja actividad solar puede justificar un 30% del colapso, y el aumento del Co2 otro 10%...lo que deja un 60% que, de momento, no tiene un origen conocido.
Eso significa que hay otro u otros elementos implicados, ademas de la radiación solar y el Co2...pero la naturaleza de tales elementos siguen siendo una incógnita...¿Quizas cambios en los patrones climáticos globales esta afectando a la Termosfera y la forma en que esta reacciona a los cambios? Seguimos buscando una respuesta.
Y la única manera de encontrarla es seguir estudiando su evolución futura...ahora se esta expandiendo de nuevo, y con un Sol en creciente actividad su reacción ante las nuevas condiciones estelares deberá proporcionar información que permita comprender los mecanismos, claramente más complejos de lo que se creia, que dominan en el difuso techo de nuestra atmósfera.
Los graficos A y C muestran el aumento y disminución en la densidad de la Termosfera, lo que refleja su contracción y expansión, a lo largo de los años...puede observarse, en especial en la C, que la contracción más reciente supera a todo lo detectado hasta ahora.
La Termosfera absorve las frecuencias más extremas del espectro Ultravioleta, lo que se traduce en que su temperatura se eleva muy por encima de los 1000 grados, aunque esto varía segun el nivel de actividad solar.
El cielo no caerá sobre vuestras cabezas...al menos no lo suficiente como para alcanzaros.
Encontradas evidencias de que Neptuno pudo sufrio el impacto de un cometa hace varios siglos. Que los más brillantes visitantes de las profundidades, autenticos fósiles procedentes de la formación del Sistema Solar, han golpeado en algun momento a todos los planetas conocidos es una idea que resulta lógica, si tenemos en cuenta que su población debió ser mucho mayor en el pasado y que incluso hemos sido testimonio directo de una de estas colisiones, la que en 1994 hizo temblar a Jupiter cuando el fragmentado Shoemaker-Levy 9 se precipito en su atmósfera. Un acontecimiento que fue ampliamente seguido desde La Tierra y desde sondas espaciales como La Galileo (que un año despues entraría en órbita alrededor del gigante joviano) o la Ulisses, y que ofreció información científica de valor incalculable.
En Febrero de este año se publicaron nuevos estudios sobre Saturno que señalaban evidencias de un posible impacto cometario en el planeta de los anillos hace unos 230 años, en formas de vestigios de agua, Dióxido y Monóxido de Carbono, Acido hidrocianidrico y Sulfuro de Carbono en su atmósfera, todos ellos elementos cuya presencia se puede relacionar con la caida de una de estas en ocasiones llamadas "bolas de nieve sucias", y que los tienen en abundancia.
Una colisión documentada, otra posible y la detección de diversas detonaciones en la atmósfera joviana cuyo origen aun no esta claro pero que bien podria ser de origen cometario en un periodo de tiempo que, a escala cósmica, es poco mas que un instante muestran hasta que punto estamos ante un fenómeno habitual (no son pocos los estudios que señalan los cometas como la fuente, total o parcial, del agua que hoy día existe en la superficie terrestre en forma de Océanos) en la larga historia del Sistema Solar. Por ello que ahora se anuncie que se han encontrado evidencias de algo semejante ocurrido en otro de los gigantes gaseosos, Neptuno, no resulta una sorpresa.
El estudio del lejano planeta en infrarrojos por el telescopio espacial Herchel detecto, como en el caso de Saturno, señales químicas inusuales que pueden considerarse huellas de una colisión...en el caso de Neptuno esta se manifiesta por una concentración inusualmente alta de Monoxido de Carbono en la Estratosfera, mucho mayor que en capas más internas, lo que para Paul Hartogh, investigador principal del equipo científico de este ingenio espacial, resulta reveladora: "Normalmente, las concentraciones de monóxido de carbono en la troposfera y la estratosfera deberían ser el mismo o disminuir con el aumento de la altura". Aqui ocurre justo lo contrario, lo que es toda una anomalia.
Existe una teoría alternativa, que sugiere que un flujo continuo desde el espacio de pequeñas partículas de polvo hacia la atmósfera del planeta es la responsable de ese distribución extraña, pero las más recientes observaciones de Herchel no parecen apoyar esta idea, por lo que la única posibilidad, de momento, parece ser la del impacto cometario. A partir de esta premisa es posible retroceder en el tiempo y calcular cuando ocurrió, en algún momento hace unos 200 años.
Portadores de belleza pero también, en ocasiones, de destrucción, los cometas nos han acompañados desde el amanecer del Sistema Solar, llevando con ellos no solo el testimonio del pasado sino, en el caso de la joven Tierra, las semillas de un futuro que se convirtieron en nuestro presente. Una historia que, en ocasiones, reaparece ante nuestros ojos en forma de un brillante resplandor.
El "bombardeo" de Júpiter por el fragmentado cometa Shoemaker-Levy 9 permitió observar en directo algo que debe haber ocurrido en inumerables ocasiones a lo largo de la dilatada historia del Sistema Solar. Numerosos observatorios y sondas lo presenciaron, y el único "pero" es que la Galileo, en viaje hacia este planeta, aún estaba a un año de alcanzarlo, lo que impidió tener imágenes aun más increibles.
Recreacción del impacto cometario...fragmentado en diversos pedazos y siguiendo la órbita del cuerpo original fueron colisionando uno detras de otro a lo largo de varios días.
El 19 de julio de 2009 un destello luminoso anunció un nuevo impacto sobre Júpiter, posiblemente un cometa, dejando tras de si una nube de partículas de unos 8000 Kilómetros de diámetro.
Comparación entre el mayor de los planetas terrestre (La Tierra) y el más pequeño de los gigantes gaseosos (Neptuno).
Los cometas, las también llamadas "Bolas de Nieve sucias", reliquias del pasado que se convierten en uno de los fenómenos celestes más espectaculares cuando pasan lo suficientemente cerca del Sol. Sin embargo, como está más que demostrado, su relación con los planetas, incluida La Tierra, puede ser catastrófica.
Las fronteras entre la atmósfera terrestre y el espacio propiamente dicho resultan difusas y poco claras, y lejos que terminar abruptamente esta primera simplemente se va desvaneciendo hasta desaparecer por completo a varios miles de Kilómetros de altura.sin embargo si que existe algo parecido a un límite claro y definido, que como un techo de cristal invisible, marca la separación entre la Troposfera, la capa más superficial y densa donde todos nosotros habitamos, y la Estratosfera, la inmediatamente superior.
Tomadas desde la ISS en 2007, estas fotografías de grandes tormentas en pleno desarrollo, delatan precisamente este límite superior, pues cuando las grandes nubes llamadas Cumuloninbus, en su crecimiento vertical, alcanzan esta invisible linea no pueden seguir ganando altura, y por ello se extienden horizontalmente, pues la inversión térmica y las condiciones de humedad que reinan a partir de 15-20 Kilómetros simplemente impiden su desarrollo.
Es por eso que podemos apreciar esas curiosas nubes en forma de "yunque", con una base amplia, un cuerpo estrecho y una cima nuevamente amplia y sorprendentemente plana .Un fenómeno realmente espectacular cuando estas adquieren grandes dimensiones. Y aun más si se puede, como es el caso de los ocupantes de la ISS, verlas desde las alturas, observando como, si fueran las llanuras de un reino celeste, se extienden como un blanco e inmaculado lienzo.
La Humanidad, cuando empezó a mirar el azul cielo y el estrellado firmamento nocturno, se lo imagino inicialmente como algo sólido, real, como un imaginario "techo" que cubría el mundo...hoy día sabemos que eso no es así, pero viendo estas blancas llanuras casi podríamos pensar que, en cierta forma, no era una sensación tan equivocada.
Una visión más cercana permite apareciar como la columna ascendente del Cumuloninbus parece chocar con una barrera invisible y se ve obligada a extenderse en horizontal...es el limite entre la Troposfera y las capas superiores de la atmósfera.
Las tormentas típicas del final del Verano permiten presenciar este mismo fenómeno desde tierra.
El mundo desde la estratosfera. Podemos captar como la atmósfera se va desvaneciendo en el espacio, pero su capa más interna está claramente definida.
Se cumplen 60 años del primer lanzamiento de un cohete desde Cape Canaveral. No era un vuelo hacia las estrellas, pues aun faltaban 7 años para que los soviéticos iniciaran la era espacial con el lanzamiento del Sputnik 1, ni tampoco una demostración de la tecnología norteamericana en este campo, pues no dejaba de ser básicamente una V-2 alemana, pero para la historia el Bumper 8 quedará para siempre como el primer cohete que se lanzó en el que posteriormente seria conocido como el Centro Kennedy, punto neurológico del esfuerzo espacial de los EEUU.
Lo que ocurrió ese 24 de Julio de 1950, exactamente a las 14:28 GMT, no tenía nada que ver con aspiraciones espaciales, que si bien ya se estaban planteando como una posible realidad futura aun quedaba casi a una década de distancia, sino que era una prueba balística que formaba parte del desarrollo que el ejército norteamericano había iniciado de misiles de largo alcance, dentro de las cada vez más difíciles relaciones con la URSS, y que estaban entrando ya en lo que la historia conocería como la "Guerra Fría". Y es que de Florida presentaba mejores condiciones para acomodar las instalaciones necesarias para de desarrollo de misiles de largo alcance que White Sands (Nuevo México), donde se habían iniciado los trabajos.
Y como parte de todo ello fue que Bumper 8, una V2 alemana capturada a la que se le habia añadido una segunda etapa, logro despegar desde Florida en un vuelo de apenas dos minutos de duración a traves de la atmósfera y que le llevo a unos 320 Kilómetros de distancia y a una altura máxima de 16...fue un viaje lleno de incidencias que terminó abruptamente, no cumpliendo todos los objetivos previstos, pero que el paso del tiempo convirtió en el principio de una nueva era...por mucho que, posiblemente, para todos aquellos que estaban allí para verlo no era un acontecimiento que tuviera mayor significación que los anteriores Bumper que, desde White Sand, ya se habían lanzado.
Seria el paso del tiempo y la importancia que adquirió este lugar, lo que conviertió el vuelo del Bumper 8 en leyenda. tras el llegarían hasta 3.000 lanzamientos más, entre misiles y vuelos espaciales, siendo estos últimos los que, a partir de los años 60, centrarían el total protagonismo mediático del ahora conocido como Centro espacial Kennedy, sin que ello dejaran de realizarse misiones militares. Y todo empezó un día de Julio de hace 60 años, con un vuelo que poco o nada tenia que ver con aquello que convertiría ese lugar en el corazón de la carrera espacial norteamericana y, por extensión, del mundo.
Una V2 alemana despegando hacia su objetivo, Londres o Amberes, durante la segunda guerra mundial. Fue primer misil balístico de la historia y un adelanto tecnológico que asombró a los aliados, y si bien, afortunadamente, no sirvió para cambiar el curso de la guerra, fue un botin de guerra de valor incalculable para los USA y la URSS, que se llevaron hacia sus respectivos paises tanto unidades capturadas como a científicos y técnicos que estuvieran implicados en su diseño...la V2 seria la base que utilizarían ambas potencias para desarrollas sus primeros cohetes.
Con las primeras instalaciones aun en plena construcción, dos V-2 alemanas modificadas destinadas a volar desde Florida llegaron al que seria la futura sede de la NASA.
La plataforma de lanzamiento numero 3. un terreno despejado, un pequeño refugio y una primitiva rampa para los cohetes situada a unos 150 Metros.
Una vista área de la misma zona. A pesar de que, comparado con las actuales, puede parecer poco más que un terreno despejando con instalaciones rudimentarias y una plataforma de cemento, en su momento fue un notable avance con respecto a lo que se había utilizado hasta es momento.
El actual centro espacial Kennedy...poco en el recuerda sus humildes orígenes ni lo desligado que este estaba de la exploración espacial. Posiblemente los que vivieron el vuelo del Bumper 8 imaginaban que esas pequeñas instalaciones de Florida se convertirán en el más famoso centro espacial del mundo.
En Centro Espacial Kennedy (en Blanco) y el Cape Canaveral Air Force Station (en Verde), perteneciente al ejercito estadounidense...aunque mediaticamente los vuelos espaciales, como puede ser los Space Shuttle o el lanzamiento de exploradores planetarios como Spirit y Opportunity, acaparan la atención pública, la parte militar sigue teniendo un peso importante. Fue en esta última desde donde despegó Bumper 8. 60 Years of Rocket Launches: The Rise of America's Florida Spaceport
Las mediciones de la Mars Odissey apoyan la idea de la existencia de espacios subterraneos en el volcán marciano Arsia Mons.
Que es lo que hacía de las cuevas un refugio más que apreciado por nuestros antepasados? Dejando de lado la evidente protección contra las inclemencias meteorológicas, sin duda lo más destacable es que ofrecían una estabilidad térmica notable, con temperaturas que, en comparación con las reinantes en el exterior, eran frescas por el día y cálidas por la noche...y es que las cavernas, los espacios subterraneos suelen albergar lo que podríamos llamar un micro-clima propio, si bien no completamente desconectado al menos bastante autónomo.
Y lo que ocurre en La Tierra también puede ocurrir en Marte...o al menos esta es la idea que desde hace tiempo se maneja para explicar algunas extrañas mediciones de temperatura realizadas desde el espacio, como es el caso de Annie, una abertura en la superficie marciana repetidamente observada por la Mars Odessey, y que revela un comportamiento que puede ser indicador de su naturaleza: Sus diferencias térmicas con respecto al terreno que la rodea.
Las tres imágenes que vemos en la parte superior representan, de Izquierda a Derecha, una fotografía de Annie, la emisión en infrarrojos durante el día y esa misma emisión durante la noche...puede verse como en las horas dirunas su interior es más frescas que en el terreno circundante, mientras que durante la noche esta es bastante mas cálido, hasta el punto de resplandecer con cierta intensidad en esta frecuencia del espectro.
Este comportamiento es el que se esperaria si Annie fuera la entrada a un espacio subterraneo mayor y no solo un agujero en la superficie, mostrando un patrón térmico que podríamos captar también de una cueva terrestre. Y en total, contando a esta última, hay siete lugares que presentan dicho comportamiento, todas ellas en la ladera norte de Arsia Mons, uno de los grandes volcanes de Marte.
Es, pues, Annie y el resto de "cavernas" con este revelador patrón térmico entradas a estructuras subterraneas mas amplia? Puesto que todas ellas se situan en Arsia Mons, su naturaleza, de existir, sería posiblemente la de antiguos tubos de lava volcánica, semejantes a los vistos en la Luna. Futuras misiones, robóticas o humanas, deberán dar respuesta a este enigma, uno de los no pocos que rodean al planeta Rojo y que convierten su exploración en algo tan fascinante.
Las siete aberturas localizadas en Arsia Mons...las emisiones térmicas captadas en su interior por la Mars Odessey son los que se esperaria si son la entrada a espacios subterraneos de mayor tamaño. Empezando desde la esquina superior izquierda: Dena, Chloë, Wendy, Annie, Abbey y Nikki, y Jeanne.
Una de las imagenes más claras conseguidas de una de ellas, con la luz iluminando una de sus paredes...
Arsia Mons, el más meridional de los tres gigantescos volcanes que conforman la cúpula de Tharsis, con un diámetro de 430 Kilómetros en su base y una caldera de 115 Kilómetros, elevandose 9 Kilómetros por encima del la llanura circundante y 16 sobre la media del planeta. Temperature Behavior of Possible Cave Skylight on Mars
Porque debemos explorar Marte? Como creemos que pudo ser en el pasado a la luz de los últimos descubrimientos? Que y como debemos buscar en el? Son las no explicadas emisiones de Metano detectadas en algunas zonas de la superficie de origen biológico? El científico planetario Joel Levine protagoniza una nueva conferencia organizada por el TED, centrada en el planeta Rojo, su naturaleza y los posibles futuros proyectos para explorarlos...en concreto uno imaginado desde hace tiempo, el avión marciano, capaz de desplazarse por la tenue atmósfera del planeta y recorrer grandes distancias, permitiendo acceder a las zonas más remotas e interesantes.
Levin es un conocido y reconocido divulgador y escritor, autor de más de un centenar de estudios y libros científicos, ademas de haber protagonizado numerosas programas televisivos, tanto centrandos en el espacio como en nuestro propio planeta y su atmósfera, puesto que el estudio de esta última es uno de los campos donde se especializa. Igualmente ha sido agraciado con numerosos premios y reconocimientos, como la medalla por logros científicos excepcionales que concede la NASA.
Aunque su trabajo esta mas centrado en la atmósfera terrestre y los cambios que la actividad humana esta provocando en ella, también extiende su interes hacia otros mundos y en especial hacia Marte, cuyo parecido, en muchos aspectos, con respecto a La Tierra y los indicios de que aun lo fue mas en el pasado le convierten en un lugar prioritario para la exploración planetaria..por ello existen no pocos proyectos que esperan que algun día se les de luz verde, entre los que destaca ARES, el avión marciano, que Levin defiende como una de las mejores formas de explorar el planeta rojo....si algun día, claro está, la NASA tiene la intención y el dinero necesario para hacerla realidad.
Como podemos ver no es un simple proyecto sobre el papel, pues ya se han dado varios pasos para hacerlo realidad, como es la construcción de varias maquetas y años de pruebas en tuneles de viento y lanzamientos desde gran altura, a unos 30.000 metros, donde la densidad del aire es parecida a la que existe en la superficie del Planeta Rojo. De hecho puede decirse que se han completado casi todos los pasos y pruebas que pueden darse en La Tierra, y que ya existe una base teórica y experimental suficientemente sólida para saltar a una nueva etapa, la que significaría su construcción y lanzamiento...lo veremos algún día?
Provisto de todo un arsenal de instrumentos científicos ARES permitiría sobrevolar las zonas más interesantes del planeta, incluido aquellas donde se están produciendo emisiones de gas Metano, cuyo origen sigue siendo un enigma.
Los dos modelos construidos de ARES, el mayor de ellos a escala real.
Descubierta la estrella mas masiva y luminosa jamás vista hasta la fecha. Cual es el limite en el tamaño de las estrellas? Nuestros conocimientos teoricos sobre el funcionamiento interno y proceso de formación estelar nos indican que unas 150 veces la masa del Sol marca la frontera última, pero el Universo tiene la costumbre de desafiarnos con nuevos enigmas que obligan a replantea,r una y otra vez, los conceptos previamente aceptados (lo que es, precisamente, la base de la ciencia) y el mundo estelar no es una excepción.
R136a1 es una estrella gigante...pero incluso esa definición queda corta ante sus proporciones: 265 Veces la masa solar y 10 millones de veces su luminosidad. Propociones tan abrumadoras que solo pueden captarse con toda su inmensidad con el esquema superior, que compara una Enana Roja, Una Enana Amarilla (categoría en la que se incluye nuestro Sol), una gigante azul y, finalmente, este monstruo ahora localizado en la vecina galaxia Gran nube de Magallanes, en una zona de formación estelar llamada la nebulosa de la Tarantula.
Pero no es un gigante solitario, pues el descubrimiento incluye otras cuatro, que se esconden entre las brumas de Tarantula, con masas de 150 Soles y un brillo de varios millones de veces el de nuestro astro rey..de por si colosos que unicamente lo parecen menos por situarse cerca de R136a1.
No solo eso, en el pasado debio ser aun más masiva, de unas 320 masas solares,, pues las estrellas van perdiendo masa a medida que envejecen y R136a1, con una edad aproximada de un millon de años, se encuentra ya en el ecuador de su vida...que puede parecer poco en comparación a los 4.500 Millones de años del Sol, pero hay que recordar que cuanto mayores son más rapido consumen sus reservas, ya que necesitan generar más calor y presión para evitar su colapso, y mas breve es por tanto su vida. Y en el caso de R136a1 esta será tan breve como luminosa.
Tanto ella como sus hermanas gigantes forman parte del Cumulo Globular R136, compuesto de unas 100.000 estrellas ligadas entre ellas gravitacionalmente, situado en la nebulosa de la Tarántula, y su descubrimiento fue realizado por un equipo de astrónomos encabezado por Paul Crowther, profesor de astrofísica de universidad de Sheffield, que utilizaron para ello diversos intrumentos del European Southern Observatory's Very Large Telescope, así como datos ofrecidos por el telescopio espacial Hubble.
Como nació semejante monstruo? Lograr entenderlo forma ya parte de los desafios que los astrónomos deberán hacer frente en su largo camino para comprander en profundidad los procesos que acompañan el nacimiento y evolución de las estrellas. Igualmente prever como morirá tambien resulta un enigma...sabemos que las estrellas masivas, de hasta 150 Masas solares, explotan y dejan tras de si una estrella de Neutrones o un Agujero Negro...Que generará R136a, aparte de una Supernova de luminosidad inimaginable?
De momento son simples suposiciones ante un reto aun por responder...y es que el Cosmos, con toda su inmensidad, es el mayor de los desafios, y la ciencia, con su capacidad de descartar antiguas ideas y adaptarse a los nuevos descubrimientos sin limitarse a unos dogmas prestablecidos, la mejor y única herramienta que tenemos para intentar comprenderlo.
El Cúmulo R136...la mancha más brillante situada en el centro de la imagen es la descomunal R136a.
Un viaje en imagenes hacia la nebulosa de la Tarántula y el Cúmulo R16.
La Lunar Reconnaissance Orbiter revela la existencia de numerosas cavernas en la superficie de nuestro satélite. Quién un día de Luna llena mire su familiar rosto, con sus manchas brillantes y oscuras, puede, si le pone algo de imaginación, empezar a apreciar lo que parece una curiosa figura que recuerda a un conejo...no es más que un truco de nuestra mente, claro está, que siempre busca relacionar cualquier forma indeterminada con elementos familiares que conozcamos previamente, algo que por ejemplo ocurre cuando creemos ver formas concretas en las nubes o extrañas figuras en un lugar sumido en las sombras, y que en el caso que nos ocupa generó numerosas leyendas.
Y es que desde los antiguos Mayas hasta los actuales Indios, Chinos y Japones (cualquiera que este interesando en el mundo del cómic y la animación japonesa habrá visto en algún momento la imagen del conejo haciendo Mochi en la Luna, toda una tradición en el pais del Sol Naciente), todos imaginaron misma figura, creando historias y leyendas para explicar esa curiosa forma que creían adivinar en el rostro lunar.
La exploración de la Luna, claro está, no encontró conejos en la Luna, pero si sus madrigueras...dicho de forma simbólica, clara esta: Enormes aberturas, de decenas o centenares de metros de profundidad, están siendo descubiertas por la Lunar Reconnaisance Orbiter, recogiendo el testigo de la desaparecida sonda japonesa Kaguya, que fue la primera en encontrar alguna de ellas. Simples agujeros en el terreno o la entrada a una red de cuevas que se extiende por debajo de la polvorienta superficie lunar?
La idea de que pueden existir una red de túneles, reliquias de ríos de lava subterráneo que recorrieron nuestro satélite durante su juventud, hace varios miles de millones de años, ya se planteaba desde los años 60, incluso antes de los viajes de los Apolo, apoyada en la existencia de una amplia red de sinuosos canales en la superficie que fueron interpretados como la señal visible de dichos flujos magmáticos Una teoría ahora aparentemente confirmada por los últimos descubrimientos, que señalan que dichas aberturas pueden ser partes de estos túneles cuyo techo se vino abajo.
"Es emocionante que ahora hayamos confirmado esta idea. Las fotos de Kaguya y LRO demuestran que estas cavernas son claraboyas a tubos de lava, por lo que sabemos que esos túneles pueden permanecer intactos por lo menos en pequeños segmentos después de varios miles de millones de años", explica Robinson, Mark Robinson de la Universidad Estatal de Arizona.
Y es que si bién la mayor parte pueden haberse colapsado tras cesar el flujo de magma o simplemente quedar completamente llenos de lava solidificada, quizás algunas secciones han podido sobrevivir hasta nuestros días, lo que implicaría que estas aberturas ahora fotografiadas son la entrada a un mundo subterráneo aún por descubrir.
Lugares así no solo resultarían extremadamente valiosos para la exploración geología de nuestro satélite sino también como posibles lugares donde una expedición lunar podría encontrar un refugio más adecuado que la expuesta superficie, protegidos de la radiación reinante y con temperaturas que, por lo que se cree, se mantienen constantes a partir de los dos metros de profundidad, entre -30 y -40Cº, que puede parecer un ambiente duro, pero que comparado con las condiciones externas (En el Ecuador las temperaturas van desde los +100 a los -150Cº) resultarían un refugio realmente acogedor.
La Luna, como ocurre con otros mundos aparentemente "aburridos" como es el caso de Mercurio, se esta revelando como un lugar ciertamente interesante, demostrándose cuanto más avanza nuestro conocimiento sobre ella que lejos de ser una roca inerte y sin nada más que rocas y polvo, la compañera de La Tierra merece nuestra atención...las grandes aberturas ahora fotografías nos enseñan que las sorpresas que nos reserva Selene no se limitan a su rostro (como es la gran cantidad de hielo de agua congelado localizado en los polos) sino que por debajo de el.Y aunque no habrá ningún conejo blanco que nos lleve a su interior, como le ocurría a Alicia, quién sabe si cuando entremos en ella nos encontraremos, científicamente hablando, un "país de las maravillas".
La sonda Kaguya fotografio varias de estas "cavernas" lunares...en la fotografia superior vemos la situada en las Marius Hills, zona recorrida por varios de los sinuosos canales que se creen señales de la presencia de antiguos tubos de lava. En la parte inferior la misma estructura vista con diferentes grados de iluminación.
La misma "cueva" que la observada por Kaguya, a través de los ojos de la Lunar reconnaissance orbiter. Se le estima un diámetro de unos 65 Metros.
Otra abertura en la superficie lunar, situada en Mare Ingenii y mucho más grande que la de Marius Hills, con un diámetro de unos 150 Metros.
Durante el viaje del Apolo 15, el astronauta David Scott llego, con el vehículo lunar o LRV, al borde del Hadley Rille, un sinuoso canal que se cree parte de un antiguo túnel de lava.
Nuestra mente tiende la a buscar formas reconocibles en todo lo que se observa...y la Luna no es una excepción.
Y como la imaginación humana no tiene límites, las formas que podemos ver también...en este caso, siguiendo la tradición nipona, podemos ver un conejo haciendo Mochi (pasta de arroz) junto a su mortero.
No hay conejos en la Luna, pero no deja de ser una hermosa leyenda.