Mostrando entradas con la etiqueta ExoMars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ExoMars. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 13, 2020

La larga espera de Rosalind Franklin

El lanzamiento del rover marciano de la ESA aplazado hasta 2022.

Se estaba convirtiendo en un secreto a voces, ya que cualquier señal de problemas en cualquiera de los componentes clave de una misión espacial a solo unos meses de la fecha inicialmente prevista para ser lanzada suele desembocar en un casi inevitable retraso. Fallos en el sistema despliegue de paracaídas durante las pruebas hicieron necesario dar más tiempo para realizar las comprobaciones necearías y ofrecer total seguridad (con el recuerdo funesto del destino de la Schiaparelli). Con el calendario casi echándoseles ya encima todo apuntaba a un aplazamiento, y así fue. Deberemos esperar dos años más, hasta la siguiente ventana de lanzamiento.

Recordemos que la Tierra y Marte solo se alinean de forma adecuada para que una sonda pueda saltar de una órbita a otra cada dos años, momento que los expertos llaman "ventanas". Es por ello que las misiones al planeta rojo, cuando se juntan varias misiones, suelen ir en oleadas, como si se hubieran puesto de acuerdo para viajar juntas. En realidad viajan cuando pueden hacerlo, ni más ni menos. Así ocurrirá este año con el rover Perseverance de la NASA, la misión china y la de los Emiratos Unidos. Rosalind Franklin, como se conoce al rover de la ESA, debía ser el 4º miembro de esta nueva ola. No será así y deberemos tener paciencia.

La actual situación de epidemia parece haber tenido su peso en esta situación, al limitar los movimientos de los expertos tanto de la ESA como de Rusia, pero lo cierto es que ya hacía tiempo que se tenía la sensación de ir contrarreloj. Y aunque tanto el rover como el resto del conjunto parece estar ahora totalmente construidos y operativos, lo cierto es que señalar la necesidad de más pruebas con su software y hardware para tenerlo todo listo indica a las claras que el calendario no pudo cumplirse y que el vehículo dista de estar listo en los niveles de exigencia que implica cualquier misión interplanetaria..

"Queremos asegurarnos al 100% de una misión exitosa. No podemos permitirnos ningún margen de error. Más actividades de verificación asegurarán un viaje seguro y los mejores resultados científicos en Marte", dijo el Director General de la ESA, Jan Wörner."Quiero agradecer a los equipos de la industria que han trabajado a contrarreloj durante casi un año para completar el ensamblaje y las pruebas ambientales del vehículo. Estamos muy satisfechos con el trabajo que se ha realizado para hacer realidad este proyecto único y tenemos un sólido cuerpo de conocimientos para completar el trabajo restante lo más rápido posible".

Siendo como es una misión centrada en la busca de señales de actividad biológica, este retraso es ciertamente decepcionante, aunque no fuera del todo inesperado. Pero así es la exploración espacial. Esperemos que dentro de dos años, ahora si, le llegue el gran momento.

Una vista en 360º del Rosalind Franklin, ya que se encuentra completamente ensamblado, pero que deberá esperar dos años para saltar al planeta rojo.

ExoMars to take off for the Red Planet in 2022 

miércoles, junio 05, 2019

A la espera de Rosalind

ExoMars inicia los preparativos orbitales para la futura llegada del vehículo de superficie.

Desde finales de 2017 se encuentra en órbita científica, lo que significa que sus instrumentos están trabajando a pleno rendimiento. Llegó a ese punto ideal después de una larga serie de maniobras, y desde la cual esta ofreciendo, curiosamente, más preguntas que respuestas, en especial del esquivo y casi fantasmal metano, el pilar centrar que llevo al desarrollo de esta misión Europea-Rusa. Su misión justo está empezando en realidad, pero en el horizonte se acerca el momento clave, la llegada de la "segunda parte" de esta enorme proyecto, el vehículo de superficie que deberá buscar la hipotética vida marciana. Y es hora de preparar el camino.

En 2021 llegará el Rosalind Franklin, el nombre recibido, después de una votación popular, por el que hasta ahora era conocido como rover ExoMars. Aún queda, por tanto, más de un año hasta este momento culminante, pero los ingenieros de vuelo ya están planificando el que deben ser los próximos pasos que deberá realizar para asegurarse que cuando Rosalind se adentre en la atmosfera marciana en su intento de lograr un aterrizaje suave, la sonda esté en el lugar, la orientación, la trayectoria y el momento correcto para ofrecerle cobertura de comunicaciones. Será la ExoMars la que deberá anunciar al mundo si lo ha conseguido o no.

Serán cambios muy pequeños, pero que con el tiempo alterará su camino lo suficiente para lograrlos. Las 3 maniobras que se llevarán a cabo entre mes alterarán la velocidad de la sonda, las dos primeras en  30.9 metros por segundo y un pequeño cambio final de 1.5 metros por segundo, acercándola un poco más a los polos marcianos.

Una vez esté en su nueva orientación optimizada alrededor de Marte, los equipos en tierra también deben asegurarse de que estarán en el lado correcto del planeta cuando llegue el rover. En febrero de 2021, se realizará una pequeña maniobra para garantizar que ExoMars esté en el lugar correcto en el momento correcto. Si no se realizaran ninguna de ellas, y se mantuviera en su órbita actual, Marte se interpondría entre ellos, y por tanto ambos estarían "ciegos" uno respecto al otro en el momento crítico.

La sonda ExoMars, conocida oficialmente como TGO (Trace Gas Orbiter), fue la primera fase de un proyecto ambicioso, y ya cumplido. En 2021 llegará la segunda. Ojalá las cenizas del fracaso de Schiaparelli marquen el camino para un gran futuro.

Los cambios orbitales que afrontará ExoMas estas próximas semanas le permitirá estar situada en el momento, lugar y orientación adecuada (circulo negro) para seguir la llegada del rover (línea verde).

Se acerca la hora de Rosalind Franklin.

ExoMars orbiter prepares for Rosalind_Franklin

domingo, abril 14, 2019

Las primeras páginas de ExoMars

Presentados sus primeros resultados.

Llegó al Planeta Rojo en Octubre de 2016 y pasó más de un año ejecutando la técnica de aerofrenado necesaria para alcanzar su órbita científica de dos horas y a una altura de 400 kilómetros, la ideas para sus instrumentos. Fue necesario tener paciencia, pero ahora ya se encuentra trabajando a pleno rendimiento, y después de algunos pequeños adelantos, ahora se han publicado los primeros resultados de forma amplia, que cubre tres campos diferentes y con notables implicaciones para nuestro conocimiento sobre Marte."Nuestros instrumentos están funcionando realmente bien y ya en los primeros meses de observación estaban proporcionando datos excelentes, a un nivel muy superior a lo logrado hasta ese momento", resume Håkan Svedhem, científico del proyecto. Vamos a ello:

- El rastro de la tormenta: Fue un acontecimiento global, que significó la muerte de Opportunity, pero también representó una oportunidad extraordinaria para los exploradores en órbita. ExoMars estuvo entre ellas y no la desaprovechó.

Los dos espectrómetros a bordo de la nave, NOMAD  y ACS, trabajan actualmente sin descanso para determinar la composición química de la atmósfera, a partir de analizar la descomposición de la luz solar al cruzarla, y pudo establecer la distribución del vapor de agua, así como su versión "semipesada" (llamada así porque tiene un átomo de hidrógeno reemplazado por uno de deuterio), desde cerca de la superficie hasta los 80 kilómetros de altura, y la tormenta permitió seguir como la presencia del polvo influye en la presencia de este primero, así como en el ritmo del escape de hidrógeno al espacio.

"En las latitudes septentrionales vimos nubes de polvo, por ejemplo, a altitudes de unos 25-40 km que no estaban allí antes, mientras que en latitudes meridionales vimos capas de polvo que se desplazaban a altitudes superiores", explica Ann Carine Vandaele, investigadora principal del instrumento NOMAD."El enriquecimiento del vapor de agua en la atmósfera se produjo notablemente rápido, en tan solo unos días, lo que indica una reacción rápida de la atmósfera a la tormenta". Los resultados coinciden con los modeles climáticos previstos, que señalan que el polvo absorbe la radiación solar, calienta el gas que lo rodea, haciendo que se expanda, provocando que sus componentes, agua incluida, se distribuyen de forma vertical más amplia. Igualmente la detección de agua semipesada, junto con la "normal", permitirá establecer de forma más sólida la relación entre ambas, que es una de los marcadores que se utiliza para intentar descifrar la historia marciana.

- El misterio del Metano continúa: La ExoMars debía establecer que ocurre con este elemento esquivo, que tantas discusiones provoca. Pero sus resultados revivían la discusión, ya que sus datos, los más exactos hasta la fecha, muestran cifras extremadamente bajas, con un límite superior de 0,05 ppbv (partes por mil millones), es decir, entre diez y cien veces menor que todas las detecciones registradas anteriormente. Eso, a la práctica, y teniendo en cuenta el margen de error, implica una ausencia global. Las concentraciones captadas por Curiosity y Mars Express serían situaciones locales, y existiría un proceso de destrucción planetaria mucho más activo.

"Contamos con unos estupendos datos de alta precisión que registran signos de agua dentro del rango de donde esperaríamos ver metano, pero solo podemos dar cuenta de un modesto límite superior que sugiere una ausencia global de metano", advierte Oleg Korablev, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú e investigador principal del instrumento ACS."Las mediciones de alta precisión no parecen concordar con detecciones anteriores; para que los distintos conjuntos de datos coincidan y sean coherentes con la rápida transición desde las columnas registradas previamente hasta los niveles base aparentemente tan bajos, necesitamos dar con un método que se destruya eficazmente cerca de la superficie del planeta. Igual que la cuestión de su presencia y procedencia ha sido objeto de un intenso debate, también es interesante preguntarse a dónde va y con qué frecuencia puede desaparecer", subraya Håkan.

"No contamos con todas las piezas del rompecabezas, pero por eso estamos aquí con ExoMars, efectuando análisis detallados de la atmósfera con los mejores instrumentos disponibles, para entender mejor lo activo que es este planeta, ya sea geológica o biológicamente".La busca de una respuesta continúa.

- Levantando un mapa del agua subterránea: Comprender su historia no se consigue solo mirando la superficie, sino adentrándonos bajo ella. Ese es el objetivo del detector de neutrones FREND, ya que la presencia de este último suele estar relacionado con la presencia de la primera, que es su fuente de origen principal. Y después de unos pocos meses, ya nos ofrece el mayor y más completo mapa sobre sus concentración a lo largo de todo el planeta. Solo es el principio.

"Los datos están mejorando continuamente y acabaremos contando con lo que serán los datos de referencia para cartografiar materiales ricos en agua en la subsuperficie poco profunda, cruciales para comprender la evolución general del planeta y dónde se encuentra el agua en la actualidad. Esto es importante para comprender mejor este mundo, pero también es valioso para el futuro de la exploración marciana".

Estos son solo los primeros resultados de esta ambiciosa misión europea/rusa, pero no serán los últimos. ExoMars promete ofrecer mucho, mucho más. Y en el horizonte ya espera la segunda parte de este proyecto, el rover de superficie. Si logra aterrizar con éxito y cumplir sus objetivos, este proyecto, que estuvo a punto de no existir, podría hacer historia.

Los primeros resultados de ExoMars.

Los primeros resultados sobre el metano atmosférico marciano, que muestra una ausencia global, y que profundiza en el misterio.

El largo camino en la busca de metano.

El primer mapa del agua subsuperficial levantado por ExoMars. La presencia de hidrógeno, en azul, puede indicar hielo subterráneo, minerales formados por su presencia pasada o su absorción de la atmósfera.

Primeros resultados del Satelite para el estudio de Gases Traza TGO de ExoMars