martes, diciembre 31, 2013

Feliz 2014 desde Los Viajeros Estelares

Un nuevo año, una nueva órbita alrededor del Sol, 12 meses que esperemos sea algo mejor que el que dejamos. 2013, a pesar de todo, estuvo lleno de noticias apasionantes en lo que respecta a la exploración espacial, desde el inicio de los vuelos regulares de la Dragón de Space X, la primera cristalización de la apuesta de los EEUU por abrir el campo de vuelos orbitales al sector privado, así como los primeros vuelos de su competidora Cygnus, y los lanzamientos de las sondas MAVEN y LADEE, además del observatorio solar IRIS.

Otras potencias han llamado este año a las puertas del cielo, dispuestas a ocupar un lugar entre las estrellas y demostrar que existe una realidad más allá de la NASA. Así, hemos sido testigos de la llegada de China a la superficie lunar con la Cheng´e 3 y su exitosa serie de vuelos tripulados Shenzhou a la estación Tiangong 1, la apuesta india por Marte con la Mangalyaan, el lanzamiento por parte de Europa del telescopio espacial GAIA y los satélites de investigación del campo magnético terrestre Swarm, y la puesta en órbita por parte de Japón del telescopio espacial Hisaki mediante el nuevo cohete Epsilon, así como el lanzamiento de la nave de carga Kounotori 4. Todo ello sin olvidar los no pocos vuelos protagonizados por las Soyuz y Progress rusas,que siguen demostrando ser los vehículos más fiables del mundo.

Por otro lado las sondas actualmente en activo han seguido trabajando y enviando información, con la única pérdida de la veterana Deep Impact. Curiosity y Opportunity continuaron haciendo historia, Cassini siguió enviando imágenes maravillosas, en especial su retrato de La Tierra desde la distancia, mientras MESSENGER afrontó otro año en el ardiente Mercurio, al igual que las 3 sondas marcianas y la Venus Express. Juno nos visitó para coger velocidad de cara a su viaje hacia Júpiter mientras New Horizons, Dawn y Rosetta siguieron avanzando hacia sus respectivos destinos. Por otro lado la japonesa Akatsuki continuó preparando su nuevo intento de entrar en órbita alrededor de Venus después de su fracaso de 2011, mientras la china Chang'e 2 se despedía del asteroide Toutais. Y, por supuesto, fue el año en que se hizo oficial que la Voyager 1 había alcanzado el espacio interestelar.

No todo fueron noticias positivas, ya que a lo largo de 2013 quedó claro que la exploración planetaria de la NASA se encuentra bajo serio peligro ante una administración poco sensible a ella, y los recortes han continuado y continuarán. Como consecuencia ya inevitable los próximos años pocas serán las nuevas sondas de los EEUU que iniciarán su viaje hacia las estrellas, posiblemente no más de 3 hasta 2020, toda un golpe hacia un programa que los últimos años fue brillante y tramendamente activo gracias a una gestión política mucho más digna y responsable. La apuesta Europea por Marte, Mercurio y Júpiter (ExoMars, BepiColombo y Juice) y los ambiciosos planes Chinos parecen destinados a compensar en parte esta situación. Mientrás Japón podría lanzar ya este mismo 2014 la Hayabusa 2, con la que quiere repetir y superar los éxitos de su predecesora.

2014 se presenta como un año quizás no tan espectacular como el que dejamos, casi de transición, pero donde asistiremos al que promete ser el espectacular encuentro de la sonda Rosetta con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la llegada de MAVEN y Mangalyaan, el paso extremadamente cercano del cometa C/2013 A1 (Siding Spring) con Marte o los primeros resultados de misiones como Gaia. Y, por supuesto, esperando que todos los miembros de la familia de exploradores planetarios siga con nosotros 1 año más.

Todo ello seguido y narrado desde este Blog, que espero siga siendo lo bastante interesante para captar vuestra atención, más allá de las evidentes limitaciones de alguien cuyo conocimiento sobre este campo es totalmente amateur, fruto de su pasión más que de su formación. Espero que a lo largo de 2014 todos, visitantes habituales y recién llegados, sigáis ahí, reservando aunque solo sea unos pocos minutos de vuestro tiempo a este pequeño rincón entre las estrellas.

¡¡Feliz 2014 a todos!!

lunes, diciembre 30, 2013

Rozando una pequeña luna

Mars Express realiza su mayor aproximación a Fobos, pasando a solo a 45 Kilómetros de la superficie.

"Esta semana se cumplen diez años de la llegada de Mars Express a la órbita de Marte ¡esta maniobra es una forma muy emocionante de celebrarlo!". Y ciertamente pasar casi rozando un cuerpo celeste, tan cerca que no es posible tomar imágenes a causa de la gran velocidad relativa entre ambos y superando todas las marcas anteriores que se habían establecido a lo largo de la década que lleva activa en órbita marciana no deja de ser todo un logro para tan veterano explorador, que posiblemente afronta sus últimos años de actividad (su actual misión extendida, la 5ª desde su llegada a Marte, termina a finales de 2014) antes de la llegada de ExoMars, prevista para 2017.

Este sobrevuelo estaba siendo planificada desde hace meses, realizando pequeños ajustes en su órbita, y tomando imágenes de Fobos sobre el fondo de estrellas desde semanas antes con su Cámara Estéreo de Alta Resolución con el objetivo de ajustar con la mayor precisión posible la trayectoria. El objetivo era medir, mediante el efecto Doppler en su señal de radio, la aceleración que experimentaría la sonda durante el encuentro, estimada en solo unos pocos Centímetros por segundo, y con ello obtener datos extremadamente precisos de su campo gravitatorio, lo que a su vez se podría relacionar con la densidad y con la distribución de masa en el interior de esta extraña luna.

El encuentro se produjo a las 07:09:00 GMT del pasado 29 de Diciembre, seguida tanto por la Red del espacio profundo de la ESA como por la de la NASA, ya que se quería asegurar, doblando las estaciones de seguimiento, asegurarse que cualquier alteración en la señal de radio era real y no producto de algún tipo de "ruido" de la propia antena. De esta forma se podían comparar datos y eliminar cualquier error, necesario en unas mediciones que necesitavan un grado tal de precisión.

También la Mars Express afrontó un cambio en sus actividades, ya que para asegurarse de que era captada con total claridad, centró casi toda la energía disponible en emitir únicamente señal de radio portadora, sin telemetría alguna, por lo que durante estas horas críticas los ingenieros de la misión no tuvieron dato alguno sobre el estado del vehículo, así como de los diversos instrumentos científicos. La sonda se convirtió ella misma en un preciso sensor, trabajando conjuntamente con las estaciones de seguimiento terrestre, asumiendo un riesgo con el objetivo de maximizar los resultados.

Pocas horas después se daba por concluido el encuentro y la Mars Express cambió de nuevo sus emisiones de radio, reiniciando el envío de telemetría, además de aprovechar la especial orientación del vehículo, que apuntó su antena de alta ganancia directamente hacia La Tierra durante el encuentro, para enviar alrededor de 200 Gbits de datos científicos almacenados por la sonda en los días anteriores, incluyendo imágenes su encuentro previo con Fobos hace una semana, cuando paso a unos 500 Kilómetros de distancia.

La señal de radio, tal como se esperaba, experimentó un ligero efecto Doppler como consecuencia de la aceleración de la Mars Express al pasar tan cerca de Fobos. A partir de ahora los científicos tendrán que analizar estos datos en profundidad para extraer de ellos la información sobre su campo gravitatorio, y con el de su estructura interna. 

Las principales teorías sugieren que tanto Fobos como Deimos podrían ser asteroides capturados por Marte, o que se formaron a partir de los escombros desprendidos por grandes impactos en el planeta y este tipo de encuentros están pensados precisamente para intentar desvelar la respuesta correcta. Algunos, como el ocurrido en Marzo de 2010, cuando paso a solo 67 Kilómetros de distancia, sugieren que entre un cuarto y un tercio de su interior está vacío. Fobos es, básicamente, un montón de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior, lo que aumenta el misterio de lo rodea.

Esta parte de la misión de la Mars Express es especialmente valiosa si se tiene en cuenta que las otras misiones marcianas actualmente en activo, Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter, siguen órbitas mucho más circulares y próximas a Marte, por lo que no pueden aproximarse demasiado, y mucho menos observar su cara oculta (como La Luna, presenta siempre un mismo hemisferio). Por ello Fobos es un terreno que pertenece casi en exclusiva a esta sonda europea, y junto con su capacidad de profundizar en el subsuelo marciano gracias a su radar MARSIS, dejan claro el enorme valor de una misión ya veterana, que nació como un proyecto realizado contrarreloj (de ahí lo de Express) pero cuyo éxito está fuera de toda duda.

El encuentro de Mars Express con Fobos.

El paso de la sonda desde la prespectiva de alguien situado en la superficie de esta pequeña luna.

Fobos en 360º, fruto del trabajo realizado por la Mars Express en sus 10 años de misión marciana.

La señal portadora de la Mars Express captada desde la estación de seguimiento de la NASA en Robledo de Chavela, Madrid. Su colaboración permitió a los científicos europeos asegurarse que cualquier cambio en ella era fruto de la aceleración de la sonda y no ruido de fondo, ya que estos eran tan pequeños que este podría generar confusiones.

Mars Express

domingo, diciembre 29, 2013

El año de los mil mundos

A lo largo de este año, y especialmente a los datos acumulados por el telescopio espacial Kepler, el ritmo de descubrimiento de nuevos planetas en otras estrellas, tanto en lo que respecta a los posibles candidatos como a los totalmente confirmados, siguió aumentado de forma imparable. Aún no hemos podido encontrar de forma definitiva las buscadas "otras Tierras", pero si que nos hemos aproximado más que nunca a este transcendental momento, con el hallazgo de mundos de tamaño cercano al terrestre en las zonas habitables de sus estrellas, al mismo tiempo que han aparecido otros realmente extraños, desde uno donde llueve cristal líquido hasta otros situados en órbitas que desafían las teorías actuales de formación planetaria.

En definitiva nuestros horizontes de están ampliado de forma exponencial, abarcando mundos que parecen no tener fin, y junto con ellos afrontamos tanto los desafíos para nuestra comprensión que estos nos lanzan una y otra vez, como la apasionante posibilidad de que un día encontramos en alguno de ellos la respuesta que cambie para siempre la visión que tenemos de nosotros mismos. 

1) El más pequeño: En Febrero los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Kepler-37b, el exoplaneta de menor tamaño conocido, con un diámetro estimado de unos 3.900 Kilómetros (apenas mayor que La Luna) y en órbita alrededor de una estrella semejante al Sol. Su gran proximidad, hasta el punto que necesita solo 13 días para completar una órbita, hace que afronte temperaturas extremas.

2) Gemelo en tamaño: Con un diámetro solo un 20% mayor, Kepler-78b se convirtió en el planeta más parecido en este aspecto a La Tierra, aunque como en el caso anterior está demasiado cerca de su estrella, hasta el punto de ser posiblemente un mundo cubierto de magma. Dicha proximidad es también un enigma, ya que no pude haberse formado en su posición actual.

3) 1000: Este es la cífra simbólica que se alcanzó y superó en 2013, y que marca en número de planetas en otras estrellas confirmados, aunque estas cambian un poco según los parámetros usados para considerar que su existencia esta fuera de toda duda.

4) Visiones de climas lejanos: El gigante gaseoso Kepler-7b se convirtió en el primer planeta situado en otra estrella del cual se pudo levantar un mapa de su cobertura gaseoso, utilizando para ellos los datos recogidos por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, que permitieron determinar los registros de refracción de la luz en este y que se interpretan como nubes.

5) ¿Mundos acuáticos?: En Abril se anunció el descubrimiento de Kepler-62e y Kepler-62f, ambos situados alrededor de la zona habitable de la misma estrella, con tamaños ligeramente mayor que La Tierra. Los estudios a partir de modelos teóricos sugieren que podrían estar cubiertos de un océano global, y se consideran que tiene no pocas posibilidades en el terreno de la vida.

6) Un punto en la distancia: La inmensa mayoría de los exoplanetas descubiertos lo son de forma indirecta, a partir de el efecto medible sobre su estrella, sea gravitatorio o luminosos, al generar pequeñas fluctuaciones de su brillo si pasan por delante de ella visto desde La Tierra. No es el caso de GJ 504b, que pudo ser captado directamente por el telecopio Subaru, y que con un tamaño parecido al de Júpiter le convierte en el más pequeño fotografiado hasta la fecha.

7) Vecinos ocultos: La gran cantidad de mundos confirmados, más los que aún permanecen en el terreno de simples candidatos, permiten ya hacer extrapolaciones sobre su cantidad, tipo y proximidad. Uno de los más interesantes se realizó a partir de los datos del telescopio espacial Kepler, y centrándose en las Enanas Rojas, con diferencia las más abundantes de la Vía Láctea. Partiendo del cálculo inicial de que alrededor del 6 % deben tener a su alrededor planetas como La Tierra, se estimo que "La Tierra" más cercana a la nuestra se podría encontrar a solo 13 años-luz.

8) Un gigante de cristal: El enorme HD 189733b fue descubierto en 2005, pero nuevas observaciones del Hubble revelaron que es de color azulado. Teniendo en cuenta su tamaño, clase y proximidad a su estrella, las conclusiones no pudieron ser más exóticas: En su atmósfera existe una continua lluvia de cristal fundido.

9) Lejos hasta el absurdo: HD 106906 b desafió las actuales teorías sobra la formación planetaria, ya que se encuentra a 650 Unidades Astronómicas (Cada una de ellas equivale a 150 millones de Kilómetros) de su solitaria estrella, algo que estas no pueden explicar de forma clara. Algo más falta para completar la ecuación, un nuevo reto para los astrónomos.

10) 3 en 1: A principios de año se anunció que Gliese 667, una Enana Roja, tiene a su alrededor el sistema planetario más amplio conocido, con 6 mundos confirmados y un 7º que podría estarlo pronto. No solo eso, sino que 3 de ellos se encuentran dentro de la zona habitable de su estrella, con tamaños ligeramente mayores que el nuestro, lo que se conoce como "SuperTierras". Aunque eso no implica necesariamente condiciones habitables (Venus y Marte también se encuentran en el interior de la zona habitable del Sol) muestra hasta que punto estos podrían ser abundantes.

En definitiva 10 puntos que permiten tener una idea clara de los avances que se han realizado en este terreno a lo largo de 2013, descubrimientos llenos de exotismo, obstáculos, logros y posibilidades. Que los años que vendrán sean como mínimo tan extraordinarios como el que estamos a punto de dejar atrás.


El mundo más pequeño descubierto hasta la fecha forma parte de un sistema planetario formado por 3 miembros, todos ellos más cerca de su Sol que Mercurio del nuestro.

Kepler-78b, un mundo como La Tierra en tamaño pero sometido a temperaturas superficiales de hasta 2.000 Cº.

Los exomundos confirmados ya se cuentan por centenares, superando el millar. Nada mal si se tiene en cuentra que hace poco más de 20 años no se conocia ninguno.

Kepler-7b, el primer mundo en otra estrella con su propio mapa del tiempo.

La pequeña Kepler-62 dispone de 2 planetas algo mayores que La Tierra en su zona habitable, quizás mundos cubiertos por un océano global.

GJ 504b, el rosado planeta fotografiado por el telescopio Subaru.

El azulado y cristalino HD 189733b es el ejemplo de lo extraños mundos que se esconden entre las estrellas.

3 mundos en la zona habitable de una misma estrella, con tamaños no mucho mayores que el de La Tierra. Aunque eso no implica necesariamente habitabilidad muestra que la situación de nuestro planeta con respecto al Sol no es en aboluto algo fuera de lo común.

Strange New Worlds: The Amazing Alien Planet Discoveries of 2013

sábado, diciembre 28, 2013

Momentos mágicos en 2013

El actual año está a pocos días de despedirse de nosotros, y lo hace dejándonos en el terreno de la astronomía numerosos descubrimientos y acontecimientos únicos, hitos que marcarán un antes y un después de nuestra visión del Univero y nuestro lugar en el, pero de los que esperamos sean solo un adelanto de lo que está por venir. En total 7 grandes momentos que pueden resumir a la perfección de lo que dejamos atrás. 

1) Más allá de la frontera final: En Agosto de 2012, y después de 35 años de viaje, la Voyager 1 se conviertió en el primer objeto humano en alcanzar el espacio interestelar, aunque no sería hasta casi un año después cuando se pudo confirmar que la Humanidad había finalmente alcanzado el océano estelar, el océano galáctico que se extiende fuera de la zona de influencia de nuestra estrella. El no conocer exactamente lo que nos podríamos encontrar en ese momento histórico y que algunos intrumentos claves que habría permitido una identificación mucho más rápida estubieran ya desde hace tiempo explica que los científicos implicados en esta misión tardaran cierto tiempo en estar lo suficientemente seguros como para hacerlo público. Y es que no es sencillo afrontar la decisión de confirmar algo que está destinado a formar parte de los libros de historia del futuro.

2) Visitantes de la oscuridad: El IceCube Neutrino Observatory, unas enormes instalaciones situadas bajo el hielo antártico en la estación Amundsen-Scott, conformada por miles de sensores ópticos desplegados en "cuerdas" de 60 módulos cada una, dentro de hoyos fundidos en el hielo a profundidades de entre 1.450 y 2.450 Metros, detectaron este año que nos deja los primeros Neutrinos de alta energía procedentes de fuera de Sistema solar. Esto representa abrir una ventana ideal para la "astronomía Extrema". ya que pueden ser utilizados para detectar las fuentes de rayos cósmicos y proporcionar información acerca de los fenómenos más violentos y menos comprendidos de nuestro Universo.

3) El Marte del ayer: Aunque teníamos claras evidencias de que el agua líquida existió en la superficie del ahora planeta rojo, es Curiosity quién a lo largo de este año descubrió de forma clara que lo hizo durante largo tiempo (al menos en Gale, y por extensión, en el Ecuador marciano) y que está debía ser neutra, algo aún más importante para sus opciones de ofrecer un medio habitable, ya que una con un alto nivel de acidez hubiera jugado en contra. Igualmente también encontró que existían alguno de los ingredientes básicos para ella. Por otro lado la Mars Reconnaissance Orbiter detectó la posible presencia de corrientes estacionales de líquido, posiblemente agua salada, en las zonas ecuatoriales, que hasta ese momento parecían limitadas a los Polos.

4) Otras Tierras: Aunque aún no existen "otras Tierras" aún confirmadas, poco a poco la amplia familia de mundos situados en otras estrellas, al que en Octubre de este año se le añadió Kepler-78b, el más parecido al nuestro en lo que respecta a sus dimensiones, solo un 20% y 80% más masivo que nuestro planeta y de densidad similar. A pesar de ello sus condiciones son radicalmente diferentes, ya que orbitando alrededor de su estrella a solo 1.5 millones de Kilómetros de distancia afronta temperaturas superficiales por encima de los 2.000 Cº, por lo que debe ser un océano de magma.

5) El cometa fallido: ISON se convirtió en el protagonista astronómico del año, teniendo un seguimiento único en la historia por la cantidad de observatorios y vehículos espaciales implicados. Muchos esperaban el cometa del siglo, pero al final este se desvaneció al alcanzar el perihelio, con su núcleo, más pequeño de lo que se prensaba incialmente, incapaz de sobrevivir a semejante prueba. Sin embargo la gran cantidad de imágenes y datos científicos reunidos mientras se aproximaba a su final ayudará en la mayor comprensión sobre estos cuerpos celestes, especialmente aquellos que, como ISON, parecía un recién llegado al reino solar.

6) Y el cielo tembló: El 15 de Febrero un pequeño asteroide, de dimensiones calculadas de alrededor de 17 Metros, nos recordó que a pesar de lo que podamos pensar no estamos ni tan seguros como pensamos y nuestro mundo vive separado del resto del Universo. Llegando por sorpresa y detonando sobre la región rusa de Chelyabinsk con una potencia de 470 Kilotones, la onda expansiva causó gran número de heridos, daños en edificios y una sensación de miedo que tardó en desaparecer, dejándonos imágenes que muchos creían que solo existían en la ciencia ficción.

7) Regresando a La Luna: 37 años después de que el último vehículo explorador terrestre tocara la superficie, China hacía realidad su proyecto de alunizaje automático y despliegue de un rover con la Chang´E 3 y Yutu, completando lo que se conoce como la segunda fase de su plan lunar. Su tercera etapa podría iniciarse en 2017 con la Chang´E 5 y 6, que buscan traer muestras a La Tierra, mostrando el rápido progreso de su programa espacial, aún lejos de los logros de los EEUU y la desaparecida URSS pero cuya distancia no deja de reducirse. Pero más importante de todo es que se ponía final a una ausencia ya que duraba demasiado, y generando la sensación que, de alguna manera y al siempre complicado de conectar estilo de la potencia asiática, las cosas comenzaba a moverse como nunca debieron dejar de hacerlo.

2013 se confirmó que la Humanidad, por primera vez, había alcanzado el espacio interestelar, más allá de la Helioesfera, la zona dominada por el viento solar. Con ella un mensaje cubierto de Oro para cualquier civilización que un día pudiera encontrarla.

El IceCube Neutrino Observatory, enterrado bajo varios Kilómetros de hielo antártico, permite detectar a los esquivos Neutrinos, que casi no interactuan con la materia y que cruzan nuestro cuerpo a billones cada segundo, pero los detellos de los pocos que lo hacen pueden ser captados en la aboluta oscuridad en la que estos sensores se encuentran.

Curiosity alcanzó sus objetivos científicos en Yellowknife Bay, confirmando que en tiempos pasados un gran lago de agua líquida y neutra cubrió la zona, lo hizo durante un largo periodo de tiempo y en el que existían algunos de los elementos necesarios para la vida.

Kepler-78b, un mundo ardiente casi del mismo tamaño que La Tierra.

ISON, el cometa del siglo que terminó en nada, pero que tantos nos enseñó sobre estos visitantes.

Chelyabinsk, un aviso sobre lo que podría ocurrir de no invertir suficiente en la localización de posibles amenazas y en el desarrollo de tecnologías capaces de afrontarlas con tiempo suficiente.
 
El alunizaje de la Chang´E 3 representa el regreso a la superficie de la Luna 37 años después y un nuevo paso de China es su ambicioso plan de exploración lunar.  

6 Biggest Space Science Discoveries of 2013

viernes, diciembre 27, 2013

Tiempo de oscuridad

Yutu y Chang´e 3 entran en hibernación.

La Larga noche llega Sinus iridum, y durante las próximas 2 semanas una oscuridad total se extenderá por la cara visible, mientras, vista desde La Tierra, avanza hacia la fase de Luna Nueva. A diferencia de Marte, cuyo periodo de rotación es casi igual que el terrestre, nuestra compañera planetaria tarda tanto en girar sobre si misma como en completar una órbita alrededor de nuestro planeta (motivo por el cual siempre vemos una misma "cara"), por lo que los días y noches, en su superficie, se suceden lentamente, casi 2 semanas entre la salida y la puesta del Sol. Por ello, aunque se disponga de una mayor cantidad de luz disponible cuando este se encuentra presente en el firmamento, la utilización de paneles solares resulta mucho más complicada que en tierras marcianas, y cualquier explorador lunar debe estar preparado para afrontar largos periodos de inactividad para conservar sus reservas de energía así como contar con medios para soportar temperaturas mucho más extremas que sus hermanos del planeta rojo.

Este es el caso de Chang´e 3 y Yutu, ambas dependientes de la energía solar y que recientemente, primero el módulo y después el rover, entraron en hibernación para afrontar una noche de varias semanas y temperaturas por debajo de los -180 Cº que sus sistemas pueden soportar gracias a la presencia de diversos calentadores de radioisótopos (RHU) alimentados por Plutonio-238, que utilizan el calor generado por su lento decaimiento para mantener las partes más críticas dentro de un rango térmico soportable. Todos las sondas y vehículos de superficie interplanetario, como por ejemplo Opportunity, disponen de ellos por los mismos motivos, aunque la habitual falta de transparencia China hizo que durante un tiempo se especulara que alguno de ellos, puede incluso que ambos, podrían utilizar un generador termoeléctrico de radioisótopos o RTG como fuente de energía, al igual que ocurre con Curiosity o Cassini, aunque finalmente parece que su uso está limitado al de los RHU.

El primero en "dormirse" fue la Chang´e 3, seguida horas después, y una vez colocado en una posición adecuada para recibir los primeros rayos solares del nuevo amanecer, el rover Yutu. Y así permanecerán hasta el 12 de Enero de 2014, cuando el Sol se eleve de nuevo sobre el horizonte, momento en que se desplegarán de nuevo y regresarán a la actividad.

Aunque la actividad de ambos estará en pausa durante todo este tiempo, y dado que la información se siguen haciendo pública muy lentamente, es posible que los próximos días sigan apareciendo nuevas imágenes tomadas durante esta primera etapa de actividad que ahora concluye. Entre ellas posiblemente la más esperada de todas, la que muestra La Tierra creciente en el cielo lunar.

El canal CCTV 13 en su emisión en inglés, explicando las operaciones de hibernación de ambos vehículos.

Llega la noche a La Bahía del Arcoiris, que durante varias semanas permanecerá sumida en la oscuridad.

Hora de dormir para ambos exploradores.

¿Se han tomado ya fotografías de La Tierra por parte de la Chang´e 3, como se está discutiendo en diversos foros? Tendremos que esperar para saberlo de forma definitiva. 

Chang’e 3 y Yutu entran en hibernación

jueves, diciembre 26, 2013

La última página de la historia de ISON

El Hubble no encuentra rastro del desaparecido cometa.

A finales de Noviembre asistimos a su encuentro con el Sol, un momento largamente esperado desde su descubrimiento dada las grandes expectativas que había creado. Las semanas previas estas se habían enfriado ante una actividad irregular que estaba lejos de ser lo brillante que se hubiera querido, y sobretodo ante las señales de que el núcleo estaba agotando sus reservas, quizás incluso iniciando su fragmentación, pero a pesar de ello y que se esperaba lo peor, su Perhelio fue seguido por numerosos observatorios terrestres y orbitales.


Aunque durante unas horas parecía que ISON había dejado en evidencia a los astrónomos (como ocurrió con Lovejoy) reapareciendo de su encuentro solar, finalmente la vida de esta cometa llegó a su final, desvaneciéndose en la oscuridad. El núcleo se había fragmentado, y aunque un fragmento pareció haber sobrevivido al paso por la ardiente Corona Solar, finalmente también se fue difuminando rápidamente. Su actividad había cesado 2 horas después después del encuentro, por lo que habíamos sido testigos simplemente de su "canto del cisne", un última resplandor antes del fin.

De haber sobrevivido ISON habría llegado a su punto más cercano a La Tierra alrededor del 25 de Diciembre, mostrándose sino con la espectacularidad soñada en su momento si como un objeto celeste digno de observarse. Esto evidentemente ya no pasaría, pero existía la posibilidad que algún resto del cometa aún pudiera hacerse presente en su camino de regreso a las profundidades, lejos de ser visible a simple vista pero observable por telescopios como el Hubble. Y esto es precisamente lo que este último intentó recientemente.

Sin ningún éxito, como muestran estas imágenes, diversas exposiciones (2 por cada panel) que realizó el Hubble en las 2 probables ubicaciones donde se podía esperar encontrar a ISON, basándose en la posiciones previas registradas cuando este era aún visible. Trazas de satélites, estrellas y galaxias, así como cuantos rayos cósmicos impactando contra la lente del telescopio llenan las imágenes, pero no hay señal alguna del que hace unos meses fue la noticia astronómica del año. El Hubble es lo suficientemente sensible como para haber captado objetos de solo 160 Metros, pero si algo sobrevivió debe estar por debajo de estas cifras. El cometa debe haber quedado reducido a una nube dispersa de polvo y pequeños fragmentos, demasiado tenue para ser detectable.

Aunque la larga historia de ISON terminó definitivamente pocas horas después de su encuentro con el Sol, cuando lo poco que había sobrevivido se desvaneció en la oscuridad, quedaba una última página por escribir, el epílogo que abarcaba el momento en que su "fantasma" se aproximara a nuestro planeta, siguiendo la órbita prevista cuando aún existía como tal, antes de regresar al negro abismo del que llegó. Si lo hizo era demasiado tenue para verlo, un final adecuado para un cometa que, finalmente, nunca fue el "cometa del siglo" deseado. En realidad nunca tuvo la oportunidad de serlo. Toda una lección para el futuro.

Los últimos momentos de ISON, con su fantasma surgiendo de su encuentro solar para desvanecerse rápidamente en la oscuridad. Si algo sobrevivió, lo que es probable, fue demasiado tenue para poder ser detectado posteriormente.

El Hubble, el "médico forense" de los cometas. 

Comet ISON Is Still Dead

miércoles, diciembre 25, 2013

El avance del conocimiento

Valorar en su justa medida el trabajo realizado por un observatorio espacial no es siempre sencillo. Podemos ver sus grandes fotografías que se publican de forma periódica, muchas veces sin la atención mediática que se merecerían, los anuncios de nuevos descubrimientos cada cierto tiempo, pero el gigantesco trabajo que se esconde detrás de todo ello, el día a día de todos aquellos implicados en el proyecto, acumulando cantidades ingentes de datos y rastreando una y otra vez la Bóveda Celeste, es dificil comprendelo en toda su amplitud, ya que las frías cifras no siempre son suficiente para ello

Uno de estos exploradores, que recientemente llegó al final de su vida útil, es el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, que desde 2009 a 2013 observó casi una décima parte de todo el firmamento, acumulando 23.500 horas y 37.000 observaciones científicas, mostrándonos un Universo hasta ahora desconocido. Esta misión se adentró en el nacimiento de las estrellas y la formación de las galaxias, siguiendo las huellas del agua cósmica, desde las nubes moleculares a las estrellas jóvenes y sus discos protoplanetarios y cinturones de cometas. Y que mejor manera que representar todos este trabajo de forma sencilla que de forma visual.

Esta animación fue creada por Pedro Gómez Álvarez, del Grupo de Apoyo a la Comunidad en el Centro de Ciencia de Herschel, y presentada por Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel, durante la inauguración del simposio El Universo Explorado por Herschel celebrado el mes pasado en el centro ESTEC de la ESA en Noordwijk, Países Bajos, y comprime en menos de 1 minuto todas las observaciones realizadas por este, desde el día del lanzamiento, el 14 de Mayo de 2009, hasta el día 29 de Abril de 2013, cuando se realizó la última toma en infrarrojo antes del agotamiento de su refrigerante. El resultado, como podemos ver, es magnífico y muy ilustrativo.

La línea con forma de herradura representa el Plano Galáctico, la dirección en la que se encuentra la mayoría de la masa de la Vía Láctea, y es donde acumuló la mayor parte del trabajo de Herschel, mientras que, cruzando el centro del gráfico, se puede ver el plano de la eclíptica de nuestro Sistema Solar, sobre el que se representa la trayectoria de los planetas vista desde la posición orbital de Herschel en torno al punto L2, situado a 1.5 millones de Kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. Podemos apreciar como estos en ocasiones se paran y parecen retroceder, fruto del propio movimiento orbital de nuestro planeta.

Sus dos cámaras/espectrómetros, PACS (Photoconductor Array Camera and Spectrometer) y SPIRE (Spectral and Photometric Imaging Receiver), realizaron alrededor de 2/3 tercios de las observaciones de Herschel, funcionando en paralelo, cubriendo las longitudes de onda de las 55 a las 670 micras, y están representadas aquí en color amarillo. Sus observaciones fotométricas se muestran en color azul y verde, mientras que la espectroscopía llevadas a cabo por ambos y el tercer instrumento científico de la misión, HIFI (Hetordyne Instrument for the Far Infrared), que cubre las bandas de 157-212 y de 240-625 micras, completa el catálogo de observaciones de Herschel.

Con esta animación su intenso trabajo diario queda así reflejada en toda su justa dimensión, cuyo inmenso archivo de datos resultante constituye un legado científico de incalculable valor. Estamos ante una hermosa representación, no solo de su propio avance, sino de nuestro conocimiento en general. Cada zona marcada, cada punto señalado, representa un paso más hacia nuestra meta final, quizás inalcanzable pero a la cual nunca debemos dejar de aspirar como especie inteligente, de querer comprender la naturaleza última de la realidad.

Herschel, el observatorio de la ESA para el infrarrojo lejano y las ondas submilimétricas, un trabajador incansable.

Las 37.000 observaciones de Herschel

martes, diciembre 24, 2013

Esperando nuestro cometa

Una pequeña historia de los cometas más brillantes de la historia.


ISON levantó muchas expectativas, hasta el punto de que algunos hablaron, de forma precipitada como después vimos, de que estábamos a las puertas del cometa del Siglo, ya que era tan brillante aún más allá de la órbita de Júpiter que, si este seguía aumentando a medida de que se aproximara al Sol, el resultado sería un espectáculo celeste para el recuerdo. Pero la naturaleza imprevisible de estos visitantes de las profundidades jugó en contra todas estas expectativas, y finalmente de desvaneció sin dejar rastro al pasar por su Perihelio.

Pero otros si que han merecido ese título, otros si lo han merecido y así los menciona la historia. En cada siglo como mínimo un gran cometa brindó un espectáculo celeste que quedó gravado en la retina de todos aquellos que tuvieron la suerte de ser testimonios de su llegada. Son los "cometas del siglo" del pasado, que nos recuerdan que algún día, aunque en esta ocasión todo terminara en nada, también nosotros tendremos la ocasión de disfrutar de semejante acontecimiento.

1) Siglo XVI - El gran cometa de 1577: Este cometa pasó a solo 6.9 millones de Kilómetros del Sol el 27 de octubre, pero no fue visto hasta 5 días más tarde, cuando desde Perú se describió la presencia de un objeto excepcionalmente brillante, mientras que observaciones contemporáneas hablaban de que se podía verse a través de las nubes. El 8 de Noviembre observadores japoneses hablaban de una "estrella escoba", tan "brillante como La Luna", con una cola que se extendía más de 60º en el firmamento (como referencia el puño cerrado con el brazo extendido mide unos 10º). El famoso astrónomo Tycho Brahe lo vio por primera vez como un reflejo en el estanque de su jardín el 13 de Noviembre, y comparó su brillo de Venus.

El cometa tenía un brillo equivalente a una estrella de Magnitud 0 en Diciembre, antes de que finalmente se redujo por debajo del límite de visibilidad a simple vista el 26 de Enero de 1578.

2) Siglo XVII - El gran cometa de 1680: El entusiasmo que acompañó al anuncio del descubrimiento del ISON en parte se debía a que en un principio su órbita parecía sorprendentemente similar a la de este espectacular cometa del siglo XVII, por lo que se esperaba que tal fuera o bien su retorno, o por lo menos el de una fragmento de cierto tamaño, aunque cálculos posteriores demostraron que esto no era así.

El astrónomo alemán Gottfried Kirch se convirtió en la primera persona en descubrir un cometa mediante la utilización de un telescopio cuando lo avistó el 14 de Noviembre de 1680, al llegar a una magnitud +4. Para el 2 de Diciembre ya había desplegado una cola de 15 grados y alcanzado una magnitud +2 (tan brillante como Polaris, la Estrella del Norte). El 18 de diciembre llegó a Perihelio, pasando a solo 206.000 Kilómetros por encima de la superficie del Sol, y algunas testimonios hablaron de que el cometa fue visible durante el día.

Varios días más tarde se podía ver en el cielo crepuscular, con una cola que se extendía entre 70 y 90º desde una cabeza de segunda magnitud situada en el horizonte suroeste. El 10 de enero 1681, la cola se había reducido a 55º y el 23 de Enero ya "sólo" alcanzaba los 30º, con su cabeza reducida a una Magnitud +4. Seguía siendo visible a simple vista hasta principios de febrero de 1681.

3) Siglo XVIII - El gran cometa de 1744: Fue avistado por primera vez el 29 de Noviembre de 1743, como un objeto de Magnitud +4, aunque su brillo aumento  rápidamente a medida que se acercaba al Sol.

A mediados de enero de 1744, el cometa fue descrito como Magnitud +1 con una cola de 7º. El 1 de Febrero  rivalizaba con Sirio y mostraba una cola curvada de 15 grados de longitud. El 18 de Febrero ya había igualado a Venus en brillo y mostraba 2 colas. El 27 de febrero había alcanzado la Magnitud -7 y era visible durante el día, a unos 12º del Sol. Su Perihelio llegó el 1 de Marzo, a una distancia de 33 millones de Kilómetros. Pocos días después, el 6 de Marzo, aparecía el cielo de la mañana, acompañado de nada menos que 6 brillantes colas.

4) Siglo XIX - El gran cometa de 1882: Estamos quizás ante el más brillante jamás registrado. Hizo su aparición como un objeto brillante de Magnitud 0 descubierto por un grupo de marineros italianos en el Hemisferio Sur el 1 de Septiembre, y desde entonces su brillo fue aumentado de forma exponencial a medida que se aproximaba al Sol. Para el 14 de Septiembre ya era visible a plena luz del día.

El 17 de Diciembre pasó a solo 425.000 Kilómetros de la superficie del Sol, y algunos observadores describieron la presencia de un débil resplandor plateado justo en el limbo solar, lo que sugiere una magnitud de entre -15 y -20 (esta última implicaría que era 1.000 veces más brillante que la Luna Llena). Al día siguiente los observadores en Córdoba, Argentina, describieron el cometa como una "estrella resplandeciente" cerca del Sol. El núcleo también se rompió en al menos cuatro partes separadas .

En los días y semanas que siguieron, el cometa se hizo visible en el cielo de la mañana como un objeto inmenso, luciendo una cola brillante y espectacular. El astrónomo Real en Ciudad del Cabo, David Gill, reportó su observación del cometa el 18 de Septiembre, minutos antes del amanecer con estas palabras: "Es un objeto indefinido de gloria dorada... de una belleza tal que no lo puedo describir". Hoy en día, algunos historiadores lo consideran como un "Súper Cometa", muy por encima de lo que podemos esperar incluso de los grandes cometas.

5) Siglo XX - El gran cometa de 1965: Se detectó apenas 1 mes antes de su Perihelio. Al igual que los grandes cometas de 1843 y 1882, Ikeya-Seki era un Kreutz Sungrazer y el 21 de Octubre pasaba a solo a 1.2 millones de kilómetros del centro del Sol, visible como un objeto brillante a solo 1 o 2 grados del disco solar, y donde el cielo estaba despejado el cometa podría ser visto por los observadores simplemente bloqueándolo con las manos. Desde Japón, tierra natal de sus descubridores, Ikeya-Seki fue descrito como "10 veces más brillante que la Luna llena", que corresponde a una magnitud de -15, momento en que se rompió en 2 o 3 piezas.

A partir de entonces se fue alejando del Sol y la cabeza desapareció muy rápidamente, pero su esbelta cola se extendía a lo largo de 120 millones Kilómetros, dominando el cielo del amanecer hasta el mes de Noviembre.

6) Siglo XXI - El gran cometa de XXXX: Estadísticamente tenemos un cometa realmente espectacular por siglo, uno que merece el honor de ser considerado como el "grande". Lovejoy, en 2011, lo era, especialmente en el Hemisferio Sur, pero está lejos de lo que representaron aquellos que, en los siglos precedentes, llenaros a las gentes de asombro.

Seguimos esperando nuestro cometa, aquel que un día nos permita compartir semejantes sentimientos.

El gran cometa de 1577, observado por el astrónomo Tycho Brahe.
 
 
El gran cometa de 1680 sobre Rotterdam.

1744, el año del cometa de las 6 colas.

1882, quizás el más brillante cometa jamás registrado, al menos en los últimos siglos.

Ikeya -Seki tiene el título del cometa más brillante del Siglo XX.

Lovejoy sobrevivió a su encuentro con el Sol aunque nadie apostaba nada por ello, y se convirtió en un cometa realmente espectacular, el más brillante del Siglo XXI, el "cometa del siglo" provisional a la espera de que, algún día, el auténtico haga acto de presencia.

'Comets of the Centuries': 500 Years of the Greatest Comets Ever Seen

lunes, diciembre 23, 2013

2014 en 14 puntos

Llegamos el final de 2013, y por delante tenemos un 2014 del que todos esperamos, aunque solo sea un poco, que sea mejor y nos traiga mejores noticias que las dejadas atrás por el año que termina. En el terreno de la astronomía y la exploración interplanetaria también termina un año de noticias y decepciones, de nuevas misiones por parte de la NASA, como MAVEN y LADEE, pero también la dura realidad de unos recortes presupuestarios por parte de la administración actual de la Casa Blanca que ponen su futuro en peligro, compensado en parte por la determinación de la ESA, India y China de seguir avanzando, tal como nos recuerda los recientes éxitos de Gaia, Mangalyaan y Chang E3 respectivamente.

2014 se presenta lleno de acontecimientos astronómicos, desde eclipses totales hasta posibles lluvias de estrellas espectaculares, pasando por reuniones celestes, aniversarios señalados, encuentros peligrosos y sondas interplanetarias afrontando su gran momento o inciando su viaje. En total 14 fechas que merece apuntar en el calendario para cualquier aficionado a estos temas:

1) La década prodigiosa: El 25 de Enero de 2004 el rover Opportunity aterrizaba en  Meridiani Planum, para una misión inicial de 3 meses, quizás algo más, 1 año en una previsión más optimista. El 25 de Enero de 2014, si aún permanece con nosotros para entonces, se cumplirán por tanto nada más y nada menos que 10 años de actividad continua de este pequeño explorador.

2) Cuando una estrella desaparece: La madrugada del 20 de Marzo los habitantes del Noroeste de los Estados Unidos y el Oeste de Canada serán testimonios de un acontecimiento extremadamente raro de observar en los cielos terrestres, la ocultación de una estrella, en este caso la brillante Régulus, por parte de un gran asteroide, el conocido como 163 Erigone (72 Kilómetros de diámetro). Los observadores serán testigos, incluso a simple vista, como esta se desvanece del cielo por completo durante 12 segundos, para posteriormente reaparecer de nuevo.

3) Las noches de Marte y La Luna: El 14 de Abril el planeta rojo se situará a solo 92 Millones de Kilómetros de La Tierra, su máxima aproximación desde Enero de 2008. Marte será como estrella deslumbrante con tonalidades rojizas, con un resplandor parecido al de Sirio. La noche siguiente, el 15 de Abril, La Luna se adentrará durante 78 minutos dentro del cono de sombra de La Tierra, adquiriendo un tono rojizo fruto de la luz filtrada por la atmósfera terrestre.

4) Sombras en el desierto helado: Solo los pinguinos y los habitantes de las bases antárticas podrán ser testimonios de como la silueta solar se convierte, el 28 de Abril y durante unos minutos, en un anillo de fuego, lo que se conoce como un eclipse anular.

5) Cielos luminosos: El 24 de Mayo se espera que nuestro planeta se encuentre con un gran número de rastro de partículas dejadas atrás por el paso del cometa P/209 LINEAR, lo que podría generar una espectacular lluvia de estrellas, con los meteoros haciendo acto de presencia a ritmos de decenas o incluso centenares por hora. De ser así estaríamos antes el mayor espectáculo astronómico del año, aunque de momento sigue siendo solo una posibilidad.

6) El regreso del Halcón: Con una fecha inicialmente prevista para Julio de 2014 (pero que podría retrasarse a finales de 2014 o 2015) Japón lanzará la Hayabusa 2, la heredera de la primera Hayabusa, uno de los mayores éxitos de la historia de la JAXA. Versión mejorada de esta última tiene como misión el traer a La Tierra muestras del asteroide 1999JU3.

7) Nuestra enorme compañera: El 10 de Agosto, apenas 9 minutos antes de la fase llena, La Luna alcanzará el Perigeo de su órbita, situándose a solo 356.896 Kilómetros de La Tierra. Tendremos lo que habitualmente se conoce como una SuperLuna.

8) Encuentro planetario: La madrugada del 18 de Agosto Júpiter y Venus se encontrarán extremadamente cerca uno de otro en nuestro firmamento, separados por una distancia apenas equivalente a 2/3 del diámetro lunar.

9) Superando límites:  24 de agosto de 2014 la New Horizons superará la órbita de Neptuno, 25 años después de que la Voyager 2 se convirtiera en la última sonda terrestre en hacerlo. Faltarán apenas 11 meses para su encuentro con Plutón.

10) La llegada de una nueva visitante: El 22 de Septiembre la sonda MAVEN afrontará su momento crítico, realizando un prolongado encendido de su impulsor principal para frenar su velocidad y permitir que la gravedad marciana lo atrape de forma definitiva. Si todo ocurre como está previsto cuando concluya esta maniobra la gran familia de exploradores macianos tendrá un nuevo miembro.

11) A la estela de MAVEN: Apenas 48 horas después, el 24 de Septiembre, la sonda Mangalyaan afrontará también ese momento, buscando entra en órbita alrededor de Marte, el objetivo primario para la Agencia Espacial India, para la cual es su primer intento de alcanzar otro mundo más allá de La Luna y una demostración tecnológica sobre su capacidad de conseguirlo.

12) Una cita entre el Sol y La Luna: El 8 de Octubre la sombra lunar sumergirá en la oscuridad el Oeste de América del Norte, las islas Hawai, el Este de Asia, Indonesia, Nueva Zelanda y la mitad oriental de Australia. Durante la fase total del eclipse, y visible con presimáticos y telescopios, se podrá observar muy cerca del oscuro disco una estrella de tonos verdosos, en realidad el planeta Urano.

13) Marte bajo amenaza: El 19 de Octubre todos los ojos del mundo, en especial aquellos implicados en las misiones que se encuentran operando en el, estarán fijados en el. Ese día, y durante un periodo de unas pocas horas, el cometa C/2013 A1(Siding Spring) rozará el planeta rojo, con una distancia que ahora mismo se estima alrededor de algo más de 180.000 Kilómetros, por lo que su Coma podría envolverlo completamente. Para Curiosity y Opportunity esto se podría traducir en una lluvia de estrellas espectacular, pero para las sondas orbitales supone una seria amenaza, especialmente para recién llegadas MAVEN y Mangalyaan, por lo que ya se están preparando posibles maniobras orbitales para reducir el peligro.

14) Entre sombras: La 3ª y última cita entre el Sol y La Luna tendrá lugar el 23 de Octubre, con un eclipse parcial que abarcará buena parte de Norte America, así como el extremo oriental de Siberia y el Océano Artico.

2014 se presenta, como vemos, se presenta bastante interesante por lo que a la Astronomía y la exploración planetaria se refiere. Ojala que también lo sea en todo lo demas.

A finales de Enero Opportunity cumplirá 10 años explorando Marte.

¿Vivieremos una tormenta de estrellas fugaces semejante a la que ofrecieron las Leónicas en 1833? En Mayo de 2014 tendremos la respuesta.

A mediados de año la nueva misión interplanetaria de Japón podría inciar su aventura.

Lo que conocemos como SuperLuna señala el momento en que la fase llena de nuestro satélite coincide con su momento de mínima distancia. Una combinación de factores que tendremos en su máximo esplendor el próximo 10 de Agosto.

En espacio de 48 horas, entre el 22 y el 24 de Septiembre de 2014, 2 nuevas sondas marcianas afrontará su mayor reto, dejarse atrapar por la gravedad del planeta rojo.

El cometa C/2013 A1(Siding Spring) tendrá un encuentro más que cercano con Marte, hasta el punto que este podría verse envuelto por su Coma y cola.  

11 Must-See Skywatching Events in 2014