viernes, julio 31, 2015

El pequeño mundo de los dioses

Dando nombre a los cráteres de Ceres.

Mientras Dawn sigue su camino descendente hacia una nueva órbita científica, y esperamos que en ella tengamos las primeras respuestas a los misterios que rodean a este pequeño mundo, los datos enviados hasta ahora permiten ya generar los primeros mapas globales de la superficie, como es el caso de este nuevo y detallado mapa topográfico, que revela las diferencias de altura entre diferencias de altura entre los más profundos cráteres las cimas de las montañas más altas, que es de alrededor de 15 kilómetros. Estos primeros dejan claro que estamos ante un pequeño planeta con una historia diferente al del sorprendente Plutón, y que se aproxima a otros más conocidos.

"Los cráteres encontramos en Ceres, en términos de profundidad y diámetro, son muy similares a lo que vemos en Dione y Tetis, dos satélites helados de Saturno, que son aproximadamente del mismo tamaño y la densidad como Ceres. Las características son bastante coherentes con una corteza rica en hielo", explica Paul Schenk,del equipo científico de la misión Dawn.

Cráteres y otras formaciones que ya tienen, a diferencia de Plutón, donde aún se espera la aprobación definitiva, nombres oficiales,  y que en consonancia al del propio planeta, Ceres (diosa romana) de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, están en su totalidad relacionadas con elementos mitológicos agrícolas. Este es el caso Occator, el misterioso cráter de 90 kilómetros de diámetro que contiene los puntos más brillantes, y que recibe el nombre de una de las 12 divinidades menores que ayudaban a Ceres en su cometido. Casi directamente al sur de Occator se encuentra Urvara, llamado así por la deidad india e iraní de plantas y campos, con 160 kilómetros de diámetro y 6 kilómetros de profundidad, con un prominente pico puntiagudo central de 3 kilómetros de altura.

Un cráter más pequeño con material brillante, previamente etiquetados como "Spot 1", se identifica ahora como Haulani, la diosa hawaiana de las planetas. Tiene un diámetro de cerca de 30 kilómetros y los datos de temperatura muestran que su interior es más frío que la mayor parte del territorio a su alrededor. Otro que recibe ahora un nombre es Dantu, llamado así por el dios africano asociado con la siembra de maíz, con 120 kilómetros de diámetro y 5 kilómetros de profundidad. Ezinu, de la diosa sumeria del grano, es aproximadamente del mismo tamaño. Ambos tiene menos de la mitad de diámetro de Kerwan, llamado así por el espíritu del crecimiento del maíz de la tribu norteamericana de los Hopi, y Yalode, un cráter llamado así por la diosa africana Dahomey, adorada por las mujeres en los ritos de la cosecha.

"Dantu y Ezinu son extremadamente profundos, mientras que las cuencas de impacto mucho más grandes de Kerwan y Yalode son más superficales, lo que indica el aumento de la movilidad de hielo con el tamaño del cráter y su edad", dijo Ralf Jaumann, del equipo científico de Dawn en el German Aerospace Center (DLR).

Ceres y la gran familia de las divinidades relacionadas con la agricultura, la forma con la que las distintas civilizaciones "humanizaron" a las fuerzas de la naturaleza que determinaban el futuro de las cosechas, y con ellas de sus propios pueblos, con la esperanza de poder interaccionar con ellas y logar su ayuda, tiene en este pequeño mundo entre Marte y Júpiter su pequeño hogar.

Mapa topográfico con los nombres ahora adoptado.

Dawn se dirige ahora a su 3ª órbita científica. Desde ahí iniciará una nueva fase en la exploración de Ceres.

Ceres, el mundo de los dioses agrícolas.

New Names and Insights at Ceres

jueves, julio 30, 2015

El legado de Philae

Presentados los primeros resultados científicos de su viaje a la superficie de 67P/Churyumov–Gerasimenko.

Mientras sigue el misterio sobre su estado y situación actual, ya que el 9 de Julio se produjo el último contacto y desde entonces reina el silencio, el caudal de datos científicos reunidos durante las frenéticas horas que siguieron al aterrizaje están ya produciendo los primeros resultados, aún preliminares, pero que dibujan ya una imágen más definida sobre la naturaleza de este cometa, y por extensión, de todos los demás. Moléculas complejas que podrían ser bloques de construcción clave de la vida, oscilaciones térmicas diarias, y una evaluación de las propiedades de la superficie y estructura interna son sólo algunos de los aspectos más destacados ahora presentados.

Los datos fueron obtenidos durante las 7 horas el descenso de Philae hacia su punto inicial de aterrizaje, en la región conocida como Agilkia, donde la toma de contacto con la superficie provocó el inicio de una secuencia de experimentos predefinidos. Pero poco después se hizo evidente que había rebotado en ella, elevándose otra vez al fallar los sistemas de anclaje, lo que la llevó a desplazarse durante 2 horas adicionales a considerable altura, hasta detenerse en algún lugar de en Abydos. En total se completó el 80% de la secuencia científica primaria antes de que cayera en hibernación, con la ventaja inesperada que los datos se recogieron en más de una ubicación, lo que permite comparaciones entre ambos lugares.

Después de la primera toma de contacto en Agilkia, los detectores de gas de los instrumentos Ptolemy y COSAC analizaron muestras que entraron en el módulo de aterrizaje y determinaron su composición química. Así, COSAC lo hizo con muestras recogidas por los tubos situados en la parte inferior y que se elevaron de la superficie con el "impacto" del módulo, detectando un predominio de ingredientes volátiles en los granos de polvo, por otro lado pobres en hielo. Esto puso de manifiesto una serie de 16 compuestos orgánicos, ricos en nitrógeno y carbono, incluido cuatro - Isocianato de metilo, acetona, propionaldehído y acetamida - que nunca antes se habían detectado en los cometas.

Mientras tanto, Ptolemy tomó muestras de gas ambiente y detectó los principales componentes de los gases de la Coma - vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono, junto con cantidades más pequeñas de compuestos orgánicos que contienen carbono, incluyendo formaldehído.

Es importante destacar que algunos de estos compuestos juegan un papel clave en la síntesis prebiótica de aminoácidos, azúcares y nucleobases: Los ingredientes para la vida. Por ejemplo, el Formaldehído está implicado en la formación de la ribosa, en última instancia parte de moléculas como el ADN. Su existencia en un cometa, una reliquia de los inicios del Sistema Solar, implica que procesos químicos, ocurridos en los albores de nuestro mundo, podrían haber desempeñado un papel clave en la formación de material prebiótico.

Gracias a las imágenes tomadas por ROLIS en Agilkia y CIVA en Abydos, es posible una comparación visual de la topografía en estos dos lugares

Las de ROLIS, tomadas poco antes de la primera toma de contacto, revelaron una superficie con bloques de material del orden de Metros, grueso regolito con granos del tamaños de 10 a 50 cm, y gránulos de menos de 10 cm de diámetro. Se estima que esta capa tiene unos 2 metros de profundidad en algunos lugares. La roca más grande observada dentro del campo de visión de ROLIS mide unos 5 metros de altura, con una estructura peculiar que sugieren la presencia de fuerzas erosivas están trabajando para fragmentarla . La roca también tiene una "cola" de escombros detrás de ella, al igual que otras observadas por Rosetta desde la órbita, dando pistas sobre cómo las partículas que se elevan en un lugar del cometa se depositan en otros.

Por su lado CIVA reveló detalles del terreno circundante de Abydos a escala milimétrica, mostrando fracturas en las paredes de los acantilados del cometa que son omnipresentes en todas las escalas. El material que rodea a Philae está dominado por aglomerados oscuros, que comprenden quizá granos ricos en materia orgánica. Manchas brillantes probablemente representan diferencias en la composición mineral, e incluso pueden apuntar a materiales ricos en hielo

Los conjunto de instrumentos MUPUS, por su parte, proporcionaron una idea de las propiedades físicas de Abydos. Su penetrante 'martillo' mostró que el material de la superficie y el subsuelo es sustancialmente más duro que en Agilkia, como se infiere del análisis mecánico del primer aterrizaje. Los resultados apuntan a una fina capa de polvo de menos de 3 cm de espesor que recubre una mezcla mucho más compactada de polvo y hielo, algo que encaja con las variaciones de las temperaturas diarias, desde los -180 Cº a los -145 Cº, registradas por su sensor térmico.

Finalmente, los resultados de CONSERT, que estudió el interior del cometa mediante ondas de radio, en conjunción con Rosetta, muestran que el pequeño lóbulo del cometa es consistente con una mezcla poca compacta (porosidad 75-85%) de polvo y hielo (relación de 0,4 a 2,6) que es bastante homogénea en la escala de decenas de metros.

Son los primeros resultados, pero no los últimos, pues la experiencia muestra que el adentrarse en los datos científicos reunidos, mientras se van aplicando nuevos  métodos y modelos, es como viajar a bordo de una sonda virtual, en la que se van realizando nuevos descubrimientos incluso mucho más allá del final de la exploradora física. Incluso si Philae no puede regresar, y su despertar se queda finalmente en una triste anécdota, su legado seguirá dando que hablar.

La activación de los instrumentos científicos de Philae durante las algo más de 60  horas que permaneció activa antes de entrar en hibernación. Todos los datos reunidos durante este periodo siguen siendo analizados, y ahora se presentan los primeros resultados.

La polvorienta región de Agilkia, con la roca de algo más de 5 metros destacando en la imagen, y donde hay indicios de erosión en forma de fracturas.

La escarpada superficie de Abydos, o al menos de lugar donde Philae aterrizó de forma definitiva.

Ampliando las imágenes de CIVA permiten delatar variaciones en el brillo que podrían indicar presencia de hielo. 

 Las investigaciones de MUPUS en Abydos. 

El instrumento CONSERT, presente tanto en Rosetta como en Philae, permitió en envío de ondas de radio de una a otra a través del cometa, permitiendo revelar detalles de su estructura interna, como es la densidad y la composición.

Rosetta está cerca ya del momento cumbre de su viaje, el 13 de Agosto, cuando el cometa, y con el sus acompañantes robóticos, llegue al punto de mínima distancia al Sol.

Science on the surface of a comet

miércoles, julio 29, 2015

Maniobras para el futuro

Mars Reconnaissance Orbiter realiza su mayor cambio de órbita desde 2006 de cara a la llegada de InSight.

Que el envío de sondas robóticos a otros planetas representa un auténtico ejercicio de precisión es de sobras conocidos. El mismo encuentro de la New Horizons, donde los tiempos de vuelo estuvieron ajustados al segundo, son una demostración de que nada es sencillo en el terreno de la exploración interplanetaria. Y ahora, desde el mucho más cercano Marte, nos llega un nuevo ejemplo.

La Mars Reconnaissance Orbiter es una de las sondas veteranas que siguen trabajando en órbita marciana, a la que llegó en Septiembre de 2006. Además de su colosal tarea científica, su cámara de alta resolución HiRISE, la más potente jamás enviada a otro mundo, nos ofreció un testigo visual de la llegada de la Phoenix, de Curiosity, así como el avance de Opportunity, y en su momento, de Spirit, mientras que sus "oídos" han sido siempre los responsables de transmitir las señales de radio durante sus respectivos descensos, permitiendo a la Tierra seguir en directo (dejando de lado el inevitable retraso debido a la distancia) los acontecimientos.

Lo hizo antes con Phoenix, lo sigue haciendo con Curiosity y Opportunity, y lo seguirá haciendo en el futuro, con la llegada de InSight, y si no sufre ningún fallo irrecuperable, de Curiosity 2.0 en 2020 y del rover ExoMars de la ESA. Y para este primero, las operaciones para prepararse, incluso cuando este aún debe ser lanzado, han empezado hoy.

Un encendido de 77 segundos por parte de sus propulsores medios ajustará el calendario órbita de Mars Reconnaissance Orbiter para que este en condiciones de recibir las transmisiones de radio de InSight cuando esta descienda a través de la atmósfera marciana, el 28 de Septiembre de 2016."Sin hacer este cambio MRO no podría escuchar a InSight durante el aterrizaje, pero esto nos pondrá en el lugar correcto en el momento adecuado", explica el director de proyecto MRO, Dan Johnston.

Es esta la mayor maniobra orbital de la MRO desde el 15 de Noviembre de 2006, cuando activo sus propulsores intermedios durante 76 segundos para establecer su órbita actual, en que cruza el ecuador a las 3:00 y a las 15:00 hora solar local. Después del aterrizaje de InSight, deberá afrontar un par de maniobras aún más grandes en Octubre 2016 y Abril 2017, cada una usando los propulsores medios durante más de tres minutos, para así poder regresar a su órbita original. A pesar de que todo esto representará un notable gasto de las preciadas reservas combustible, una vez concluida estas operaciones, seguirá contando con 187 Kilogramos de Hidrazina, suficiente para afrontar 19 años de operaciones normales.


Mars Reconnaissance Orbiter tiene, por tanto, y pese al inevitable desgaste que implica el paso del tiempo, aún un largo camino por delante, tomando imágenes de alta Resolución y datos espectrales de Marte, así como perfiles atmosféricos y sub-superficiales, mientras ofrece apoyo como relé de comunicaciones a las misiones de superficie, y en el caso de rovers como Curiosity y Opportunity, mapas de situación y selección de objetivos. Y finalmente, aunque no menos importante, trabaja para preparar el camino de las que están por llegar, observando en detalle todos los lugares candidatos, permitiendo su análisis y, en último término, la selección definitiva.

InSight deberá aterrizar en algún punto de Marte en Septiembre de 2016. MRO estará en posición para seguir su llegada.

MRO es la sonda orbital marciana de mayor capacidad, y lleva enviados a la Tierra más datos que todas las demás juntas. Su cámara HiRISE es la más potente enviada a otro mundo, y por tanto es un observador de excepción de la llegada de otras exploradoras.

Opportunity, Spirit, Mars Phoenix y Curiosity (las dos últimas) vistas por MRO. InSight será su siguiente objetivo. 

NASA Mars Orbiter Preparing for Mars Lander's 2016 Arrival

martes, julio 28, 2015

Momentos burbujeantes

Una esfera de agua, una pastilla efervescente y la nueva cámara Red Epic Dragon, capaz de grabar en súper alta definición.

En la ISS se afrontan diariamente una intensa actividad, un denso programa de trabajo que abarca desde ensayos médicos de todo tipo hasta el desarrollo de nuevas tecnologías, pasando por estudios sobre botánicos, adaptabilidad de la vida y el cuerpo humano al espacio, y de este último y nuestro planeta. Su ambiente de microgravedad ofrece un escenario único a los investigadores, que por razones evidentes no pueden reproducir en sus laboratorios, y que permite avanzar en terrenos que sería mucho más complicado lograr de otra forma. La Estación Espacial es, básicamente, un laboratorio en órbita.

Sin embargo eso no significa que sus tripulantes no tengan sus momentos de descanso, de disfrutar de lo que para ellos no deja de ser un sueño, y de ofrecernos momentos divertidos, aunque no por ello menos interesante. Y el último de ellos es tan simple como curioso su resultado ¿Que ocurriría si disolvemos una tableta efervescente en agua? Ciertamente no se trata de un experimento clave en el estudio de la dinámica de fluidos, ni forma parte del completo programa de actividades "serias" que se deben realizar diariamente, pero es una forma divertida de que el gran público capte con facilidad hasta que punto las cosas son diferentes en un ambiente de falta de gravedad, y como conceptos tan arraigados como "arriba" y "abajo", que vemos como algo normal, en realidad son una excepción en un Universo donde tal cosa suele carecer de sentido.

Pero todo lo que se hace en la ISS tiene una razón de ser, y en este caso era probar el último "juguete" que sus tripulantes han recibido desde la Tierra, la cámara Red Epic Dragon, capaz de grabar en súper alta definición y que llegó a principios de año durante el 5º vuelo de la Dragón de Space X. En este caso se grabó en 4K, pero RED es capaz de hacerlo en 6K, específicamente 6.144 x 3.160 píxeles. En comparación, el promedio en una televisión de alta definición es de1920 x 1080 píxeles de resolución, y los cines digitales suelen proyectar a 2.000 x 4.000 píxeles. Eso nos augura vídeos espectaculares.

Evidentemente no se envía algo así solo para el disfrute de la tripulación. Con ella se rodarán en detalle los experimentos, así como nuevas imágenes de nuestro planeta. Pero incluso en el espacio siempre hay momento para un poco de diversión. Y si hace falta, para tomarse una pastilla efervescente.

¿Que ocurre si disolvemos efervescentes en una burbuja de agua? 

RED Epic Dragon Camera Captures Riveting Images on Space Station 

This Is What Happens When You Dissolve an Antacid On the Space Station

lunes, julio 27, 2015

Misterios en la niebla

Detectada la posible existencia de una atmósfera local en el interior del cráter Occator, donde se concentran los más destacados puntos brillantes de Ceres.

Dawn sigue son su campaña de estudio de este pequeño mundo, y actualmente se dirige a la que será su 3º órbita científica, un lento descenso en espiral que la deberá llevar, a mediados de Agosto, hasta solo 1450 Kilómetros por encima de la superficie. Durante esta fase de transición no se realizan nuevas observaciones ni toma de imágenes, pero lo cierto es que lo ya disponible nos muestra un avance de los enigmas de Ceres que le esperan desde su nueva y privilegiada posición una vez llegue hasta ella. Y uno de ellos no puede ser mayor.

Los famosos puntos brillantes en la parte inferior del cráter Occator, los más famosos y destacables de todos los observados hasta ahora, parecen estar sublimando/proyectando material al espacio, creando una atmósfera localizada dentro de las paredes de dicho cráter, una tenue niebla que los cubre."Si miramos con un cierto ángulo, se puede ver lo que parece ser neblina, y esta siempre regresa con un patrón regular", explica el investigador principal de la misión, Christopher Russell. Los puntos brillantes "están posiblemente sublimando, o proporcionando algo de ambiente en esta región particular de Ceres". La niebla cubre aproximadamente la mitad de Occator y no se extiende más allá del borde del agujero, agregó.

Esta nueva información parece reforzar el argumento de aquellos que piensan que los puntos brillantes de Ceres están compuestos de hielo, en lugar de algún tipo de sal. (Esas son las dos explicaciones principales posibles en este momento)."Este es nuestro gran misterio", en referencia a su naturaleza última. Siempre, claro está, que se confirme este hallazgo.

Otros descubrimientos es que el diámetro de Ceres es algo más pequeño de lo estimado (962 kilómetros en lugar de los 974 iniciales). Eso significa que el planeta enano es un 4 por ciento más denso. Igualmente también se han descubierto numerosas características lineales cuya causa se desconoce, así como el de una gran montaña que los miembros del equipo  han bautizado como "La Pirámide". Este macizo, que unos 5 Kilómetros de altura y 30 km de ancho, cuenta con una parte superior plana y unos flancos extrañamente rayados. "Tiene partes blancas en gran parte de la superficie. Simplemente parece que el material esté precipitándose en cascada desde la cima".

En general, las observaciones de Dawn están mostrando que Ceres es un mundo relativamente activo, en lugar de un trozo inerte de roca y hielo. "Algunas zonas tiene menos cráteres que otras, lo que sugiere que hay procesos geológicos que los borran", comentó recientemente Marc Rayman, jefe de ingeniería y director de la misión."De hecho, algunas regiones se ven como si algo ha fluido por encima de ellas, como si hubiera barro o lodo en la superficie". Los científicos saben, a partir de la densidad de Ceres, que este planeta enano contiene una gran cantidad de agua, la mayoría de la cual casi seguro que es en forma de hielo. Sin embargo, algunos investigadores piensan que agua líquida puede existir en algunas zonas por debajo de la superficie. Y como siempre que se habla de la posible existencia de este elemento en forma líquida, las especulaciones sobre la posibilidad de vida se disparan.

El fulgor de Plutón se apaga poco a poco, una vez la New Horizons se adentrá ya en las profundidades del Cinturón de Kuiper. Nunca lo hará del todo, pero si lo suficiente para dar espacio a las otras misiones que, como la Dawn, afrontan sus propias metas. Y en el caso de esta última, a diferencia de su compañera ahora en ruta hacia las estrellas, seguirá al lado de su pequeño mundo.

"La pirámide", que podemos ver en la parte inferior, recortándose sobre el curvado horizonte. Su aspecto, con las rayas blancas en sus flancos y su parte superior plana, inevitablemente nos recuerda a un volcán. Deberemos esperar la llegada de Dawn a órbitas más bajas para poder verla con mayor detalle.

Aunque con un aspecto lunar, la superficie de Ceres muestra detalles que indican algo más, de algún tipo de actividad geológica que podría estar activa en tiempo recientes.


El misterio de los puntos brillantes.

Strange Bright Spots on Ceres Create Mini-Atmosphere on Dwarf Planet

domingo, julio 26, 2015

Post Vintage (147): El último resplandor

Observando la explosión de una estrella masiva en otra galaxia.

El 27 de Octubre de 2012 una lejana y masiva estrella llegó al final de su vida de la forma más espectacular y catastrófica posible, dando lugar a lo que conocemos como una Supernova. Pocas cosas son más potentes y emiten más energía en menos tiempo que este tipo de detonaciones estelares, cuyo brillo llega a superar al de toda la galaxia dentro de la cual se encuentra y mantenerse durante semanas antes de extinguirse por completo. Un grito final de agonía que supera los abismos intergalácticos.

Y este fue precisamente lo que ocurrió ese día, cuando el astrónomo francés Alain Klotz descubrió lo que se conoció como Supernova SN 2012fr, situada bien lejos de nosotros, en la galaxia NGC 1365, a 56 millones de años-luz de La Tierra. Cuando esa estrella anónima detonó nuestro planeta apenas se estaba recuperando de la extinción que se llevó por delante a los grandes dinosaurios y la aparición de los humanos como tales aún quedaba muy lejos en el futuro, y no sería hasta ese día, después de millones de años de viaje, cuando su tenue luz nos alcanzó. Que pese a ello fuéramos capaces de verla con relativa claridad deja claro lo poderoso del fenómeno.

Descubierta y seguida por el telescopio robótico TAROT (Telescopio de Acción Rápida para Objetos Transitorios) instalado en el Observatorio La Silla de ESO, el video superior, que reune imágenes tomadas a lo largo de casi 3 meses, desde el 28 de Octubre de 2012 hasta el 17 de Enero de 2013, muestra la evolución de esta SuperNova, que sería clasificada como de categoría Ia.

Algunas estrellas viven en pareja, orbitándo mutuamente en torno a un centro de gravedad común. En algunos casos, una de ellas puede ser una enana blanca que esté robando material de su compañera, hasta superar un punto crítico (límite de Chandrasekhar) en que ha absorbido tanto material de su compañera que se inician reacciones de fusión nuclear del Carbono de forma explosiva. Esto es lo que se conoce como supernova Ia y son, con mucho, las más brillantes de todas.

Este clase de cataclismos, poco frecuentes, son una pieza muy importante en Cosmología,  ya que son la forma más fiable de medir distancias a galaxias muy remotas en el universo temprano al ser objetos muy brillantes con propiedades predecibles, ya que su brillo alcanza su máximo y se apaga casi del mismo modo en cada explosión, con picos de luminosidad directamente relacionado con la rapidez de debilitamiento de su brillo, lo que permite calcular su luminosidad absoluta con notable precisión, lo que las convierte en una especie de faros galácticos que permiten calcular distancias con notable precisión midiendo lo que se conoce como desplazamiento al rojo.

Más allá de sus implicaciones en cosmología, pero, no podemos más que asombrarnos una vez más por la devastadora potencia de este tipo de muertes cósmicas, visibles incluso a través de los abismos del espacio y el tiempo.

La evolución de SN 2012fr en imágenes.

NGC 1365, conocida también como La Gran Espiral Barrada por razones evidentes, con un diámetro de 200.000 año-luz.

El telescopio TAROT, en el observatorio de La Silla , con su lente de 25 centímetros, diseñado para reaccionar rápidamente a los avisos de fenómenos repentinos que se reciben de los satélites de observación, como por ejemplo un estallido de Rayos Gamma.

SuperNovas de clase Ia.

Ascenso y caída de una supernova

sábado, julio 25, 2015

Las crónicas de Plutón (18): Desde más alla del país de las maravillas

Un mundo a contraluz, capas de neblina que desafían toda lógica y señales de glaciares de Nitrógeno en movimiento.

Hace no tanto tiempo Plutón era un punto lejano, el límite del Sistema Solar conocido, un lugar que solo se podía alcanzar con la imaginación. Pero el simple concepto de ir "más allá", de verlo no desde el punto de vista de La Tierra, sino desde el exterior, con su oscuro disco eclipsando el lejano Sol, parecía un sueño aún más increíble e imposible. Hoy, 85 años después de su descubrimiento, casi un siglo fascinándonos con su misteriosa lejanía, ya que no es punto, es un mundo con personalidad propia, y en este maravillosa aventura que fue, y sigue siendo, la New Horizons, hemos logrado lo imposible.

- Plutón a contraluz: Horas después de máximo acercamiento al planeta enano, y cuando este se encontraba ya a unos 2 millones de Kilómetros, la cámara LORRI captó el momento en que este eclipsaba al lejano Sol. Evidentemente era una situación prevista desde el principio, y por ello la sonda estaba lista para sacar partido de esta oportunidad única. Y el resultado no podría ser más maravilloso. La tenue, muy tenue atmósfera de Plutón resplandece con un brillo fantasmal, hermoso y casi místico, fruto de las partículas en suspensión que se encuentran en ella. Como muchas otras cosas, esta imágen es toda una sorpresa, ya que si bien verla a contraluz era el motivo por el cual se diseño la trayectoria de la sonda, no esperaban que fuera algo tan espectacular. Una imágen que entra ya, por derecho propio, en el Olimpo de las mejores de toda la historia de la carrera espacial.

"Mi mandíbula estaba en el suelo cuando vi esta primera imagen de una atmósfera alienígena en el Cinturón de Kuiper", dijo Alan Stern, investigador principal de New Horizons."Nos recuerda que la exploración espacial nos trae más que descubrimientos simplemente increíbles - trae la belleza más increíble".

- Unas desafiantes Capas de Neblina: La observación de la atmósfera de esta forma permitió revelar aspectos desconocidos, y para no perder la costumbre con un mundo que parece decidido a sorprendernos una y otra vez, inesperados. Como inesperados es encontrar varias capas de neblinas flotando en ella, en una estructura vertical claramente definida.

"Las brumas detectadas en esta imagen son un elemento clave en la creación de los compuestos de hidrocarburos que dan la superficie de Plutón su tono rojizo", explica Michael Summers. Los modelos sugieren que estar se forman cuando la luz solar ultravioleta rompe las moléculas de gas Metano. Esto provoca la acumulación de gases de hidrocarburos más complejos, como el etileno y el acetileno, que también fueron descubiertas en la atmósfera por New Horizons. A medida que estos hidrocarburos caen a las partes más bajas, más frías de la atmósfera, se condensan en partículas de hielo que crean las brumas. La luz ultravioleta del Sol convierte químicamente dichas brumas en tolinas, que dotan a Plutón de sus tonos rojizos.

Su existencia, tal y como las New Horizons, es un desafío extraordinario, ya que los modelos indicaban que estas no podían formarse a alturas por encima de los 30 Kilómetros. Sin embargo las ahora observadas se encuentran a 50 y 80 Kilómetros de altura respectivamente. Y como puede existir una estructura vertical tan definida en una atmósfera tan tenue no tiene, ahora mismo, una respuesta.

- Glaciares de Nitrógeno: La región de Sputnik Planum, dentro de Tombaugh Regio, el blanco corazón de Plutón, sigue mostrando hasta que punto es extraño y maravillosamente extraño a la vez que familiar en algunos aspectos. Allí, una capa de hielo muestra claramente  haber fluido - y todavía puede estar haciéndolo - de una manera similar a glaciares en la Tierra, deslizándose hacia la llanura, situada a menor altura. Los científicos no descartan que haya fluido Nitrógeno líquido en un pasado reciente, y que incluso siga existiendo una capa que se mantiene líquida por debajo de la superficie, gracias a la alta presión que soportaría.

Incluso se observa cráteres situados en la oscura Cthulhu Regio que fueron invadidos posteriormente por este flujo de hielo. Cual es el origen de esta masa helada, aparentemente tan joven si vemos su falta de cráteres, es un misterio, pero podría señalar la presencia de algún tipo de actividad geológica que está alimentado todo este movimiento.

- Atmósfera en regresión?: Uno de los motivos por el cual se lanzó la New Horizons con tanta urgencia es que se quería llegar a Plutón antes de que su atmósfera, que todos los modelos indicaban que se colapsaría a medida que se alejara del Sol, desapareciera. Esto se consiguió, y las imágenes de su resplandor a contraluz con testimonio de ello. Sin embargo la presión atmosférica es entre cinco y diez microbares, menos de la mitad de lo medido recientemente desde La Tierra. ¿Un error sistemático de medición, o hemos alcanzado Plutón justo en el momento en que esta, finalmente, en proceso de congelación? Nuevos datos de la sonda y nuevas mediciones terrestres deberán darnos la respuesta definitiva.

Sabíamos, por sus notables cambios de brillo, que Plutón no era una siempre roca helada cubierta de cráteres, pero nadie, ni es los sueños más atrevidos, podría haber imaginado el tesoro planetario que nos encontraríamos al sobrevolarlo. Todo en el parece querer desafiarnos y sorprendernos. Y solo hemos recogido entre el 5 y el 10% de toda la información reunida por la New Horizons durante el encuentro, que aún esperan, almacenada en su memoria, iniciar su camino hacia La Tierra, sin contar con todas las imágenes ya disponibles, pero comprimidas, y que de momento aún están lejos de mostrar todo el esplendor que tendrán en el futuro. Nuestro viaje al país de las Maravillas justo acaba de comenzar.

El disco de Plutón eclipsando al Sol en todo su esplendor. Una imagen para la historia.

Las capas de neblina de la atmósfera de Plutón, toda una sorpresa, especialmente por su definición y altura.

El proceso de formación de estas neblinas, así como de las tolinas que después enrojecen la superficie.

Signos de aparentes movimientos en los bordes de Sputnik Planum, con el hielo de Nitrógeno habiendo fluido, si es que no sigue haciéndolo, hacia la llanura circundante.

La frontera de Sputnik Planum con Cthulhu Regio. Se observa, cerca del centro de la imágen, un cráter completamente lleno por el hielo, como si hubiera fluido en su interior después de la formación de dicho cráter.

La presión atmosférica de Plutón medida desde La Tierra y la observada ahora por New Horizons. ¿Error de medición o hemos llegado justo cuando proceso de congelación de la atmósfera esta teniendo lugar? Si es esto segundo, realmente la fortuna sonrió a esta sonda, que de haber tardado un poco más ya no había encontrado nada de ella.

Caronte también protagonizó un eclipse de Sol, y como en el caso de Plutón, se utilizó para analizar su posible atmósfera. Los resultados indican que no dispone de ella, al menos a niveles detectables con los datos disponibles ahora mismo.

La primera imágen en color tal cual. Hasta ahora hemos visto imágenes de LORRI, de alta resolución pero en Blanco y Negro, coloreadas utilizando lo visto por la cámara MVIC del instrumento Ralph. Esta, sin embargo, es como la vio dicha cámara el 14 de Julio, desde solo 250 000 km de distancia, sin añadidos de LORRI.

Titán (izquierda) y Plutón, tan diferentes pero tan mágicamente parecidos cuando eclipsan al Sol.

Bienvenidos al helado país de las Maravillas. 

New Horizons Discovers Flowing Ices on PlutoNASA’s 

New Horizons Team Finds Haze, Flowing Ice on Pluto

viernes, julio 24, 2015

El exótico mundo de las estrellas

Un curiosa conjunto de 5 componentes muestra la complejidad de los sistemas estelares.

El Sol es, por lo que sabemos, una estrella solitaria, y en eso forma parte de un grupo relativamente selecto. Y que se estima que los sistemas estelares múltiples ganan en número a los simples por una proporción de dos a uno, siendo estos últimos, por tanto, casi la excepción que confirma la regla. Son diversos los ejemplos que tenemos en nuestro vecindario, como Alfa Centauri, la estrella más cercana, un sistema estelar triple, o la brillante Castor, en la constelación de Géminis, nada menos que con 6 integrantes, todo un "peso pesado". Y se conocen muchos más. El realidad están ante nuestros ojos, aunque desde la distancia, y a simple vista, parecen estrellas individuales.

Ahora, el observatorio robótico SuperWASP-North (Wide Angle Search for Planets), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de Palma, las Canarias, nos descubre el sistema estelar 1SWASP J093010.78+533859.5 (este largo nombre indica a este observatorio como el responsable, además su posición en el firmamento terrestre, hacia la constelación de la Osa Mayor), una extraordinaria, aunque no única, familia estelar de 5 miembros.

En ella encontramos una pareja de binarios en contacto de 0,9 y 0,3 masas solares respectivamente, en un apretado abrazo cuya órbita completan una vez cada 6 horas. Están tan cerca que se distorsionan por su gravedad mutua, hasta el punto de que sus Fotosferas se tocan, como indica su nombre. La otra pareja del sistema, con 0,8 y 0,7 masas solares, orbitan una alrededor de la otra a unos 21.000 millones de kilómetros de la primera, suficiente distancia para que pudiera caber todo el Sistema Solar Plutón y Eris. Y para completar la familia, utilizando una técnica conocida como espectroscopia para desentrañar las firmas individuales de los espectros de luz en binarias demasiado distantes para resolverlas individualmente, reveló la presencia de una quinta estrella, en órbita alrededor de esta segunda pareja a una distancia de 2.000.000.000 de kilómetros (algo más que la distancia de Saturno al Sol). La solitaria de la familia.

"Es un sistema estelar verdaderamente exótico", explicó Marcus Lohr, uno de los descubridores. "En principio, no hay razón para que no podrían existir planetas en órbita alrededor de cada una de las parejas de estrellas". De existir, la "noche" sería un concepto raro, exótico, ya que para se ocurriera las 5 estrellas tendrían que en una conjunción muy cerca cerca, algo que sólo sucedería una vez cada órbita. Tal planeta es un elemento básico de la ciencia ficción, incluyendo Tatooine de Star Wars (que órbita una binaria), o el sistema estelar múltiple de la serie Firefly. Aunque lo más parecido sería el que vemos en la serie Battlestar Galactica, que existen en una configuración de doble pareja similar.

Para los astrónomos este sistema estelar es sorprendente, no tanto por su complejidad, ya que existen otros con tantos e incluso más estrellas, como por el hecho de que ambas parejas de binarias se eclipsan una a la otra a lo largo de nuestra línea de visión, algo que hemos visto en contadas ocasiones, como en los sistemas BV / BW Draconis y V994 Herculis. El hecho mismo de que las órbitas de los dos pares de estrellas están en inclinaciones similares proporcionará información clave a los investigadores que les ayude a suponer cómo se formó este sistema.

El observatorio automatizado SuperWASP-North, en La Palma. Junto con el SuperWASP-South, situado en Sudáfrica, rastrea el firmamento buscando exoplanetas a través del método del tránsito astronómico.

La estrella más cercana al Sol es un sistema estelar triple, con dos parecidas al Sol y una tenue Enana Roja, señalada con un círculo. No es algo excepcional, ya que estadísticamente existen más sistemas múltiples que astros solitarios, como es la nuestra.

Tatooine parecía, cuando se mostró en la primera película de Star Wars, algo extremadamente exótico, algo que solo podía existir en la fantasía. Hoy día parece ampliamente superado.


En la nueva versión de la serie Galáctica encontramos un sistema de 4 estrellas. La realidad, como vemos, siempre acaba igualando y superando la ficción.

Astronomers Spot a Intriguing ‘5-Star’ Multiple System

jueves, julio 23, 2015

Esperando a Philae

Siguen los intentos de lograr una comunicación estable, mientras que los datos más recientes indican que podría haberse movido de su posición original.

Su despertar después de haber permanecido meses en silencio, hibernando y esperando tiempos mejores (es decir, más luz solar para recargar energía) fue una de las grandes noticias del momento, y la posibilidad de estudiar desde la misma superficie un cometa ahora activo, emocionante. Pero desde ese día las cosas no han terminado de funcionar. Philae está sin duda activa, pero las comunicaciones permanecer inestables, cuando cae de nuevo un silencio que hace temer lo peor, pero del que siempre termina saliendo. Desde La Tierra, y con los datos que han podido ser descargados, los técnicos afrontar una dura lucha para poder entender la auténtica situación de Philae y su errático comportamiento, así como para desarrollar nuevas estrategias para lograr un contacto sólido.

Después de varias semanas, el 9 de Julio, Philae hizo de nuevo contacto, estableciéndose un enlace de comunicaciones con Rosetta estable de unos 12 minutos de duración, durante el cual se pudieron descargar telemetría, así como datos del instrumento CONSERT, para caer de nuevo en un silencio que dura hasta hoy. La información adquirida en ese momento está siendo investigada por el equipo en tierra para tratar de entender mejor su situación. Por ejemplo, se incluye información sobre la luz solar que llega a los paneles solares, y que indican que las cosas han cambiado las últimas semanas: "El perfil de como de fuerte incide la luz del Sol en ellas ha cambiado de Junio a Julio, y esto no parece ser explicado únicamente por paso de las estaciones en el cometa", explica el director del proyecto.

Una posible explicación es que la posición de Philae podría haber cambiado ligeramente, y con ello su orientación con respecto a la superficie de su ubicación actual. El módulo está situada, como se observo en las imágenes que nos envío horas después de su aterrizaje definitivo, en un terreno desigual, e incluso un pequeño cambio en su posición - tal vez provocada por la emisión de gases por parte de un cometa cada vez más activo y ya cerca del Perihelio-  podría implicar que posición de antena también ha cambiado con respecto a su entorno. Esto podría tener un efecto dominó en cuanto a la mejor posición que Rosetta debería alcanzar para lograr unas comunicaciones adecuadas.

Otra cuestión distinta bajo análisis es que una de las dos unidades de transmisión parece no estar funcionando correctamente, además del hecho de que una de las dos unidades de recepción está dañada. Philae está programada para cambiar periódicamente entre ambas unidades de transmisión, por lo que el equipo ha enviado un comando al módulo para que funcione con un solo transmisor. Como es capaz de recibir y aceptar comandos de este tipo, debería ejecutarlo tan pronto como disponga de la energía solar suficiente.

El estado general de Philae sigue siendo incierta. Pero mientras se esperan nuevos contactos, otros comandos están siendo preparados y probados para permitirle volver a iniciar operaciones científicas. Para ello el equipo en tierra quiere reactivas el bloque de comandos que todavía se almacena en el ordenador central del módulo, y que ya ejecutó durante los horas posteriores a su accidentado aterrizaje. Este incluye las mediciones de temperatura por la sonda térmica MUPUS, mediciones de ROMAP y SESAME, y análisis por parte de Ptolomeo y COSAC en modo "olfateo", y que no implican mover ningún mecanismo de aterrizaje, algo peligroso dado lo inseguro de su posición.

Si este mando funciona, Philae podría volver a iniciar sus mediciones científicas y, si se establece un vínculo estable con Rosetta, sería capaz de enviar sus datos a la Tierra de esta última. El equipo ya ha tratado de "contactar" con el instrumento ROMAP de una manera similar a los comandos enviados al instrumento CONSERT a principios de mes y que recibieron respuesta después de varia semanas de silencio., pero hasta ahora no hay ninguna señal de confirmación. La situación continúa siendo analizada: "Evidentemente Philae es todavía funcional, ya que nos envía datos, incluso si lo hace a intervalos irregulares ya veces sorprendentes", añade Stephan Ulamec. "Varias veces hemos tenían miedo de que ya no regresaría, pero nos ha enseñado repetidamente lo contrario". Desde el final de esta semana, Rosetta alternará los intentos de comunicación con el módulo de aterrizaje con sus propias observaciones científicas del cometa, incluyendo la exploración de las latitudes del sur, que sólo han comenzado a ser iluminado en los últimos meses.

"El estudio de estas regiones es una parte importante de nuestros objetivos científicos a largo plazo en el período previo a su perihelio y más allá del próximo mes, cuando el cometa se encontrará en su punto más cercano al Sol a lo largo de su órbita y la actividad llegará al máximo", comenta Nicolas Altobelli, científico del proyecto Rosetta. "A pesar de que la misión centrará ahora su prioridad científica en el orbitador, seguirá tratando - hasta pasado el perihelio-  de obtener paquetes de datos científicos de Philae vez un vínculo estable haya sido adquirido", añade Patrick Martin, director de la misión.

Solo queda esperar que estos frenéticos esfuerzos den finalmente resultado, aunque al esta el cometa tan cerca del Perihelio, el momento de máxima aproximación al Sol, y con ello de máxima actividad, que obliga a Rosetta a mantener una distancia de seguridad, además de que, evidentemente, tiene su propio programa científico que cumplir, hace que todo sea más complicado.

Los instrumentos de Rosetta. De momento solo se han obtenido datos de CONSERT, así como datos de telemetría sobre su estado interno, con los que los técnicos en tierra trabajan para poder entender mejor su situación.

Una de las imágenes enviadas por Philae poco después del aterrizaje. Ahora parece, por los datos de luz que indice en los paneles solares, que su posición podría haber cambiado.

67P/Churyumov-Gerasimenko está ya a solo varias semanas del Perhielio, el punto más cercano al Sol de su órbita. 

Rosetta and Philae status update