Mostrando entradas con la etiqueta Jupiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jupiter. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 12, 2021

El eterno regalo de las planetas

La sonda Parker nos ofrece una maravillosa imagen del Sistema Solar.

Mientras Marte es ahora mismo el centro de atención de todos, y lo será aún más los próximos días y meses, otros exploradores interplanetarios siguen trabajando y enviando a su mundo de origen maravillosas imágenes y datos científicos. Uno de ellos es la Solar Parker, que como su nombre indica tiene como meta explorar a la estrella de nuestro sistema planetario, sobrevolándola cada vez más cerca en un intento de adentrarse en sus numerosos misterios. Y durante su quinta aproximación, ocurrida el pasado Junio, su cámara de campo amplio (WISPR) nos regalo una panorámica de buena parte de los planetas que conforman en Sistema Solar, al menos si hablamos de los mundos de gran tamaño. Incluida, claro está, La Tierra.

El objetivo de WISPR es observar y tomar imágenes de la Corona y la Heliosfera interior del Sol, así como del desplazamiento y estructuras del viento solar. En esta ocasión, pero, y como efecto secundario y muy bienvenido de esta actividad, hasta 6 planetas aparecieron en el campo de visión de la Parker, así como la Vía Láctea. Una reunión aparente de mundos en línea, pero que es fruto de la perspectiva, como se puede apreciar al observar que Mercurio, el más cercano al Sol, parece que sea aquí el más lejano. No es el caso, simplemente los demás están más lejos y en otra posición en su orbita., pero no deja de ser curioso.

"Es asombroso ver tantos mundos en nuestro sistema solar, incluido nuestro propio planeta, en el mismo retrato. A menudo pensamos en ver nuestro sistema solar de afuera hacia adentro, y esto nos da la oportunidad única de verlo de adentro hacia afuera. Es una vista que pocas sondas pueden ofrecer, y la Parker Solar nos ha brindado una perspectiva completamente diferente de nuestro lugar en el espacio", explicó Nour Raouafi, científico del proyecto.

No es la primera de estas imágenes "en familia", y en realidad, casi de forma simultanea, el observatorio STEREO nos ofrecía el mismo regalo. Pero no importa cuantas veces se repitan, siempre resultan maravillosos.

Un diagrama de la posición de cada planeta en esta imagen, lo que permite comprender su distribución.

Casi de forma simultanea, el observatorio STEREO tomaba también una panorámica familiar.

martes, octubre 08, 2019

Reinos lunares

Saturno se convierte en el planeta del Sistema Solar con más lunas conocidas.

El soberano planetario, el mayor de todos los mundos que acompañan al Sol, acaba de perder una de sus "coronas". Una completa y exhaustiva exploración de la vecindad del planeta anillado, realizado gracias al telescopio Subaru, han dado un golpe al prestigio joviano al desvelar la presencia de hasta 20 nuevas lunas, diminutas, pero lunas al fin y al cabo, y eso a dado lugar a un "sobrepaso" planetario. Si hasta ahora Júpiter era el poseedor de la mayor familia de ellas, en consonancia a su posición, la situación acaba de cambiar.

82 a 79 a favor de Saturno. Este es el resultado actual de este curioso enfrentamiento, un cambio radical fruto de estas nuevas 20 lunas, que rondan un tamaño de apenas 5 kilómetros y que 17 de ellas con órbitas retrogradas, en decir, se mueven en dirección contraria a las lunas "normales. No solo eso, sino que se agrupan en tres familias claramente diferenciados por su inclinación orbital, lo que quizás indica que son el resultado de la fragmentación de varios cuerpos que existieron previamente. Y para terminar con sus curiosas características, una de ellas, que parece haber seguir un camino propio y desligado con el resto, es la más lejana conocida, y necesita 3 años en dar una vuelta completa alrededor de Saturno. Un autentico sistema solar en miniatura.

"Utilizando algunos de los telescopios más grandes del mundo, ahora estamos completando el inventario de pequeñas lunas alrededor de los planetas gigantes", explica Scott Sheppard, que lideró esta estudio."Desempeñan un papel crucial para ayudarnos a determinar cómo se formaron y evolucionaron los planetas de nuestro Sistema Solar". Curiosamente, el año pasado, Sheppard lideró otra exploración, en este caso en Júpiter, que terminó con 12 nuevas lunas, lo que aumentó la distancia con su competidor anillado. Hasta ahora.

Ciertamente es un descubrimiento curioso, pero no por ello menos importante. Su tamaño, composición, inclinación orbital, origen (si nacieron con el planeta o son asteroides o cometas capturados) y otras características proporcionan información valiosa sobre el pasado de los mundos que acompañan, así como de los acontecimientos que pudieron suceder durante su dilatada historia, como colisiones catastróficas o hasta que punto era intenso el flujo de pequeños cuerpos que pasaban por su vecindad en tiempos pasados. Son diminutas, pero valiosas para entender el Sistema Solar exterior.

Las imágenes del descubrimiento de la recién encontrada luna más lejana de Saturno, Fueron tomados en el telescopio Subaru con aproximadamente una hora entre cada imagen.

Representación artística de las 20 lunas recién descubiertas. La mayoría son retrogradas (en rojo), es decir, giran en sentido contrario a las principales lunas del Sistema Solar.

Subaru es el mayor telescopio del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, localizado en el Observatorio Mauna Kea en Hawái, con 8,2 metros de diámetro. Su nombre es la denominación japonesa del cúmulo abierto de estrellas conocido en castellano como las Pléyades.

Saturn surpasses Jupiter after the discovery of 20 new moons and you can help name them! 

jueves, septiembre 05, 2019

Una mirada a mundos futuros

Observando Júpiter con los ojos de la futura sonda JUICE.

Tendrá por delante una de las misiones más complejas de la historia de la exploración interplanetaria, ya que será la primera que, una vez llegue al sistema joviano, intente entrar en órbita alrededor de una luna, en este caso Ganimedes. No hace falta mencionar la complejidad de tal maniobra, de como deberá afrontar el reto de pasar del abrazo gravitatorio del gigante al de uno de sus satélites. Parecido a una sonda que salta de la Tierra a La Luna, pero mucho más complejo, entre otras cosas por el hecho clave que, a diferencia de sus hermanas lunares, ella tendrá que afrontarlo por si misma y tomar sus propias decisiones sin control humano.

En todo este panorama la cámara de navegación de JUICE serán vital para que sepa calcular y ajustar su trayectoria en cada momento, así como estimar las posiciones de cada uno de sus objetivos, a los que sobrevolará a distancias de apenas 200-400 kilómetros,  y, en último término, preparar el camino para la llegada a Ganimedes. La sonda, que deberá lanzarse en 2022, se encuentra en pleno proceso de diseño y construcción, pero queriendo adelantar los preparativos y comprobar el funcionamiento de un elemento tan vital, el equipo de ingenieros de Airbus, que son la principal compañía implicada en la construcción de esta sonda, instalaron un modelo de la NavCam en el techo de las instalaciones de Airbus en Toulouse, Francia, para ponerla a prueba.

En este ejercicio práctico aplicaron las diversas interfaces de software y hardware, incluido el procesamiento de imágenes y el software de navegación a bordo. No solo observaron la Luna y otros objetos, sino también el objetivo final de la sonda, Júpiter y sus lunas. "Como era de esperar, a unos 640 millones de kilómetros de distancia, se ven solo como un mero píxel o dos, y Júpiter en sí aparece saturando las imágenes debido a la larga exposición necesarias para capturar tanto las lunas como las estrellas de fondo, pero estas imágenes son útiles para afinar el software de procesamiento de imágenes que se ejecutará de manera autónoma", explica Gregory Jonniaux, experto en navegación.

El ambiente alrededor de Júpiter es particularmente desagradable cuando se trata de radiación. NavCam, así como todos los otros sistemas de la sonda, deben protegerse de ella. Toda la instrumentación y los sistemas son críticos, pero quizás ninguno sea tan crítico como la NavCam, ya que JUICE dependerá totalmente de ella durante su complejo viaje por el sistema joviano, lleno de sobrevuelos extremos y un salto a lo desconocido con la entrada en órbita alrededor de Ganímedes. Por ello son necesarias todas las pruebas imaginables para dejarla a punto. Incluso mirando su futuro a través de las nubes de nuestro propio mundo.

La primera mirada de la NavCam.

JUICE, un viaje hacia Júpiter y la mayor de sus lunas.

El Sistema de Júpiter dispone de 4 grandes lunas, mundo por derecho propio y que serían planetas en caso de orbitar el Sol. Especialmente Ganímedes, mayor que Mercurio (a la derecha) y que se convertirá en la primera luna de otro mundo donde colocamos una sonda en órbita.

Even Though it Hasn’t Launched Yet, JUICE Took its First Images of Jupiter and its Moons 

viernes, marzo 22, 2019

Las 7 maravillas del Sistema Solar

Visitando sus mundos más extraordinarios.

El concepto de las "7 maravillas del mundo" nació como forma de englobar la que consideraban las construcciones más sobresalientes del mundo antiguo, esas de que las mucho pagaríamos lo que fuera para poder viajar al pasado y contemplarlas en todo su esplendor. No dejaba de ser una recopilación un tanto aleatorio, ya que habían muchas más, y se centraba en la antiguedad clásica occidental, especialmente la etapa helenística, dejando a un lado el lejano oriente, pero eran extraordinarias y dignas de haber sido contempladas. Hoy solo quedan las Pirámides, y distan de estar en el mismo estado que hace miles de años, cuando su recubrimiento reflejaba la luz solar y debía dotarlas de una apariencia sobrenatural, pero incluso así siguen siendo increíbles.

¿Podemos trasladas este concepto al espacio, como forma de describir los lugares más fascinantes del Sistema Solar? Vamos a intentarlo, aunque sea una lista muy personal.

1ª Maravilla: La Tierra.

Cuando miramos hacia las estrellas y admiramos mundos lejanos, solemos olvidar que vivimos en uno de ellos, y que a día de hoy, incluso extendiendo la comparación a los que hemos descubierto en otros soles, es el lugar más asombroso del Universo. Sus océanos de agua, sus cielos azules, sus innumerables variaciones y paisajes de todo tipo lo convierten en una hermosa perla en el espacio. Y por encima de todo, es donde la vida existe, en innumerables formas y caminos evolutivos. Nada supera lo que a todas luces es la máxima creación del Cosmos.

2ª Maravilla: Los anillos de Saturno.

Inmensos y delicados, de una complejidad aparentemente infinita, y posiblemente de una vida efímera que tenemos la suerte de haber podido contemplar. Nada puede asombrar más a alguien que mira por un telescopio por primera vez que esa visión, de la misma forma que asombró a Galileo y los primeros astrónomos modernos. Anillos dentro de anillos, divisiones, lunas pastora, ondas que lo recorren como si fueran olas del mar, muros de hielo que se elevan sobre el entorno...es todo eso y más. La imagen misma de las maravillas del Universo.

3ª Maravilla: Io

Seguramente sería el último lugar donde un viajero perdido quería aterrizar, ya que se trata del mundo con mayor vulcanismo activo que se conoce, mucho más furioso que el terrestre. Pero desde la distancia, su rostro multicolor, con flujos de lava rica en sodio y magnesio, lagos de color amarillo y rojo de azufre fundido y calderas de blancas tonalidades junto con los centenares de volcanes activos, algunos de los cuales con estallidos tan espectaculares que pueden detectarse desde la Tierra, lo convierten en una belleza peligrosa pero de un atractivo único.

4º Maravilla: Encélado

Debía ser, por su tamaño, una roca de hielo inerte, pero cuando Cassini  nos dejó con la boca abierta. Inmensos geisers de vapor de agua, alimentados por un océano de agua líquida subterráneo y el calor generado por las mareas gravitatorias, se asomaron ante nuestros ojos, como señales de que bajo sus hielos podría esconderse lo impensable. Hoy día se considera el lugar con mayor potencial biológico fuera de la Tierra, al nivel de la luna Europa.

5ª Maravilla: Plutón

Todos queríamos verlo, todos habíamos soñado con ello, pero nada nos podía preparar para lo que encontramos. Cordilleras, llanuras, glaciares, montañas de hielo de agua flotando sobre un mar de hielo de nitrógeno, nieblas, nubes, una atmósfera tenue pero estratificada, posibles volcanes...todo lo posible parecía tener su lugar en Plutón, y otras que parecía imposibles también. Fue el mundo de los sueños, y también el que los superó. Para los que vivimos esos días increíbles, esas imágenes forman ya parte de nuestros recuerdos más preciados.

6ª Maravilla: Olympus Mons

Algún día quizás poblemos Marte, y si eso ocurre pocos lugares tendrá una mayor atracción turística que el mayor volcán del Sistema Solar. Y cuando hablamos de "mayor" deberíamos decirlo con mayúsculas, porque tendríamos ante nosotros algo de dimensiones que sería difícil de abarcar por la mente humana. Decir que tiene 648 kilómetros de ancho y casi 22 kilómetros de altura con respecto a la línea de referencia marciana quizás solo sean frías cifras que no transmiten realmente lo que es este volcán, por lo que podemos decirlo de otra forma: Desde su cima no veríamos sus bordes, porque estos estarían más allá del horizonte. Un concepto que nos supera. 

7ª Maravilla: Verona Rupes

Miranda es una de las lunas de Urano, tan compleja de fragmentada que incluso existe la hipótesis de que sufrió un impacto devastador que la fragmentó en grandes pedazos, que terminaron juntándose de nuevo de forma caótica por su gravedad común, o como mínimo que estuvo a punto de suceder y la dejó en su estado caótico actual. Y de ese caos nació Verona Rupes, los acantilados más altos del Sistema Solar, de hasta 10 Kilómetros de altura, frutos de la ruptura de una gran falla. Asomarnos a ello sería una experiencia intensa, y si cayéramos podríamos disfrutar del viaje sin peligro, dado que la baja gravedad reinante no nos aceleraría demasiado. Una lástima que la Voyager 2 apenas tuviera tiempo de captar su presencia desde la distancia y de forma fugaz. Quizás un día reciba la atención y la admiración que se merece.

Estas son las 7 maravillas del espacio según Los Viajeros Estelares. Pero hay tantos lugares fascinantes que seguramente muchos tendréis vuestras propias listas, preferencia y mundos especiales. El espacio es inmenso, las posibilidades de asombro ilimitadas.

Los acantilados de Verona Rupes, una caída en vertical de hasta 10 kilómetros, y vistos por la Voyager 2 en su rápido paso por el sistema de Urano.

El volcánico mundo Io, con uno de sus volcanes emergiendo en el horizonte. Un caos de colores y formas, reflejo de un mundo que nunca descansa.

Los geisers de Encelado, la puerta a un océano global. Fue una de las grandes sorpresas que encontró Cassini en su estancia en Saturno, y que abrió las puertas a posibilidades ilimitadas.

Un coloso entre colosos. Olympus Mons sería, sin lugar a dudas, el hogar de los dioses marcianos.

Complejidad y delicadeza, que da lugar a una belleza sin igual. Un momento fugaz en el tiempo que tenemos la suerte de presenciar.

La mayor maravilla del Sistema Solar. Y de momento, del Universo conocido.

lunes, septiembre 25, 2017

En horizontes cada vez más cercanos

Juno completa su 8º sobrevuelo de Júpiter.

Cassini ya no está entre nosotros, y con su desaparición la frontera de nuestra exploración interplanetaria está hoy más cerca de lo que estuvo durante una década. Están la New Horizons y las veteranas Voyager, pero son casos particulares, una apuntando a un vuelo transcendental aunque fugaz por el pequeño MU69, y las sondas hermanas inmersas en la oscuridad, tomando datos de su entorno. Pero en lo que respecta a los planetas del Sistema Solar, hoy nuestros horizontes se han encogido notablemente. 

Juno marca ahora nuestros límites exteriores, nuestra sonda planetaria más lejana. Con la perdida de Cassini, solo la tenemos a ella para seguir recibiendo imágenes de las maravillas que existen más allá de Marte, ahora mismo el lugar donde centramos la mayor parte de nuestro interés. Y llega de una cámara relativamente modesta, una inclusión con las vistas puestas al gran público, más que por una petición expresa de su equipo científico. Podemos estar contentos de que así fuera, es dificil imaginarla ahora sin sus increíbles vistas de Júpiter. 

Y recientemente, con su 8º sobrevuelo científico del planeta, completado el pasado 1 de Septiembre, Juno nos impresionó de nuevo. Tomadas desde solo 7.776 Kilómetros, la panorámica ofrecida, combinación de diversas imágenes, es una de las más cercanas jamás logradas del planeta. Es dificil no imaginar como podría haber sido de estar dotada de un sistema óptico a la altura, como el de la New Horizons, la Mars Reconnaissance Orbiter o la ya desaparecida Cassini. Pero eso es algo que pudo ser y no fue. En su lugar tenemos a la modesta JunoCam, y podemos estar contentos de sus resultados. Gracias a ella podemos sentir de verdad lo que es explorar otro mundo.

Pero Juno también se acabará más pronto que tarde. Y ese día nuestras fronteras se reducirán de nuevo. Será algo temporal, ya que al menos dos nuevas sondas, 3 si las ambiciones chinas se hacen realidad, regresarán al gigante joviano la próxima década. Saturno deberá seguir esperando, al igual que los soñados gigantes helados, Urano y Neptuno, apenas desvelados por el único y fugaz paso de la Voyager 2, aunque llegará el día que regresemos. Como las olas del mar cuando rompen en la costa, la exploración interplanetaria avanza y retrocede. Y ahora vivimos una época de retroceso. Deberemos tener paciencia, y cuando Juno nos deje estar preparados para cruzar el desierto que se abrirá ante nosotros. Porque al final las olas siempre regresan.
 
Juno es ahora nuestro más lejano enviado al reino de los mundos gigantes. Sus imágenes serán las últimas que tengamos de ellos en bastante tiempo. Al menos hasta principios de la década de los 20.

La pequeña JunoCam, nuestra última ventana al Sistema Solar exterior. Pese a su relativa sencillez está específicamente diseñada para sobrevivir a las inmersiones de la sonda en los campos de radiación de Júpiter, al menos un tiempo.

Como las olas del mar, la exploración interplanetaria avanza y retrocede. Y después de haber alcanzado un pico máximo los próximos años esta retrocederá. Pero en el horizonte un nuevo amanecer se aproxima.

 Soaring Over Jupiter

miércoles, mayo 31, 2017

El gigante nevado

Juno desvela evidencias de nevadas en la alta atmósfera de Júpiter.

Su primera tanda de resultados científicos ya han revelado lo mucho que desconocíamos al mayor de los planetas del Sistema Solar, que muchos conceptos que creíamos saber se deberán revisar y que estamos ante un mundo lleno de sorpresas inesperadas. Lo fueron sus enormes ciclones polares, su campo magnético inesperadamente intenso, su estructura atmosférica bajo sus nubes más externas, que desafía en muchos aspectos lo que se suponía. El esfuerzo de enviar esta sonda, incluso pese a no poder llegar a su órbita definitiva, se está demostrando totalmente justificado, y eso es quedarse corto. Básicamente nos está abriendo las puertas a un nuevo mundo maravilloso.

¿Acaso podíamos imaginar intensas nevadas en Júpiter, como los copos de nueve precipitándose desde las alturas en un lento viaje hacia las profundidades? suena extraño, casi irreal, pero eso es precisamente lo que Juno pudo haber detectado en su último sobrevuelo. Blancas y esponjosas nubes  de unos 80 Kilómetros de envergadura, flotando por encima de las monstruosas bandas tormentosas multicolor del planeta, proyectado sobre ellas sus diminutas sombras, pero también lo que parece precipitaciones de material, que por la altura a la que se encuentra con total seguridad está congelado."Está nevando en Júpiter, y estamos viendo cómo funciona", explica Scott Bolton, principal investigador de la misión Juno".

"Probablemente se trata sobretodo de  hielo de amoníaco, pero puede haber hielo de agua mezclado en él, por lo que no es exactamente como la nieve que tenemos en la Tierra", agregó Bolton."Y estaba usando mi imaginación cuando dije que estaba nevando allí - podría ser granizo". Nieve o granizo, en ambos caso la idea no deja de ser fascinante. Sin lugar a dudas viajar por estas regiones altas de la atmósfera joviana podría ser una experiencia única, rodeados de un mar de formaciones gaseosos, flotando sobre una oscura inmensidad sin aparente fondo, mientras por encima nuestro flotarían hermosas nubes, parecidas a trozos de algodón, que oscurecerían el entorno con su sombra. Y quizás, inesperadamente, nos veríamos sorprendidos por una blanca nevada, dando al océano multicolor joviano una belleza indescriptible.

Así es el nuevo Júpiter que Juno nos está desvelando. Lleno de sorpresas, lleno de enigmas y lleno de belleza. Y de copos de nieve.

Como blancos y diminutos topos blancos. Así son estas blancas y esponjosas nubes que parecen flotar por encima de las colosales estructuras atmosféricas del planeta, proyectando sobre ellos sus pequeñas sombras. Y parece que algo más, nieve o granizo.

Sobre el óceano gaseso de Júpiter, entre blancas nubes tormentosas. 

'It's Snowing on Jupiter': Stunning Photos Show Clouds High in Gas Giant's Skies

domingo, enero 29, 2017

Post Vintage (215): Puntos en el vacío

Todos los planetas cabrían entre La Tierra y La Luna.

El Sistema Solar ocupa un espacio de proporciones colosales, al menos desde el punto de vista de una civilización como la nuestra, que apenas está adentrándose en el y cuya tecnología no le permite, hoy día y seguramente hasta un futuro a muy largo plazo, soñar con ir más allá. Una sonda interplanetaria puede tardar años en alcanzar su objetivo, a pesar de moverse a velocidades que a escala terrestre parecen extremadamente rápidas, e incluso un mundo que podemos considera "al lado de casa", como es el caso de Marte, está a meses de distancia.

Y es que el Sistema Solar es inmenso, pero también extremadamente vacío. Si dispusiéramos de la capacidad de lanzar objetos a velocidades lumínicas desde La Tierra y lo hiciéramos de forma aleatoria en todas direcciones, la posibilidad que pasara ni tan solo cerca de alguno de sus planetas sería mínima, casi nula. Aunque en imágenes y en todo tipo de representaciones planetarias Júpiter y Saturno puedan parecer gigantescos, en realidad, en relación al espacio total dominado por el Sol, incluso ellos representan poco menos que un punto en un abismo de oscuridad. Por no hablar del resto de la familia. Viajar entre mundos es como cruzar un océano inconmensurable para alcanzar una diminuta isla situada en algún lugar más allá del horizonte.

Y para comprender mejor este concepto de los planetas como poco menos que puntos comparados con la inmensidad que ocupan nada mejor que agruparlos y observar, como muestra esta representación artística, que todos ellos, tocándose unos con otros, cabrían en el espacio que existe (hablando siempre de distancia media, 384.400 Kilómetros) que existe entre La Tierra y La Luna, e incluso sobraría espacio, para los más nostálgicos, de incluir al pequeño Plutón. Así es nuestro reino planetario, y por extensión la de cualquier otra estrella, un vacío con unos pocos y diminutos puntos de luz. Algo que debemos tener muy en cuanta a la hora de valorar en su justa medida lo que representa que seamos capaces de llegar hasta ellos.

El Sol (de aproximadamente 1.300.000 Kilómetros de diámetro) y sus compañeros planetarios. Entre la órbita de Mercurio y la de Neptuno se abre un abismo de más de 4.500 Millones de Kilómetros, que es aún mayor si nos movemos más allá, hasta la de algunos de los planetas enanos recientemente descubiertos.

Las representaciones del Sistema Solar suelen trasmitir la sensación de falta de espacio, como si entre los planetas fuera realmente dificil moverse sin toparse con ellos. No poca gente lo cree realmente.

Una representación mucho más cercana a la realidad. Pero incluso aquí, por razones prácticas, los planetas se siguen viendo mucho mayores de lo que se verían en realidad.

La Tierra desde Marte, visto desde la superficie (Curiosity). Todos los planetas del Sistema Solar cabrían en ese pequeño punto de luz.  

You Could Fit All the Planets Between the Earth and the Moon

lunes, agosto 29, 2016

Hablando con Júpiter

Juno realiza el primer sobrevuelo rasante con sus instrumentos ya activados.

A las 13:44 GMT de este pasado 27 de Agosto la Humanidad miró a Júpiter desde más cerca que nunca con anterioridad, y desde más cerca de lo estará de nuevo en mucho tiempo, quizás nunca más. A esa hora exacta, y a la asombrosa velocidad de 208.000 Kilómetros por hora con respecto al planeta, Juno se situaba a algo menos de 4.200 Kilómetros por encima de su cubierta de nubes. El campo de visión debió ser espectacular, con el gigante joviano cubriendo la mitad del firmamento, mientras a sus pies, casi como si estuvieran ahí mismo, con el turbulento océano gaseoso rugiendo en mil formas y colores, prácticamente como si se pudiera alcanzar solo con alargar la mano.

Deberemos esperar unos días hasta que lleguen y se hagan públicas las imágenes de ese momento tomadas por JunoCam, que si bien no es una cámara especialmente potente, más pensada de cara a la opinión pública que para los objetivos científicos de Juno, se espera que ofrezca fotografías espectaculares, 10 veces mejor que cualquier cámara anterior, ya que ninguna cámara anterior había tenido la oportunidad de aproximarse tanto. Ahora toca hacer un ejercicio de paciencia. Lo que promete, si se cumple aunque solo sea en parte, puede ser espectacular.

"Los datos de telemetría inicial post-sobrevuelo indicanm que todo funcionó como estaba previsto y Juno está funcionando a toda máquina", explica Rick Nybakken, director del proyecto en el JPL. La sonda aún no se encuentra en su órbita científica definitiva, sino que sigue en la orbital inicial de captura, con un ciclo de 53.5 días terrestres, que acaba de completar por primera vez. No será hasta el 19 de Octubre cuando active sus impulsores para frenar y situarse en una órbita menos elíptica, de 14 días de duración y unos parámetros 5000 kilómetros x 3,5 millones de kilómetros. Unos cientos de Km más lejos, pero más adecuada para sus objetivos científicos.

Aún así, teniendo en cuenta que la vida de esta sonda es limitada (hasta Febrero de 2018), no es cuestión de desaprovechar ni un segundo de los fugaces 36 sobrevuelos que tiene por delante, este reciente incluido, y más cuando la mayor parte del tiempo estará demasiado lejos para cualquier de toma de datos. Por ello todos los instrumentos estaban ya activados y realizaron su primera recolección de datos.Y aunque aún tardaremos en tener resultados, todo parece indicar que podemos tener notables sorpresas."Estamos recibiendo algunos retornos de datos intrigantes", explica Scott Bolton, investigador principal de la misión."Tomará días descargar todos los los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo, y aún más para empezar a comprender lo que Juno y Júpiter están tratando de decirnos". 

Un dialogo del que podrían salir respuestas fundamentales sobre el origen del Sistema Solar, y por extensión de otros sistemas planetarios. La gran misión de Juno acaba de comenzar.
 
Una vista polar de Júpiter por JunoCam desde 700.000 Kilómetros y a pocas horas del sobrevuelo."Estamos en una órbita nadie ha estado nunca antes, y estas imágenes nos dan una nueva perspectiva sobre este mundo gigante gaseoso".

Juno completó la 1ª de las 2 órbitas de captura, a la que seguirá la maniobra del 19 de Octubre, momento en que entrará en su órbita definitiva, en azul.

Una sucesión de imágenes de JunoCam aún lejos de Júpiter, tomadas cada 15-30 minutos, cuando aún estaba lejos del planeta en plana 1ª órbita. La imágen es muy pobre, y nos recuerda que nos dará imágenes maravillosas gracias a que la sonda pasará extremadamente cerca, no por capacidad visual.

NASA's Juno Successfully Completes Jupiter Flyby

viernes, junio 03, 2016

Bajo el rostro del gigante

Desvelando mediante radiotelescopios lo que se esconde debajo de las nubes de Júpiter.

Con Juno a las puertas del gigante joviano, afrontado la fase final de su aproximación que culminaría el 4 de Julio con su entrada en órbita, el mayor planeta del Sistema Solar está de nuevo en primera línea de interés, al menos para la comunidad astronómica. Ciertamente no lo dejó de estar nunca realmente, pero ahora está viviendo un renovado interés a rebufo de esta nueva sonda interplanetaria.

Dentro de esta nueva fase se puede englobar un nuevo y ciertamente espectacular trabajo de exploración de Júpiter, en que un equipo científico utilizaron las antenas del National Science Foundation’s Very Large Array (VLA) para adentrarse hasta 100 Kilómetros por debajo de las nubes del planeta. "Era una zona previamente inexplorada", explica Imke de Pater, de la Universidad de California."Estas observaciones nos da nueva información importante acerca de las temperaturas, presiones y movimientos del gas en estos niveles de la atmósfera", agregó. Las nuevas imágenes proporcionan detalles que no estaba disponible hasta ahora, al poder ser comparadas con otras en luz visible tomadas aproximadamente al mismo tiempo, y así poder asociar las estructuras "subterráneas" con las que podemos ver en "superficie".

Se revela así que las estructuras y fenómenos climáticos que vemos en las nubes del planeta tienen efectos decenas de kilómetros de profundidad. Existe una correlación entre lo que vemos y como se organizan las capas nubosas más profundas. Aunque no del todo, ya que estas nuevas imágenes por radar muestran estructuras que no parecen tener relación alguna con lo que ocurre por encima de ellas, evidencias de lo que los científicos creen que se trata de columnas de gas ascendentes, responsable de los "puntos calientes" en la atmósfera del planeta. La Gran Mancha Roja, quizás la característica más famosa en Júpiter, también sigue siendo prominente a decenas de Kilómetros de profundidad, junto con tormentas similares, más pequeñas.

Aunque lógicamente ya se habían realizado otros estudios por radar similares, nunca se había logrado tal nivel de detalle, ya que los radiotelescopios deben reunir ondas de radio emitidas por un objeto de una cantidad significativa de tiempo, como un tiempo de exposición en una cámara, para lograr generar una imagen que sea útil para los astrónomos. Sin embargo, Júpiter gira tan rápidamente (menos de 10 horas) que solo de disponían de unos minutos. Para superar este obstáculo, los investigadores aprovecharon las capacidades mejoradas del VLA, sumándole una técnica innovadora de reducción, para dar lugar a resultados que proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura y dinámica de la atmósfera del planeta gigante.

Júpiter levanta el colorido velo que cubre su rostro. Es solo el principio. A partir de Julio, con Juno ya en órbita, llegará la hora de conocerlo realmente en profundidad.

Júpiter a través de sus capaz exteriores de nubes, adentrándonos en las capas inferiores que no podemos ver directamente.

Las antenas del National Science Foundation’s Very Large Array (VLA), cerca de Socorro, Nuevo México.

El tan conocido y familiar aspecto de Júpiter. Sin embargo solo vemos el techo de su capa de nubes. Debajo de ellas se esconden otras capas igualmente complejas, y aún a más profundidad se convierte en un mundo mucho más extraño de lo que podemos imaginar.

VLA radio map reveals what lies deep below Jupiter’s visible clouds

lunes, mayo 30, 2016

La última frontera

Juno se encuentra ya dentro del espacio dominado por el campo gravitatorio de Júpiter.

Como cualquier otro sonda, su viaje fue el resultado de una continua confrontación de fuerzas gravitatorias. El Sol siempre dominó su destino, con la excepción de unos pocos días de octubre de 2013, cuando se aproximó a la Tierra en busca del impulso necesario para elevarse hacia la órbita de Júpiter. Este también dejó su huella, como se podía esperar del mayor de los planetas, pero siempre de forma residual. Hasta ahora.

El 27 de Mayo la sonda Juno, en su lenta aproximación al gigante joviano, alcanzó la invisible frontera entre ambos. A un lado la zona dominada por el Sol, al otro aquella donde el tirón gravitacional del planeta es el que marca las reglas."Hoy la influencia gravitatoria de Júpiter está a la par con la del Sol", explicó Rick Nybakken, director del proyecto Juno en el Jet Propulsión Laboratory. "A partir de mañana, y para el resto de la misión, la gravedad joviana dominará ya a todos los efectos su trayectoria. La perturbación causada por otros cuerpos celestes se reducirán a partir de ahora a un papel insignificante".

No deja de ser una etapa más, que cualquier sonda en ruta de encuentro con un planeta debe afrontar en algún momento de su viaje. Sin embargo es un momento de gran significación para Juno, ya que significa un punto de no retorno en su viaje hacia Júpiter, alrededor del cual entrará en órbita el 4 de Julio, después de un encendido de 35 minutos de su impulsor principal. Será el principio de una intensa, aunque corta aventura contrarreloj, en que mediante sobrevuelos a solo 5.000 Kilómetros por encima de las nubes más altas, estudiará la estructura interna, atmósfera y magnetosfera del planeta. Todo eso antes que la intensa radiación que rodea al gigante joviano y que Juno deberá soportar en esos momentos de máxima aproximación se pague su definitivo precio.

Pero esos momentos aún forman parte del futuro. El presenta es una sonda que nos está llevando de regreso a Júpiter, y que ahora afronta ya el final de su viaje.
 
Posición de Juno el pasado 6 de Mayo, ya moviéndose de forma paralela al planeta y reduciendo lentamente la distancia. 21 días después cruzaría la frontera entre el reino solar y el joviano.

El 9 de Octubre de 2013 Juno regresó a la Tierra para tomar impulso. Fue la última vez que, aunque fugazmente, abandonó el reino solar y estuvo bajo la influencia gravitatoria dominante de otro cuerpo celeste.

NASA's Juno Spacecraft Crosses Jupiter/Sun Gravitational Boundary

martes, octubre 06, 2015

5 sondas luchando por el futuro

Así son las finalistas para ser la nueva misión del programa Discovery.

Entre las 3 categorías en que la NASA encuadra a sus diversas sondas interplanetarias, esta es la más económica de todos (dentro de las cifras en que se mueven estos proyectos, claro está) de todas, englobando a las que tienen un presupuesto máximo no superior a los 500 millones de Dólares, sistema de lanzamiento aparte. Comparadas con las cifras que se manejan en las categorías superiores (New Frontiers y Flagship) pueden parecer que hablamos de misiones hasta cierto punto secundarias, pero entre ellas encontramos a miembros tan ilustres como MESSENGER, Dawn (actualmente estudiando Ceres), Stardust, Deep Impact, Genesis y GRAIL, a la que se sumará en 2016 la InSight. Las misiones de la clase Discovery, como podemos ver, y pese a sus recursos más limitados, están a la vanguardia de la exploración del Sistema Solar, y ante el escenario actual de la NASA, con presupuestos para ello más limitados de lo que nos gustaría, son su mejor baza para mantenerla esta "viva" a la espera de tiempos mejores.

Cada pocos años, por tanto, la Agencia Norteamericana abre un nuevo proceso de selección para una nueva misión de clase Discovery, recibiendo propuestas de todo tipo por parte de la comunidad científica, de las cuales finalmente surge una ganadora, que recibirá el presupuesto necesario para ser una realidad. En el camino se quedan proyectos interesantes, todos ellos potencialmente dignos de ser elegidos, pero evidentemente no hay recursos económicos para todos. Y recientemente la NASA anunció los 5 finalistas (de las 27 presentadas) que lucharán para ser los elegidos para una nueva misión de esta clase, que deberá partir de la Tierra a principios de la próxima década, antes de 2021.

Los respectivos equipos recibirán 3 millones de dólares para que puedan seguir con su desarrollo y concreción de detalles, antes de que, en Septiembre de 2016, se anuncie el ganador. No se descarta que puedan ser dos, pero ciertamente las opciones de que esto ocurra no son elevadas. El presupuesto, como siempre, es un tirano inflexible. Conozcamos un poco a las protagonistas: 

-VERITAS (Venus Emissivity, Radio Science, InSAR, Topography, and Spectroscopy mission): Como su nombre indica, una sonda con destino a nuestro vecino planetario, alrededor del cual entraría en órbita con el objetivo de levantar un mapa global de la superficie con una resolución de solo 250 metros, cuando no aún menos en según que momentos, y equipado para ello con un radar de abertura sintética y una cámara infrarrojo que permite verla a través de la densa cobertura nubosa que la oculta a nuestros ojos. Cogería así el relevo a la sonda Magallanes, que en la década de los 90 realizó una misión de mapeo semejante, aunque evidentemente VERITAS ofrecería una visión enormemente superior a lo que logró esta primera.

Dado el interés que existe por Venus, que actualmente, con la desaparición de la Venus Express y a la espera de que la sonda japonesa Akatsuki consiga entrar en órbita a finales de año, y que un proyecto por parte de la NASA con sondas New Frontiers o Flagship para improbable, es quizás la que tiene las mayores posibilidades de salir adelante.

-DAVINCI (Deep Atmosphere Venus Investigation of Noble gases, Chemistry, and Imaging): Nuevamente con Venus como objetivo, se trataría de un módulo de descenso, que tomaría mediciones directamente de la atmósfera a lo largo de los 63 minutos que duraría el viaje hasta la superficie, la primera vez que se conseguirá algo así desde las Venera soviéticas, y que permitiría responder a preguntas fundamentales, como si existen volcanes activos hoy día o la forma en que interacciona con la superficie.

Su escaso tiempo de vida hace poco probable que sea elegida como ganadora.

-Psyche: Una sonda que tendría como objetivo el asteroide del mismo nombre, un cuerpo de unos 210 kilómetros de diámetro formado en un 90% por metales, principalmente hierro y níquel, lo que se conoce como de tipo M, siendo la primera vez que se visitara uno. Psyche posiblemente es le resultado del impacto del cuerpo original, un protoplaneta, con otro objeto, que le despojó de las capas rocosas más externa, dejando solo parte de su núcleo, por lo que visitarlo implicaría la posibilidad de profundizar en el conocimiento sobre los núcleos de planetas como el nuestro.

Aunque interesante, y con potencial interés para aquellos que miran a la minería espacial como un futuro terreno económico que explorar, no parece que esté ahora mismo en la primera posición en la carrera por la victoria.

-Lucy: Bastante más interesante es esta propuesta, que tiene en los asteroides troyanos de Júpiter, la enorme familia de cuerpos que preceden y siguen al gigante jovianos, moviéndose alrededor de los puntos de Lagrange 4 y 5, y que podrían ser tan numerosos o más que los existentes en el propio Cinturón de Asteroides. Su exploración está considerara a actualmente de prioridad absoluta, que que se considera que podrían esconder las claves entender los orígenes del sistema solar y descartar algunos de los distintos modelos que existen. Entre los candidatos para ser visitados se encuentran  3548 Eurybates, 1999 VQ10, 1997 TS25 y el asteroide binario 617 Patroclus/Menoetiu, aunque eso dependerá de la fecha de lanzamiento.

Sería una misión de larga duración, ya que el objetivo es visitar ambos grupos, los que siguen y los que preceden a Júpiter, separados por una distancia inmensa. Justo con VERITAS, posiblemente la candidata principal a la victoria.

-NEOCam (Near Earth Object Camera): La única misión que no sería una sonda interplanetaria. Basándose en la tecnología de los observatorios Kepler y Wise, rastrearía el espacio profundo en el espectro infrarrojo en busca de NEOs, aquellos asteroides cuyas órbitas potencialmente les pueden llevar cerca de la terrestre, o incluso cruzarla, con el consiguiente peligro para nuestra seguridad. Su objetivo sería sacar a la luz 10 veces más NEOs de los que se conocen actualmente.

Aunque no tiene el encanto de Lucy o Veritas, ciertamente pesa en su favor de que cada vez somos más conscientes de este tipo de amenazas, y la necesidad de tener a todos estos incómodos visitantes bajo vigilancia.

Todas ellas con sus puntos fuertes y sus puntos débiles que poner sobre la mesa, los próximos meses será de una intensa actividad por parte de cada uno de sus equipos técnicos, buscando desarrollar el diseño y perfilar los detalles lo suficiente como para que "su" sonda sea la elegida. Pero solo puede quedar una (o quizás dos). En unos meses sabremos la ganadora.

VERITAS, cuyo diseño recuerda a MAVEN, significaría el regreso de la NASA a Venus, y la oportunidad de seguir el trabajo realizado por la Magallanes, levantando un mapa aún más detallado de la superficie.

Psyche buscaría explorar un gran asteroide metálico, quizás lo que queda del núcleo de un antiguo protoplaneta.

Lucy, un largo y complejo viaje a los asteroides troyanos de Júpiter, que podría proporcionar claves sobre la formación del Sistema Solar y como evolucionaron las posiciones de los planetas gigantes a lo largo del tiempo.

NEOCam tendría como objetivo escanear el espacio profundo para revelar la presencia de NEOs, asteroides cercanos a la Tierra y por ello potencialmente peligrosos. 

NASA Selects Investigations for Future Key Planetary Mission

Las finalistas de la próxima misión Discovery de la NASA