miércoles, octubre 31, 2012

El volcánico sabor de la arena marciana

Curiosity completa su primer análisis.

Material basáltico, muy parecido al que podríamos encontrar en las laderas volcánicas de Hawaii, con aproximadamente la mitad compuesto por cristales de Feldespato, Piroxenos y Olivino, mientras que el resto está formado por elementos no cristalinos, fruto de la meteorización (erosión) del vidrio volcánico. Esta es química de la suave arena de Rocknest y ahora revelada por CheMin, que completa así su primer análisis, más pensado para poder a punto este complejo instrumento que en obtener datos científicos pero que no por ello resultan menos interesantes.

Esta primera utilización en Marte del método de difracción de rayos X para estudiar la química básica de un terreno, ampliamente utilizada por los geólogos en La Tierra y que ahora da el salto a otro planeta, no ofrece resultados sorprendentes. De hecho, en el caso de Gale, encaja con la idea previa de que en esta zona podemos encontrar una clara transición entre un pasado húmedo y el actual presente seco, ya que no hay señales de una significativa interacción del material observado con agua líquida.

En rocas observadas semanas antes la huella del agua líquida era clara, hasta el punto de tener evidencias de que esta fluyó por amplias zonas de Gale...sin embargo son antiguas, quizás de varios miles de millones de años, mientras la fina y seca arena marciana es fruto de procesos geológicos mucho más recientes. Lo podríamos considerar dos páginas del gran libro de la historia marciana que representa Gale y motivo por el que sería finalmente elegido por encima de otros candidatos igualmente interesantes.

Se espera que Curiosity permanezca en Rocknest durante al menos una semana, tiempo durante el cual la primera muestra de material marciano debería ser entregada a SAM, el otro gran laboratorio del que está provisto el rover y preparado para buscar la presencia de compuestos orgánicos. El proceso de extracción comenzó hoy y los primeros resultados podrían llegar dentro de 10 días.

Junto con CheMin estos días han estado lleno de rumores sobre la posibilidad de que SAM, que analizó recientemente el aire marciano, había detectado Metano, algo ni confirmado ni negado por el equipo de Curiosity, que considera que aún no están listos para anunciar resultados, aunque esto podría cambiar pronto. "Estén atentos", comentó John Grotzinger durante la última conferencia. Sin duda lo estaremos.

El resultado del primer análisis de ChemMin. Este instrumento dispara un haz de Rayos-X contra el objetivo y observa como estos son dispersados, lo que permite desvelar la composición química a nivel atómico. Los colores indican la intensidad de los Rayos-X de menos a más, desde el azul al rojo.

 CheMin durante su instalación.

A la Izquierda un instrumento de difracción de Rayos-X convencional. A la Derecha, en la parte superior, la versión compacta diseñada para Curiosity, mientras que en la parte inferior, en la maleta roja, una versión comercial desarrollada gracias a la anterior.

Mars Dirt Similar to Hawaiian Volcanic Soil

NASA Rover's First Soil Studies Help Fingerprint Martian Minerals

Bitácora de Curiosity 16 (primer análisis por difracción de rayos X en Marte

martes, octubre 30, 2012

El difícil viaje de los cometas

Se confirma la fractura de Hergenrother.

Inicialmente recibió poca atención, no siendo más que una de los muchos objetos celestes de esta clase que pasan cerca del Sol, y con un brillo mucho más débil del límite visible a simple vista, parecia destinado a perderse en la oscuridad de forma tan discreta como habría aparecido...sin embargo todo cambió el pasado 1 de Octubre.

Sería en ese momento, y en un proceso que duró varios días, cuando el cometa Hergenrother cambió de forma sorprendente...su brillo se multiplicó por 500, pasando de una magnitud aparente de +15 hasta +8, la condensación central se hizo marcadamente más luminosa y nítida, mientras que la Coma se expandía de forma notable. Cambios extraños y más que suficientes como para que estas últimas semanas este siendo el protagonista de la noche, objetivo tanto de los aficionados a la observación celestes como de los astrónomos pofesionales.

Un misterio que pronto tuvo una explicación más que probable: El núcleo se había fragmentado en mayor o menor medida, causando la emisión de gran cantidad de partículas y, con ello, expandiendo la nube que lo rodea. Que el repentino cambio en Hergenrother sucediera cuando este se encontaba en su Oerihelio, el punto más cercano al Sol (1.4 U.A.), sin duda era indicativo.

Finalmente, y después de varias falsas alarma, los observatorios terrestres han detectado lo que parece un segundo núcleo dentro de la Coma del cometa, lo que confirma que la fractura y separación de un fragmento de considerables dimensiones está detrás del extraño comportamiento de Hergenrother.¿Estamos ante el nacimiento de un segundo cometa, que desarrollará su propia Coma y Cola, siguiendo a Hergenrother en su viaje planetario? O es el principio de su destrucción total? Nuevas observaciones habrán de darnos, quizás, una respuesta definitiva.

No estamos ante un fenómeno inusual, ya que los cometas son relativamente frágiles y la intensa actividad a la que se ven sometidos aquellos que se aproximan periódicamente al Sol en ocasiones termina con su fractura, total o parcial, un acontecimiento presente incluso en la historia antigua. Este es el caso de Aristóteles y Eforo de Cime, que relataron, en el 371 antes de nuestra era, la aparente fragmentación de un gran cometa visible a simple vista y que se cree podría ser el cuerpo progenitor de los llamados Kreutz o Sungrazing, una gran familia de cometas que se caracterizan por realizar pasos extremadamente cercanos al Sol.

Aunque no será este el caso de Hergenrother, mucho más pequeño de lo que debió ser el cometa "madre" de los Kreutz, será interesante seguir su evolución hasta que se pierda de vista. Entonces solo nos quedará esperar hasta 2019 para observarlo de nuevo...si es que aún hay algo que observar, claro está. 
 
Hergenrother observado por el Haleakala-Faulkes Telescope North, con lo que parece un segundo núcleo.

La órbita de Hergenrother. El aparente momento de la ruptura se produjo el 1 de Octubre, justo en el momento en que este alcanzaba su punto de máxima aproximación al Sol, lo que posiblemente no es casualidad.

Splitting event in comet 168P/Hergenrother

lunes, octubre 29, 2012

Curiosity y el misterio del Metano

El laboratorio SAM podrían proporcionar nuevas pistas sobre el origen de este elemento en la atmósfera marciana. 

Es y posiblemente seguirá siendo uno de los enigmas más inquietantes, a la vez que esperanzadores, del planeta rojo, que desde el momento en que se confirmó como algo real por parte de sondas como la Mars Express es una de las mayores fuentes de controversia entre los científicos planetarios...ahora, con la llegada de un nuevo y perfectamente preparado explorador a la superficie del planeta, se tiene grandes expectativas de encontrar, si no una explicación definitiva, si pistas que permitan ir delimitando las posibilidades existentes.

¿Porqué es tan extraño la presencia de Metano en la atmósfera marciana? La respuesta que no es tanto su existencia, que podría explicarse facilmente por la caida de meteoritos, tormentas de polvo o algún tipo de acontecimiento del pasado, como su variabilidad. Esta es la clave del enigma, ya que partiendo del hecho de que esta molécula tiene una vida media de apenas 300 años una vez queda expuesta a la luz ultravioleta del Sol, que siga un ciclo aparentemente estacional indica la existencia de una fuente que remplaza el que se pierde, lo que indica actividad de algún tipo en la actualidad, sea geológica o, lo que resultaría aún más trascendental, biológica. Este es el caso de la mayor parte del que encontramos en la Tierra. 

Curiosity aterrizó en Gale el pasado 5 de Agosto, y entre su completo equipo científico encontramos a SAM (Sample Analysis at Mars), a la práctica un auténtico laboratorio miniaturizado preparado para detectar compuestos orgánicos, entre los que se incluye el Metano (un hidrocarburo), tanto en el material de la superficie como "oliendo" el aire marciano. Se espera con impaciencia los resultado de la primera de estas operaciones, en especial entre aquellos que buscan pistas sobre el origen de dicho elemento.

¿Pero en que puede ayudar SAM en esta búsqueda, aparte de confirmar la presencia de algo que ya sabemos que está ahí? En 2 puntos muy importantes: 1) Medir con precisión la variabilidad del Metano atmosférico y 2) Su proporción isotópica.

1) Si fuera de aproximadamente de un 10% se podría explicar, a partir de nuestro conocimiento actual de la atmósfera marciana, como fruto de un acontecimiento desconocido del pasado, un eco de otra época...si es estacional, como apuntan los datos que tenemos por parte de sondas orbitales, apoyaría más la teoría del origen biológico aunque cierto es que existen procesos geológicos que podrían responder al paso de las estaciones...y si es esporádico, aleatorio, indicaría que lo más probable es que tenga alguna fuente de producción o liberación geológica.

2) Cuanto mayor fuera la proporción del isótopo más ligero (Carbono-12) más inclinaría la balanza hacia la opción biológica. 

En el primer caso, como es lógico, se necesitarán mediciones a lo largo de, como mínimo, todo un año marciano, mientras que en el segundo n no sabemos si la detección de Metano será lo suficientemente alta para permitir medir su proporción isotópica. 

Si la respuesta, en ambos casos, señalara una posible (aunque en ningún caso confirmada) fuente biológica Curiosity habría superado todas las expectativas, y además de buscar ambientes adecuados para la vida nos presentaría evidencias de que esta puede seguir existiendo, bien en la superficie o quizás (si no hay rastro de materia orgánica en ella) en el subsuelo. En el caso contrario las conclusiones serían igualmente importantes, ya que demostraría que en Marte, lejos de ser un planeta geologicamente muerto, algo se sigue moviendo en su interior.

Las concentraciones de Metano durante el Verano en el Hemisferio Norte.

Los diferentes proceso que podrían ser la fuente del Metano, al que hay que añadir, como se descubrió recientemente, la actividad de los Dust Devil...una de ellos, o quizás varios de forma simultania, podría ser la explicación.

SAM, un auténtico laboratorio terrestre miniaturizado preparado para detectar materia orgánica, entre la que se incluye el Metano.

Mars Methane Mystery: Curiosity Rover May Find New Clues

domingo, octubre 28, 2012

Post Vintage (27): El cielo en llamas

El Evento Carrington de 1859, la considerada "tormenta solar perfecta".

Muchos se despertaron a medianoche, pensando que ya había llegado el amanecer envueltos como estaban por un cielo en llamas, mientras los sistemas de comunicación de todo el mundo fallaban, los cables telegráficos de Estados Unidos y Europa se cortaron espontáneamente causando numerosos fuegos, el campo magnético terrestre prácticamente se colapsaba, estremecido por un impacto de fuerza inimaginable, y la propia química de los hielos polares cambiaba al ser golpeado por algo invisible. Puede parecer una historia de ficción, pero realmente ocurrió. Fue un 2 de Septiembre de 1859, el día en que nuestro planeta tembló ante la furia del Sol.

Las señales de que algo estaba pasando en nuestra estrella llegaron mucho antes..el 28 de agosto se detectó el desarrollo de numerosas manchas solares en la superficie solar, y posteriormente fueron registradas diversas llamaradas solares. Eran solo las señales previas de lo que estaba por llegar.


El 1 de Septiembre todo estalló ante los ojos del joven Richard Carrington, ya considerado uno de los astrónomos solares más famosos de su época y que en ese momento estaba observando el Sol. De forma repentina 2 esferas brillantes de luz blanca cegadora apareción sobre las manchas solares, intensificándose rápidamente. No tardó en darse cuanta de que estaba siendo testigo de algo sin precedentes y "un poco aturdido por la sorpresa", Carrington escribió más tarde: "Yo corría a toda prisa para llamar a alguien para pudiera presenciar esta exhibición conmigo. Al volver al cabo de 60 segundos me mortifiqué al ver que todo había cambiado mucho y seestaba debilitando". Sería el único testigo de lo ocurrido, y por ello, posteriormente, recibió el nombre de "Evento Carrington".


El Sol liberó una descomunal llamarada solar, de tal intensidad que durante un minuto la cantidad de luz solar producida en esa región se duplicó, lanzando una inmensa nube de plasma en dirección a La Tierra. No solo enorme sino terriblemente veloz. Habitualmente estas conocidas como "eyecciones de masa coronal" tardan entre tres a cuatro días en alcanzarnos. Ésta lo hizo en solo 17 horas y 40 minutos, arrastrando consigo campos magnéticos intensos y de polaridad opuesta al terrestre, por lo que, cuando finalmente alcanzó nuestro planeta, casi anuló por completo este último, permitiendo que las partículas cargadas llegaran hasta la atmósfera.

Y el cielo se vio envuelto en llamas. Las Auroras se extendieron hasta latitudes casi ecuatoriales, alcanzando zonas poco o nada habituadas a este fenómeno celeste, como Cuba (donde se dice que era posible leer el diario en plena noche iluminados únicamente con la luz rojiza que les llegaba del firmamento), Hawai, Panamá y Venezuela. Los sistemas de comunicación y eléctrico, que en esa época estaban dando sus primeros pasos, sufrieron mucho por las sobrecargas eléctrica generadas, generando daños y pérdida de ingresos estimados en cientos de millones de dólares de la época, e incluso, cuando los telegrafistas desconectaron las baterías las corrientes eléctricas inducidas en los cables permitía seguir transmitiendo mensajes


El golpe fue tal qué los Magnetómetros de todo el mundo registraron perturbaciones en el campo magnético del planeta durante más de una semana.

Esta es la historia de la "tormenta perfecta", el día nuestra naciente civilización tecnológica conoció, por primera vez, la auténtica fuerza de nuestra estrella...los daños fueron limitados, ya que la propia red de comunicaciones y eléctrica aun se encontraban en una fase incial, estaban poco extendidas y no resultaban, aún, tan vitales como lo son hoy día. Desde entonces han habido otras, pero nunca como aquella.


El "evento Carrington" representó una lección de la que quizás no hemos aprendido lo suficiente...tormentas mucho menos intensas nos han visitado desde entonces, causando problemas serios y afectando desde los servicios de móvil y señales de TV hasta sistemas GPS y redes de electricidad.¿Que ocurriría si lo vivido en 1859 se repitiera, encontrando la tormenta no una civilización tecnológicamente en sus inicios, sino otra donde la dependencia hacia ella es casi absoluta y donde la interconexión y la comunicación resulta vital?

Esto no significa que algo así sea inminente, ya que estudiando muestras de hielo ártico profundo (donde las partículas cargadas dejaron un registro en forma de nitratos) sabemos que el Evento Carrington es el mayor ocurrido en 500 años y casi dos veces mayor que el segundo, por lo que estamos ante un fenómeno tramendamente inusual...parece, por tanto, poco probable que vivamos otro "Carrington" en un futuro cercano, aunque al nivel actual de dependencia tecnológica, en especial en la red de satélites de comunicaciones, no se necesitaría algo tan poderoso para causar grandes daños a nuestra civilización, que necesitaría años y una inversión económica Billonaria para recuperarse por completo.

El Evento Carrington fue un aviso, uno de grandes dimensiones que el paso del tiempo, así como las circunstancias de la época, han hecho que vayamos olvidando. Paso una vez, volverá a pasar, estar o no preparados solo de nosotros depende.

Registro de las Auroras avistadas el dos de Septiembre de 1859.

Las manchas solares observadas y dibujadas el 1 de Septiembre de 1859 por Richard Carrington.

El registro de uno de los magnetómetros que ese 2 de Septiembre captaron el caos mangético generado por la tormenta solar.

Una llamarada solar captada el 5 de Diciembre de 2006 por la cámara de rayos-X del satélite GOES-13 , y que fue tan intensa que dañó el mismo instrumento que la captó...la llamarada de 1859, sin embargo, fue mucho más potente.

La tormenta solar del 9 de Marzo de 1989 colpasó el sistema eléctrico del Quebec, mientras que muchas emisoras de radio vieron bloquedas su emisión y algunos satélites sufieron numerosas anomalías en sus sistemas.

A Super Solar Flare

sábado, octubre 27, 2012

Los héroes de Titán

La historia de como la insistencia de varios ingenieros de la ESA salvó del completo fracaso a la misión Huygens.

Para la mayor parte de nosotros el viaje de una sonda exploradora a otro mundo se divide en el momento del despegue y en el de la llegada, mientras que el tiempo que transcurre entre ambos parece poco menos que un tranquilo viaje interplanetario sin mucha complicación, más allá de pequeños ajustes en la trayectoria y comprobaciones rutinarias, y donde poco trabajo hay para los técnicos de la misión. Pero como podemos imaginar cuando hablamos de ingenios tan complejos con objetivos que necesitan una precisión extrema la realidad es bastante diferente.

Y que en ocasiones se convierte en una carrera contra en tiempo para evitar el desastre. Este es el caso de Huygens, el primer objeto humano en aterrizar en Titán.

La historia comienza en 2000, cuando Cassini ya hacía 3 años que se encontraba de viaje. Varios ingenieros de la Agencia Espacial Europea, como Claudio Sollazzo y Boris Smeds tenían dudas sobre el sistema de comunicación previsto para que Huygens pudiera comunicarse con La Tierra y enviar todos los datos e imágenes recibidos durante el descenso y aterrizaje. Dado que este pequeño vehículo no tenía la capacidad de establecer contacto por si mismo, Cassini debería actual de enlace, recoger toda esa información enviada por Huygens y transmitir después toda esa información a La Tierra.

Sin embargo, durante la entrada atmosférica en Titán, Huygens experimentaría cambios bruscos de velocidad, acelerando y frenando, lo que provocaría cambios en la frecuencia de las emisiones de radio fruto del efecto Doppler, por tanto el hardware del receptor de Cassini estaba diseñado para poder recibir datos en un amplio rango de frecuencias, suficiente para afrontar esta situación. En Febrero de 2000 finalmente se decidió hacer pruebas para comprobar que todo funcionaba correctamente, y se le envió desde La Tierra telemetría simulando lo que recibiría de Huygens. Y los resultados fueron catastróficos: Cassini no era capaz de interpretar correctamente todos estos datos. Cuando llegara el momento simple y llanamente no sería capaz de escucharla, y esta se perdería para siempre en el silencio.

Los temores de los ingenieros "pesimistas" se confirmaron. Aunque el hardware estaba preparado, su firmware (software) era el mismo que se utilizaba los receptores de la ESA en órbitas terrestres y no estaba actualizado para detectar de forma correcta el cambio en la velocidad de transmisión que se produciría en Titán. Un error fatal que había pasado inadvertido para casi todos.

¿Como salvar la misión? Reprogramar el firmware en pleno vuelo resultaba imposible por lo que cambió el programa de vuelo. Huygens se desprendería de Cassini un mes después de lo previsto y esta última pasaría mucha más lejos de Titán, de forma que la aceleración entre las dos sondas fuese menor y la distorsión causada por efecto Doppler menos acusada. Esto, junto al envío de numerosos parches al software a los instrumentos de la Huygens, que modificaban la forma de transmitir los datos y hacía que fuera más fácil captarlos, permitió superar esta amenaza mortal solo descubierta por la insistencia de unos ingenieros que no dejaron de insistir en ello.

El resto, como se suele decir, ya es historia....

El descenso de Huygens reconstruido a partir de todos los datos e imágenes enviados. Los mismos que nunca habrían sido recibidos de no haberse descubierto el fallo crítico en el sistema de comunicación de Cassini.

Huygens

viernes, octubre 26, 2012

Los ecos de la tempestad

Saturno sigue "vibrando" bajo los efectos de la gran tormenta de 2011.

Comenzó de forma tímida con la aparición de una pequeña tormenta en el hemisferio Norte, quizás un poco antes de lo habitual pero una más de las numerosas que suelen moverse en su turbulenta atmósfera. Pero, ante el asombro de los astrónomos, tanto profesionales como amateurs, siguió creciendo de forma imparable hasta convertirse en algo tan gigantesco que llegó, en su punto máximo, a rodear por completo al planeta y que se mantuvo activa hasta entrado 2012. Evidentemente la mayor parte de los observatorios terrestres centraron su atención en lo que estaba ocurriendo, mientras que la NASA seguramente celebró más que nunca tener a la Cassini en tal privilegiada posición.

Las fotografías fueron espectaculares, pero el aspecto "visible" de la tormenta sería (y sigue siendo, como veremos) solo una parte de la historia...

Y es que los datos reunidos tanto por esta sonda como por los observatorios el Very Large Telescope (Chile) y el Infrared Telescope Facility (Mauna Kea, Hawaii) han permitido reconstruir los procesos que ocurrieron en esos meses turbulentos, que fueron incluso más poderosos de lo que se imaginaba, y que alteró la temperatura, la composición química y la circulación de la atmósfera de Saturno, unos efectos que siguen actuando a pesar de que, al menos aparentemente, la tormenta se disipó hace tiempo. Es el resultado de un enorme vortice atmosférico generado por esta última, visible solo en infrarrojo, que sigue persistiendo, negándose a desaparecer.

Su origen está en la enorme cantidad de energía proyectada hacia el exterior por la tormenta, que generó dos grandes bolsas de aire caliente centenares de Kilómetros por encima de ella, en la Estratosfera...se esperaba que pronto se enfriarían y disiparían, pero en lugar, en Abril de 2011, junto cuando la tempestad estaba alcanzado su máximo, ambas se fusionaron, dando forma a este vórtice atmosférico que aún observamos hoy y que durante un corto periodo de tiempo llegó a superar en tamaño a la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter.

"Es la primera vez que vemos algo así en cualquier planeta del Sistema Solar. Es un fenómeno extremadamente inusual, ya que sólo podemos ver el vórtice en las longitudes de onda del infrarrojo, no deja su huella en la cubierta nubosa del planeta", explica Leigh Fletcher, de la Universidad de Oxford.

Y con sorpresas. Por un lado la temperatura registrada en su interior es de hasta 80 Cº superior a la atmósfera circundante, y por otro, lo que es aún más extraño, se han detectado grandes picos de Etileno y Acetileno, gases que hasta ahora no se habían detectado, y que en el caso de Etileno alcanzó cantidades 100 veces superiores a lo que los científicos creían posible para un planeta como Saturno. Parece evidente que el interior de este vórtice, con su temperatura y química inusual aislada del exterior por una pared de intensos vientos, esta revelando nuevas y desconocidas características que esperan una respuesta..

Aunque existen paralelismos entre la Gran Mancha Roja, también presentan notables diferencias: "El vórtice de Júpiter está incrustado en las profundidades de la turbulenta ‘zona climática’ de su atmósfera, mientras que el de Saturno se encuentra en las capas más altas de la atmósfera donde, normalmente, no cabría esperar que se formase algo así. Los mecanismos por los que se formaron y el tiempo que van a persistir son muy diferentes".

Y desconocidos. Cogió por sorpresa a los observadores al desencadenarse durante la Primavera del hemisferio Norte de Saturno, mucho antes de lo habitual, y no estamos seguros de su tiempo de vida, si la energía que la mueve desperecerá rápidamente o ocurrirán réplicas en un futuro cercano. Al ritmo al que se está enfriando se calcula que podría disiparse a finales de 2013...aunque solo las futuras observaciones darán una respuesta más concreta de cuando los últimos ecos de la tormenta se apaguen definitivamente.

La evolución de la gran tormenta, observada por la Cassini.

El gran pico de temperatura visto por el espectrómetro infrarrojo de la Cassini. La franja superior visualiza el Metano y la inferior el Etileno.

El Very Large Telescope (parte superior) y el Infrared Telescope Facility, responsables, junto con la Cassini, del seguimiento de este extraño vórtice atmosférico en Saturno.

Las secuelas de una súper tormenta siguen brillando en Saturno

Giant “Invisible” Vortex Still Remains on Saturn Following Huge Storm

jueves, octubre 25, 2012

84 millones de compañeras estelares

El telescopio de sondeo VISTA permite dar forma la mayor catálogo de estrellas hasta la fecha del centro de nuestra galaxia.

Nos puede parecer extraño pero conocemos mucho mejor la naturaleza y población estelar de otras galaxias que no de la nuestra. El vivir en en interior de la Vía Láctea, lejos de ser una ventaja para su estudio, es el mayor de los obstáculos, ya que a la dificultad de precisar su forma (sabemos que es espiral, pero no exactamente de que clase) se le añade las grandes masas de polvo y gas interestelar, que se convierten en muros que nos aislan del resto de la ciudad estelar en la que vivimos, algo especialmente aplicable a su centro, totalmente oculto en luz visible. Cosas de la proximidad.

Esto resulta un problema considerable, ya que comprender la formación y evolución del núcleo de la Vía Láctea, formando en una proporción bastante alta de estrellas viajes, es vital para el conocimiento de nuestra galaxia como un todo. De ahí el interés que mostrado siempre por la comunidad astronómica de atravesar ese velo de oscuridad y observar con mayor detalle el corazón galáctico, y el esfuerzo realizado en este sentido, tanto por nuevos y avanzados observatorios en tierra como por ingenios orbitales, como es el caso de NuSTAR.

Una de las mejores herramientas que actualmente disponemos para esta tarea es el  telescopio de sondeo VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de la ESO, dotado de un espejo de gran tamaño (4,1 metros de diámetro), un amplio campo de visión y detectores infrarrojos muy sensible, y cuyos datos han sido utilizados para crear recientemente una inmensa imagen en color del centro galáctico de 108.200 por 81.500 píxeles, que contiene un total de casi nueve mil millones de píxeles. Esta es una de las imágenes astronómicas más grandes jamás elaborada.

Este colosal panorámica (24,6 GB, tan grande que, si quisiéramos imprimirla con la resolución que solemos encontrar en un libro, mediría 9 metros de largo por 7 de ancho) fue utilizada por un equipo internacional de astrónomo para compilar el mayor catálogo creado hasta la fecha de la concentración estelar en la región central de la Vía Láctea, un total de 84 millones de estrellas, 10 veces mayor que en estudios previos y que representa un notable avance para conocer a  nuestra galaxia anfitriona.

“Observando en detalle los millares de estrellas que rodean el centro de la Vía Láctea, podemos aprender mucho más sobre la formación y evolución, no sólo de nuestra galaxia, sino también sobre la de las galaxias espirales en general,” explica Roberto Saito (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso y miembro de The Milky Way Millennium Nucleus, Chile), investigador principal de este estudio.

Los datos recogidos han permitido elaborar lo que se llama un diagrama color-magnitud, que distribuye a las estrellas según la combinación de estos dos factores, y que es utilizado por los astrónomos para estudiar las diferentes propiedades físicas de las estrellas, como sus temperaturas, masas y edades:"Cada estrella ocupa un punto particular en este diagrama en cualquier momento de su vida. El lugar en el que caiga depende de cuán brillante y caliente sea. Dado que los nuevos datos nos ofrecen instantánea de todas las estrellas de una vez, podemos hacer un censo de todas ellas en esta parte de la Vía Láctea" explica Dante Minniti.

Un censo que indica la presencia, por ejemplo de un gran número de débiles estrellas enanas rojas que existen en esta céntrica zona, candidatas a albergar pequeños exoplanetas que podrían ser descubiertos mediante la técnica de los tránsitos, como hace el observatorio Kepler. Un paso importante que nos permite a los terrestres, auténticos "habitantes de los suburbios" de esta ciudad estelar, conocer un poco mejor a su bullicioso centro.

La panorámica del Centro galáctico realizada por VISTA con algunas anotaciones.

El diagrama color-magnitud resultando de combinar los datos de 84 millones de estrellas de la zona central de la Vía Láctea. Las más brillantes aparecen hacia la parte superior, las más débiles hacia la parte inferior, las más rojas hacia la derecha y las más azules hacia la izquierda. La mayor parte de las estrellas se sitúan en las regiones amarillas, y unas pocas en la parte azul del diagrama. Las estrellas gigantes azules, más evolucionadas, aparecen en la parte superior derecha, y las estrellas enanas, más débiles, en la parte inferior.

Una comparativa reveladora sobre lo que implica observar el corazón de la Galaxia en infrarrojo y en luz visible.

VISTA ( Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), instalado en el observatorio de ESO en Cerro Paranal, Chile.

84 millones de estrellas y contando

miércoles, octubre 24, 2012

Cuando el monstruo se despierta

El observatorio NuSTAR capta al Agujero negro que se esconde en el centro galáctico en plena actividad. 

La Vía Láctea, el suave trazo ligeramente luminoso que recorre el firmamento de un extremo a otro y que otorga al cielo de la noche, al menos allí donde la contaminación lumínica y las condiciones atmosféricas no suponen un obstáculo para su observación, una belleza singular y una sensación de paz dificil de explicar. No deja de ser la suma de todas aquellas estrellas de nuestra galaxia cuya lejanía impide captarlas de forma individual a simple vista, pero pese a ello, o quizás precisamente por ello, esta dotada de una belleza singular.

Sin embargo es también allí, más concretamente en dirección a la constelación de Sagitario y a solo 27.000 años-luz de La Tierra, donde sabemos que reside un enorme monstruo, un abismo hacia el olvido, la oscuridad más absoluta escondido tras un velo de polvo y estrellas. Se le conoce como Sagittarius A* y forma parte de la familia de los objetos cósmicos más aterradores y misteriosos que existen: Un enorme agujero negro, con más de 3 millones de masas Solares concentradas en un espacio que los últimos cálculos estiman en apenas 44-45 Millones de Kilómetros de diámetro, un pozo de gravedad sin fin del que ni la luz puede escapar y de cuyo interior y lo que allí ocurre seguimos siendo incapaces ni tan solo de comprender más allá de puras hipótesis.

Sabemos que está ahí, ya que disponemos de fuertes evidencias de su existencia, como la detección de Rayos X, Ondas de radio e Infrarrojo, que se cree que es emitida por el gas y polvo calentado a millones de grados durante su caída hacia el, o la intensa influencia gravitatoria en las estrellas vecinas, como es el caso de la famosa S2, y que solo puede explicarse por la presencia de un cuerpo celeste de tal densidad que unicamente encaja con un agujero negro. Puede parece sencillo captar algo así, pero en realidad Sagittarius A* suele ser muy tranquilo, mucho más de lo que son algunos de sus equivalentes de otras galaxias.

Y es que un agujero negro, lejos de esa imágen de "aspiradora galáctica" dispuesto a atraer hacia el todo lo que exista, se comporta, más allá del llamado Horizonte de Sucesos (la frontera final más allá de la cual ya ni la luz puede escapar) como cualquier otro cuerpo celeste, ejerciendo influencia en su entorno de forma no muy diferente a un planeta o estrella, hasta el punto que en el caso de Sagittarius A* tiene algunas de estas últimas en órbita a su alrededor, como es la ya mencionada S2, que completa una vuelta completa cada 15 años,aunque en este caso alrededor de algo oscuro e invisible. Se mantiene dormido, inactivo. Hasta que una estrella, una nube de polvo o incluso un asteroide se acerca demasiado a el, momento en que su aterradora naturaleza queda al descubierto.

Este tipo de monstruos galácticos era de los objetivos de NuSTAR, el pequeño pero potente observatorio de Rayos-X lanzado el 13 de Junio de 2012 y que forma parte de programa Small Explorer de la NASA. Un auténtico paso adelante en la observación del Cosmos en esta parte tan energética del espectro, ya que si bien existen otros observatorios parecidos, como Chandra y XMM-Newton, ninguno de ellos puede captar niveles de energía tan alto, fruto de fenómenos extremos, como lo hace este primero. Y precisamente poco hay más extremo que un agujeros negros.

Sagittarius A* es, por tanto, un objetivo para NuSTAR y por ello era cuestión de tiempo que fijara su atención en el. Y, como respondiendo a tal atención, el monstruo se despertó en forma de una llamarada de energía, una repentina emisión de Rayos-X que fue captada claramente. En una coincidencia afortunada el pequeño observatorio estaba mirando hacia el corazón galáctico cuando el agujero negro devoró cierta cantidad de materia (una nube de gas y polvo, algún pequeño cuerpo planetario, ect..), que, arremolinada alrededor del abismo y calentada hasta los 100 Millones de Grados Centígrados, emitía intensamente en esa parte del espectro, generando una transitoria pero extremadamente potente explosión.

"Hemos tenido suerte de haber capturado una explosión de un agujero negro durante nuestra campaña de observación. Estos datos nos ayudarán a entender mejor el gigante apacible en el centro de nuestra galaxia y por qué a veces se intensifica durante unas horas y luego se vuelve a dormir", explica Fiona Harrison, del California Institute of Technology (Caltech) y miembro del equipo NuSTAR.Todos estos datos, combinados con los obtenidos en otras bandas del espectro, ayudará a comprender mejor estos extraños cuerpos celestes, un misterio casi tan absoluto como la oscuridad que los rodea

El monstruo está ahora nuevamente dormido, escondido nuevamente detrás de un muro de polvo y estrellas, de esa, en aparente, tranquila Vía Láctea, que recorre nuestro firmamento como un rio estelar. Pero incluso el río más apacible puede esconder los peligros más mortíferos..

La llamarada de energía en Rayos-X captada por NuSTAR, y que se considera el resultado del despertar puntual del Agujero Negro que habita en centro galáctico, fruto posiblemente de haber devorado materia cercana.

Learn how NASA's NuSTAR X-ray telescope studies supernovas and black holes in distant galaxies, in this SPACE.com infographic.
NuSTAR, el pequeño buscador de las fuerzas más terrorífica.

La Vía Láctea, un hermoso camino de estrellas que esconde en su interior el mayor de los monstruos...

NASA's NuSTAR Spots Flare From Milky Way's Black Hole

martes, octubre 23, 2012

El pequeño faraón

La Agencia Espacial Europea de luz verde al telescopio espacial CHEOPS, destinado al estudio de las llamadas SuperTierras.

2018 es un año señalado en todos los calendarios astronómicos del mundo, ya que será cuando, si no hay ningún retraso más en su construcción, el gigantesco James Webb, que tantos esfuerzos y recursos económicos está representando para la NASA, será puesto en órbita, abriendo con ello una nueva etapa es nuestra exploración del Cosmos en general y nuestra búsqueda de planetas como La Tierra en particular. Pero un año antes, en 2017, y casi en lo que se puede considerar una misión destinada a preparar el camino de ese gigante, un pequeño telescopio espacial europeo hará acto de presencia en la órbita terrestre.

Conocido como CHEOPS (CHaracterising ExOPlanets Satellite) y aprobado recientemente por la ESA, este nuevo observador celeste pertenecerá a la llamada Clase S (small missions), que incluye misiones de muy bajo coste con presupuestos de unos 50 millones de Euros, la menor de las tres categorías existentes y que se completan con las de Clase M (Medium missions, donde se incluyen futuros proyectos como Solar Orbiter y Euclid) y las Clase L (Large missions, donde de momento solo encontramos a la JUICE). Eso significa que será una telescopio espacial relativamente modesto, con una masa por debajo de los 200 Kilogramos, con un espejo primario de 33,5 centímetros de diámetro, unas dimensiones y una envergadura de 2,6 Metros una vez desplegado el escudo solar, que deberá ofrecerle la oscuridad necesaria para realizar su taréa.

Ciertamente está lejos de algunos de las dimensiones de algunos actualmente en órbita, como pueden ser Kepler, Hubble, Spitzer, XMM-Newton, Solar Dynamic Observatory o Chandra, entre otros, pero, pese a su modesto tamaño, su capacidad de observar tránsitos planetarios y registrar las curvas de luz por ellos generados será más que notable, lo suficiente como para estudiar el que será su gran objetivo: Las llamadas SuperTierras, la familia de planetas rocosos que abarcan mundos que se mueven desde una masa parecida a la terrestre hasta 10 veces ese valor.

CHEOPS no es, y este es un punto importante a tener en cuenta, una misión de descubrimiento como lo puede ser Kepler, sino que centrará su atención en aquellos ya conocidos (o que se descubrirán hasta 2017) con objetivo de obtener más datos y profundizar en su conocimiento, especialmente su tamaño, lo que permitirá, si se conoce su masa, deducir su densidad y posible estructura interna. Aunque, evidentemente, es posible que en el proceso se llegue a detectar planetas hasta entonces desconocidos.

"Al centrarnos sólo en aquellas estrellas que ya sabemos que tienen exoplanetas, Cheops nos permitirá realizar estudios comparativos entre planetas con una masa similar a la del nuestro con un grado de precisión que simplemente es imposible de alcanzar con telescopios en tierra" explica Álvaro Giménez-Cañete, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

Un punto clave de CHEOPS es que su precisión es lo suficientemente elevada para discernir la presencia de
una atmósfera alrededor de estas SuperTierras, especialmente aquellas de densidad muy elevada, como sería el caso de las que estuvieran aún en pleno proceso de formación. Ser capaces de identificar este tipo de planetas es de vital importancia, ya que en ellos podríamos encontrar, fruto del enfriamiento del magma, elementos como el Vapor de Agua, el Oxígeno o el Ozono, que se suelen relacionar con la actividad biológica (como es el caso de La Tierra) aunque evidentemente este no sería el caso, lo que podría llevar a engaño a los futuros observatorios capaces de detectar los considerados biomarcadores.

CHEOPS, por tanto, permitirá seleccionar objetivos planetarios interesantes para futuros observatorios, como James Webb, TESS, FINESSE y el terrestre Telescopio Europeo Extremadamente Grande, una tarea que realizará a 800 kilómetros de altura en una Órbita heliosincrónica y por un tiempo mínimo de 3.5 años.

Con la construcción y lanzamiento de CHEOPS la Agencia espacial Europea pondrá en marcha el primer ingenio fruto de la estrategia de misiones de bajo coste, rápido desarrollo y un objetivo muy específico, pensadas para ofrecer una mayor flexibilidad a la hora de atender a nuevas ideas de la comunidad científica, tal como explica Álvaro Giménez-Cañete "esta misión fue seleccionada entre las 26 propuestas recibidas en respuesta a la Convocatoria para Misiones de Clase-S, lanzada el pasado mes de marzo. Es un buen indicativo del fuerte interés de la comunidad científica en misiones específicas, capaces de ofrecer rápidos resultados y de responder a cuestiones fundamentales de la ciencia espacial".


  El funcionamiento del futuro CHEOPS.

CHEOPS se fijará en los tránsitos de posibles SuperTierras conocidas situadas alrededor de estrellas brillantes, permitiendo extraer datos sobre su diámetro y la posible presencia de atmósfera.

Misión CHEOPS: Europa estudiando supertierras

La nueva misión de clase-S del Programa Científico de la ESA estudiará ‘súpertierras’

lunes, octubre 22, 2012

Aniversario en el reino de los anillos

Cassini cumple 15 años de aventura espacial.

Fue sin duda un nacimiento complicado...empezó como una propuesta de la European Science Foundation y la National Academy of Sciences para favorecer la cooperación entre ambas agencias, durante unos años solo la ESA siguió adelante en su desarrollo hasta que la NASA decidió integrarse en el proyecto, afrontó varias veces la amenaza de la cancelación por los recortes presupuestarios, en 1992 y 1994 sería blanco de las peleas políticas y solo se mantuvo para no dañar de forma irreparable las relaciones con Europa en el campo espacial, y en su lanzamiento numerosos grupos ecologistas intentaron impedirlo mediante protestas y demandas debido a su carga radioactiva. Una auténtica carrera de obstáculos

Pero finalmente, el 15 de Ocubre de 1997, un Titan IVB/Centaur lo impulsó hacia su largo camino hacia Saturno, al que llegaría el 1 de Julio de 2004 trás sobrevolar Venus, 2 veces La Tierra y Júpiter para adquirir la velocidad necesaria, e iniciando una odisea que aún continúa hoy día y que cambió para siempre nuestra imagen de este mundo asombroso. Todo gracias a una misión no mucho menos asombrosa, como explica Robert Mitchell: "Como Cassini lleva a cabo el estudio más exhaustivo de un planeta gigante realizado hasta la fecha, la nave ha estado volando con la trayectoria de gravedad asistida más compleja jamás intentada .Cada sobrevuelo de Titán, por ejemplo, es como enhebrar el ojo de la aguja. Y lo hemos hecho 87 veces hasta ahora, con exactitudes generalmente dentro de los 1,6 kilómetros y todo controlado desde tierra, a 1500 Millones de Kilómetros".

Y realmente Cassini lleva 8 años en un espectacular juego de billar planetario, moviéndose en un reino de 60 lunas, programando visitas a muchas de ellas, en ocasiones pasando a distancias de pocas decenas de Kilómetros, como es el caso de Encelado. No sería exagerado afirmar que, en ese aspecto, es una de las más complejas de la historia, donde los técnicos no solo afrontan cálculos muy precisos de trayectoria sino saber jugar con las fuerzas gravitatorias de todas ellas para conseguir ajustar la trayectoria en cada momento con el menor gasto de combustible.

El resultado es espectacular: 444 Gigabytes de información científica enviadas hasta la fecha, incluyendo más de 300.000 imágenes. Y que sigue aumentando cada día que pasa.

"Estoy orgulloso de decir que Cassini ha alcanzado todos los logros dentro de lo presupuestado año con año, con relativamente pocos problemas de salud. Cassini está llegando a su edad adulta, empezando a mostrar ya el paso del tiempo, pero lo está haciendo extraordinariamente bien y no requiere ninguna cirugía mayor". El tiempo pasa para todos, y si pudieramos llegar hasta ella posiblemente veríamos como la antaño lisa pintura de la gran antena ahora tiene un tacto áspecto y encontraríamos pequeños agujeros por toda la sonda, fruto del impacto de micrometeoritos, pero aún conserva sus sistemas de ingeriería críticos redundantes, por lo que se espera que siga enviando más y más información durante los próximos años.

Algo realmente importante si se tiene en cuenta tanto el caracter único de Cassini como el hecho de que, a pesar de los 8 años transcurridos desde su llegada, Saturno sigue sorprendiendo y actualmente, en pleno cambio de estación, esta experimentando cambios que los científicos justo ahora están entendiendo. Un espectáculo que nadie quiere perderse.

El principio del fin de Cassini comenzará en Noviembre del 2016, cuando será enviada a una serie de órbitas que la harán pasar justo por el exterior del anillo F, el más lejano de todos ellos, una situación que dará un nuevo salto hacia el abismo en Abril del 2017, cuando un encuentro cercano con Titán alterará su camino hasta el punto de pasar por la parte interna del anillo más interno, apenas por encima de la atmósfera de Saturno. Serán 22 pasos hasta que el último encuentró con Titán la proyecte hacia su destrucción final. 

El 15 de Septiembre de 2017 Cassini se desintegrará en la atmósfera, poniendo punto final a una de las misiones más espectaculares de la historia y nos despediremos de la extraña Titán, de la sorprendente Encelado, de complejidad infinita de los anillos, de la furia de la atmósfera de Saturno y de las decenas de otras lunas que lo acompañan...ese día, sin lugar a dudas, el Sistema Solar nos parecerá algo más vacío.


La historia de Cassini, desde su lanzamiento hasta su final, en 2017.

Todas las órbitas de Cassini, desde su llegada en 2004 hasta su final, programado para 2017.

Saturno en todo su esplendor y furia. Sus finos anillos, complejos hasta un punto inimaginable, son sin duda uno de los lugares más fascinantes conocidos.

Titán es sin duda uno de los grandes descubrimientos de Cassini, desvelando la increible naturaleza de un mundo hasta ese momento totalmente desconocido y que se reveló como un lugar extremadamente complejo y extraño, al mismo tiempo que parecido a La Tierra en algunos aspectos.

Encelado, la pequeña Encelado...que decir que desta pequeña luna, convertida en uno de los lugares potencialmente aptos para la vida y con espectaculares plumas de partículas de agua surgiendo desde el Polo Sur. Sin duda, junto con Titán, la mayor sorpresa para los científicos de la misión, e incluso podríamos decir que la mayor de todas ellas, ya que pocos esperaban tal actividad en un cuerpo de apenas 500 kilómetros de diámetro.

A Long and Winding Road: Cassini Celebrates 15 Years


La Sonda Cassini está de Aniversario