jueves, julio 19, 2012

Explosión de luz sobre Madrid

El 13 de Julio el cielo peninsulares se iluminaron con el meteoro más brillante jamás registrado en España.

A las 2h 04m 51.4s la noche se conviertió en día durante unos instantes, mientras una onda de choque se extendía por varías comunidades, especialmente al Sur de Madrid, en forma de un gran estruendo que llego segundos después del flash luminoso, y que en algunos casos fue lo suficientemente potente para hacer temblar algunas zonas...las redes sociales se llenaron con los testimonos de todos aquellos que acababan de presenciar un espectáculo celeste sin parangón en la historia reciente.

¿Que ocurrió esa noche sobre los cielos españoles? Evidentemente surgieron en el calor del momento teorías de todo tipo, incluida la que relacionaba el repentino flash luminoso con la tormenta solar que estaba llegando esa misma noche, pero la realidad es más simple...aunque no por ello menos espectacular: Todos aquellos que esa noche estaban despiertos fueron testimonos del meteoro más brillante jamás registrado en España, y que según las estimaciones de al Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN), que mantiene una vigilancia constante de los cielos de la península desde hace una década, alcanzó una mangitud absoluta de -20...o lo que es lo mismo, tan brillante como el Sol durante las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Realmente espectacular bajo cualquier prespectiva.

El análisis de las imágenes y datos tomados del meteoro por parte de 8 de las estaciones de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (concretamente las de Huelva, La Hita, Sevilla, Madrid, Villaverde del Ducado, El Arenosillo y La Cañada-Avila) están permitiendo conocer más detalles sobre la naturaleza del visitante, y deducir la trayectoria en la atmósfera terrestre, su órbita en el Sistema Solar e información sobre su composición química, esto último gracias al espectro espectro de emisión obtenido desde las estaciones de El Arenosillo y de Villaverde del Ducado, y posteriormente analizado por Josep M. Trigo del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y José M. Madiedo de la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad de Sevilla

Toda esta información permite hacernos un cuadro bastante preciso de lo ocurrido esa noche: Un metorito de alrededor de 1 metro de diámetro y de origen cometario penetró en la atmósfera a velocidades estimadas de 90.000 Km/Hora, posiblemente al Sur de la península, aumentando su temperatura a medida que se adentraba en ella hasta alcanzar los 4500 Grados Centigrados, momento en que se inició la fase luminosa, convertido en lo que se conoce como bola de fuego o bólido. Esto ocurrió a 110 Kilómetros de altura.

El objeto, cada vez más brillante, continuó su camino descendente hasta que, a 40 Kilómetros de altura, ya no pudo resistir más la presión extrema a la que estaba sometido y se desintegró, momento en que se convirtió el el flash cegador que vieron muchos, acompañado de la onda sónica resultante, para rápidamente desaparecer en la noche...la trayectoria poco propicia (de ahí tan altas temperaturas) y su composición comentaria, más volatil, ayudaron a magnificar el fenómeno, pero también impidieron que restos destacables llegaran hasta la superficie. El visitante, simplemente, se desvaneció, dejando tras de si a inumerables personas llenas de asombro y, en algunos casos, de temor.

Parte de los llamados NEOs (Near Earth Objects), se estima que cada año se desintegran en la atmósfera unos 50 objetos de ese tamaño, aunque la mayoría, como es lógico, ocurren sobre los Océanos o en zonas poco o nada pobladas, mientras que, estadísticamente, sobre la península se observa uno cada década.

Lo ocurrido en los cielos peninsulares sirve como recordatorio, no siempre escuchado y con el respaldo económico que sería necesario, de lo importante, por no decir vital, que resulta la exploración del espacio más cercano a nuestro planeta y catalogar de la forma más exaustiva posible la población de NEOs cuyas órbitas alrededor del Sol les llevan en ocasiones a situarse muy cerca de nosotros...o, como el caso del visitante del 13 de Julio, finalmente precipitarse contra ella. 

Su potencia y espectacularidad, midiendo apenas un metro, delantan la tremenda energía liberada por estos acontecimientos, y el peligro latente que esconden: Se estima que la explosión de Tunguska, que arrasó miles de hectareas y libero una energía equivalente a varios centenares de bombas de Hiroshima, la causó un objeto también de origen cometario de entre 50 y 100 metros. La catástrofe que hubiera significado algo parecido sobre los cielos de Madrid es, simplemente, imposible de imaginar.

 
Secuencia de vídeo a baja resolución de la fase final del bólido detectado desde el Observatorio Astronómico de la Hita gracias a la infraestructura de vídeo detección montada y operada por José M. Madiedo (Univ. Huelva y Univ. Sevilla).

 
Secuencia de la evolución del bólido tomadas desde más de 400 km de distancia por la estación de vídeo detección de Huelva. La última es similar a la producida por la salida del Sol cada día. J.M.Madiedo (Universidad de Huelva y Universidad de Sevilla).

Un ejemplo del magnífico trabajo realizado por la red de seguimientos de meteoros que existen en España: El espectacular bólido Huelva (SPMN211007) fue registrado por las cámaras de vídeo de la Universidad de Huelva ubicadas en Sevilla. La cámara de vídeo estaba dotada de una red de difracción que descompone la luz de la bola de fuego (véanse las líneas espectrales que aparecen a la derecha) y permite determinar la temperatura y composición química de la partícula. Su órbita en el sistema solar mostró que estaba asociada al famoso cometa 1P/Halley.

Las primeras imágenes de Tunguska, tomadas por la primera expedición que llegó a la zona, en 1927. El causante se estima que medía entre 50 y 100 metros...no tan lejos del tamaño del visitante que, el 13 de Julio, iluminó los cielos peninsulares. Un recordatorio de la importancia de conocer la población de NEOs.

UN SUPERBÓLIDO SOBREVOLÓ LA COMUNIDAD DE MADRID EL PASADO 13 DE JULIO

miércoles, julio 18, 2012

Los puertas del Sol

Las cuatro sondas MMS (Magnetospheric Multiscale Mission) buscarán los fugaces portales magnéticos que nos conectan directamente con nuestra estrella.

Es un concepto que encontramos de forma habitual en producciones de ciencia ficción, ya que permite situar a los protagonistas prácticamente en cualquier lugar y tiempo de Universo sin necesidad de caer por completo en la falta de coherencia científica...y es que con el concepto de "Portal", que permiten ir a cualquier lugar en un instante, esquivando las molestas limitaciones que las leyes físicas, no hace falta imaginar naves que viajan más rápidas que la luz, algo que, a menos que nuevos descubrimientos digan lo contrario, es imposible. Son las puertas de la imaginación, la idea de saltar por encima de los muros que levanta el Cosmos en lugar de intentar atravesarlos por la fuerza...ojala existieran en el mundo real, pero de momento, que sepamos, no son más que un sueño.

Sin embargo, cerca de casa, existe lo más parecido a ese concepto imaginario, tal como explica Jack Scudder, de la Universidad de Iowa: "Son lugares donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el campo magnético del Sol, creando un camino ininterrumpido que va desde nuestro planeta a la atmósfera del Sol a casi 150 millones de kilómetros de distancia".

Y es que el trabajo realizado por sondas como la THEMIS o las Cluster demostraron la existencia de puertas directas entre nuestro planeta y el Sol, lugares donde sus respectivas líneas magnéticas se entrelazan y unen para crear fugaces conexiones directas entre ambos astros, a través de las cuales se cree que fluyen partículas energéticas, cuya llegada genera la formación de intensas tormentas geomagnéticas y la aparición de brillantes Auroras...

Estos portales parecen abrirse y cerrarse por docenas cada día, a una altura de varias decenas de Kilómetros de altura, la mayoría pequeños y de corta duración, invisibles, inestables y que no dan señales de aviso previo...es decir podemos detectarlos, como han hecho diversas misiones orbitales, pero resulta casi imposible estudiarlos en detalle y a corta distancia, dado que no sabemos nunca donde aparecerán exactamente. Al menos hasta ahora.

La Magnetospheric Multiscale Mission, prevista para su lanzamiento en 2014 y que consta de 4 sondas que trabajarán conjuntamente, tiene como objetivo, dentro de un estudio profundo de la Magnetoesfera terrestre, encontrar estos esquivos portales, gracias en parte a los datos recogidos por una sonda que permaneció durante la década de los 90 dentro del campo terrestre y cuyos datos han ofrecido a Scudder, tras analizarlos, indicios de que los Puntos X (el lugar donde se produce esa conexión magnética) pueden generarse, en el momento de darse dicha conexión, chorros de partículas cargadas, creando una "región de difusión de electrones". Todo un señal de aviso para cualquiera que quiera observarlas.

"Utilizando los datos de Polar, hemos encontrado cinco combinaciones simples de mediciones de campo magnético y partículas cargadas que nos dicen cuándo nos hemos encontrado con un punto X o una región de difusión de electrones. Una única sonda, correctamente instrumentada, puede hacer esas mediciones", explica Scudder

Eso significa que cualquiera de las 4 MMS podrá, a partir de estos elementos, detectar la aparición de un portal y avisar a sus compañeras...inicialmente se estimaba en un año el tiempo necesario de intenso trabajo por parte de estas sondas para que aprender como localizarlos, pero con los nuevos datos ahora presentados todo podría ir más rápido, permitiendo iniciar su estudio de forma casi inmediata.

No son como los que encontramos en las obras de ciencia-ficción. Pero es lo más cercano a ese concepto que, de momento, hemos encontrado. Y son casi igual de fascinantes.

Las cuatro sondas MMS, que a partir de 2014 estudiarán el profundidad el campo magnético terrestre y sus misterios, entre ellos los fugaces portales que se abren entre este y el Sol.

Las 4 sondas MMS, misión a las fronteras mangéticas de La Tierra.


A la búsqueda de los Portales entre la Tierra y el Sol.

Este otro tipo de Portales, de momento, forman parte del mundo de la imaginación.


martes, julio 17, 2012

Esperando la señal

Los recientes problemas de la Mars Odyssey podrían retrasarel momento en que sepamos si Curiosity logró aterrizar en Marte.

Quedan ya menos de 20 días para que la NASA y todos aquellos apasionados de la exploraciones espacial que en ese momento estén siguiendo los acontecimientos contengan la respiración, mientras que el mayor y más complejo vehículo jamás enviado al planeta rojo se enfrenta al desafío de aterrizar de una pieza en la superficie, y hacerlo mediante un sistema de descenso nunca antes utilizado...serán 7 minutos eternos, durante los cuales solo podremos esperar..

Una espera que, en el caso de la señal que debe confirmar que Curiosity aterrizó con éxito, podría retrasarse minutos o incluso horas, para terrible agonía tanto de los técnicos de la misión como de todos los que, a lo largo y ancho del mundo, estemos asistiendo a esos críticos momentos. La causa, los recientes problemas sufridos por la Mars Odyssey, que podrían provocar, si no corrige, que la sonda no se encuentre en el lugar adecuado en el momento preciso.

Desde el momento en que se lanzó a Curiosity las tres sondas actualmente en órbita marciana empEzaron a ajustar sus órbitas, con el objetivo de estar, a las 05:31 UTC del próximo 6 de Agosto, en una posición que les permitiera seguir la llegada del nuevo explorador. Sin embargo, en estas últimas semanas, Mars Odyssey, que es la más veterana de todas ellas, ha estado experimentando diversos problemas, primero con el fallo con una de las tres ruedas de control, que la hizo entrar en modo seguro durante varias semanas hasta que se activó la de reserva, y recientemente con un nuevo error en su sistema informático que la hizo entrar nuevamente en modo seguro, y del que ahora, lentamente, se esta recuperando. Su origen aún se está estudiando.

El resultado de ello es que Odyssey probablemente este lejos del lugar donde Curiosity entre en la atmósfera, quizás en el otro lado del planeta...en los próximos días, si se recupera por completo, los ingenieros deberán evaluar la situación y decidir si se puede maniobrar la sonda para corregir esta situación.

¿Que ocurrirá si al final Odyssey no esta disponible? En el aterrizaje en si nada en absoluto, ya que Curiosity realizará todas las maniobras de forma autónoma, pero si implicaría un retraso en la recepción de la señal del aterrizaje...Mars Express y Mars Recconaissance Orbiter seguirán la llegada de Curiosity y le ofrecerán cobertura, pero la primera, debido a su órbita, no podrá asistir a los ultimos 60 segundos de descenso, mientras que la segunda esta diseñada para gravar la señal y enviarla posteriormente a La Tierra, lo que implica cierto retraso.

En este aspecto Odyssey es superior, ya que puede captar y enviar la señal de forma inmediata, y por ello su ausencia, de producirse, significaría que deberíamos esperar para conocer el resultado, en lugar de saberlo de forma inmediata (aunque debido a la distancia todo lo veremos en diferido, con 14 minutos de diferencia)...una pausa dramática que, tratándose de algo tan grande, tan costoso y del que, tal como está la situación de la NASA, podría depender el futuro de la exploración marciana, nos parecerá eterna...

La Mars Reconnaissance Orbiter y la Mars Express también seguirán la llegada de Curiosity, pero ninguna de las dos podrá ofrecer la misma cobertura que Mars Odyssey.


7 minutos de terror con 14 minutos en diferido...y quizás algunos más si Odyssey no está en posición.

lunes, julio 16, 2012

Fantasmas en las fronteras del espacio

Los ocupantes de la ISS capturan un Espectro Rojo, un tipo de descarga eléctrica rodeada por el misterio y extremadamente dificil de ver.

Existen testimonios de su existencia incluso en textos del siglo XVIII, el nobel C. T. R. Wilson teorizó su existencia en 1925 y desde 1965 diversos pilotos afirmaron haberlos visto, aunque todo intento de validar dichos testimonios con nuevas observaciones fallaron...hasta 1989, cuando fueron captados por el Atlantis (STS-34) cuando sobrevolaba Australia, llevando al mundo real lo que hasta ese momento parecía poco más que una leyenda. 

Conocidos en inglés como sprites (air spirits), los Espectros Rojos son descargas eléctricas que se producen sobre las nubes de tormentas, a alturas que se mueven entre los 50 y los 90 kilómetros de altitud, y a diferencia de las que se mueven entre las nubes y la superficie, estos parecen expandirse en dirección contraria, hacia el espacio exterior, alcanzado incluso la Mesosfera y Termoesfera. Son mucho más débiles y apenas duran entre 3 y 10 milisegundos, lo que explica porqué fueron tan difíciles de observar, además de desplazarse a gran velocidad, que provoca que nuestros ojos los capten como formas que recuerdan a una medusa o (de ahí su nombra) a la habitual imágen literaria que tenemos de un espectro o espíritu.

Su aspecto real, captado con cámaras de alta resolución capaces de fotografiar 10.000 fotogramas por segundo, revela que se trata de grupos de pequeñas bolas de ionización (entre 10 y 100 metros) lanzadas hasta los 80 kilómetros de altura y se mueven a una fracción, incluso un 10%, de la velocidad de la luz.

Aparentemente relacionados con la formación de relámpagos de carga positiva en la parte superior de las nubes tormentosas, que crearía un déficit de electrones en la parte superior de la nube, originándose un tremendo voltaje entre esta y la Ionosfera, lo cierto es que los Espectros o Spirites siguen rodeados de enigmas y se siguen investigando en profundidad, tanto para intentar conocer su origen como su efecto en las capas más externas de la atmósfera y si, como algunos creen, están detrás de las intensas Destellos de Rayos gamma (Terrestrial gamma-ray flashes o TGFs) que se originan desde nuestro planeta y cuya causa sigue siendo un misterio.

Desde entonces se han fotografiado en innumerables ocasiones, desde tierra, desde diversos aviones de investigación, y desde el espacio, un lugar evidentemente privilegiado para ello, lejos de la interferencia visual de las propias nubes...

El último ejemplo de Espectro se captó en pasado 30 de Abril desde la ISS, cuando esta se encontraba sobrevolando Myanmar, cuando sobre la luz de un intenso relámpago se formo uno de estos elusivas formaciones eléctricas, que podemos ver como una débil mancha rojiza, y que permite apreciar no solo su tono rojizo y su forma, sino la gran altura a la que se produce, rozando la frontera misma del espacial.

Fantasmas eléctricos, tenues y fugaces, que aparecen y desaparecen en un instante en las fronteras mismas del espacio. Uno de los muchos misterios con los que nuestro planeta azul parece querer desafiarnos una y otra vez.

La secuencia de la captura por parte de la ISS de este espectro...parece claramente relacionado con la descarga eléctrica que vemos en la nube, además de apreciarse su limitada duración, menor que los relámpagos normales.

A la caza de los espectros de la alta atmósfera.

domingo, julio 15, 2012

Posts Vintage (18): Las lunas de Simon

Simon Marius y Galielo Galilei, la desconocida lucha por el descubrimiento de las lunas jovianas.

A partir del propio Júpiter es facil, con un pequeño telescopio o unos potentes prismáticos, encontrar a Io, el cuerpo con mayor actividad volcánica que se conoce, Europa, la más pequeña pero que es uno de los lugares más prometedores para buscar vida al ser casi seguro que esconde un vasto océano de agua bajo su superficie, Ganímedes, la más grande no solo del sistema Joviano sino de todo el Sistema Solar, mayor que el planeta Mercurio y no mucho menor que Marte, y finalmente Calisto, algo más pequeña y con uno de los mayor indice de impactos meteóricos que se haya visto nunca. En realidad se puede considerar un Sistema planetario en miniatura, con Júpiter como su pequeño y nunca encendido Sol, con más de 60 integrantes conocidos

Se las llama conjuntamente "lunas Galileanas" en honor a su descubridor, Galileo Galilei, que visualizó a 3 de ellas por primera vez con su rudimentario telescopio un 7 de Enero de 1610. Este acabó por comprender al cabo de un tiempo, y al encontrar posteriormente una cuarta (Ganimedes), que no eran estrellas lejanas que se situaban casualmente en la misma prespectiva visual que Jupiter sino que realmente orbitaban alrededor suyo, lo que resultó un auténtico torpedo a la línea de flotación de la teoría Geocéntrica imperante en ese momento, que sostenía que todos los cuerpos giraban alrededor de la Tierra. La existencia de estas 4 lunas resulto el primer paso que terminaría con el "reinado" de nuestro planeta como centro del Universo.

Sin embargo no era el único que en esa época exploraba el firmamento y realizaba observaciones decisivas en ese sentido...ese era el caso del astrónomo alemán Simon Marius, que reclamó haber descubierto las lunas Jovianas 5 semanas antes que Galileo, y haber registrado sus observaciones en Enero de 1610...pero, a diferencia de este último, no publicó sus descubrimientos inmediatamente, sino que aparecieron en su obra Mundus Iovialis, editada en 1614, por lo que no se pudo verificar si realmente eran anteriores o no. El resultado sería una dura disputa entre ambos, en que Galileo acusó a su homólogo alemán de haber copiado el diagrama original que el mismo dibujó la noche del descubrimiento.

Dado que el trabajo de Galileo era más extenso y fiable, recibió el crédito del descubrimiento y así se mantiene hasta nuestros días. Como resultado todo el mundo sabe quién es Galileo, pero pocos conocen alguien tan importante en el mundo de la astronomía como Simon Marius, que quizás (o quizás no) observó dichas lunas un poco antes. La historia, como se dice habitualmente, la escriben los vencedores.

Quién fue el primero no es tan transcendental como quién fue el primero en hacerlo público, y Galielo es quién anunció algo que marcó un antes, aunque, como sabemos, a un alto precio, pero que nos recuerda que no estaba solo en la exploración del cosmos y que de no haber sido el otros, más temprano que tarde, habrían anunciado exactamente lo mismo. El cambio era inevitable desde el mismo momento de la aparición de los primeros telescopios.

Simon Marius tendría, pese a todo, un lugar en la historia de estos mundos recien descubiertos, ya que a partir de una sugerencia de Johannes Kepler, bautizó a las 4 lunas Jovianas con los nombres que hoy dia conocemos: Io, Europa, Ganimedes y Calisto (Io, Europa, Ganimedes puer, atque Calisto lascivo nimium perplacuere Iovi), aunque el no llegaría verlo, dado que no fueron nombres oficialmente aceptados hasta mediados del Siglo XIX, tomando el lugar de la mucho menos imaginativa denominación dada por Galileo, simplemente I,II,III y IV...al final, y aunque solo fuera en este aspecto, Simon le ganó la partida a Galileo varios siglos después de la muerte de ambos

Por una de esos caprichos del destino, en conjunto se las llama galileanas, las lunas de Galileo, e individualmente reciben los nombres que les asignó Simon...dos enemigos en vida que terminaron dándose la mano entre los mismos mundos que un día los enfrentaron.

Mundus Iovialis, 1614, donde Simon Marius explicaba sus observaciones del sistema de lunas de Júpiter, reclamando que las había observado antes que Galileo. Dado que nunca se pudo demostrar y su polémica con Galileo, que le acusó de plagiar su primer diagrama la historia lo dejó de lado, sin embargo los nombres que este les asignó terminarían tomado el lugar de las denominaciones galileanas. Además definió de forma más precisa sus parámetros orbitales.

La primera anotación de Galileo haciendo referencia a las extrañas estrellas que observó cerca de Júpiter que más tarde dedujo, acertadamente, que se trataba de cuerpos en órbita alrededor del planeta.

Simon Marius

sábado, julio 14, 2012

La voz de la Aurora

¿Emiten estos fenómenos luminosos sonidos que podemos escuchar desde la superficie?

Como uno de los fenómenos más hermosos y a la vez espectaculares que nos ofrece la naturaleza, fruto de la interacción entre nuestro planeta y el Sol, las llamadas "Luces del Norte" han sido la base de inumerables leyendas, formando parte de la mitología de muchos de los pueblos que habitaban en las latitudes más altas de nuestro hemisferio, mitos de todo tipo que intentaban explicar lo que para ellos no tenía explicación.

Pero en ocasiones encontramos leyenda tiene un fondo de verdad, que detrás de toda las fantasias inventadas y adornos mitológios existe algo real, que sin ser aquello que la dicha leyenda narra es la base a partir de la cual está nació...y la Aurora no es una excepción. 

Entre el amplio abanico de leyendas y cuentos populares basados en estas luces celestes encontramos referencias al sonido llegado del cielo, el silencio de las tierras polares en ocasiones roto por misterioso ruidos procedente del firmamento, coincidiendo con su aparición...e incluso hoy día sigue habiendo gente que afirma haber escuchado lo que podríamos denominar la voz de la Aurora. Algo durante mucho tiempo descartado simplemente como fruto de la imaginación, simples ilusiones de la mente..¿o no?

Desde Finlandia nos llega nuevos estudios que podrían indicar que estamos ante un fenómeno real, como explica Unto K. Laine, de la Aalto University:"En el pasado los investigadores pensabs que la aurora boreal se producía demasiado lejos como para que la gente pudiera escuchar los sonidos que hiciera. Sin embargo, nuestra investigación demuestra que las fuentes de los sonidos que están asociados con la aurora boreal probablemente son las mismas partículas energéticas procedentes del Sol que generan las luces del norte muy lejos en el cielo. Estas partículas o la perturbación geomagnética producida por ellas parecen crear sonidos mucho más cerca del suelo".

Utilizando tres micrófonos registrando el sonido ambiental durante la aparición de tormentas geomagéticas (de las cuales las Auroras representan su manifestación visible), captando sonidos que pueden definirse como "crujidos" o explosiones secas...no siempre, pero cuando ocurría las mediciones mostraban que las Auroras seguían un patrón típico, según las mediciones magnéticas.

"Nuestra investigación demostró que, durante la aparición de las Luces del Norte, la gente puede escuchar los sonidos naturales relacionados con ella. Son bastante débiles, por lo que uno tiene que escuchar con mucha atención para escucharlos y distinguirlos del ruido ambiental". Quizás aún mas sorprendente es el hecho de que la fuente del sonido se estimó muy cerca de la superficie, apenas 70 metros...

Todos ellos se han registrado solo cuando se estaba produciendo una tormenta geomagética de gran intensidad, y aunque esto está lejos de ser una prueba científica válida, como reconocen los propios investigadores, si es como mínimo indicativo, encajando con las antiguas historias y modernos testimonios que existen sobre dichos ruidos. Una realidad palpabla,oculta bajo un velo de mitos y leyendas, quizás espera ser escuchada...

 ¿El sonido de la Aurora?

Espectáculares tanto en el firmamento como desde el espacio, las Auroras son un espectáculo de luz...las partículas cargadas ionizan las moléculas de las capas altas de la atmósfera y hace que emitán fotones de luz.¿Puede que también generen algún tipo de sonido más cerca de la superficie?

viernes, julio 13, 2012

Cielos de Vacaciones

Find out how to see some striking planet groupings in the summer sky, in this SPACE.com infographic.

Para muchos de los que vivimos en el Hemisferio Norte llegan los meses estivales, la hora de vacaciones y de mucho tiempo libre...un momento perfecto para dedicar un poco de nuestra atención a lo que nos ofrece el firmamento nocturno. Y ciertamente hay motivos para ello, ya que en Julio y Agosto las estrellas, La Luna y los planetas ofrecerán curiosas combinaciones dignas de ser observadas, aprendiendo de paso un poco más sobre ellos.

Veamos las fechas más señaladas para ser durante unos minutos un astrónomo aficionado y elevar la mirada hacia la bóveda celeste:

-Primera mitad de Julio: Estos días tenemos una buena excusa para levantarnos temprano...o, si nos gusta la fiesta hasta altas horas de la noche, permanecer despierto hasta cerca del amanecer, ya que la brillante estrella Aldebarán, Venus, Júpiter y el cúmulo estelar de las Pléyades se sitúan de forma que podemos verlas muy cerca unos de otros, formando una curiosa formación "el línea"

-14 de Julio: El hermoso cuarteto que domina las madrugadas se amplia a quinteto con la aparición de La Luna, justo salida de la fase nueva.

-15 de Julio: El día siguiente tenemos espectáculo poco habitual y que merece toda nuestra atención: La ocultación de Júpiter por esta última. Un fenómeno espectacular a simple vista, pero aún más visto a través de prismáticos o telescopios.

11-13 de Agosto: En medio de esta serie de encuentros planetarios, y cumpliendo con su cita anual, llegan las Perseidas, una de las lluvias de estrellas más intensa y la más popular en el Hemisferio Norte. Con su origen en el cometa 109P/Swift-Tuttle, las pequeñas partículas se desintegran en la alta atmósfera a velocidades de hasta 59 Kilómetros/Segundo, generando rastros de luz fruto de la momentánea ionización del aire que las rodea.

-14 de Agosto: Un mes después serán Saturno y Marte los que ser situen muy cerca uno de otro, con la estrella Spica completando un hermoso trío. Si se tiene un telescopio o incluso unos prismáticos es una oportunidad perfecta para observar nuestros propios ojos los anillos de este primero, una experiencia única.
 
-16 Agosto: Una oportunidad para ver el esquivo Mercurio, que se puede localizar trazando una línea entre el brillante Venus y la aún extremadamente fina Luna creciente y buscando cerca de esta última...Pollux, una de las estrellas de Géminis, también puede ayudar en su localicación.

Reuniones planetarias, la oportunidad de ver un planeta tan dificil de observar como Mercurio y las hermosas Perseidas serán los protagonistas de estas cortas noche de Verano. Motivos más que suficiente para dedicar parte de nuestro tiempo libre a la bóveda celeste.

El 15 de Julio todos los aficionados a la atronomía tienen una cita con La Luna y Júpiter.

Un hermoso fondo para las noches de Agosto con las Perseidas. 

 Tiempo de vacaciones, tiempo de estrellas.

jueves, julio 12, 2012

El pequeño mundo de las maravillas

Descubierta una 5ª luna de Plutón.

Quedan 3 años para que la New Horizons lo visite, 1.096 días antes de que este pequeño mundo, antes un planeta, ahora considerado un miembro más del cinturón de Kiuper, pero que sigue conservando el mismo halo enigmático que el día que se descubrió, deje de ser un punto en la distancia y se convierta en uno más de los mundos visitados...un tiempo que, para los encargados de planificar toda la actividad que deberá realizar durante el fugaz encuentro, cada vez se esta complicando más, con un numero de objetivos que no deja de crecer.

Y es que muchas cosas han cambiado desde ese 19 de Enero de 2006, fecha del lanzamiento, cuando la primera sonda destinada a visitar Plutón iniciaba su viaje...en ese momento y durante la planificación del vuelo todo parecía claro y sencillo: Estudiar el propio planeta, que en principio no debía ser mucho más que una esfera congelada con una atmósfera en regresión, y su enorme luna Caronte. Sin embargo, gracias sobretodo a un Hubble potenciado al máximo, pronto se demostró que el antaño 9º planeta era mucho más que eso...

Ese mismo año se confirmaba la existencia de dos nuevas lunas (detectadas a finales del año anterior, pero no confirmadas hasta mediados de 2006) de Plutón, llamadas respectivamente Nix e Hidra, a las que se añadió en 2011 un cuarto satélite, llamado provisionalmente P4. Esto, sumado al anómalo comportamiento de la atmósfera, que parece estar expandiéndose en lugar de desaparecer lentamente, tal como se esperaba una vez pasado el punto de máxima aproximación al Sol, y aparentes cambios en el brillo de la superficie, dejaron claro que la New Horizons tendría mucho trabajo por delante..

Y que no parece querer hacer otra cosa que aumentar, ya que ahora se le suma una nueva luna, P5, localizada recientemente por la Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble, la 5ª de lo que parece ser un amplio sistema de satélites que rodea un mundo que, recordemos, es más pequeño que La Luna.

Más pequeña que sus hermanas (entre 10 y 25 Kilómetros), más cerca del planeta que el resto con la expeción de Caronte y compartiendo con todas ellas el mismo plano orbital son los datos que pueden extraerse de las observaciones del Hubble, lo que considerando su pequeño tamaño y distancia a la Tierra es todo un logro.

La existencia de P5 y sus características orbitales refuerzan la idea de que Plutón sufrió un gran impacto en algún momento de su historia, lo que explica que las 4 lunas más pequeñas comparten el mismo plano orbital, entre ellas y con Caronte...de ser pequeños asteroides capturados cada uno debería mostrar una inclinación diferente, además de resultar dificil imaginar al pequeño Plutón capturando tal cantidad de nuevos compañeros. Además sus órbitas parecen estables, lo que no apoya esto último.

Esto implica que podría haber más pequeños cuerpos aún no descubiertos, e incluso un anillo de partículas, todo ello un riesgo para la New Horizons...por ello, en estos tres años que quedan hasta su llegada se seguirá estudiando en profundidad la vecindad de Plutón en busca de cualquier otra compañera invisible con el objetivo de que pueda ajustarse la trayectoria en caso de ser necesario para garantizar su seguridad.

Quedan poco más de 1.000 días para el encuentro, y cuanto más vamos conociendo a este pequeño mundo más curioso, extraño y fascinante resulta, y más complicado parece el trabajo que la New Horizons tiene por delante...cambios en la superficie, atmósfera en expansión, una gran luna que casi tiene la mitad de su tamaño, otras 4 más pequeñas...y quién sabe que más cosas que aún no hemos descubierto. Nada mal para algo que no esta considerado un planeta, verdad?

Las lunas hasta ahora conocidas (Caronte,Nix,Hydra y P4) y la recientemente descubierta P5, además del punto por el que pasará la New Horizons. Su distribución y que comparten el mismo plano orbital apunta a que su origen podría estar en un gran impacto en Plutón, siendo estas 4 pequeñas lunas restos de dicho acontecimiento.

La sonda durante ls últimas fases de su contrucción. A la Izquierda se observan los generadores nucleares (RTG), que le proporcionan el calor y la energía necesaria para sobrevivir tan lejos del Sol.

Los diversos instrumentos de la New Horizons, que deberám reunir los máximos datos posibles durante las pocas horas que durará el momento de máximo aproximación a Plutón.

Posición actual, entre las órbitas de Urano y Neptuno.

Plutón y su cada vez más complejo sistema de lunas esperan..



miércoles, julio 11, 2012

Los mil ángulos de la exploración

Cassini revela la presencia de un vórtice atmosférico formándose en el Polo Sur de Titán.

Cambiar la perspectiva con la que observamos nuestro entorno siempre resulta interesante, ya que permite observar cosas que de otra forma habrían pasado inadvertidas. y que en ocasiones, en el mundo de la exploración planetaria, significa prácticamente redescubrir mundos que creías conocer ampliamente, desvelando, solo con cambiar el ángulo desde el cual lo estudias, fenómenos que estaban ahí pero, simplemente, hasta ese momento fuera de nuestro campo de visión.

Con esta idea recientemente la sonda Cassini, después de años de moverse prácticamente en el mismo plano en que se sitúan las lunas y anillos, fue enviada hacia una órbita mucho más inclinada, cambiando completamente su campo de visión de una ecuatorial a otra polar, o lo que es lo mismo, mirando desde "arriba" y desde "abajo" del sistema de Saturno, el objetivo es estudiar en profundidad los dos hemisferios del planeta y su estructura atmosférica, además de obtener vistas mucho más amplias y detalladas de los anillos. Sin embargo Titán también no parece dispuesto a perder protagonismo.

Y es que el pasado 28 de Junio la Cassini, ya en su nueva trayectoria polar, paso cerca de esta luna, mirando directamente hacia el Hemisferio Sur, con sorprendentes resultados: Descubrió lo que parece un gran vórtice atmosférico formándose sobres el Polo. Las imágenes, que están tratadas para mostrar un color parecido al que veríamos con nuestros propios ojos, resultan ciertamente espectaculares, añadiendo un nuevo factor de interés en un mundo ya de por si fascinante.

¿Que es lo que tenemos ante nosotros? Se cree que podría tratarse de una enorme célula de convección en la atmósfera superior de Titán, estructuras que también podemos encontrar en la Tierra y que actúan como un sumideros, con el aire precipitándose en el centro y elevándose en el borde, formando nubes. Sin embargo, debido a que podemos ver la capa que se encuentra por debajo de la capa visible en estas nuevas imágenes, no sé sabe que otros mecanismos podrían estar actuando.

El hemisferio Sur esta actualmente moviéndose desde el Otoño al Invierno, por lo que probablemente existe una relación y estemos asistiendo a algo parecido al vórtice polar, que se forma durante el Invierno en los polos terrestres, y que resulta especialmente intenso en la Antártida, donde casi la aísla del resto del mundo, limitando todo intercambio atmosférico con las regiones vecinas y magnificando la bajada de las temperaturas en superficie y la pérdida de Ozono a gran altura. A todo esto se le suma que recientemente se han detectado delgadas capas de neblina elevándose sobre el Polo Norte, donde la Primavera está dejando paso al Verano...parece dificil pensar en una simple casualidad, y mucho más probable que estemos asistiendo a los efectos visibles del cambio de estación en la atmósfera de Titán.

Este descubrimiento es un ejemplo de porqué es tan interesante que la Cassini haya sido lanzada hacia una nueva órbita mucho más inclinada. Las sorpresas, como vemos, aún no se han acabado en el reino de los anillos.

Una imagen más amplia permite apreciar mejor el tamaño del vórtice atmosférico ahora observado en el Polo Sur de Titán.

Las capas de neblina observadas anteriormente en el Polo Norte, y que, al igual que lo observado en el Sur, se cree que son señales del cambio de estación.

Saturno y su sistema de lunas vistas por la Cassini en su posición actual...la inclinación de la órbita limita su capacidad de estudiar las diversas lunas, pero a cambio ofrece una visión polar privilegiada. 

 Surprising Swirls Above Titan’s South Pole

martes, julio 10, 2012

Ecos galácticos

¿Está la Vía Láctea aún vibrando, como una campana, por la antigua colisión?

Para nuestra percepción del tiempo 100 millones de años es una eternidad, pero a escala cósmica representa poco más que un breve momento, tanto que  las consecuencias de un acontecimiento lo suficientemente amplio y poderoso pueden seguir siendo visibles, como las ondas que genera una piedra al caer en un tranquilo estanque o la vibración de una campana trás recibir un fuerte golpe, que perduran, aunque sea durante unos pocos segundos, a aquello que las originó...solo que entre las estrellas esos dichos segundos se miden en millones de años..

¿Y si en lugar de ese imaginario lago ponemos a la Vía Láctea, y en lugar de un piedra imaginamos a una pequeña galaxia precipitándose sobre ella? El resultado sería parecido pero a escalas temporales mucho mayores, generándose ondas que hoy día, millones de años después, seguirían siendo visibles como un lejano eco que aún no tuvo tiempo de extiguirse por completo.

Esto es lo que, precisamente, lo que muchos astrónomos imaginan que pudo pasar hace unos 100 millones de años, y que explicaría uno de los misterios que han surgido a medida que hemos ampliado la cantidad de estrellas catalogadas, especialemente en nuestra vecindad: La anómala distribución de estas por encima y debajo del ecuador galáctico:"Claramente observamos diferencias inesperadas en la distribución estelar de la Vía Láctea, y que tienen la apariencia de una onda vertical — algo que nadie ha visto antes", explica Larry Widrow, profesor de la Queen’s University en Canada, que considera esto como una "evidencia de que nuestra vía láctea tuvo un encuentro con una galaxia pequeña o la estructura de la materia oscura masiva, quizás tan recientemente como hace 100 millones de años".

Según Brian Yanny, del Fermi National Accelerator Laboratory en Batavia, Illinois,"nuestra región de la Vía Láctea está sonando como una campana, pero no hemos podido identificar el objeto celeste que pasa a través de ella. Podría haber sido una de las galaxias pequeñas satélites que se mueven alrededor del centro galáctico, o una estructura invisible, como un halo de materia oscura".

Algo así no resulta improbable...la Vía Láctea, como todas las de gran tamaño, tiene tendencias "caníbales", devorando a otras de menor tamaño, como es el caso de las 60 galaxias enanas conocidas que son satélites de la nuestra, De hecho algunas de ellas, como la de Sagitario, parece estar en pleno proceso de asimilación.

Evidentemente la idea de la colisión es una hipótesis que podría explicar de forma coherente un hecho medible, como es la anómala distribución estelar detectable en nuestra galaxia, al menos en la región donde se encuentra el Sol, aunque no necesariamente correcta, como recuerda Susan Gardner, de la Universidad de Kentucky:"La perturbación no tiene por qué haber sido un evento aislado en el pasado, e incluso puede ser permanente. Observaciones adicionales bien puede aclarar su origen".

¿Las ondas causadas por una antigua, pero reciente a escala cósmica, colisión galáctica, que aún hoy hace que la Vía Láctea vibre como una campana? O algo más permamente, cuyo origen se nos escapa?

La anomalía en la distribución de la masa galáctica, con una comparativa entre como se esperaba (Izquierda) y como es en realidad. ¿Consecuencia de la colisión con una pequeña galaxia enana u otro tipo de objeto?

Alrededor de la Vía Láctea se encuentran caminos de gas y estrellas que se consideran los restos de galaxias devoradas por la nuestra, por lo que la colisión como origen de la anomalía es posible.

Nuestra galaxia, como todas las de gran tamaño, tiene toda una "guardia de honor" que la rodea en forma de galaxias enanas. En este mapa podemos apreciar las de mayor tamaño, pero existen muchas más y otras que posiblemente no vemos, ocultas a nuestra vista por la propia Vía Láctea.