Los avances en los sistemas ópticos terrestres permite seguir las erupciones volcánicas de Io. Fue para casi todos un descubrimiento asombroso, totalmente inesperado excepto para los pocos que, a partir de cálculos teóricos, había llegado a la conclusión de que las mareas gravitatorias a las que estaba sometido convertiría a este pequeño mundo apenas mayor que La Luna en algo muy diferente al lugar antiguo y llena de cráteres que se esperaba...bien al contrario, anunciaron que podrían existir incluso volcanes activos, lo que sin duda debió parecer como mínimo muy fantasioso por el resto de colegas que participaban en las misiones de las Voyager 1 y 2, que lo observarían de cerca en 1979. La realidad daría la razón a esos pocos, superando incluso las expectativas más increíble, con plumas volcánicas que se extendían decenas o centenares de Kilómetros de altura...era la primera vez que se observaban volcanes en otro mundo del Sistema Solar y sin duda fue el primer aviso de que los planetas exteriores y su enorme familia de satélites guardaba maravillas que en ese momento estábamos lejos ni de imaginar, como los hallazgos en Europa, Encelado, Titán o Tritón irían mostrando en los años siguientes. Io era, y sigue siendo, algo extraordinario. Las misiones posteriores, en especial de la Galileo, que permaneció en órbita alrededor de Júpiter de 1995 a 2002, han mostrado un mundo con centenares de volcanes activos en todo momento y coladas de lava que se extienden centenares de Kilómetros, que lo convierte en el más activo del Sistema Solar, por encima incluso de La Tierra, fruto del calor generado en su interior por las tensiones gravitatorias generadas tanto por el gigante joviano como por las otras 3 grandes lunas. Y por ello dinámico, con una superficie joven y cambiante, tanto se merecería una observación próxima y continua, algo que solo en ese periodo de 7 años fue una realidad. Afortunadamente los avances en los sistemas de observación de los grandes telescopios terrestres, con la aparición de nuevas tecnologías que permiten anular la distorsión causada por las turbulencias de nuestra atmósfera, están permitiendo observar con cierto detalles Io y monitorizar su constante evolución. Esta lejos de lo que significaría tener una sonda cerca de el, pero es suficiente para permitir a los científicos planetarios seguir y estudiar este mundo extraño desde La Tierra, algo impensable hace solo unos años. Este es el caso de la amplia campaña de observación de Io que se lleva realizado desde casi el principio de la década pasada por parte de tres grandes telescopios terrestres, el W. M. Keck II y el Gemini
North en Hawaii y el Very Large Telescope, Chile, en ondas de infrarrojo cercano y que han permitido observar focos
volcánicos de apenas 100 kilómetros de diámetro, un logro notable si se tiene en cuenta las distancias. Y revelador, ya que si la mayor parte de ellos parecen relacionados con los aproximadamente 160 volcanes
identificados anteriormente por las cámaras de las diversas sondas, también se han encontrado señales de actividad en
una región que hasta ahora parecía libre de ella. Un ejemplo de los cambiosque se están viviendo continuamente en Io.
Dejando de lado a Juno, que llegará en 2016 y cuya atención se centrará en exclusiva en el propio planeta, ninguna sonda visitará Júpiter en un futuro cercano, y por ello estas amplias campañas de observación desde La Tierra permiten cubrir el vacío a la espera de tiempo mejores. El reino de los volcanes, aunque sea desde tanta distancia, merece el esfuerzo.
Io observado desde La Tierra en dos frecuencias de infrarrojos. El punto luminoso que se observa cerca del Polo Norte corresponde a la caldera volcánica de Tvashtar Catena, mientras que la de Mayo de 2004 sigue sin tener nombre. en Agosto de 2007 se detectó una nueva erupción en Pillan Patera y otra en Loki
Pater el Julio de 2009.
Tvashtar Catena observado por la Galileo, donde los cambios en la erupción son evidentes de un año a otro. Los tonos rojizos son añadidos a partir de los datos térmicos recogidos por la sonda.
Una extraordinaria secuencia obtenida por la New Horizons durante su aproximación a Júpiter, donde observamos una pluma de material de unos 330 Kilómetros de altura procedente deTvashtar.
Erupciones de Pillan Patera (fotografía superior) y Prometheus.
Empezando desde arriba: Very Large Telescope, Gemini
North y W. M. Keck II
El equipo de operaciones de Curiosity vuelve al horario terrestre.
Llegar fue solo el principio. Así se podía resumir las duras jornadas a las que, desde hace 3 meses, están sometidos los encargados de dirigir y planificar los movimientos y actividades de un vehículo situado a millones de Kilómetros, del cual han tenido que ir aprendiendo muchas cosas, tanto de su manejo como de su respuesta en un medio tan exigente como el marciano...y es que lejos de los focos mediáticos que acompañaron su aterrizaje, un gran grupo humano trabaja sin descanso para que Curiosity siga adelante.
Jornadas maratonianas que inicialmente eran de 16 horas diarias y, lo que no es tan conocido, siguiendo un tiempo diferente al resto de los terrestres, ya que durante estos 3 primeros meses su vida se han regido por el tiempo marciano, con días casi 40 minutos más largos que los de La Tierra, lo que implica que en diversos momentos han tenido que trabajar en plena noche. De esta manera, actuando en sincronía con Curiosity, su control sobre el rover se hizo cada vez más eficiente, reduciendo así mismo el tiempo necesario para planificar las actividades de la jornada. Un horario realmente duro, especialmente para aquellos y aquellas con familia, ya que han visto su vida diaria completamente alterada. Si alguien creía que este era un trabajo fácil y rápido, con horarios flexible y mucho tiempo libre ya puede ver lo erróneo de su suposición. Por suerte para ellos esta primera y agotadora fase está llegando a su final, y esta semana regresarán al tiempo terrestre. Seguirán trabajando sin descanso en extensas jornadas de 12 horas, pero al menos vivirán al mismo ritmo que el mundo que los rodea, siguiendo un horario fijo desde las 8 de la mañana a 8 de la tarde , lo que sin duda es un cambio a mejor. Todo gracias a que en estos 90 días han ido reduciendo el tiempo necesario para planificar las actividades de Curiosity, desde las 16 Horas iniciales hasta las 12 actuales. No es este el único cambio, ya que una buena parte del equipo de científicos que han estado trabajando con Curiosity desde su llegada, aquellos que no forman parte del JPL (algo más de 200 de los 400 acreditados), están regresando a sus respectivas instituciones, tanto en EEUU como en Europa, y seguirán participando en las actividades del rover a distancia, tanto a través de videoconferencia como mediante conexiones vía internet. Como en el caso de sus colegas del equipo de operaciones, la experiencia acumulada en estos 3 meses hace que ya no sea necesaria que todos ellos permanezcan reunidos en un lugar concreto para coordinarse y trabajar. Sol 90 marca el final de una etapa de trabajo excepcional, fruto de un momento excepcional y necesaria para adquirir las bases necesarias para un futuro que se espera largo y exitoso. Llegará el día en que sepan controlarlo con la misma facilidad que Opportunity, donde casi 9 años de experiencia han permitido a sus controladores hacerlo casi sin esfuerzo y sabiendo con certeza y sin apenas estudios lo que pueden y no pueden esperar de el...la primera "clase intensiva" para conseguirlo se superó y con una nota excelente.
Uno de los relojes "marcianos" que podemos encontrar en el JPL y que hasta ahora han estado siguiendo el equipo de operaciones de Curiosity para regular sus vidas.
Algunos de los "marcianos" en plena jornada nocturna...trabajando duro pero sin perder el humor.
El trabajo conjunto de Hubble y Spitzer desvela la galaxia más lejana conocida. El firmamento es para los observadores terrestres una puerta en el espacio pero también en el tiempo, donde la velocidad finita de la luz y las enormes distancias, que van más allá de lo imaginable, permite a los astrónomos adentrarse en el pasado remoto, observando objetos y acontecimientos que existieron hace tanto tiempo que su luz nos está llegando ahora, miles de millones de años después de que fuera emitida, y con ella toda la información sobre su naturaleza última...una especie de arqueología cósmica que cuenta con la enorme ventaja, en comparación a su equivalente terrestre, de que puede llegar a ver con sus propios ojos ese pasado que intenta conocer. Y con ello acceder las primeras y desconocidas etapas de la existencia, allí donde nacieron las estructuras que darían forma al Universo tal y como lo conocemos. De ahí el interés que existe en la comunidad astronómica mundial por estudiar las profundidades más remotas y los esfuerzos por desarrollar y construir nuevos ingenios que permitan ir más allá, dar un paso más hacia el amanecer de los tiempos. Dentro de esta esfuerzo se enmarca CLASH, uno de los tres mega-proyectos que se dividen en la actualidad una gran parte de la
observación del Telescopio Espacial Hubble, que junto con imágenes del telescopio espacial Spitzer permitió a un equipo de astrónomos internacional avanzar hasta tal profundidad que desveló a MACS1149-JD, la galaxia más lejana en el espacio y en el tiempo conocida...tanto que los cálculos estiman que se encuentra a solo 500 Millones de años después del nacimiento del Universo, o lo que es lo mismo, cuando este tenía solo el 3.6% de la edad estimada y apenas había dejado atrás la llamada Edad Oscura. "Esta es la galaxia de más alto
‘red-shift’ descubierta.Esto
significa que la luz del objeto ha estado viajando casi toda la edad del
Universo",explica Leopoldo Infante, astrónomo de la universidad Católica de Chile. El red-shift o corrimiento al rojo es una medida que
establece cuánto se ha desplazado la luz de un objeto a ondas electromagnéticas más
largas por el efecto Doppler como resultado de la expansión del Universo, mayor cuando más lejos este se encuentre. Tan lejos que en realidad esta fuera de la capacidad de observación tanto de Hubble como de Spitzer, y es gracias a la propia ayuda del Universo en forma de la lente gravitatoria generada por un cúmulo galáctico que se encuentra entre MACS1149-JD y nosotros conocido como MACS J1149+2223. Su gravedad curva el espacio a su alrededor, desviando y amplificando hasta 15 veces la luz de los objetos que se encuentran por detrás de el, en un auténtico telescopio cósmico que nos permite acceder allí donde nuestra capacidad actual no nos permitiría hacerlo por nosotros mismos. Un fenómeno teorizado por Einstein y que actualmente es utilizado en la exploración del Universo más lejano. No es un fácil sacar partido de algo así, ya que primero es necesario conocer bien el tipo
de lente gravitacional que tenemos delante para entender la magnitud de la distorisión generada para que el objeto estudiado no se confunda con otros objetos o lo
deforme tanto que sea irreconocible. En este caso Mauricio Carrasco, estudiante de doctorado
conjunto de las Universidades Católica y de Heilderberg (Alemania),
construyó uno de los dos modelos utilizados MACS J1149+2223: "Estos modelos
caracterizan la lente (el cúmulo de galaxias), detallando la
distribución de la masa y su poder de magnificación o
amplificación". Con MACS1149-JD damos un paso más allá, acercándonos un poco más a la frontera espacio temporal que marca el paso de la oscuridad a la luz, el momento en que el Universo se volvió transparente y el resplandor de las primeras estrellas empezó a iluminar las tinieblas...tanto ella como otras que se encuentren en el futuro permitirán estudiar la formación y evolución de las primeras estructuras Cósmicas, así como la forma en que la Edad Oscura, el muro más allá del cual no es posible avanzar, llegó a su final.
El objetivo de la cosmología actual es aproximarnos tanto como sea posible a la frontera entre el Universo actual y la frontera que marca la llamada Edad Oscura, en que el Universo se vuelve opaco y no es posible ver más allá. Es la fase crítica que marco el nacimiento de las primeras estrellas y galaxias.
Diversos y espectaculares ejemplos de lente gravitacional, donde la luz de lejanas galaxias que se encuentran por detrás (desde el punto de vista de La Tierra) de grandes cúmulos masivos se ve distorsionada hasta aparecer, en estos caso, como filamentos. Este efecto la amplifica como lo hace un telescopio terrestre y permite ver objetos que, de otra forma, serían invisibles.
Un esquema sencillo del funcionamiento de una lente gravitatoria.
Las lentes gravitatorias dentro de la Relatividad general.
La historia de como el viaje de Opportunity estuvo cerca de terminar un 26 de Abril de 2005.
Se cumplen ya más de 3120 días marcianos o casi 9 años terrestres desde su llegada a Marte. Casi 40 Kilómetros recorridos, tormentas de polvo superadas, gran cantidad de descubrimientos (desde señales de la antigua presencia de agua en Meridiani Planum hasta meteoritos encontrados por la llanura) e imágenes para la historia son la tarjeta de presentación de un explorador incansable que pese a todos los problemas generados por la edad y las duras condiciones ambientales sigue en buena salud y avanzando en busca de nuevos objetivos. Cuanto tiempo más seguirá en activo es algo que, a día de hoy, ya nadie se atreve a intentar adivinar, y para todos los implicados directamente en esta aventuratrabajar con el, como explica Steve Squyres "es muy divertido.Y ahora, es incluso más divertido", fruto de la experiencia acumulada, algo que de momento aún tienen los que trabajan con Curiosity, lo que provoca, tal como explica John Callas, manager de la misión MERS, que "una gran cantidad de veteranos ahora implicados con Curiosity les gustaría volver a participar en algunas cosas con Opportunity, en parte debido a la familiaridad y el nivel de confort". Realmente para muchos de ellos han sido años inolvidables. Sin embargo la exploración de otro mundo nunca es sencilla, esta llena de peligros y el desastre puede suceder en el momento más inesperado, en especial cuando una confianza excesiva puede hacer descuidar de forma peligrosa, incluso fatal, la seguridad. Y esto es lo que ocurrió el 26 de Abril de 2006, cuando Opportunity llevaba ya 446 días marcianos en el planeta rojo, una cifra que ya en ese momento parecía extraordinaria pero que ahora,a visto con la perspectiva que dan los 3120 que ya lleva recorridos actualmente parece poco más que un pequeño paseo. Por delante solo una aparentemente vacía llanura que le debía llevar primero al cráter Erebus y luego al cráter Victoria, en ese momento el gran y aparentemente definitivo objetivo. Ese día se decidió, quizás fruto de las ganas de reducir el tiempo necesario para llegar hasta ellos, poner al rover en blind drive, que como su mismo nombre indica significa moverse a ciegas, sin realizar ninguna comprobación previa de posibles obstáculos, una maniobra que permite mayor seguridad pero a cambio de desplazamientos más lentos. Una decisión atrevida, pero ni las imágenes enviadas por el propio rover ni las imágenes más amplias de MRO mostraban nada que pudiera representar un obstáculo...pero pronto se demostró que no todo es lo que parece, y ese mismo días Opportunity chocaba contra una pequeña duna de arena. Apenas tenía 30 centímetros de altura pero era lo suficientemente amplia para convertirse en una trampa potencialmente mortal, ya que atrapó a las 6 ruedas, que quedaron casi enterradas y sin apenas tracción. En esas condiciones las opciones de poder sacarlo de ahí eran ciertamente limitadas, y más teniendo en cuenta que días antes se habían detectando los primeros problemas con la rueda delantera derecha que impedía su utilización a plena capacidad. La situación, ciertamente, no era nada optimista. Nada demuestra más el nivel de unos profesionales que la forma en que afrontan lassituaciones críticas, y todos los implicados directamente con Opportunity (y Spirit, aún en activo) demostraron estar en este aspecto a un nivel extraordinario. Con calma, sabiendo que aunque atrapado el rover seguía en buen estado y con todos sus sistemas en funcionamiento, se dedicaron a reunir información del terreno circundante, con la cual simularon en la Tierrala situación que tenía lugar en Marte, así como las propiedades y el comportamiento de arena marciana La operación de rescate diseñada gracias a dichas simulaciones empezó el 13 de Mayo de 2005 (Sol 463), con un primer movimiento de unos pocos centímetros...después de el llegaron otros pequeños pasos, el resultado de cada uno de los cuales era examinado exhaustivamente para comprobar si todo respondía como estaba previsto. Lentamente, centímetro a centímetro y sin caer en la tentación de intentar un escape drástico, Opportunity avanzó hacia su libertad. Esta llegaría 4 de Junio (Sol 484), cuando las 6 ruedas, después de girar el equivalente a 191 Metros, pisaron nuevamente suelo firme y con su recién recuperada tracción se alejó de la fatídica duna, llamada "del purgatorio" por parte del equipo. La pesadilla había durado 36 días marcianos, pero Opportunity estaba nuevamente libre y preparado para seguir avanzado, cosa que ocurría en Sol 510, ya que antes dedico unos días más al estudio de lo que había sido su captora. Erebus y Victoria esperaban.
A lo largo de los años siguientesOpportunityafrontó situaciones también complicadas, pero nunca estuvo tan cerca de final que esos críticos días de 2005, hoy tan lejos ya en el tiempo que parecen casi olvidados. Pero los peligros, como por desgracia nos enseñaría Spirit años después,siempre están al acecho.
Opportunity atrapado en la duna del purgatorio, en una imagen tomada por su HazCam delantera. Es fácil darse cuenta de lo complicada de la situación.
Una de las ruedas en pleno y lento proceso de liberación.
Hasta la vista, trampa de arena. Después de 38 días de dura lucha Opportunity pudo alejarse de lo que podría haberse convertido en su lugar de descanso definitivo.
Los técnicos del JPL trabajando en con la réplica de los rovers marcianos, simulando la situación y planificando los movimientos para liberar a Opportunity. El mismo sistema se utilizó para intentar salvar a Spirit, aunque en su caso las circunstancias (la naturaleza de la trampa de arena que lo atrapó, la pérdida de dos ruedas y el Invierno que se acercaba) serían un obstáculo imposible de superar.
¿Como es el Sol en el cielo de los demás planetas del Sistema Solar? Hemos aparecido y evolucionado en un mundo que se encuentra a una distancia adecuada para la vida, 150 Millones de Kilómetros que convierten a nuestra brillante y en ocasiones furiosa estrella en una deslumbrante esfera que ocupa aproximadamente medio grado (más exactamente 0°31'59”) en la bóveda celeste. Si fuera mayor hace tiempo que habríamos seguido el camino de Venus y de ser más pequeño La Tierra sería un desierto helado, y aunque no es ni mucho menos una distancia exacta y constante, ya que la órbita de nuestro planeta es ligeramente elíptica, siempre se mantiene dentro de un margen seguro. El resto de planetas disfrutan de un Sol muy diferente, próximo y ardiente para Mercurio, algo mayor enVenus y algo menorenMarte, el que más se aproxima en este aspecto a las condiciones terrestres y motivo por el cual será, con total seguridad, el primero visitado por Humanos, quizás incluso con intenciones de convertirlo en su nuevo hogar. Para los que nazcan ya como "marcianos" ese será su Sol, acostumbrados a una luz al mediodía equivalente a una tarde en La Tierra, y si un día la visitaran posiblemente encontrarían el resplandor solar excesivo y molesto. Pero el Sistema Solar no se detiene en Marte, y si nos seguimos alejando entramos en el reino de los 4 gigantes gaseosos y sus innumerables lunas, algunas dignas de ser visitadas. mundos crepusculares, bañados por un pequeño y lejano Sol, suficiente para disipar la oscuridad completa bajo un resplandor que en Saturno sigue siendo equivalente a varios miles de Lunas llenas, pero que para cualquier futuro explorador humano que se aventurara a tales distancias le resultaría extraño, inquietante, más parecido al de una noche iluminada en La Tierra que no al de un día tan como lo entendemos. En Urano y aún más en Neptuno el Sol adquiere ya el aspecto de una estrella extremadamente brillante, aún suficiente para dar un poco de luz y calor a estos mundos de la frontera, y capaz de saturar las sensibles cámaras de una sonda si lo mira directamente, pero aún así incapaz de romper la sensación de estar ya rodeados de una noche eterna .Más allá nos esperaría ya la oscuridad del espacio interestelar, la más profunda que existe, nos rodearía como un manto casi impenetrable. Los días de luz de La Tierra serían ya un lejano y cálido recuerdo..
Herschel descubre grandes cantidades de agua en una nube molecular que está empezado su colapso para formar una nueva estrella del tamaño de nuestro Sol. Las estrellas se forman en el seno de frías nubes de gas y polvo, núcleos
pre-estelares que contienen todos los ingredientes necesarios para crear
sistemas planetarios como el nuestro. Esa es una realidad observable a lo largo y ancho de la galaxia, donde podemos encontrarlas en todos las estapas de su vida, desde su nacimiento y juventud, pasado por su etapa estable (como es el caso del Sol) y sus diversos finales, dependiendo de su masa, desde las casi eternas Enanas rojas hasta las gigantes azules, destinadas a la muerte más espectacular posible. A diferencia de la evolución biológica, que se basa en un duro trabajo de búsqueda de nuevas pistas escondidos que permitan reconstruir el camino seguido por la vida, la estelar esta delante de nosotros. Pero pese a ello estamos lejos de comprender plenamente tanto su linea vital como el proceso que está detrás de algo tan importante como la formación de nuevos sistemas planetarios, y por ello seguimos explorando y estudiando cada vez con mayor detalle, a medida que la tecnología avanza y disponemos de instrumentos más y más potentes, los primeros pasos que se esconden detrás de unos pasos que posiblemente fueron los mismos que nuestro Sol empezó a recorrer hace más de 4.000 Millones de años. Lynds 1544, en la constelación de Tauro, es un ejemplo de una estrella en sus inicios...de hecho ni tan solo existe como tal pero la nube de gas y polvo está empezando un lento proceso de colapso que le llevará finalmente a dar forma a un nuevo Sol muy parecido al nuestro, lo que la hace aún más interesante, ya que bien puede que estemos observando un reflejo de como se inició nuestra historia. Y es que en su interior el telescopio espacial Herschel de la ESAdescubrió inesperadamente vapor de agua, en tal cantidad que podría llenar 2.000 océanos terrestres, y que fue liberado de las partículas de polvo
congelado por la acción de los rayos cósmicos de alta energía que
atraviesan la nube.
"Para generar tal cantidad de vapor, tiene que haber suficiente agua
congelada en la nube como para llenar tres millones de océanos
terrestres. Antes de realizar este descubrimiento, pensábamos que no se podría
detectar vapor de agua en estas regiones, ya que la temperatura es tan
baja que toda el agua tendría que estar congelada. Ahora tenemos que revisar nuestras hipótesis sobre los procesos
químicos que se desarrollan en estas regiones de alta densidad y, en
particular, el papel que juegan los rayos cósmicos para mantener una
cierta cantidad de agua en estado gaseoso" explica Paola Caselli, de la Universidad de Leeds.
Las observaciones mostraron que el aguaestá iniciando el camino que, en un futuro lejano, quizás la lleve, al menos parte de ella, a dar forma a nuevos océanos en nuevos mundos, ya que está
fluyendo hacia el centro de la nube, lo que podría indicar que acaba de
comenzar su colapso gravitatorio."A día de hoy no existe ningún indicio de estrellas en el interior de la
nube, pero al estudiar las moléculas de agua descubrimos que existe
movimiento en la región, lo que podría indicar que la nube está
empezando a colapsar. La nube contiene suficiente material como para formar una estrella tan
masiva como nuestro Sol, por lo que también podría dar lugar a un
sistema planetario similar al nuestro", concluye Caselli.
"Gracias a Herschel somos capaces de seguir el ‘rastro del agua’ desde
una nube molecular en el medio interestelar, a través de todo el proceso
de formación de las estrellas, y hasta un planeta como la Tierra, en el
que el agua es un ingrediente indispensable para la vida", explica
Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.
Lynds 1544representa el principio de un largo camino y las ingentes cantidades de agua que contiene es la que, si la estrella que nazca de su interior dispone de un planeta semejante a La Tierra, llenará sus océanos...los mismos que brillarán bajo la luz del amanecer de su joven Sol mucho después de que otros, situados a 450 años-luz de distancia en un mundo que un día estuvo lleno de vida y curiosidad, agonicen bajo el atardecer de un Sol ya moribundo.
Lynds 1544 y su espectro de agua. Elpico del gráficomuestraun exceso debrillo, ode emisión, mientras que elcanalpresenta un déficit, oabsorción. Estascaracterísticas se utilizan paraindicar la densidadylos movimientos de lasmoléculas de aguadentro de la nube.
Herschel, un observatorio orbital de la Agencia Espacial Europea, preparado para observar la Bóveda celeste en infrarrojo lejano y ondas submilimétricas. Estudiar estrellas en pleno proceso de nacimiento e incluso los pasos anteriores al colpaso gravitatorio de las grandes nubes de gas y polvo es uno de sus objetivos.
El eclipse de Luna que marcó una de las batallas más decisivas de la historia.
20 de septiembe del 331 antes de nuestra era...la Luna llena brilla sobre las llanuras de Mesopotamia, la actual Irak, como si quisiera observar lo que allí estaba a punto de suceder. Pero repentinamente, ante los supersticiosos y asustados ojos de decenas de miles de soldados su resplandor se fue apagando, aparentemente devorada por la oscuridad. Una señal de los dioses? Un mal presagio para los que poco depués tenían por delante la misión de derrotar a un ejercito mucho mayor que el suyo? Acaso este evento indicaba la inminente derrota pese a la genialidad y carisma del joven general que los dirigía?
Aquellos hombres llegaban desde la Grecia continental, el joven general que los dirigia pasaría a la historia como Alejandro Magno y el épico enfrentamiento se conocería como la batalla de Gaugamela...allí, cerca de la actual Mosul, la historia del mundo occidental cambiaría para siempre. Y los astros parecieron no querer perderse ese momento culminante.
Era el final de un camino iniciado 2 años antes, cuando Alejandro, con un ejército estimado de unos 40.000 hombres, desembarcó en Asia menor, y que victoria tras victoria le había llevado hasta el corazón mismo de un imperio Persa, un Imperio mundial que se extendían desde el Egeo y el Mediterraneo Oriental hasta la India. Comparado con este inmenso estado multinacional, Macedonia, que había pasado de ser una tierra atrasada y dividida a potencia militar hegemónica del mundo Heleno hacía pocos años de la mano de Filipo, padre de Alejandro, parecía una pequeña amenaza sin importancia, nada que la fuerza militar o el oro no pudieran desactivar . Y por ello no dieron inicialmente mucha importancia a la invasión.
No entendieron hasta mucho después la determinación que impulsaba al joven que los comandaba. Un error que pagarían caro.
Dario, que ya habia sido derrotado en Issos, reunió todas las tropas que podía movilizar para detener de una vez para siempre a ese "joven arrogante"...lejos estaba el imperio de la capacidad que tenia durante las etapas de máximo esplendor bajo el reinado de Darío y Jerges, pero aun era lo suficientemente sólido para resultar un enemigo temible, en especial tras haber logrado reunificarse tras décadas de división y caos. Y que, inesperadamente, tuvo una ayuda "celestial": Un eclipse de Luna.
En una era de mitos y dioses, de presagios y señales, todo acontecimiento escondía un significado, un mensaje de los dioses que se debía interpretar...y, evidentemente, un fenómeno astronómico de tal magnitud, con la Luna adquiriendo el color de la sangre, no podría ser otra cosa que una advertencia de lo que estaba por ocurrir. Para los soldados helenos eso fue interpretado como un mal presagio, llenando de temor a unas tropas que tenían ante si un enfrentamiento que se preveía terrible y de desenlace incierto. El efecto sobre la moral sin duda debió de ser notable.
Pero Alejandro no ha pasado a la historia como el mayor estratega y general de todos los tiempos por dejarse llevar por las dudas y los miedos, sino por ser alguíen cuya determinación rozaba lo sobrenatural, y estaba claro que no dejaría que los caprichosos cielos le privaran de la victoria...habilmente y con sangre fría el que fue discípulo de Aristóteles, junto con la ayuda de los adivinos que acompañaban al ejercito, en especial Aristandro, consiguió dar una interpretación completamente opuesta, señalando que lejos de ser un mal presagio era una señal de su inminente victoria, y sus soldados afrontaron la batalla con una fe que el eclipse podría haber destruido pero que acabó por hacerlos aun más fuerte.
El resto ya es historia...Alejandro, a pesar de la desventaja numérica, de luchar en un terreno especialmente propicio para los Persas, pues su mayor arma era la caballería, y de que hubo momentos críticos que podrían haber cambiado todo, logró, con su genio táctico, su carisma, la valentía que mostraba encabezando personalmente los ataques dando ejemplo a los demas y la profesionalidad y dureza del ejercito que heredó de su padre, ganó la batalla. El destino del mundo cambió ese día por la determinación de un general y rey de apenas 25 años al que nada ni nadie, ni en la tierra ni en el firmamento, pudo detener.
Una Simulación informática que nos permite asistir al eclipse de Luna del 20 de Octubre de 331 antes de nuestra era, que precedió al enfrentamiento entre Persas y Griegos (Los macedonios se consideraban como tales). Gracias a este evento astronómico se puede datar con exactitud este acontecimiento histórico.
Una representación de Alejandro y el adivino Aristandro, que aparentemente ayudó a dar una interpretación positiva del Eclipse lunar, la noche antes de la batalla. Al fondo el inmenso campamento Persa.
Relieve de Alejandro Magno ante Amón-Ra, en el templo de Luxor...durante su estancia en Egipto visitó el Oasis de Siwa y fue proclamado hijo del dios (que los griegos identificaban con Zeus). Fuera porque se lo creía realmente o simplemente porque lo veía como un elemento propagandístico para reforzar su autoridad, lo cierto es que no lo negó en ningun momento y bién pudo ayudarle a la hora de convercer a sus hombres de que el eclipse era un presagio favorable, de que tenían a los Dioses a su lado. El concepto de ser "Hijo del/de Dios" de Alejandro quizá fue adaptado posteriormente por los cristianos, como defienden algunos autores.
La batalla de Gaugamela. Fue el final de la resistencia organizada Persa, aunque la guerra, ya en forma de guerrilla, levantamientos y asaltos a puntos fortificados aun continuaría unos años más. Al final el Eclipse de Luna había anunciado la victoria para Alejandro.
Tras Gaugamela, Alejandro seguiría avanzando hacia el oriente hasta alcanzar el Indo y más alla, en tierras Indias. Alli, tras derrotar al Rey Poros y llegar al río Hífasis (actualmente Beas) tuvo que poner punto final a su avance hacia el Sol naciente. Según las fuentes antiguas, ante la negativa de sus cansados hombres de seguir más alla, cansados, hartos de un clima adverso y lluviosos (era la epoca del monzón) y temerosos antes nuevas batallas que se esperaban más tras la dura y sufrida victoria contra Poros. The Gaugamela battle eclipse
Mars Odyssey se prepara para activar el ordenador de reserva. Una misión espacial significa afrontar duras condiciones que con el tiempo, a pesar de estar tan protegidos como es posible, pasan factura a sus delicados sistemas electrónicos...no hace falta mucho para dejar fuera de servicio a una sonda, incluso algo tan simple que en La Tierra cualquiera con las herramientas adecuadas podría arreglar en minutos es suficiente, ya que, evidentemente, nadie puede ir hasta ella y solucionar el problema directamente. Por tanto es práctica habitual que una sonda espacial disponga de sistemas redundantes. Como su propio nombre indica se trata de que los sistemas críticos esten duplicados, con uno principal y otro en reserva que, en caso de fallo del primero, tome su lugar y permita a la nave seguir funcionando. Eso ofrece margen de maniobra ante los problemas de un componente vital que, de otra forma, podría resultar fatal. Con ingenios situados en el espacio profundo, a cientos o miles de millones de Kilómetros de distancia, es la única alternativa posible. Mars Odyssey, actualmente el vehículo orbital más veterano de los que se encuentran en activo en Marte, no es una excepción, y en unos días, el 5 de Noviembre más concretamente, le llegará el momento de "reiniciarse" por completo: Será el momento en que el ordenador principal de reserva (conocido como Lado B) será activado y cogerá en control en lugar del principal (Lado A). El motivo de este cambio es más por precaución que por un fallo en el Lado A, que sigue funcionando bien a pesar de llevar más de 11 años en activo, ya que su unidad de medición inercial muestra señales de desgaste. Esta, que dispone de un giroscopio, es vital ya que proporciona información necesaria para apuntan correctamente la antena, los paneles solares y los instrumentos, lo que no admite el más mínimo problema, se necesitan cifras correctas y cualquier señal de que estas podrían no serlo hace necesario tomar medidas.
El Lado B dispone de su propia Unidad de Medición Inercial, una que no ha sido activada desde el día antes del lanzamiento, y por tanto libre de todo desgaste aunque aún habrá que comprobar que los 11 años que lleva sin funcionar no han pasado factura. Por tanto Mars Odyssey entrará en "modo seguro" a partir del 5 de Noviembre, y permanecerá unos días así mientras se verifica que todos los sistemas están funcionando correctamente y que el paso al Lado B se completó con éxito, para seguidamente reiniciar sus actividades, tanto de exploración del planeta como nexo de comunicación entre Curiosity, Opportunity y La Tierra. El Lado A quedará entonces en reserva, siempre listo para activarse en caso de alguna anomalía posterior...
Durante este periodo la Mars Reconnaissance Orbiter se encargará de dar soporte a ambos rovers, lo que implicará una reducción temporal de la cantidad de datos enviados desde Marte, aunque las operaciones previstas tanto para ambos rovers se mantendrá sin cambios.
La veterana Mars Odyssey entrará así en una nueva etapa de su ya larga vida, que se espera se pueda prolongar hasta más allá de 2015.
La Mars Odyssey, fotografiada por la ya desaparecida Mars Global Surveyor en 2005. Su figura resulta sin duda reconocible.
SAM no encuentra trazas detectables de Metano en Gale. Expectativas demasiado altas implican decepciones de igual magnitud...de esta forma se puede resumir la reciente conferencia de prensa realizada por la NASA, donde, saliendo al paso de los rumores de estos últimos días, se presentaron los primeros resultados del análisis atmosférico realizado por el laboratorio SAM. Y en ellos no aparece el Metano, al menos de momento.
No se trata, en ningún caso, de algo definitiva...estamos ante una medición local, no global, y el resultado es negativo dentro de la capacidad mínima de detección de SAM, quees de 5 ppb (partes por 1.000 millones), lo quesignifica podría existir Metano en Gale pero con nivelesmáximos por debajo de esta cifra. Por otro lado las concentraciones de dicho gas observadasdesde la órbita parecen indicar un ciclo estacional con un pico máximo durante el Verano, por lo que los resultados podrían cambiar en los próximos meses, siempre y cuando dichas observaciones, difíciles debido a que estamos hablando de pequeñas trazas, sean correctas. Solo la misión europea ExoMars Trace Gas Orbiter, si es finalmente aprobada, podría darnos cifras definitivas.
En resumen, que seguimos como estábamos y la búsqueda apenas acaba de empezar...
Pero no todo es Metano, y SAM nos ofrece datos más concretos de la atmósfera marciana y pistas interesantes sobre su pasado. Esta se compone de Dióxido de carbono (95,9%), Argón (2%), Nitrógeno (1.9%), Oxígeno (0.14%) y Monóxido de carbono (0.06%), cifras esperadas y que coinciden con las registradas por las Vikings, aunque con una proporción de Nitrógeno 34% inferior.
Sin embargo el dato más revelador se encuentra en la proporción de isótopos pesados de CO2 y Argón detectada y que encaja con la idea de que Marte ha perdido una parte importante de su atmósfera desde su formación, y que esta era más densa en el pasado, capaz, por tanto, de mantener agua líquida. La sonda MAVEN, que llegará en 2014, tendrá precisamente el objetivo de estudiar sus capas altas para medir dicha pérdida y los mecanismos implicados.
Por su parte SAM demuestra así la capacidad de análisis de 2 de los 3 instrumentos principales de los que está compuesto, el Espectrómetro de Masas y el Espectrómetro láser (Tunable Laser Spectrometer). El Cromatógrafo de Gases, que aún no ha entrado en acción, deberá hacerlo en breve, tanto para analizar muestras de material como de aire. "Con estas primeras mediciones atmosféricas ya podemos ver lo que significa tener un complejo laboratorio químico en la superficie de Marte. Ambos análisis, atmosféricos y sólidos, son cruciales para la comprensión de la habitabilidad de Marte" explica Paul Mahaff, del NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt y científico en jefe del equipo encargado de SAM.
Curiosity aún tiene una larga vida por delante, dos años que posiblemente serán bastantes más. Muchas muestras de material y aire aún deben pasar por SAM, cada uno de ellos en lugares bien diferentes a medida que se vaya desplazando hacia Aeolis Mons. Este es solo el primer paso en busca de los secretos de Marte. Y como en todas las búsquedas será necesario tener paciencia.
Los principales componentes de la atmósfera de Marte medidos por SAM: Principalmente Dióxido de Carbono con algo de Argón, Nitrógeno, Oxigeno y Monóxido de Carbono.
Las mediciones de Isotopos de Dióxido de Carbono y Argón. Este último, con una relación de 2000 a 1 entre el Argón-40 y el Argón-36, permite además confirmar de forma definitiva que los meteoritos considerados marcianos tienen realmente este origen, ya que las muestras de gases atmosférico que se encontraron atrapadas en su interior tienen exactamente la misma relación.
Nuevo y espectacular autorretrato del gran explorador.
Curiosity lleva semanas sin realizar ningún desplazamiento, centrando su atención en Rocknest, una pequeña duna de fina arena de la cual se han tomado las primeras muestras de suelo marciano. Una situación que puede resultar algo aburrida para los que seguimos la llegada de nuevas imágenes, ya que muestran siempre el mismo paisaje, pero para los directamente implicados en este misión significa posibilidades igualmente interesantes.. Una de ella es girar la mirada de Curiosity hacia si mismo, y eso fue lo que hizo el pasado 31 de Octubre (Sol 84), cuando MAHLI, situado en el extremo del brazo robótico, nos regaló una nueva serie de imágenes que, en conjunto, permiten dar forma a una panorámica del rover desde un punto de vista exterior, algo que solo esta cámara puede conseguir desde su privilegiada posición. No es la primera pero si con toda seguridad la más espectacular de todas ellas. Nada en una misión tan compleja como la de Curiosity se hace sin motivo, y para los ingenieros este tipo de autorretratos, que necesitan tiempo y recursos, resultan últiles para observar los cambios que ocurren en el vehículo con el paso del tiempo, como por ejemplo la acumulación de polvo en las ruedas y su posible desgaste. Pero para todos los que seguimos esta odisea desde la distancia es una nueva oportunidad de apreciar en todo
su esplendor una escena cargada de significado, la de un vehículo
humano recorriendo la superficie de otro mundo.
El brazo robótico donde se encuentra MAHLI y la amplia llanura reflejándose en las lentes de 2 de las NaveCams y en el de ChemCam.
Una visión centrada en el mastil de Curiosity. En la parte inferior podemos observar, de izquierda a derecha, la entrada de SAM y CheMin.