viernes, abril 02, 2021

Las aventuras del "otro"

Curiosity Aproximándose a Mont Mercou.

Con Perseverance (y Ingenuity) acaparando la atención nos hemos olvidado que su hermano, que la cumple 7 años terrestres moviéndose por el planeta rojo (o 3060 días marcianos), sigue trabajando, sin esos elementos que convierten al recién llegado en una misión tan emocionante (como es la capacidad de buscar antiguas señales químicas de vida), pero que está ofreciendo en suascensión por las laderas de Aeolis Mons una auténtica expedición a través del clima del planeta pasado y presente, creando lentamente una imagen de este evolucionó con el paso del tiempo. Por ello regresamos con Curiosity, que se merece un poco más de atención.

Actualmente sigue su viaje, subiendo lentamente lo que no deja de ser una montaña de 5 kilómetros de altura compuesta por la acumulación de sedimentos que un día llenaron esta zona. Y con ello esta dejando atrás la zona dominada por arcillas, huella de tiempos más húmedos y habitables, y entrando en otra dominada por los sulfatos. Es decir, está entrando en una zona de transición, la que quizás marcó el viaje de Marte hacia el desierto frío que es ahora. Precisamente por eso se decidió que aterrizara ahí, un libro abierto al pasado.

En este viaje recientemente se situó al lado de una espectacular estructura llamada Mont Mercou, que se eleva unos 6 metros por encima del entorno y en vertical, y que muestra una estructura geológica realmente impresionante. Y con ello nos ofreció una vistas espectaculares. Y allí mismo realizó su 30ª toma de muestras, denominada "Nontron", para su análisis. Esta región en concreto es rica en Nontronita, un tipo de arcilla, que puede relacionares con la alteración fruto de actividad hidrotermal.

En resumen, Perseverance seguirá atrayendo toda nuestra atención. Motivos existen de sobre, y quizás aún será más evidente según lo que suceda los próximos días, con el despliegue y primer vuelo de Ingenuity, y con la primera busca de señales químicas de vida, que tendrá lugar posteriormente. Por ello, antes que esto ocurra y todas las portadas sean para el, es hora de recordar a ese "otro" que sigue cumpliendo su misión.

Una panorámica creada por la cámara MAHLI situada en su brazo robótico. Se puede observar el tremendo desgaste de sus ruedas, fruto de 7 años de movimientos por terrenos difíciles.

Mastcam tomó imágenes individuales para componer dos panoramas de Mont Mercou desde dos puntos de vista diferentes, así como una vista en 3D.

La 30ª extracción de muestra.

Un regalo del cielo desde Mont Mercou.

Fobos visto por Curiosity.

lunes, marzo 15, 2021

China desde Marte

Tianwen 1, primeras imágenes y ya en órbita definitiva para desplegar su rover de superficie.

Perseverance está finalmente avanzando hacia el delta del Jazero, su meta definitiva donde espera encontrar (o no) señales de antigua vida marciana, y Hope, la sonda de los Emiratos Arabes Unidos, nos ofreció ya sus primeros resultados en forma de mapas térmicos globales del planeta. Pero que ocurre con la tercera de las recién llegadas, la misión china? No es sencillo seguir sus evoluciones, ya que la política de comunicaciones del gigante asiático es como mínimo poco clara, pero poco a poco se va filtrando información que nos permite saber de sus progresos.

Por un lado finalmente se han publicado las primeras imágenes tomadas después de la inserción orbital. Una de ellas a todo color y en alta definición, cuando sobrevolaba el polo sur de Marte, y otras dos, en blanco y negro, pero igualmente en alta resolución, mostrando detalles de hasta solo unos7 metros. No es mucho, pero al menos tenemos algo que mostrar. Solo queda esperar que en el futuro la publicación sea más frecuente, especialmente cuando llegue el momento del despliegue del rover.

Y hablando de este último, el 24 de Febrero la Tianwen 1 entró en su órbita de estacionamiento definitiva (290 x 59.000 Kilómetros), desde la cual, en algún momento en los próximos tres meses intentará convertirse en el segundo país que logra poner un vehículo explorador y plenamente operativo en la superficie de Marte. Durante estas próximas semanas las cámaras y instrumentos de la sonda china explorará la zona elegida, en Utopia Planitia, cartografiando el terreno y monitorizando su clima para preparar la llegada del rover, actualmente aún acoplado a la sonda.

Con los ecos de la llegada de Perseverance otro viajero se prepara para tocar la superficie del planeta rojo. Solo queda esperar que con la misma suerte.

La superficie de Marte con un detalle extraordinario.

Cuenta atrás para el despliegue el rover chino, aún sin nombre oficial.

domingo, marzo 14, 2021

Los ojos del héroe

Así vivió el propio Perseverance su llegada a Marte.

Las imágenes y vídeos publicados con los momentos críticos del aterrizaje, especialmente cuando la "grúa aérea" se activa y deposita al rover suavemente en la superficie, han sido espectaculares y forman parte ya de la historia de la carrera espacial por derecho propio. Pero lo que vimos nosotros no es lo que veía el propio Perseverance, y con las cuales supo abrirse camino hasta una zona suficiente segura dentro de una región ciertamente agreste. Su visión fue diferente, y ahora se ha hecho públicos.

Recordemos que esta misión estaba dotada de lo que se conoce como "navegación relativa", con la cual, por primera vez, una sonda entrando en la atmósfera marciana tenía la capacidad de alterar su trayectoria por decisión propia si consideraba que la inicialmente elegida no era del todo segura, y buscar, dentro de un área, otra de mejores condiciones. Hasta ahora, una vez iniciada la entrada, el punto de llegada era inalterable y solo se podía confiar en la suerte y el buen ojo de los navegadores. Ese fue el caso de Curiosity, por ejemplo.

Desde el mismo momento en que el escudo térmico se separó, Perseverance empezó a trabajar mediante su radar, que le permitía saber la distancia al suelo, y la conocida como LVSC (Lander Visión Camera System), que proporcionaba imágenes al sistema de navegación, y que ahora se han recopilado en forma de secuencia de video. Es esto lo que veía el rover y con lo que buscó un lugar seguro en los últimos 3 minutos de descenso. Puede apreciarse como el vehículo se orienta y se dirige hacia el punto elegido por el mismo. Toda una maravilla tecnológica, y que explica el éxito absoluto de un sistema de aterrizaje que por su complejidad parecería todo menos seguro.

Así funcionó el sistema de navegación de Perseverance.

sábado, marzo 13, 2021

Los primeros pasos de Hope

Presentando los resultados iniciales de esta sonda arabe.

Fue la primera en llegar dentro de esta nueva "ola" de exploradores marcianos, pero la misión china, que aspira a logar aterrizar en el planeta, y sobre todo el flamante Perseverance, del que hemos podido asistir a su llegada como nunca podríamos haber soñado, han terminado por dejarla un poco en las sombras. Pero eso no significa que no esté ya trabajando en el estudio del planeta rojo, y ofreciendo, aunque parezca difícil dada la cantidad de misiones actualmente en activo, una visión inédita de Marte, o más concretamente, no vista desde las misiones Viking, en los años 70.

Uno de los instrumentos estrella de la Hope es su espectrómetro infrarrojo o EMIRS, con el que se quiere monitorizar de forma global el clima del planeta, su evolución diaria, tanto a nivel de superficie como en su alta atmósfera, creando mapas planetarias de sus variaciones térmicas, diarias y estacionales. Algo que hicieron las sondas orbitales Viking en su momento, aunque con una tecnología lógicamente muy inferior. Hope es un salto adelante en este aspecto, y sus primeros resultados así lo han mostrado.

"Esta es la primera instantánea global de la atmósfera que hemos visto desde la misión Viking de los años 70. El clima es un proceso planetario, por lo que tener estas vistas globales nos da una nueva y poderosa herramienta para estudiar la dinámica de la atmósfera marciana y cómo cambia con el tiempo", explica Philip Christense, que participó en el desalloro de EMIRS. Estos primeros mapas son solo el principio. "EMIRS adquirirá alrededor de 60 imágenes más como esta por semana una vez que hagamos la transición a la fase científica primaria. Usaremos estas imágenes y sofisticados programas de computadora para construir una comprensión diaria y global completa de los componentes atmosféricos marcianos, como el polvo, el hielo de agua, el vapor de agua y la temperatura atmosférica", explica Christopher Edwards, científico planetario en la Universidad del Norte de Arizona y que forma parte del equipo de este instrumento.

Esto es solo el principio, ya que la Hope incluye también una cámara multibanda llamada EXI (Emirates eXploration Imager) y un espectrógrafo ultravioleta lejana conocido como EMUS (Emirates Mars Ultraviolet Spectrometer). EXI es capaz de tomar imágenes de alta resolución y medirá las propiedades del agua, hielo, polvo, aerosoles y ozono atmosférico, mientras que EMUS, por su parte, medirá las características globales y la variabilidad en la termosfera y las coronas de hidrógeno y oxígeno. Quizás Hope sea poco menos que un "capricho" de una pequeña nación, pero esta lejos de ser una anécdota. Bien al contrario, es ya una pieza importante en nuestro camino hacia el planeta rojo.

El primer mapa térmico global de Marte. A la derecha las mediciones de Hope, y a la izquierda su superposición sobre el relieve marciano. Los tonos púrpura, verde y azul muestran que las mediciones se tomaron del lado nocturno, con el amanecer visible al lado derecho, como lo muestran los tonos rojos en la superficie. Se pueden observar formaciones como Arabia Terra, que tiene temperaturas nocturnas frías, en la parte superior izquierda.

miércoles, marzo 03, 2021

Cuando todo empezó

55 aniversario de la primera sonda en alcanzar otro planeta.

El aterrizaje de
Perseverance fue todo un prodigio tecnológico, fruto de la experiencia y unos avances a todos los niveles, especialmente en cuando a la capacidad informática que le permitió tomar sus propias decisiones a lo hora de elegir el lugar de aterrizaje. Pero hace medio siglo las cosas eran mucho más complicadas, y los horizontes soñados se limitaban muchas veces al simple hecho de llegar, cosa que no era ni mucho menos segura. A partir de aquí la suerte tenía un peso crítico, y muchas veces esta solía ser adversa. Los éxitos eran más por insistencia, de intentarlo una y otra vez, que por una sola apuesta a gran escala.

Pocos insistieron tanto como los soviéticos al principio de la carrera espacial, tanto en Marte, con resultados funestos, como hacia Venus, donde los éxitos fueron notables. Se podría decir que ambas superpotencias, EEUU y URSS se repartieron los dos mundos más cercano a la Tierra, aunque no fuera algo buscado. Simplemente así salieron las cosas. Y fruto de esa instancia, fueron estos los que lograron alcanzar primero otro planeta, algo hoy día casi "normal", pero en ese momento un acontecimiento que parecía casi de ciencia ficción.

El 1 de Marzo de 1966, hace 55 años, la Venera 3 se convertía en la primera sonda en lograrlo, en una ruta de colisión programada en Venus, lo mejor que se podía hacer en ese momento. Por desgracia el sistema de comunicación falló antes de que pudiera enviar datos del planeta, por lo que no se sabe exactamente donde ocurrió, aparte de que fue en el hemisferio nocturno, pero eso no redujo el triunfo que eso significaba, después de dos intentos fallidos (Veneras 1 y 2), y que abrió el camino a sus predecesoras, hasta la Venera 16, y las más modernas Vega 1 y 2, que heredaron sus diseños.

Hoy día vivimos eventos espaciales realmente increíbles, pero todos ellos son herederos del primero de todos ellos, de una pequeña sonda que se estrelló en otro mundo.

La capsula de descenso de la Venera 3. Aunque no tenía sistema de aterrizaje, se esperaba que pudiera sobrevivir al impacto, o al menos tomar datos de la atmósfera durante el descenso.

Sello conmemorativo del Venera 3.

lunes, marzo 01, 2021

Maravillas de Venus

Espectaculares imágenes del planeta por parte de la Solar Probe.

Con Marte siendo el centro de atención por motivos más que justificados, el otro vecino de la Tierra, el ardiente hermano gemelo de nuestro planeta, está ahora un poco a la sombra después de una pequeña fase de fama mediática. Pero que no hablamos de el no significa que nadie lo esté estudiando y no haya una parte de la comunidad astronómica mundial que siga con sus ojos centrados en las densas nubes venusianas. Entre ellos los del equipo a cargo de la sonda Parker.

Aunque su meta es el estudio del Sol, Venus juega un papel crítico para la misión Solar Probe, ya que deberá aproximarse hasta en siete ocasiones, sobrevolándolo a corta distancia como forma de ir ajustando su órbita y velocidad. Eso implica una oportunidad de oro de disponer de una sonda con todo su instrumental activo que pueda recoger datos a corta distancia, y más ahora, donde solo la Akatsuki está actualmente orbitándolo. El 11 de Julio de 2020 ocurrió el 3º de los siete previstos, y ahora se hace público uno de sus resultados más espectaculares, una imagen asombrosa del hemisferio nocturno por parte de su cámara WISPR.

Acrónimo de "Wide-field Imager for Parker Solar PRobe", dicha cámara está diseñada para estudiar la Corona Solar y la Heliosfera interior en luz visible, así como las posibles estructuras del viento solar. No estaba claro que podría ver cuando mirara al hemisferio nocturno de Venus, por lo que los resultados superaron todas las expectativas: No solo detectó un brillo alrededor del borde del planeta, posiblemente la luz emitida por átomos de oxígeno en lo alto de la atmósfera que se recombinan en moléculas cuando desaparece la luz solar, sino también, sino una zona oscura que se corresponde a una zona de tierras altas conocida como Aphrodite Terra, y que destaca en el infrarrojo por estar unos 30º más fría que las circundantes.

Esto último resultó una sorpresa agradable para el equipo de la Parker, que esperaba que WISPR, también sensible al infrarrojo, pudiera observar las formaciones de nubes, pero no detalles de la superficie, lo que genera un notable abanico de oportunidades, tanto para el estudio del polvo interplanetario cercano al Sol como, al menos, como forma de establecer una nueva "ventana" a través de la opaca atmósfera venusiana que podría aprovecharse para el futuro. En realidad fue el equipo de la sonda japonesa Akatsuki la que sugirió al de la Parker intentarlo de forma coordinadas con las suyas propias. El resultado, como vemos, no pudo ser mejor.

Marte sigue siendo el protagonista, pero estas imágenes nos recuerdan que Venus sigue ahí, esperando que nos lo tomemos realmente en serio. Cuando a finales del próximo Abril lleguen y se analicen los datos del 4º sobrevuelo, ocurrido este pasado 20 de Febrero, tendremos una nueva oportunidad de darnos cuenta de ello.

La imagen de la noche de Venus visto por la Parker, con la luz nocturna (Nightglow) y Aphrodite Terra claramente visibles. Las líneas que cruzan por delante son una combinación de polvo interplanetario, rayos cósmicos y partículas expulsadas por la propia sonda al recibir el impacto de estos primeros, cuya concentración es alta en el sistema solar interior, aunque la intensidad de los impactos varía según la órbita y velocidad de cada momento. La mancha oscura en la parte interior del disco del planeta es un fallo de la propia cámara.

La compleja orografía de Venus, con Aphrodite Terra visible en la parte izquierda.

Solar Parke y Akatuski, colaborando en otro mundo.

viernes, febrero 26, 2021

El humo de la victoria

Observando las señales del impacto del Skycrane.

Seguimos con noticias de Perseverance, dentro de esta "semana fantástica" para la exploración del planeta rojo. Y esta vez nuestra atención se centra en algo que ocurrió a unos centenares de metros de distancia y apenas unos segundos después del aterrizaje del propio rover, recordándonos hasta que punto este sistema, ideado por la NASA para lograr poner suavemente en la superficie marciana vehículos tan masivos como Curiosity y Perseverance, juega siempre al filo, a pesar de que los dos intentos han sido culminados con éxito.

Apenas puso las ruedas sobre Marte, sus cámaras en blanco y negro, las conocidas como "hazard cámaras", destinadas a lograr unas primeras y rápidas imágenes del entorno para asegurarse de que no existe peligro para los futuros movimientos (de ahí su baja resolución y que sean en blanco y negro) captaron numerosas instantáneas, entre las que destacó una donde se apreciaba lo que parecía una espectacular columna de humo, como una nube emergiendo por detrás la orografía del terreno. Sin lugar a dudas, pese a que no sea de una calidad extraordinaria, la escena resulta sobrecogedora.

El origen de esta nube de humo la encontramos en el Skycrane, la "grúa aérea", que después de completar la misión de depositar a Perserverance en Marte, cumplió la última orden dada por sus creadores, alejarse tanto como pudiera, y estrellarse de forma intencionada. Y así lo hizo, como atestiguan las imágenes, tomadas 1-2 minutos después de aterrizaje. La humareda es fruto del combustible que aún quedaba en sus depósitos, y es fácil imaginar el trágico destino que le hubiera esperado al rover si el lugar de alejarse se le hubiera caído encima. Pero no lo hizo. Gracias por todo, "Sky"

La imagen completa, con el contraste aumentando en la zona del impacto para resaltar mejor la columna de humo.

La última imagen del Skycrane, visto desde Perseverance cuando ya se alejaba rápidamente. Poco después se estrellaba intencionadamente en la superficie del planeta y lejos del rover. Misión cumplida.

Posición del rover y los restos del Skycrane.
Gracias por todo.

NASA's Perseverance rover watched as its sky crane crashed on Mars (photo)

jueves, febrero 25, 2021

Códigos marcianos

El mensaje "oculto" en el paracaídas de Perseverance.

El mundo de la exploración interplanetaria es terreno abonado para todo tipo de teorías de la conspiración. Es algo bien sabido, hasta cierto punto entendible, pero del que no vale la pena dedicar demasiado tiempo a riesgo de sufrir un cortocircuito cerebral. No lo es tanto que la propia NASA alimente alguna de ellas al no especificar ciertos detalles y elementos. Y el reciente aterrizaje en el planeta rojo, con el espectacular video del descenso registrado por el arsenal de cámaras del que está dotada esta misión, generó sus propias especulaciones en la red. La causa, un aparente mensaje oculto en el paracaídas, donde muchos creyeron ver un código en la distribución de los colores con el que iba decorado.

Y esta vez con razón. Porque ciertamente, como ahora se confirma por parte de la agencia espacial, no había nada aleatorio en la distribución de los diferentes colores. En realidad escondía un mensaje en código binario, con cada grupo de blancos y naranjas significando un número o una letra, todo ello diseñado por Ian Clark, ingeniero de sistemas de Perseverance.

¿Que mensaje transcendental se esconde en el paracaídas? Pues simplemente la frase "Dare Mighty Things" (Atrévete con Cosas Poderosas), una frase extraída del discurso "Strenuous Life" del presidente estadounidense Teddy Roosevelt: "Es mucho mejor atreverse a cosas poderosas, ganar gloriosos triunfos, aunque esté marcado por el fracaso ...que estar entre los pobres espíritus que no disfrutan ni sufren mucho, porque viven en un crepúsculo gris que no conoce la victoria ni la derrota". Por su parte los números y letras exteriores marcan las coordenadas geográficas de las instalaciones del JPL, es decir allí donde  construyó y se dirige este explorador.

Un mensaje para los marcianos.

El lugar de descanso de los diferentes elementos que llevaron a Perseverence a la superficie. A la izquierda se puede observar el paracaídas.

Mars Decoder Ring

miércoles, febrero 24, 2021

A las puertas del cielo

El primer vehículo aéreo en otro mundo llama a casa.

La llegada de Perseverance a Marte implicó no solo su propio triunfo, sino el de otro viajero, pues no debemos olvidar que el rover llegó con un pequeño pasajero situado en su "panza" que debió soportar el polvoriento descenso final. Y lo hizo, marcando lo que puede ser un hito en la historia de la exploración espacial, el despliegue del primer vehículo que volará en el cielo de otro mundo, vuelos cortos, si, ya que no deja de ser un experimento tecnológico, pero vuelos al fin y al cabo. Lo esperamos con ganas.

Conocido como Ingenuity, este pequeño helicóptero o dron, según se le quiera llamar, llamó a casa poco después del aterrizaje, enviado los primeros datos de telemetría y confirmando, para alivio de todos los implicados en el proyecto, que está vivo y con todos los sistemas operando como estaba previsto."Hay dos elementos que buscamos en los datos: el estado de carga de las baterías, así como la confirmación de que la estación base está funcionando según lo diseñado, ordenando a los calentadores que se apaguen y enciendan para mantener la electrónica del helicóptero dentro del rango esperado", explica Tim Canham, líder de operaciones de Ingenuity."Ambos parecen estar funcionando muy bien. Con este informe positivo, avanzaremos con la carga de las baterías".

En un juego de delicados equilibrios, se busca que Ingenuity tenga suficiente energía almacenada a bordo para mantener la calefacción y otras funciones vitales, al mismo tiempo que se mantiene la salud óptima de la batería. Por ello, a lo largo de los próximos días, se irán haciendo sesiones cortas para ir elevando paulatinamente la energía almacenada, que le será suministrada por el propio rover. Posteriormente, cuando llegue el momento en que se desprenda del Perseverance, dependerá totalmente de sus paneles solares. De ahí que se esté yendo con mucho cuidado.

El momento de la separación tendrá lugar dentro de una ventana de 30 a 60 días terrestres. Una vez completada, se iniciará la fase de vuelos experimental, que durará unos 30 días marcianos (31 terrestres). Eso, claro está, que sobreviva a su primera y gélida noche. De hecho, como vehículo experimental, si consigue realizar un solo vuelo se considerará que se han cumplido más del 90% de los objetivos de la misión. Si aterriza con éxito tendrá hasta 4 vuelos más, cada uno diseñado a partir de lo que se aprenda del anterior. Y es que estamos entrando en territorio desconocido.

La hora de Ingenuity.

Así será el despliegue.

martes, febrero 23, 2021

El vuelo del navegante

Espectacular vídeo del descenso de Perseverance.

Se nos había prometido. Armado como estaba de todo tipo de cámaras, tanto en el el propio rover como el la grúa aérea que lo deposito sobre la superficie del planeta rojo, se esperaba que pudiéramos presenciar ese acontecimiento con todo tofo de detalles, como jamás antes de había logrado. Ya no imágenes sueltas o una sucesión de ellas que generaran una secuencia más o menos continua, sino un verdadero vídeo a toda resolución y desde todos los puntos de vista. Y la promesa se cumplió.

Fue necesario esperar unos días para que se completara la transmisión de los datos reunidos, pero desde luego valió la pena. El resultado es un vídeo completo del descenso, desde la abertura del paracaídas hasta el momento en que el Perseverance es depositado en la superficie de Marte y la "grúa aérea" se aleja rápidamente una vez a cumplido su deber. Imponente es decir poco, marcando un hito en la historia de la carrera espacial. Poco más de 3 minutos que resumen la fascinación por la exploración planetaria. Solo le falta el sonido, ya que el micrófono con el que va dotado no recabó datos utilizables durante el descenso, pero no se puede tener todo. Incluso sin esto último el resultado impresiona y es un sueño cumplido para todos los apasionados del espacio.

Perseverance, por su parte, sigue despertándose lentamente, con su equipo en tierra activando con cuidando sus sistemas y preparándose para poner a prueba sus instrumentos, entre ellos sus cámaras de alta resolución, que en los próximos días deberían ofrecernos las primeras vistas en 360º del entorno del rover y con una calidad nunca vista. Hoy, sin duda, Marte es un mundo más familiar de lo que era ayer. Y seguramente menos de lo que será en el futuro.

Sin palabras, solo verlo y disfrutad.