La Agencia espacial Japonesa confirma que la cápsula de muestras de la sonda Hayabusa contiene partículas del asteroide Itokawa. Regreso a la Tierra el pasado 13 de Junio tras completar una odisea sin igual...termino su vida incinerada en la atmósfera terrestre pero no sin antes lanzar una cápsula hacia nuestro planeta, en el interior de la cual se esperaba que pudiera haber muestras del asteroide que visitó y llegó a tocar literalmente, pero con tantos problemas y fallos que cabía la posibilidad de que la maniobra de recogida hubiera fracasado y el recipiente estuviera vacío. En cierta forma el regreso aun no era completo a la espera de que un detallado y metódico análisis de su interior desvelara si la meta se había alcanzado o, finalmente, su heroico regreso quedaba para siempre "manchado" por el fracaso final. Hoy, cinco meses después, podemos decir que Hayabusa pasará a la historia de la carrera espacial como aquella pequeña sonda que no solo sobrevivió a todos los obstáculos sino que lo hizo completando su misión con éxito: En el interior de la cápsula hay muestras de material procedentes de Itokawa, según confirmó la Agencia espacial Japonesa. Aunque en un primer análisis se habían detectado partículas, no se sabía si procedían del asteroide o bien estábamos antes simple contaminación terrestre, uno de las consecuencias de los diversos problemas que sufrió esta misión prácticamente desde sus inicios...por ello se estudiaron mediante un microscopio electrónico, confirmando por su composición química, con la presencia de Olivina y Piroxeno, su origen extraterrestre. En la imagen superior vemos, señaladas en Rojo, las que proceden de Itokawa, mientras que en Azul aquellas que son simple contaminación terrestre t fragmentos de metal fruto de las propias operaciones de captura En total se calcula en una 1500 el total de partículas que Hayabusa ha llevado a la Tierra, una cantidad de material muy pequeña pero de un valor incalculable para la ciencia...y aunque la mayoría son diminutas (apenas tienen una décima parte del espesor de un cabello humano) y están lejos de tener el tamaño que se esperaba no son un obstáculo para su estudio, que con toda seguridad daran mucho que hablar en el futuro. Para Junichiro Kawaguchi, mánager de la misión, "ser capaz de recuperar material procedente de un cuerpo celeste fuera de la Tierra era más de lo que esperábamos. Cuando la cápsula regresó, me dije que ese simple regreso ya era como un sueño, así que ahora no sé cómo expresar esto. Va más allá de mis sueños". Puede parecer una declaración algo exagerada, pero si se tiene en cuenta todos los obstáculos a los que se enfrento y los innumerables problemas sufridos, el simple hecho de haber sido capaz de volver y, además, logrando su objetivo último es motivo más que suficiente para tal explosión de alegría.
Este el final definitivo de una larga aventura, de la cual habíamos estamos asistiendo a un largo epílogo desde ese ya lejano 13 de Junio...la de una pequeña viajera que sobrevivió a todo y consiguió regresar para ofrecernos, en un último acto antes de su destrucción, un legado para la posteridad. Gracias por todo y hasta siempre, Hayabusa.
La aventura de Hayabusa desde su lanzamiento hasta su regreso a La Tierra.
La última luz. Hayabusa se desintegra sobre los cielos australianos.
Técnicos de la Agencia Espacial Japonesa estudian la cápsula con las muestras de Itokawa...aunque en ese momento que las hubiera realmente era toda una incógnita.
Las dos próximas noches vivieremos el momento álgido de las Leonidas.
Estamos ya a mediados de Noviembre, y eso, astronómicamente hablando, significa que nos dirigimos al encuentro de uno de los numerosos rios de partículas que cruzan nuestra órbita y con ello la aparición una de las diversas "lluvias de estrellas" que cada año, y siguiendo unas fechas fijas, se manifiestan en nuestro firmamento: Llegan las Leónidas.
Nombre que reciben porque parecen surgir de la constelación de Leo, estos meteoros tienen su origen en el cometa Tempel-Tuttle, que en su movimiento alrededor del Sol deja tras de si un rastro polvoriento que se extiende a lo largo de su órbita...y es precisamente este rastro el que la Tierra cruza velozmente entre el 15 y el 21 de Noviembre, con los días 17 y 18 como momento en que entra en contacto con la parte más densa y por ello cuando se produce el punto de máximo actividad en nuestro cielo nocturno, con una media unos 20 estrellas fugaces cada hora.
Estas se desintegran en la parte alta de nuestra atmósfera, pues entran en ella a velocidades que alcanzan los 71 Kilómetros/Hora y el calor generado las vaporiza en pocos segundos...por lo cual estos fenómenos reciben popularmente el nombre de "estrellas fugaces", pues realmente parece que estas se precipiten desde el firmamento, en especial cuando son muy intensas y se convienten en tormentas (más de 1000 meteoros/hora), algo que solo ocurre cuando la Tierra se topa con una zona especialmente densa de partículas, fruto de alguna antigua erupción o explosión en el cometa de origen.
No parece que en esta ocasión ocurra algo así, pues Tempel nos visitó ya hace ya algo mas de diez años (completa una órbita alrededor del Sol cada 33 años), aunque nunca hay que descartar una sorpresa...pero incluso si se cumple lo estimado, que son unas 20 estrellas fugaces cada hora, no deja de ser una buena oportunidad para todos aquellos que tengan la paciencia (y el tiempo libre, claro está) de esperar hasta altas horas de la madrugada, hasta poco antes del amanecer, para observar el luminoso final de estas pequeñas viajeras estelares.
La fuente de las Leónidas, el cometa Tempel-Tuttle, nombre que recibe por haber sido descubierto de forma casi simultania e independiente por dos astrónomos, Ernst Tempel y Horace Parnell Tuttle a finales de 1865 y principios de 1866.
La órbita de Tempel-Tuttle, de unos 33 años de duración y que le lleva hasta algo más allá de Saturno.
Las Leónidas vistas desde el espacio.
Representación artística de las Leonidas de 1833 (Derecha) y 1866 (izquierda), cuando se conviertieron en auténticas tormentas...en el primer caso se registraron hasta 240.000 meteros en apenas seis horas, en el segundo la media fue de unos 6.000 meteoros a la hora. La separación entre ambas fué de 33 años, igual que el tiempo que tarde el cometa en completar una órbita, lo que no es casualidad.
China hace publicas las primeras imágenes y videos de la Chang’E 2 desde la órbita lunar.
Quedan algo lejos, tanto en resolución como en calidad, de las fotografías que nos envió la japonesa Kaguya y la que sigue ofreciendonos la norteamericana LRO, pero en si mismos explican mejor que cualquier texto como China, a su ritmo pero con las ideas aparentemente claras, sigue adelante en su programa de exploración lunar. Un camino que debe llevarla en un futuro relativamente cercano al envio de vehículos exploradores a la superficie, traer muestras de regreso a La Tierra, y en un futuro algo más lejano quizás viajes tripulados.
Entre las imágenes encontramos la superior, que nos muestra el cráter Daniell, de 29 km de diámetro, desde unos 100 km de altura y con una resolución de 7 metros, asi como otras igualmente interesantes, como pueden ser cráteres situados cerca del Polo Sur o del interior de Sinus Iridum (bahía del arcoiris), muy importante esta última porque es alli donde, si los planes previstos no cambian, deberá aterrizar la Chang’E 3 con el primer rover lunar chino...por ello esta se tomó desde solo 15 Kilómetros de altura, en una operación de aproximación posible por la practicamente ausencia de atmósfera lunar pero no por ello menos peligrosa debido a las variaciones del campo gravitatorio de nuestro satélite que se originan por ciertas acumulaciones de materia bajo la superficie llamadas MASCONs.
Es por ello que trás esta aproximación los técnicos enviaron nuevamente a la Chang’E 2 a una posición más seguras a 100 Kilómetros de altura.
Sin embargo lo más espectacular de todo lo hecho público no son tanto las fotografías como los videos, registrados por la sonda durante las maniobras destinadas a entrar en órbita alrededor de la Luna y cambíar posteriormente su trayectoria..y que al captar parte del propio vehículo (en este caso el impulsor principal), ofrece una prespectiva única que casi nos hace sentir como si estubieramos viajando en el interior de la propia Chang’E 2.
Aunque no podemos esperar de China un acceso rápido y amplio a la información, como si ocurre, por ejemplo, con la NASA o la Agencia espacial Europea, lo mostrado hasta ahora confirma que el viaje de la Chang’E 2 ha sido un éxito...y con ello se completa una nueva etapa de un programa lunar mucho más amplio y destinado a darnos muchas sorpresas en el futuro. Y es que el gigante asiático está llamando ya a las puertas de La Luna.
Chang’E 2 despliega sus paneles solares...justo despues gira sobre si misma, momento en que vemos aparecer a La Tierra en la distancia.
Encendido del impulsor principal para iniciar la entrada en órbita lunar...al estar en el espacio no podemos apreciar los gases proyectados, pero si el calor generado. Durante la operación vemos como la sonda deja atras el lado iluminado de la Luna y se adentra en su hemisferio nocturno.
Una vez lograda la entrada en órbita llegó en momento de ir ajustando sus parámetros,...vemos aquí la primera de las maniobras de encendido destinada a hacer descender lentamente la sonda hacia la superficie lunar.
Segundo encendido de los motores para reducir la órbita...antes de iniciarse la sonda realiza una serie de giros controlados sobre si misma, de ahi que el vehículo nos parezca que para seco y cambia de dirección cuando en realidad no es así.
Sobrevolando Sinus Iridum a tan solo 15 Kilómetros de altura, el pasado 29 de Octubre...este tipo de vuelos tan cercanos serán algo puntual, pues si bien no hay atmósfera que frene el vuelo de la sonda las alteraciones gravitatorias de algunas zonas de nuestro satélite podrían afectarla y ponerla en peligro.
Se cumplen 30 años de la llegada de la Voyager 1 a Saturno.
Mucho han cambiado las cosas los últimos años en lo que a la exploración del "señor de los anillos" y sus decenas de lunas...la llegada de la Cassini a convertido en casi una rutina recibir nuevas y espectaculares imágenes, y casi igual de comun el anuncio de nuevos descubrimientos, pues un flujo constante de datos llegan a la Tierra desde ese lejano rincón del Sistema Solar desde hace 7 años.
En comparación el paso de las Voyagers y todo lo que nos ofrecieron puede parecer poca cosa, aunque marcaron un momento culminante para todos aquellos que participaron en ambas misiones (entre los cuales se encontraba Carl Sagan), descubriéndonos un mundo que apenas habíamos empezado a cononcer poco antes con la Pionner 11.. la diferencia de calidad de las imágenes entre cualquiera de ellas con las de la Cassini las puede dejar en mal lugar, y como vemos como ejemplo en la parte superior: A la derecha fotografías recientes del Anillo F y sus dos lunas acompañantes, Prometeo y Pandora, a la Izquierda este mismo anillo visto por la Voyager 1 un 12 de Noviembre de 1980.
Pero su importancia estuvo en que permitió ver lo que ese momento desconocíamos (Como la actividad que domina a la pequeña Encelado, inumerables lunas hasta entonces ignoradas, o la existencia de las pequeñas "lunas pastoras") o que apenas intuíamos ( Como el extraño Anillo F o la atmósfera de Titán), revelando un lugar de complejidad y belleza inimaginable hasta entonces.
Fue la Voyager 1 la que, durante Noviembre de 1980, inauguró una fugaz pero emocionante etapa en nuestro conocimiento de Saturno, un viaje que, junto al paso de su hermana pocos meses después, dejó atras numerosos descubrimientos pero también, y casi en mayor proporción, nuevos enigmas...Saturno había dejado de ser un punto lejano para convertirse en un lugar lleno de cosas maravillosas, cosas que desearíamos poder estudiado pero que una misión de paso como esta no tenía tiempo para abarcar.
La Cassini, con su superior equipo y, sobretodo, la ventaja de permanecer de forma constante en sus cercanías, esta llevando nuestro conocimiento mucho más alla de lo que podrían haber soñado todos aquellos que, hace ya 30 años, se asomaron a este mundo sin igual por primera vez, descubriendo nuevas facetas que en su momento se pasaron por alto, revelando lo dinámica de su naturaleza y resolviendo muchos misterios que quedaron tras su paso...pero la Voyager 1 (y posteriormente la 2) fueron algo especial, y como reconoce Linda Spilker, actualmente miembro del equipo científico de esta sonda, "La Cassini está en deuda con ella , por sus fascinantes descubrimientos y por haberle indicado con ello el camino a seguir".
Las nubes de particulas cargadas que flotan justo por encima de los anillos fueron vistas por primera vez a traves de las camaras de las Voyagers (a la izquierda fotografiadas por la Voyager 2 el 22 de Agosto de 1981) y hoy día siguen siendo estudiados por los científicos de la misión Cassini ya que el mecanismo por el cual estas adquieren su carga eléctrica siguen sin estar claro.
La atmósfera de Saturno mostro que, aunque lejos de lo visto en Júpiter, también es muy activa...la Voyager 1 fotografió (izquierda) esta nube convectiva, adelantadose lo que vería la Cassini (derecha), que en 2004 observó esta compleja tormenta llamada "Dragon Storm", fuente de intensas señales de radio como ocurre en las tormentas terrestres, lo que indicaba la presencia de relámpagos posteriormente confirmados.
Nada cambió tanto como nuestro conociento sobre Titán...cubierta por una espesa niebla de partículas la superficie fue inalcanzable para las cámaras de las Voyagers, a pesar que la Voyager 1 fue "sacrificada" para que pasara lo más cerca posible de ella, perdiendo así la posibilidad de alcanzar Urano y Neptuno. La imagen de la izquierda, tomada por ella durante su máxima aproximación, muestra lo imposible de su misión aunque sirvió para adquirir muchos datos sobre su atmósfera que hicieron que los científicos planteara la posibilidad de que existieran masas líquidas (no de agua, sinó de Metano) en la superficie...30 años después la Cassini, con su radar, demostro que estaban en lo cierto.
La Voyager 1 mostró un Encelado con señales de una actívidad geológica que estaba moldeando la superficie (Izquierda), lo que fue toda una sorpresa para los miembros de la misión...La Cassini, posteriormente, no solo confirmó esto sino que mostró que era mucho mayor de todo lo imaginado, con grandes "geisers" elevandose hacia el espacio y la posibilidad de un interior líquido y habitable.
Opportunity se encuentra ya junto a Intrepid, un crater de apenas 18 metros de diámetro pero que, como podemos ver, muestra una notable cantidad de estratos rocosos del subsuelo que que el impacto dejó al descubierto...como puerta al pasado estas señales de antiguos (y en ocasiones no tan antiguos) visitantes del espacio representan una oportunidad para acceder a capas más profundas que en condiciones normales estarían fuera del alcance de este explorador.
Puede apreciarse que las rocas que han quedado al descubierto son de tonos claros, pero que mezclado con ellas y de forma dispersa se observan otras mucho más oscuras, quizás restos del propio meteorito que originó a Intrepid. Solo podemos suponerlo, porqué Opportunity pronto se dirigirá hacia su siguiente objetivo, el crater Santa Maria, de más de 100 metros de diámetro y, por tanto, con mucho mayor potencial.
Y tras el Endeavour, que con 22 Kilómetros de diámetro promete ofrecer a Opportunity (si es que llega, claro está) objetivos nunca soñados, como indica la Mars Reconnaissance Orbiter, que detecto alli la presencia de Arcillas, elemento que solo se forma en presencia de agua...se han encontrado depositos de este elemento en otros lugares del planeta Rojo, pero, si se completa el viaje, sería la primera vez que pueden analizarse directamente. Hay motivos de sobra, más alla de las espectaculares imágenes que ello representaría, para contar, metro a metro, como se reduce la distancia.
Visión panorámica de Intrepid, formada por diversas fotografias individuales.
Una visión más cercana permite ver con claridad las complejas capas de rocas que se asoman al exterior por este pequeño crater...¿que nos puede enseñar Endeavour, mil veces mayor?
Ocultación estelar de Eris, uno de los nuevos mundos descubiertos más allá de Plutón.
Ha pasado ya prácticamente una década desde que el Sistema Solar que conocíamos dejó de ser ese grupo de planetas que tan familiar nos resultaba y su frontera exterior se expandió a gran velocidad, impulsada por los avances en nuestra capacidad de observación del Cosmos. Obligando, al mismo tiempo, a replantear como debíamos considerar a Plutón, durante tanto tiempo el más lejano de los planetas y que ahora veía como no solo había otros mundos aun más lejanos sino que algunos de ellos parecían tener diámetros parecidos o superiores al suyo.
Todo un problema, pues o bien considerábamos a Plutón un miembro más de esta lejana familia de cuerpos, el más cercana al Sol de todos ellos y el primero (adelantándose 7 décadas al resto) en ser descubierto, o pasábamos a llamar planetas a todos estos nuevos miembros de la familia solar, elevando el numero de planetas a varias decenas....la opción escogida, como todos sabemos, fue la primera, una elección que aun hoy es polémica.
En todo ello un pequeño mundo llamado Eris tuvo mucho que ver, y que de forma involuntaria hizo honor a su nombre, tomado de la diosa de la discordia de la mitología griega...descubierto en imágenes tomadas en 2003 (aunque no se anunció hasta 2005), este cuerpo pronto se demostró extremadamente parecido a Plutón en cuanto a composición química, con una órbita también muy elíptica e inclinada y que lo lleva mucho más lejos del Sol (actualmente se encuentra a 97 unidades astronómicas de nosotros, prácticamente el triple de la distancia a la que se encuentra el propio Plutón), e igualmente acompañado por una luna, Disnomia. Pero lo más importante, con un diámetro que ponía a Eris al mismo nivel que el hasta entonces noveno planeta, con estimaciones que se movían entre los 2300 a los 3000 Kilómetros. Es decir, de un tamaño parecido o quizás superior. No es de extrañar que, durante un tiempo, fuera conocido como el 10ª planeta.
Como el lógico estudiar un astro tan lejano no es tarea fácil, hasta el punto que, como vemos, las estimaciones sobre su tamaño tiene un margen de error muy amplio. Por ello el pasado 6 de Noviembre fue un día importante: Por primera vez se pudo observar como Eris ocultaba una lejana estrella, acontecimiento seguido por diversos observatorios terrestres.
Uno de ellos fue el telescopio robótico gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y situado en San Pedro de Atacama, y del cual tenemos la secuencia que vemos en el vídeo superior. La estrella protagonista, señalada con una flecha, desaparece por completo cuando Eris, que no es visible, se interpone exactamente entre ella y La Tierra. Es la ocultación estelar de esta clase más lejana jamás observada.
Como resultado, y combinando las diferentes observaciones realizadas, ahora posiblemente tenemos una estimación más exacta del tamaño de Eris, que según escribe el astrónomo Mike Brown en su web Mike Brown’s Planets, se mueve entre los 2.320 y 2.350 Kilómetros, es decir ligeramente más pequeño que Plutón, aunque prácticamente podemos considerarlos cuerpos idénticos.
Lo que implica un nuevo misterio: Tienen el mismo tamaño, la misma composición externa pero al mismo tiempo masas muy diferentes, pues Eris, y los datos así lo confirman, es bastante más "pesado" que el ahora ex-planeta, lo que implicaría que sus estructuras internas serían bastante dispares. Ee porque dos cuerpos tan parecidos exteriormente evolucionaron de forma tan diferente es un pequeño misterio que de momento no tiene respuesta. Hasta que la encontremos seguramente muchas serán las discusiones sobre el tema. como no podía ser de otra manera tratándose de Eris.
La órbita de Eris, que en comparación deja pequeña a la de Plutón y que tarda más de 500 años en recorrer...hoy día se encuentra a su máxima distancia de nosotros, prácticamente el triple que la del ex-planeta. Cuando llegue a su punto más cercano al Sol, dentro de algo más de dos siglos, esa distancia sera solo de un tercio de la actual.
La gran y en constante aumento familia de los mundos situados más alla de Neptuno y conocidos como plutoides, por ser considerado Plutón como parte de ella y haber sido, por tanto, el primer en ser descubierto.
Eris, la diosa de la discordia, versión opuesta de la diosa Harmonía y causante última de la Guerra de Troya. La Eris planetaria hace honor a su nombre, pues fue el origen de una polémica que aun dura hoy día.
Apenas han pasado varios días desde el paso de Hartley 2 y su encuentro con la sonda EPOXI cuando un nuevo visitante de las profundidades está centrando la atención de numerosos astrónomos de todo el mundo, incluidos los que de forma amateur y con sus propios medios observan el bóveda celeste. Y más en este caso, pues el cometa Ikeya-Murakami fue descubierto por astrónomos aficionados japoneses.
Tras pasar por su punto de máxima aproximación al Sol a finales de Octubre Murakami está iniciando su camino de regreso a las profundidades bajo la mirada de los telescopios terrestres...y no sin sorpresas, y es que este visitante esta mostrando unas variaciones de luminosidad más que notables, poco habituales en los cometas y que recuerda a lo que se vivió con el cometa Holmes en 2007, cuando de forma repentina, mientras se alejaba, su brillo aumentó 1 millón de veces y la nube de partículas que rodea al nucleo (la Coma) se expandió hasta ser mayor que el propio Sol.
Se cree que ese fenómeno pudo deberse a la explosión de alguna bolsa de gas bajo la superficie helada o bien un derrumbe de alguna caverna, todo ello relacionado con su reciente paso por las cercanías del Sol, cuando la actividad llegó a su punto culminante. ¿Está pasando algo parecido (aunque a menor escala) con Murakami? Su brillo parece estar fluctuando varias magnitudes, por lo que parece evidente que algo esta ocurriendo, y las causas bien podrían ser las mismas.
Más allá del motivo último de su extraño comportamiento Murakami, que puede observarse con pequeños telescopios, es un magnífico objetivo para los aficionados a la astronomía, que pueden ademas señalar con orgullo que ese es "su cometa", pues de ellos es su descubrimiento.
Posición de Murakami el pasado día 11 de Noviembre, muy cerca de Saturno.
Cambios en Murasaki entre el 4 y el 9 de Noviembre, en una pequeña secuencia formada por fotografías tomadas en ese periodo de tiempo por los italianos Ernesto Guido y Giovanni Sostero. Puede verse el repentino aumento de su luminosidad.
Video de Joe Brimacombe tomado desde Nuevo Mexico entre las 11h 42 y las 12 h 32 min hora local y que capta el desplazamiento de Murakami a traves de la bóveda celeste.
El telescopio espacial Fermi detecta dos gigantescas estructuras en nuestra galaxia no vistas hasta ahora. Los agujeros negros, esos insondables pozos gravitatorios, pueden llegar a mostrarse muy activos, en especial los de gran tamaño que parece habitar el el corazón de algunas galaxias, incluida la nuestra...puede parecer un contrasentido que algo cuya gravedad no deja escapar ni tan solo la luz, pueda emitir nada, pero las fuerzas que se mueven a su alrededor hasta practicamente el borde mismo del horizonte de sucesos (el "punto de no retorno" más alla del cual no hay escapatoria posible) generan una frenética actividad que en ocasiones explota de la manera más espectacular.
Tenemos la casi completa seguridad de que la Via Lactea también tiene uno de estos "monstruos" en su corazón, oculto de nuestra vista por un mar de gas, polvo y estrellas...uno aparentemente tranquilo si lo comparamos con lo que podemos ver en otras galaxias, donde su frenetica actividad marca la vida de estas islas estelares...pero pudo ser diferente en el pasado? Esta es una posible explicación para lo detectado ahora por el telescopio espacial Fermi, dos enomes estructuras (de ser visible a nuestros ojos ocuparían la mitad del firmamento) que parecen extenderse, a partir de su centro se extienden 25.000 años luz a cada lado de nuestra galaxia.
Detectadas por su emisión de rayos gamma (la frecuencia de luz más energética), se había pasado por alto porque se nos oculta de nuestra visión, especialmente por la presencia de otras emisiones que, como una niebla, nos llegan de todas direcciones y ocultaba su presencia...hasta que Fermi (Fermi’s Large Area Telescope o LAT), el detector de Rayos Gamma mas potente lanzado nunca al espacio, a sacado a la luz (nunca mejor dicho) esta faceta oculta de nuestro hogar estelar. De hecho había habido detecciones anteriores, pero nunca tan claras como para tener una imagen global.
Como se formó algo así? Su forma definida y que la emisión sea más intensa en sus bordes hace pensar en una formación rápida, lo que abre la posibilidad de que desde el corazón de la Via Lactea, fruto del agujero negro que habita en su interior, salieran proyectados dos chorros de partículas, algo que puede observarse en otras galaxias con un nucleo activo...actualmente la nuestra esta en una fase de tranquilidad, pero nada impide de que en el pasado que haya vivido etapas tormentosa. Lo que estamos viendo podría ser como un eco lejano de la última vez que nuestra galaxia rugió con todo su fuerza.
Los datos de Fermi, revelando la presencia de esta dos grandes "burbujas" de emisión por encima y debajo del disco de nuestra galaxia..
Las "Starburst" son galaxias con un nucleo muy activo y que emite grandes chorros de gas a altas velocidades...la Via Lactea vive hoy una epoca de relativa tranquilidad, pero es posible que también ella haya experimentado episodios de violenta actividad.
Las emisiones de Rayos gamma nos llegan de todos lados, fruto de la colisión entre un electrón uy un foton de luz de baja energia, que genera un foton de alta energia. Este tipo de eventos ocurren constantemente a nuestro alrededor y es el origen de la "niebla" que nos rodea en esta parte del espectro.
No se puede comparar con otros ya visitados con anterioridad ni mucho menos con el que le espera al final del camino, pero es uno de los últimos obstáculos cientificamente interesantes que tiene por delante Opportunity antes de culminar su viaje....un pequeño crater, que acaba de recibir el nombre de Intrepid, asoma ante los ojos de este veterano explorador, rompiendo la aparente monotonia de un paisaje donde solo los lejanos bordes de Endeavour, la meta final, rompen asomando por el horizonte.
A pesar de su pequeño tamaño (apenas 18 metros de diámetro) Intrepid destaca por encima de la llanura al disponer de una superficie mucho más clara que el terreno circundante, a causa de la presencia de capas rocosas que quedaron expuestas por el impacto...y es que, precisamente, es su naturaleza como puertas de acceso a materiales situados bajo la superficie lo que convierte a los cráteres existentes en la llanura en un preciado objetivo de estudio. Ese fue el motivo de sus arriesgadas aventuras al interior de Endurance y Victoria y el porqué del largo viaje hacia, en comparación, enorme Endeavour.
Tras el Opportunity tendrá por delante 1.5 Kilómetros sin obstáculos hasta el crater Santa Maria, que con sus 115 Metros de diametro y compleja estructura interna sin duda ofrecerá hermosas panorámicas y abundantes datos científicos , tal como hicieron sus "hermanos" anteriormente.
Una vez lo deje también atrás, solo unos 6 Kilómetros separarán a Opportunity de Endeavour, sin que aparentemente haya nada destacable en su camino que lo retrase demasiado...será, si no hay imprevistos ni hallazgos inesperados, un camino monótono pero precisamente por ello posiblemente cubierto en poco tiempo. Intrepid y Santa Maria marcan, pues, los dos últimas etapas antes de la meta final.
Imagen cercana de Intrepid, rico en formaciones rocoas situadas justo por debajo de la superficie y que el impacto dejo al descubierto.
Una comparativa entre Victoria (centro), Endeavour (esquina superior izquierda) y Santa Maria...puede observarse como los tres disponen de campos de dunas en su interior.
Una visión general de Intrepid.
El camino que aun queda por delanta....ahora mismo Opportunity se encuentra al lado de Intrepid ( aquí aun denominado Waypoint Crater), tras el cual avanzara hasta Santa María, que vemos en la parte superior izquierda...finalmente llegará un último salto hacia Endeavour, que vemos asomar el el horizonte.
El telescopio espacial Spitzer detecta "bucky-bolas", complejas estructuras de átomos de Carbono, en amplias regiones del espacio.
Si uno viaja al Walt Disney World, en Orlando, uno de los centros de interés que bien se merece una visita es el parque temático Epcot, un espacio dedicado a la cultura internacional y la innovación tecnológica y donde destacan sus cúpulas geodésicas diseñadas por el ingeniero y visionario Buckminster Fuller, todo un ejemplo de construcción sólida al mismo tiempo que simple y por ello de eficacia, sostenibilidad y ahorro energético. Pero incluso algo así, fruto de la imaginación humana, tiene su equivalente en la naturaleza, aunque a una escala de tamaños mucho menor: Los fullerenos.
Bajo este nombre, que como es facil adivinar se inspira en el apellido de este visionario, encontramos una molécula con forma de balón de fútbol constituida por 60 átomos de carbono (existen otras mayores, pero esta es la más habitual y popular) y cuya forma recuerda claramente a la de una de esas cúpulas. Una forma de "arquitectura" de la naturaleza a escala atómica que tiene un papel importante en nuestra comprensión sobre el inicio de la vida en La Tierra, pues se especula que pudieron actual como "cestas" para otras moléculas y átomos, transportado sustancias a nuestro planeta que iniciasen la vida, una teoría que tiene entre sus pruebas más solidas en el hecho de que se han encontrado bucky-bolas (como también se las llama) en meteoritos portando gases extraterrestres en su interior.La gran pregunta, claro está, era si estas esferas existian a lo largo y ancho del Cosmos, pues si bien descubiertas en laboratorios hace 25 años, no se tenía constancia de una amplia presencia fuera de nuestro planeta....hasta ahora.
"Resulta que las bucky-bolas son mucho más comunes y abundantes en el Universo de lo que se pensaba inicialmente. Spitzer las había encontrado recientemente en una posición específica, pero ahora las hemos visto en otros entornos. Esto tiene implicaciones para la química de la vida. Es posible que las bucky-bolas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra", explica la astrónoma Letizia Stanghellini del Observatorio Nacional de Astronomía óptica en Tucson, Arizona.
Y es que los últimos datos de este telescopio indican precisamente eso, que está presente por amplias regiones del espacio, entre las estrellas y en el interior de nebulosas planterias, además de concentrarse, aparentemente, no muy lejos de sistemas solares de reciente formación. Y lo que es más importante, existen sin problemas alli donde hay Hidrógeno, en total oposición a lo que creía hasta ahora a partir de su "fabricación" en los laboratorios...lo que es clave siendo este el gas más abundante del Cosmos.
Increiblemente estables (solo eldiamante y el grafito las superan en este aspecto dentro de la familia de carbono), los fullernoso Bucky-bolas, son, en palabras Stanghellini, "una especie de diamantes con agujeros en el centro", pues son muy dificiles de destruir y resultan unos transportes realmente efectivos para otras moleculas, que pueden encontrar en su interior un "hogar" seguro en su viaje en el espacio y el tiempo. Es por ello que podrán haber tenido un papel tan importante en el surgimiento de la vida en la Tierra y posiblemente en otros lugares...
sin saberlo Fuller, en su esfuerzo por encontrar un diseño que se ajustara a su pensamiento sinergico, que ofreciara una solución facil, estable, y sostenible a las futuras necesidades de la Humanidad, "copió" en cierta medida algo que existe de forma natural desde hace miles de millones de años....una estructura atómica que pudo ofrecer a los componentes químicos básicos que dieron origen a la vida en nuestro planeta el vehículo que necesitaban para llegar hasta nosotros.
Estructura en rotación de un buckminsterfulereno, tambien conocidos como Fullernos de 60 átomos o Bucky-bolas...su resistencia y estabilidad extrema, unido a su forma esférica, le convierte en un vehículo para otras moléculas.
Concepción artística de una nube de Fullernos expulsados por una estrella moribunda.
El antiguo pabellón de los EEUU en la Exposición Universal de Montreal, celebrada en 1967 y diseñado por Fuller...victima de un incendio que en 1976 que consumió todo el recubrimiento de Polímetro dejando solo la estructura de acero, actualmente es como la Biosphère, un museo público dedicado al agua y el medio ambiente. El edificio situado en el interior de la cúpula ejemplifica la función que las Bucky-bolas tiene en el transporte de moléculas complejas a lo largo y ancho del Universo.
La Spaceship Earth, la mas famosa de las contrucciones de Fuller y simbolo del parque temátio Epcot.