sábado, noviembre 08, 2014

Los ecos del cometa

Revelando los efectos de Siding Spring en la atmósfera marciana.

El pasado 19 de Octubre fuimos testigios de la aproximación extrema de este cometa al planeta rojo, pasando a solo 1/3 de la distancia que separa La Tierra y La Luna. Era una oportunidad única, que no se repetirá durante mucho tiempo, y por ello todos las sondas que actualmente estudian Marte centraron su atención en el recién llegado, siguiendo un encuentro que si bién visualmente estuvo lejos del espectáculo soñado, al ser más pequeño y menos activo de lo esperado, resultó extremadamente interesante en otros aspectos, como revelan los datos reunidos especialmente por las sondas Mars Reconnaissance Orbiter, MAVEN y Mars Express. Y es que lejos de pasar sin apenas afectar al planeta, como podríamos pensar viendo las imágenes, su atmósfera  reaccionó intensamente a su presencia.

Básicamente revelaron que las partículas del cometa añadieron una capa temporal y muy densa de iones a la ionosfera, la capa eléctricamente cargado por encima de Marte, fruto posiblemente del impacto y vaporización del polvo cometario, produciendo lo que probablemente fue una impresionante lluvia de meteoritos. Esto se tradujo en cambios temporales significativos en la atmósfera superior del planeta y  posibles perturbaciones a largo plazo."Este acontecimiento histórico nos permitió observar detalles de este cometa de la Nube de Oort de una manera que antesnunca imaginamos posible con nuestras misiones a Marte ya existentes", explica Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA."Observando los efectos sobre la atmósfera superior de la atmósfera de Marte estoy feliz de que decidiéramos poner a nuestras sondas en el otro lado del planeta durante el punto máximo en el paso de la cola de polvo y fuera de peligro".

La recientemente llegada MAVEN observó una intensa emisión ultravioleta de iones de magnesio y hierro llegada desde la parte superior de la atmósfera como consecuencia de la lluvia de meteoros, en una respuesta que superó en intensidad a la de cualquiera vista en La Tierra. Esta emisión dominó el espectro ultravioleta de Marte durante varias horas después del encuentro y luego se disipó en los 2 días siguientes. También pudo "degustar" directamente y determinar la composición de algunos de los elementos presentes, 8 tipos diferentes de iones metálicos, incluyendo sodio, magnesio y hierro. Estas son las primeras mediciones directas de un cometa recién llegdo de la Nube de Oort, de ahí el alto interés que existían en sacar partido a esta ocasión única.

Mars Express observó por su parte un gran aumento en la densidad de electrones correlativa a la aproximación del cometa, mientras el instrumento MARSIS (Advanced Radar for Subsurface and Ionospheric Sounding) detectaba un enorme salto en la densidad de la ionosfera de unas pocas horas después del encuentro, a una altura sustancialmente menor que el pico de densidad normal en ella. Este aumento de la ionización, como los efectos observados por MAVEN, parece ser el resultado de las partículas del cometa quemándose en la atmósfera. Finalmente el instrumento SHARAD (Shallow Subsurface Radar) de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter detectó también señales de este aumento, que en la cara nocturno alcanzó niveles de entre 5 y 10 veces su nivel habitual.

Estos resultados dejan claro, por tanto, que el "polvoriento abrazo" del cometa alcanzó Marte de forma clara, y que la decisión de poner a todas las sondas orbitales en una posición segura al otro lado del planeta en los minutos críticos, lejos de ser una precaución más que una necesidad, posiblemente evitó males mayores. Aunque pequeño y tenue, su eco hizo temblar la atmósfera marciana.

El eco de MARSIS en la ionosfera marciana, donde los efectos de paso del cometa y la entrada de gran cantidad de partículas en la atmósfera se dejan ver claramente en la realizada en la órbita 13710.

Este gráfico representa el aspecto de la atmósfera marciana durante y poco después de una lluvia de meteoritos, el 19 de Octubre de 2014, vista por el espectrógrafo  Ultravioleta (IUVS) de MAVEN.

Los 8 metales detectados en la atmósfera maciana por MAVEN durante el paso del cometa, con picos que se desvanecieron pocas horas después.

El efecto de ionización generada por el cometa afectó las observaciones del SHARAD(Shallow Radar) de la Mars Reconnaissance Orbiter, generó un efecto de difuminado, como se aprecia en esta comparación, con el antes y el después del encuentro, sobre los resultados en una misma región de Marte, Solis Planum.

El cometa visto en el cielo marciano por Opportunity y Curiosity respectivamente. Mucho menos espectacular de lo esperado, sumado a una atmósfera en ese momento polvorienta por la aparición de grandes tormentas, hizo que quedaran lejos de lo que habíamos soñado, pero a pesar de ello su efecto sobre el planeta, y más concretamente sobre su atmósfera superior, fue intenso. 

Mars Spacecraft Reveal Comet Flyby Effects on Martian Atmosphere

viernes, noviembre 07, 2014

En el amanecer de nuevos mundos

ALMA nos ofrece las imágenes más extraodinarias jamás tomadas de un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven.

Desde sus primeros pasos decidios la comunidad astronómica mundial tenía una cosa clara, y es que este colosal proyecto revolucionaria nuestra capacidad de explorar el Universo, lejano y cercano, llevandonos a un nuevo nivel, con descubrimientos asombrosos y observaciones de fenómenos ya conocidos con un detalle nunca antes soñado. No se le podía pedir menos teniendo un cuenta la inversión realizada, el esfuerzo de tanta y tanta gente trabajando en un lugar realmente duro para la vida diaria, sus dimensiones y su capacidad tecnológica, y desde luego sus primeros pasos ya como un observatorio completo no están decepcionando a nadie. Y si hace unos días sus observaciones pasaron por Titán revelando nuevas y extrañas facetas de esta luna de Saturno, ahora era una joven estrella su objetivo.

Y el resultado no podía ser más espectacular,  ya que la imagen obtenida al apuntar las antenas de ALMA hacia HL Tauri (una estrella muy  joven rodeada por un disco de polvo y situada a unos 450 años luz de distancia) supera todas las expectativas, revelando finos detalles inesperados en el disco de material sobrante tras el nacimiento de la estrella, la base a partir de la cual posiblemente se está formando su propio sistema planetario, con una serie de anillos concéntricos brillantes separados vacios también concéntricos. "Lo que hemos observado es, casi con total seguridad, el resultado de la formación de cuerpos planetarios jóvenes en el disco. Esto resulta sorprendente, ya que no se espera que estrellas jóvenes de este tipo tengan grandes cuerpos planetarios capaces de producir las estructuras que vemos en las imágenes", afirma Stuartt Corder, Subdirector de ALMA. "Cuando vimos por primera vez esta imagen, nos quedamos asombrados por el espectacular nivel de detalle. HL Tauri no tiene más de un millón años, y sin embargo su disco ya parece estar lleno de planetas en formación. Esa imagen sola va a revolucionar las teorías de formación planetaria", explicó Catherine Vlahakis, Subdirectora del programa científico de ALMA.

Las estrellas jóvenes como HL Tauri suelen estar aúnenvueltas en el gas y el polvo restantes de su proceso de nacimiento, formando lo que se conoce como un disco protoplanetario, donde por un proceso de acrecimiento, en que pequeñas concentraciones van aumentando de tamaño paulatinamente a medida que atraen hacia ellos el material que las rodea, formando asteroides, cometas, planetesimales y finalmente lo que podemos considerar planetas, que crearán anillos, brechas y agujeros como los que se ven en las estructuras observadas ahora. Estos vacíos pueden ser por la interacción directa de mundos en formación, o por la influencia gravitatoria lejana de alguna de ellos, lo que se conoce como resonancias, pero en ambos casos implican exactamente lo mismo.

La investigación de estos discos protoplanetarios es esencial para nuestra comprensión de cómo se formó el Sistema Solar, y por extensión La Tierra, ya que observar lo que son las primeras etapas en el nacimiento de nuevos sistemas planetarios, como es el caso HL Tauri, puede enseñarnos qué aspecto tenía el nuestro hace más de 4.000 millones de años, algo que puede parecer que está bastante claro, pero que es ahora, gracias a instalaciones como ALMA, cuando las piezas, hasta ahora con problemas y contradicciones, están finalmente encajando."La mayoría de lo que sabemos hoy en día sobre la formación de planetas se basa en la teoría. Hasta ahora, imágenes con este nivel de detalle solo eran posibles gracias a simulaciones de ordenador o ilustraciones. Esta imagen de alta resolución de HL Tauri demuestra lo que puede lograr ALMA cuando opera en su configuración más grande, e inicia una nueva era en la exploración del universo", afirma Tim de Zeeuw, Director General de ESO. 

Ningún otro observatorio actualmente en servicio, ni tan solo el Hubble, podría haber logrado lo que aquí nos ofece un ALMA ahora ya con todas sus antenas disponibles. Con toda seguridad vendrán otros logros tan o más impresionantes. Y que mejor comienzo en el amanecer de su actividad exploradora que adentrarse en el amanecer de nuevos mundos, que al mismo tiempo nos lleva al amanecer de nuestra propia historia.

El disco de HL Tauri revela subestructuras que nunca antes se habían visto, e incluso muestran las posibles posiciones de los planetas formándose en las manchas oscuras dentro del sistema.

El disco de HL Tauri dentro de una imagen del telescopio espacial Hubble, que permite apreciar su entorno.  Esta es la primera imagen de ALMA en la que se supera la nitidez que suelen alcanzar las imágenes de este último.

Una visión de nuestro propio pasado. Comparativa con el Sistema Solar.

Visión artística del disco protoplanetario de HL Tauri.

El radiotelescopio ALMA, conformada por 66 antenas que trabajan como una sola y que pueden extenderse hasta 16 Kilómetros, lo que significa que sus observaciones son equivalentes a una instalación de ese tamaño. En las observaciones de HL Tauri se encontraba casi extendido al máximo.

Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

jueves, noviembre 06, 2014

Un lugar para la eternidad

Elegido el nombre definitivo para la zona de aterrizaje de Philae mientras se ultiman los preparativos para el gran momento.

Agilkia es el nombre de una isla que está situada en el cauce del río Nilo, al sur de Egipto, y que adquirió fama mundial durante la construcción de la presa de Asuán, ya que las aguas amenzaban con sumergir uno de los más famosos complejo de templos del antiguo Egipto. Para evitarlo estos fueron literalmente desmontados pieza a pieza, trasladados desde la isla de Philae hasta Agilkia, y vueltos a reconstruir fuera ya del mortal peligro. Fue una de las mayores y más memorables, por lo que representaba salvar uno de los grandes patrimonios de la Humanidad, logros tecnológicos del siglo XX. Y quizás por ello no resulta sorprendente que décadas después ese mismo nombre sea el del escenario de una de las mayores, si tiene éxito, hazañas de la historia de la exploración espacial.

"No podría ser un nombre más apropiado", comenta Fred Jansen, responsable de la misión Rosetta para la ESA."El traslado de los templos desde la isla de Philae hasta Agilkia fue un proyecto tecnológico de gran envergadura llevado a cabo en los años sesenta y setenta del siglo pasado para preservar un conjunto arqueológico de gran valor histórico". "Dentro de ocho días Philae se separará de Rosetta y aterrizará sobre Agilkia. El 12 de noviembre intentaremos realizar el primer aterrizaje suave de la historia sobre la superficie de un cometa, un proyecto mucho más ambicioso para ayudar a desvelar los secretos de nuestros orígenes".

Conocido como "J" hasta ahora, se quería dar a la zona del cometa Churyumov-Gerasimenko donde Philae intentará, después de una interminable caida de 7 horas, aterrizar, un nombre digno de tal evento, y por ello la ESA así como las agencias espaciales alemana, francesa e italiana organizaron un concuro abierto a las propuestas del gran público, que podían enviarlas entre el 16 y el 22 de Octubre. Su éxito fue rotundo, ya que apenas en una semana se recibieron más de 8.000 de 135 países diferentes. "Fue muy difícil tomar una decisión", confiesa Félix Huber, del Centro Aeroespacial Alemán DLR y presidente del Comité Directivo de Philae. "Recibimos muchas propuestas muy buenas, y estamos encantados de haber despertado tanto entusiasmo en todos los rincones del mundo. Queremos dar las gracias a todos los participantes por haber compartido sus ideas con nosotros".

En ellas se podía encontrar de todo, abarcando todos los idiomas, culturas y temáticas imaginables, pero finalmente el evidente peso egipcio en los nombras de las 2 protagonistas (Rosetta y Philae) determinaron el ganador, también uno de las más populares ya que fue propuesta por más de 150 participantes.La isla de Agilka se convirtió en la gran esperanza, finalmente cumplida, para preservar uno de los mayores tesoros históricos del mundo. Solo queda esperar que la Agilka del cometa Churyumov-Gerasimenko sea testimonio de un nuevo triunfo de la perseverancia, y que sus tesoros, esta vez científicos, brillen tan majestuosos como los templos de Abu Simbel, y como ellos Philae encuentre un lugar seguro de descanso para toda la eternidad.


La propia Philae nos ofreció esta imagen espectacular desde la propia Rosetta, que podemos ver en parte, con el ya activo cometa recortándose en la oscuridad. Una mirada al que será su hogar para la eternidad.

La complicada maniobra que Rosetta deberá realizar para mandar a Philae hacia el cometa con la trayectoria adecuada, ya que esta última no dispone de su propio sistema de impulsión, más allá de la capacidad de acelerar su velocidad si es necesario. Viendo este esquema se hace aún más patente que estamos ante un ejercicio tecnológico y de precisión de los mayores de la historia de la carrera espacial.

El largo camino hacia Churyumov-Gerasimenko.

No solo Philae tendrá un viaje complicado. Rosetta está afrontando una serie de maniobras de alta complejidad tanto para poder levantar un mapa de alta resolución de la superficie del cometa como preparar el viaje y posteriormente apoyar a Philae.

Erase una vez...aterrizando en un cometa.

Buen viaje hacia Agilka, pequeña Philae. Y hasta siempre.

Farewell J, hello Agilkia

miércoles, noviembre 05, 2014

Puentes de luz en el ocaso

Detectando Luz Zodiacal cerca de las zonas habitables de nueve estrellas cercanas. 

En La Tierra, allí donde los cielos son oscuros y limpios, un tenue resplandor difuso nos acompaña cuando la noche cubre ya el mundo con su manto de oscuridad, tanto al final del crepúsculo como antes del amanecer. Fenómeno conocido desde la antigüedad pero solo comprendido cuando empezados a expandir nuestro conocimiento más allá de los límites de nuestro planeta, recibe su nombre por extenderse sobre el plano de la elíptica, allí donde, desde nuestro punto de vista, transita el Sol a lo largo del año, y por tanto sobre las constelaciones del mismo nombre en que se divide.

Su origen es tan simple como el reflejo de la luz solar sobre la tenue nube de partículas que se extiende desde el propio Sol hasta las profundidades del Sistema Solar, alimentada porla colisión de asteroides y la evaporación de cometas. Confinada sobretodo al plano de la elíptica en el que orbitan los planetas, y por tanto también La Tierra, es como contemplar el invisible camino que estamos siguiendo alrededor de nuestra estrella, como una autopista normalmente invisible a nuestros ojos. Y si esto ocurre aquí, es sencillo suponer que también ocurre en otros sistemas planetarios. Es su propia luz exozodiacal. Un elemento a tener en cuenta cuando llegue el momento en que seamos capaces de conseguir imágenes directas de exoplanetas como el nuestro, que ya podrían resultar un obstáculo para tal objetivo y por ello afrontó recientemente el primer estudio sistemático a gran escala de este fenómeno alrededor de estrellas cercanas.

Utilizando el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) en el rango del infrarrojo cercano, un equipo de astrónomos internacional observó 92 estrellas para investigar la posible luz exozodiacal proveniente de discos de polvo situados en sus zonas habitables, combinando después los nuevos datos con observaciones pasadas. En total se detectó en 9 de ellas, y en contraste con caso anteriores, el equipo no observó polvo que en un futuro acabará formando planetas, sino el que tiene su origen en las colisiones entre cuerpos pequeños, de unos pocos kilómetros de tamaño llamados planetesimales, similares a los asteroides y cometas del Sistema Solar."Si queremos estudiar la evolución de planetas similares a la Tierra cercanos a la zona de habitabilidad, tenemos que observar el polvo zodiacal en esas regiones alrededor de otras estrellas", afirma Steve Ertel, autor principal del artículo e investigador de ESO y de la Universidad de Grenoble."La detección y caracterización de esta clase de polvo alrededor de otras estrellas es una forma de estudiar la arquitectura y la evolución de sistemas planetarios".

Uno de los descubrimientos más sorprendentes se dió al estudiar las propiedades de las estrellas rodeadas por un disco de polvo exozodiacal, que en la mayor parte de los cosos correspondía a las más viejas, lo que plantea algunas preguntas relacionadas con nuestra comprensión de los sistemas planetarios. Cualquier producción de polvo conocida, causada por las colisiones de planetesimales, debe disminuir con el tiempo, ya que se reduce el número de planetesimales a medida que son destruidos, como posiblemente el disco de polvo del Sistema Solar, que vive una época de tranquilidad en comparación a su agitada juventud y por tanto no hay la misma actividad frenética, es menos denso y por tanto brillante que antaño. De ahí lo sorprendente del hallazgo.

La luz exozodiacal detectada en este estudio es un factor 1.000 veces más brillante que la vista alrededor del Sol, ya que la capacidad de los instrumentos, llevados hasta el límite, no daban para más. Eso significa que con casi total seguridad el número de estrellas que la contengan a los niveles del Sistema Solar es probablemente mucho mayor. Por ello estas observaciones son sólo un primer paso."El alto porcentaje de detección a este nivel tan brillante, sugiere que debe haber un importante número de sistemas que contengan polvo más débil, imperceptible en nuestros sondeos, pero mucho más brillante que el polvo zodiacal del Sistema Solar", explica Olivier Absil, coautor del artículo e investigador de la Universidad de Lieja. "La presencia de este polvo en muchos sistemas podría ser un obstáculo para futuras observaciones que tengan como objetivo hacer imágenes directas de exoplanetas tipo Tierra".

No es sencillo evitar dejarse llevar por la imaginación, volando a través del espacio y del tiempo e intentando visualizar como serían los cielos de estos mundos lejanos, cuando su Sol se escondiera detrás del horizonte y una tenue luz extrañamente familiar iluminara la oscuridad de un firmamento por otro lado desconocido, como un puente que aún nos uniera con nuestro pequeño y en ese momento ya lejano mundo azul.

La Luz Zodiacal desde el Paranal y La Silla, donde se aprecia con claridad su forma, como un disco extendido en el firmamento, y que corresponde al plano de la elíptica.

Los telescopios auxiliares de 1,8 metros utilizados para proporcionar luz al VLTI (Very Large Telescope Interferometer). La interferometría, que combina la luz recogida exactamente al mismo tiempo por varios telescopios diferentes, con luz infrarroja es, hasta ahora, la única técnica que permite descubrir y estudiar este tipo de sistemas.

El VLTI detecta luz exozodiacal

martes, noviembre 04, 2014

Puntos en el vacío

Todos los planetas cabrían entre La Tierra y La Luna.

El Sistema Solar ocupa un espacio de proporciones colosales, al menos desde el punto de vista de una civilización como la nuestra, que apenas está adentrándose en el y cuya tecnología no le permite, hoy día y seguramente hasta un futuro a muy largo plazo, soñar con ir más allá. Una sonda interplanetaria puede tardar años en alcanzar su objetivo, a pesar de moverse a velocidades que a escala terrestre parecen extremadamente rápidas, e incluso un mundo que podemos considera "al lado de casa", como es el caso de Marte, está a meses de distancia.

Y es que el Sistema Solar es inmenso, pero también extremadamente vacío. Si dispusiéramos de la capacidad de lanzar objetos a velocidades lumínicas desde La Tierra y lo hiciéramos de forma aleatoria en todas direcciones, la posibilidad que pasara ni tan solo cerca de alguno de sus planetas sería mínima, casi nula. Aunque en imágenes y en todo tipo de representaciones planetarias Júpiter y Saturno puedan parecer gigantescos, en realidad, en relación al espacio total dominado por el Sol, incluso ellos representan poco menos que un punto en un abismo de oscuridad. Por no hablar del resto de la familia. Viajar entre mundos es como cruzar un océano inconmensurable para alcanzar una diminuta isla situada en algún lugar más allá del horizonte.

Y para comprender mejor este concepto de los planetas como poco menos que puntos comparados con la inmensidad que ocupan nada mejor que agruparlos y observar, como muestra esta representación artística, que todos ellos, tocándose unos con otros, cabrían en el espacio que existe (hablando siempre de distancia media, 384.400 Kilómetros) que existe entre La Tierra y La Luna, e incluso sobraría espacio, para los más nostálgicos, de incluir al pequeño Plutón. Así es nuestro reino planetario, y por extensión la de cualquier otra estrella, un vacío con unos pocos y diminutos puntos de luz. Algo que debemos tener muy en cuanta a la hora de valorar en su justa medida lo que representa que seamos capaces de llegar hasta ellos.

El Sol (de aproximadamente 1.300.000 Kilómetros de diámetro) y sus compañeros planetarios. Entre la órbita de Mercurio y la de Neptuno se abre un abismo de más de 4.500 Millones de Kilómetros, que es aún mayor si nos movemos más allá, hasta la de algunos de los planetas enanos recientemente descubiertos.

Las representaciones del Sistema Solar suelen trasmitir la sensación de falta de espacio, como si entre los planetas fuera realmente dificil moverse sin toparse con ellos. No poca gente lo cree realmente.

Una representación mucho más cercana a la realidad. Pero incluso aquí, por razones prácticas, los planetas se siguen viendo mucho mayores de lo que se verían en realidad.

La Tierra desde Marte, visto desde la superficie (Curiosity). Todos los planetas del Sistema Solar cabrían en ese pequeño punto de luz.  

You Could Fit All the Planets Between the Earth and the Moon

lunes, noviembre 03, 2014

Destellos en mares alienígenas

Cassini capta al Sol reflejado en los mares de hidrocarburos de Titán. 

Si observamos las aguas marinas, lagos, ríos o cualquier cuerpo de agua de ciertas dimensiones  cuando el Sol está presenta en el firmamento, veremos en ocasiones manchas brillantes en ellos, un tipo de reflejo conocido como especular, y se produce cuando la luz solar se refleja en la superficie con el mismo mismo ángulo que nuestros ojos lo están viendo. El resultado es que la masa acuosa se comportara como un espejo, generando, especialmente cuando se trata de cámaras situadas en órbita, imágenes de extraordinaria belleza, explosiones de luz y que son una de las características más propias del planeta Tierra.  Pero no única, como descubrimos con la llegada de Cassini al sistema de Saturno.

Con el descubrimiento de que Titán disponía también de grandes mares y lagos en superficie, aunque en este caso de hidrocarburos (Metano y Etano), una de las imágenes soñadas era observar algo parecido en este lejano y gélido mundo. Y precisamente un reflejo especular del Sol, captado por el VIMS (Espectrómetro para Cartografía Visual e Infrarroja) el 8 de Julio de 2009 en el que conocemos como Kraken Mare, se convirtió, junto a las observaciones realizadas por radar, en una de las mayores evidencias sobre su naturaleza líquida. Pero siempre eran elementos independientes, se captaban los reflejos o se observaban los mares, quedaba conseguir reunirlos ambos en una misma imagen. Hasta ahora.

El pasado 21 de Agosto de 2014 la sonda Cassini realizó un nuevo sobrevuelo de Titán, el conocido como T104. Y en el proceso fue testigo de un reflejo especular llegado desde la parte sur del Kraken Mare, tan brillante que llegó a saturar el instrumento VIMS responsable de la observación. El motivo de tal intensidad es que el Sol se encontraba en ese momento a unos 40 grados sobre el horizonte visto desde esa zona, mucho mayor que en ocasiones anteriores, generándose así un destello visible a través de la neblina en longitudes de onda mucho más bajas que antes, por debajo de las 1,3 micras. Por primera vez habíamos visto el reflejo del lejano Sol sobre las mismas aguas de un mar de otro mundo.

Además de este fenómeno luminoso, Cassini pudo observar otros detalles igualmente interesantes. Así la parte sur de Kraken Mare (la zona que rodea a la zona del reflejo especular) muestra márgenes compuestos de depósitos de material brillante, posiblemente formado por lo que queda después de que el Metano y Etano líquido se evaporen, algo parecida lo que ocurre en una salina, y que podría indicar que esta mar era mayor en el pasado y se ha convertido en algo más pequeño debido a la evaporación. Los datos de mayor resolución durante este sobrevuelo (el área vista inmediatamente a la derecha del reflejo solar) cubren el laberinto de canales que conectan Kraken Mare a otro gran mar, Ligeia Mare, que en ese momento estaba parcialmente cubierto por un complejo y brillante sistema de nubes, formadas por gotas de Metano líquido, y podrían estar llenándolo activamente en forma de precipitaciones.

Nada se puede decir de Titán que no se haya dicho ya en algún momento, solo repetir una vez más que cada nuevo detalle de vemos, por cada nuevo aspecto de su naturaleza extraña que descubrimos, la fascinación que sentimos por el aumenta, así como la necesidad de seguir explorándolo. Solo queda esperar que un día, en un futuro por desgracia lejano, reciba la atención que merece y exploradores humanos dejen huella en sus misteriosas costas, mientras observan como el lejano Sol se refleja en las aguas de un mundo alienigena.

Una imagen global, con el destello visible en la parte superior izquierda. El rojo corresponde a las 5,0 micras, el verde a las 2,0 micras y elazul a 1,3 micras. Estas longitudes de onda corresponden a ventanas atmosféricas a través del cual la superficie de Titán es visible. El ojo humano sin ayuda no vería aquí nada más que neblina.

Las 2 ocasiones anteriores en que Cassini captó un reflejo de la luz solar llegado desde Titán, el 8 de Julio de 2009 y el 24 de Julio de 2012 respectivamente. En ambos casos los mares no era visibles al mismo tiempo, algo que si se consiguió este pasado 21 de Agosto.

La Tierra, con 3/4 partes de la superficie cubierta por agua, es un lugar ideal y casi único para presenciar reflejos solares. Solo Titán, de forma mucho más limitada, es capaz de ofrecer algo parecido.

Algún día, en un futuro lejano....

Specular Spectacular

domingo, noviembre 02, 2014

Post Vintage (114): Periodismo selenita

1835, el año en que La Luna se llenó de seres imaginarios.

Vivimos en una época contradictoria. La información viaja más rapidamente que nunca y es más accesible al gran público de lo que ha sido jamás, gracias a los medios audiovisuales y, en última instancia, por la aparición de Internet, sin duda el elemento que cambió para siempre nuestra sociedad y la forma en que esta se interconecta a escala planetaria.

Pero al mismo tiempo la calidad de dicha información no deja de descender, en parte porque ese libertad que ofrece la red se convierte en un arma de doble filo, en especial porque los grandes medios de comunicación, presionados por los grandes grupos o empresas de los que ahora dependen, buscan las ventas por encima de todo. Y eso implica publicar rápido y sin perder tiempo en la casi desaparecida práctica de contrastrar la noticia, cuando no directamente manipularla en busca del titular sensacionalista que llame la atención.


Sin embargo, aunque es ahora donde esta perdida de la ética periodistica resulta más abrumadora y evidente, no es un invento reciente. Más al contrario es facil encontrar ejemplos que se remontan a varios siglos atrás, practicamente naciendo con los propios medios impresos. Y las noticias astronómicas no han sido una excepción, como el terrible ejemplo de 1910, cuando el paso del cometa Halley fue anunciado con tonos apocalípticos, con el consiguiente pánico y no pocos suicidios. Hay otros ejemplos, menos famosos y mucho más inofensivos, pero igualmente reveladores de ciertas practicas, y entre ellas encontramos el "gran fraude lunar" de 1835.

Todo empezó el 25 de Agosto de ese año, cuando el New York Sun publicació de una serie de artículos donde se anunciaba al mundo algo histórico: "Acabamos de saber que Sir John Herschel ha realizado unos descubrimientos astronómicos maravillosos en el cabo de Buena Esperanza, gracias a un inmenso telescopio equipado con una lente de 7 metros de diámetro y que funciona mediante un principio totalmente nuevo". La noticia del Sun citaba como fuente al Edinburgh Journal of Science, y el artículo estaba firmado por un tal "doctor Andrew Grant", un supuesto colega de Herschel, que se encargaba de explicar los avances técnicos que incorporaba el nuevo telescopio, igualmente perteneciente al mundo de la fantasía, pero geográficamente demasiado lejos, y más en 1835, como para que alguien viajara realmente para comprobar su existencia. Sobre decir que Herschel no sabía nada del tema, y que se enteró meses después de que había sido protagonista de algo así.

¿Y que se supone que se vió en la Luna? Prácticamente de todo, desde bosques, lagos mares y playas hasta formas de vida de todo tipo, algunas parecidas a las terrestres, mucho más imaginativas. Pero sin duda eran los supuestos seres humanoides peludos y alados lo más extraodinario de este relato:

"Hemos contado con tres grupos de estas criaturas, de doce, nueve y quince en cada uno, caminando erectos hacia un pequeño bosque…ciertamente eran como seres humanos, y su actitud al caminar era tanto erecta como digna…Casi la mitad del primer grupo había pasado más allá de nuestro entorno; pero de todos los otros tuvimos una vista perfectamente distinguida. Promediaban los cuatro pies de altura, estaban cubiertos -a excepción del rostro- con cabello corto y sedoso de color de cobre, y tenían alas compuestas de una membrana delgada, sin cabello, que descansaban sobre sus espaldas por encima de los hombros hasta sus tobillos". Sin duda un telescopio extraodinario, que deja al Hubble y hasta los colosos que los próximos años se deben construir, como insignificanetes. Es la ventaja de los mundos imaginarios, que no tienen límites, a diferencia del mundo real.

La historia, vista con la prespectiva del tiempo, suena ridícula, pero muchos se lo creyeron. Al fin y al cabo se tenía al New York Sun, el más conservador de los periódicos publicados en esta metrópolis, como un medio serio, y si insistían tanto en la noticia, dando fuentes y nombres, es que debía ser verdad. Además la inmensa mayoría de la población tenía unos conocimientos de astronomia y observación poco menos que nulo, por lo que cualquier explicación difusa aparentemente técnica y científica era dada por válida. No muy lejos de la situación actual.

Nunca se supo realmente las intenciones de New York Sun, que jamás admitió públicamente que todo había sido un engaño, publicando meses después una columna en la que se analizaba la posibilidad que la historia fuese falsa, pero sin llegar a ninguna conclusión. Considerada con el tiempo una broma o un intento de ridiculizar según que teorías astronómicas, fueron sus rivales los que realmente sufrieron un golpe a su prestigio, al demostrarse que habían copiado directamente lo que el Sun decía, sin comprobar fuente alguna, algo que podría extenderse por tanto a otras noticias. Al final fueron ellos quienes vieron como sus ventas sufrían un descenso.

Algo que hoy día vemos constantemente, con noticias copiadas tal cual de las agencias de noticias, sin filtro alguno que ponga a prueba su veracidad, y que en ocasiones lleva a la publicación de artículos no demasiado lejos del absurdo de 1835. Una lección que, desgraciadamente, nadie aprendió. En ese aspecto bién puede decirse que seguimos en La Luna.

El primero de los artículos donde se narraban los supuestos descubrimientos lunares de Herschel. Después de el llegarían otros aún más extraños.

The Great Moon Hoax of 1835

El gran fraude de la Luna (1835)

sábado, noviembre 01, 2014

Un visitante desde La Luna

La cápsula lunar Xiaofei regresa a La Tierra.

La siguiente etapa de su camino hacia La Luna está concluida, y lo hace con un nuevo y completo éxito que asegura que los próximos años vemos a China afrontando objetivos mucho más complejos y ambiciosos. Así se puede resumir la aventura de la Chang'e 5 T1 (test vehicle), que después de un breve viaje, inciado el 23 de Octubre, hasta el otro lado de nuestro satélite protagonizó la primera misión lunar con capacidad de retorno desde la década de los 70 con las sondas soviéticas Lunik

La fase final de esta misión tecnológica comenzó cuando la Chang'e 5 T1 se encontraba ya a solo 5.000 Kilómetros de nuestro planeta. A las 21:53 UTC de este pasado 31 de Octubre la cápsula de prueba, semejante a la que en 2017 transportará en Chang'e 5 con el objetivo de recoger y enviar material lunar a La Tierra, se separaba de la sonda principal e iniciaba su camino hacia la atmósfera terrestre. A las 22:42 UTC, después de completar su doble entrada atmosférica para reducir velocidad y desplegar el paracaídas, la conocida como Xiaofei en las redes sociales chinas tocaba tierra en algún punto de la provincia de Mongolia Interior, en la misma zona utilizada, casualmente o no, para las naves tripuladas Shenzhou. Pocos minutos después era localizada y se iniciaba su recuperación.

Por su parte la sonda Chang'e 5 T1 se dirigirá, según los medios chinos, hacia el punto de Lagrange 2 del sistema Tierra-Luna, para posteriormente moverse hacia la órbita lunar, donde servirá a los técnicos de tierra chinos como plataforma para practicar los procedimientos de vuelo necesarios para afrontar la misión de aterrizaje y regreso de la futura misión Chang'e 5, prevista para 2017.

El objetivo central de la sonda Chang'e 5 T1 era precisamente poner a prueba la tecnología necesaria para afrontar una misión de este calibre. Con su éxito se inicia ahora el camino hacia la Chang'e 5, seguramente precedida por la Chang'e 4, quizás para probar la tecnología de manipulación de material lunar que será igualmente necesaria para esta primera. O quizás no. Lo único de lo que se puede estar seguro es que en un futuro inmediato oiremos hablar mucho de China y La Luna.

Recuperación de la cápsula Xiaofei después de su aterrizaje.

El viaje de la Chang'e 5 T1, un adelanto de lo que será el de la Chang'e 5. 

La operación de doble entrada atomosférica realizada por Xiaofei para reducir su velocidad.

La llegada y recuperación de la cápsula en la cadena china de noticias CNTV.

Chang'e 5 test vehicle "Xiaofei" lands successfully