martes, diciembre 10, 2013

Antiguos oasis en el desierto marciano

El antiguo lago que ocupó parte del interior del cráter Gale pudo haber sustentado condiciones adecuadas para la vida durante largos periodos de tiempo.

El lugar escogido para el aterrizaje de Curiosity fue seleccionado entre numerosos candidatos, alzándose finalmente ganador por diversas razones, entre ellas, y principalmente, por Aeolis Mons, considerada una enorme acumulación de sedimentos, un libro abierto al pasado de Marte. Pero desde su misma llegada, a mediados de 2012, supimos que Gale escondía muchas más sorpresas que permitió a este enorme explorador alcanzar las metas principales de su misión incluso antes de haber tan solo puesto rumbo a su objetivo. A las señales claras de un antiguo río, que fluyo con fuerza en la región desde las laderas de Gale y durante periodos de tiempo que pudieron ser significativos, le siguieron los indicios de un antiguo lago, quizás el lugar donde desembocaba el primero, y finalmente, con los análisis de material de diversos puntos de la zona llamada Yellowknife Ball, evidencias de condiciones químicamente aptas para favorecer el surgimiento de la vida.

"A decir verdad, se ve muy similar a la Tierra", dijo el científico principal Curiosity John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena."Tenemos un abanico aluvial, que está siendo alimentado por los arroyos que se originan en las montañas, y que se acumula una masa de agua. Eso probablemente no era muy diferente de lo que pasó durante el último máximo glacial en el oeste de EE.UU".¿Pero durante cuanto tiempo?

Actualmente se esta bastante seguro de que Marte tuvo agua dulce suficiente para generar los minerales de arcilla (y, posiblemente, sostener la vida) hace más de 4.000 millones de años, pero que el planeta experimentó un proceso de desertificación acelerada, dejando zonas de agua residual ácida y salada. Una pregunta clave para los científicos de Curiosity es si los minerales de arcilla en Yellowknife Bay se formaron antes, aguas arriba, en el borde del cráter Gale (y después arrastrados por la corriente), o lo hicieron posteriormente, donde las partículas de roca se fueron depositando en una ambiente de aguas calmadas y no ácidas. En el primer caso el periodo de tiempo podría ser muy limitado, mientras que en el segundo caso implicaría que el lago, quizás con periódicas desapariciones pero conservando el subsuelo lleno de agua, siguió conservando condiciones aptas para la vida durante largo tiempo, quizás cientos de miles, o incluso millones de años.

Los análisis que se hicieron en su momento, y los que se siguen haciendo, ya que Curiosity sigue guardando en el instrumento CHIMRA parte de las muestras extraídas, señalan hacia la 2 ª opción, lo que implica todo un abanico de posibilidades. La no detección de pérdidas en elementos como el Calcio y el Sodio, que tienden a filtrarse rápidamente cuando quedan a la intemperie, apuntan hacia su formación en el mismo lugar, mientras que la falta de Olivino y la abundancia de Magnetita también lo hacen. Finalmente la presencia de Esmectita, que es una arcilla típica de los depósitos acuáticos, termina de configurar un escenario más que prometedor.

"Es tipo de arcilla que se pega a la bota cuando camina sobre ella. En la Tierra, donde encontramos Esmectita solemos encontrar también ambientes de gran riqueza biológica" señala David Vaniman, del the Planetary Science Institut.

Las conclusiones finales es que este entorno habitable existió hasta tiempo relativamente recientes,"en una parte de la historia marciana llamada Época Hesperian, cuando partes del planeta ya se estaban volviendo más secas y ácidas , hace menos de 4 mil millones años, y más o menos al mismo tiempo que la evidencia más antigua de vida en la Tierra", explica  John Grotzinger. "Este entorno habitable existía más tarde de lo que muchos pensaron que habría, lo que tiene implicaciones globales. Pertenece a una época en que había deltas, abanicos aluviales y otros signos de agua superficial en muchos lugares en Marte, pero que fueron considerados demasiado jóvenes o de una vida demasiado corta como para formar arcilla por si mismas. El pensamiento era que si estas estaban presentes debían haber sido arrastradas a partir de depósitos de más edad. Ahora sabemos que los minerales de arcilla se podrían generar más tarde, y eso implica que muchos otros lugares que pueden haber tenido ambientes habitables".

La investigación sugiere que las condiciones de habitabilidad en la zona Yellowknife Bay pueden haber persistido desde millones a decenas de millones de años. Durante ese tiempo, los ríos y lagos probablemente aparecían y desaparecían. Incluso cuando la superficie estaba seca, el subsuelo probablemente seguía conservando líquido, según indican las venas de minerales depositados por el agua subterránea en las fracturas rocosas. El espesor de los niveles observados e inferidos de las capas de roca proporciona la base para la estimación su duración, y el descubrimiento de una fuente de energía química para los microbios subterráneos mineral favorece la habitabilidad en todas partes. 

Completada su misión primaria, que era precisamente determinar la presencia de este tipo de ambientes en el joven Marte, los científicos de Curiosity se centran ahora en buscar señales de materia orgánica, que son los bloques básicos de la vida tal y como la conocemos, por lo se buscan afloramientos rocosos antiguos que hayan quedado expuestos por la erosión del viento en tiempos recientes, y por lo tanto haga relativamente poco tiempo que están expuestos al hostil medio exterior, donde la radiación presente así como los rayos cósmicos tienden a destruirlos. 

Para ello Curiosity utilizará a partir de ahora un método de datación radiométrico nunca antes aplicado en otro planeta, basado en medir en las muestras recogidas el decaimiento de un isotopo de Potasio a medida que se transforma lentamente en Argón, mucho más preciso que el viejo método de utilizar los cráteres para extrapolar la edad a partir de los cráteres presentes.

Partiendo de cual era su objetivo científico cuando llegó a Marte, la misión de Curiosity se puede considerar un éxito absoluto, incluso teniendo en cuenta que de momento sigue sin encontrar señales definitivas de compuestos de carbono de origen marciano (las detectó en sus primeros análisis, pero no se esta completamente seguro que no fuera contaminación terrestre), y eso sin haber llegado aún a su objetivo real, Aeolis Mons, donde todos los indicios, como las observaciones realizadas por la Mars Reconnaissance Orbiter, indican que podríamos encontrar estratos rocoso aún más antiguos y cercanos en el tiempo a las épocas más habitables del planeta. Viendo lo alcanzado hasta ahora, lo que allí puede esconderse podría superar nuestras más optimistas expectativas.

Este mosaico de imágenes de Mastca nos muestra las estructuras geológicas de Yellowknife Bay, y donde Curiosity realizó las perforaciones y extracción de muestras, "John Klein" y "Cumberland". En primer plano vemos la zona conocida como Sheepbed y que se eleva a través de Gillespie Lake hasta el afloramiento Point Lake. Estas rocas guardan el registro de los depósitos de antiguos lagos y arroyos, y fueron expuestos hace 70 millones de años por la eliminación de capas superpuestas debido a la erosión por el viento.

La extensión supuesta del lago que una vez ocupó esta zona de Gale, consecuencia de la acumulación de agua procedente de las laderas del cráter.

La perforación realizada en Cumberland, cuyo material ofreció pistas claves para entender las antiguas condiciones ambientales de esta zona, y parte del cual Curiosity sigue guardando en CHIMRA para seguir analizando.

Señales de erosión del viento vistas por la Mars Reconnaissance Orbiter, que han dejado expuestos estratos rocoso muy antiguos. Toda un regalo para un rover explorador como Curiosity.

Curiosity en Yellowknife Bay.  

NASA Curiosity: First Mars Age Measurement and Human Exploration Help

Curiosity results at AGU: Gale crater rocks are old, but have been exposed recently

Curiosity Discovers Ancient Mars Lake Could Support Life

lunes, diciembre 09, 2013

Maravillas contra la estupidez

Desvelada la mejor vista del conocido como "hexágono" de Saturno.

Cassini vive bajo amenaza, una situación originada de los constantes recortes presupuestarios que sufre el programa de exploración planetaria de la NASA por parte de una administración que no tiene esta parta de la actividad espacial entre sus prioridades. Una situación que reducirá notablemente los lanzamientos de nuevas misiones interplanetarias de los EEUU la próxima década (posiblemente no más de 4, apenas un tercio de las lanzadas en la pasada) pero que tiene su manifestación más cruda en la posibilidad de que esta veterana sonda, que aún tiene combustible para permanecer en activo hasta 2017 podría ser simplemente apagada mucho antes, perdiendo la posibilidad de nuevos descubrimientos y una campaña final de vuelos por la parte interior de los anillos que promete ser espectacular. Si es que ocurre realmente.

Recientemente Cassini nos ofreció (como lleva haciendo una y otra vez) nuevos argumentos para defender que lejos de haber alcanzado todos los objetivos posibles aún le quedan mucho que ofrecer. Y estos llegan en forma de la visión más clara del vórtice atmosférico, conocido como el "hexagono" por su forma única, y que ahora estamos ya viendo de forma directa e iluminada por la luz solar desde finales de 2012, como consecuencia de la llegada de la Primavera en el Hemisferio Norte. Unas condiciones de iluminación que irán mejorando con el tiempo, lo que permitiría no solo desvelar aún más detalles sino ser testigos de como esto afecta a la circulación atmosférica y al comportamiento de esta curiosa estructura.

"Al acercarnos al Solsticio de Verano de Saturno, en 2017, las condiciones de iluminación de su polo norte va a mejorar, y estamos emocionados por poder realizar un seguimiento de los cambios que se producen tanto dentro como fuera de los límites del hexágono", explica Scott Edgington, científico del proyecto Cassini.

Con un diámetro de 30.000 kilómetros, unos vientos que alcanzan los 322 kilómetros por hora, con una gigantesca tormenta girando en su mismo centro y para la cual aún no se tiene una explicación clara a pesar de que se a podido reproducir su forma en laboratorios, es una estructura única en el Sistema Solar. "El hexágono es una corriente de aire, y las características climáticas vistas en otros lugares que comparten algunas similitudes son muy turbulentas e inestables", dijo Andrew Ingersoll, miembro del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Un huracán en la Tierra normalmente dura una semana, pero esto ha estado aquí durante décadas - y quién sabe - tal vez siglos".

Los patrones del clima en La Tierra se interrumpen cuando se encuentran con la fricción de las diversas formaciones de la superficie, como las capas de hielo o las cordilleras montañosas. Los científicos sospechan que la estabilidad del hexágono tiene algo que ver con la falta de accidentes geográficos sólidos en Saturno, que es esencialmente una gigantesca bola de gas.

Las imágenes en falso color que vemos en la parte superior, y que abarca una amplia franja del espectro, desde Infrarrojo al Ultravioleta, es un método de representación que hace que sea más fácil distinguir las diferencias entre los tipos de partículas en suspensión en la atmósfera, que forma la neblina que rodea al planeta, dentro y fuera del hexágono."En el interior hay un número menor de grandes partículas y una mayor concentración de pequeñas partículas, mientras que en el exterior es todo lo contrario", explica Kunio Sayanagi. "La corriente de chorro hexagonal está actuando como una barrera, que se traduce en algo así como el agujero de ozono Antártico de la Tierra".

En este último caso las condiciones invernales permiten que los procesos químicos que destruyen el Ozono se produzcan, mientras que la corriente en chorro impide un reabastecimiento desde el exterior. En Saturno los grandes aerosoles no pueden cruzar la corriente en chorro hexagonal desde el exterior, y las partículas de aerosol de gran tamaño solo se crean cuando la luz del Sol brilla en la atmósfera, algo que solo está ocurriendo recientemente, con el inicio de la primavera del hemisferio norte de Saturno en agosto de 2009.

Una estructura espectacular que forma parte de un planeta igualmente espectacular, un lugar que se merece seguir siendo explorado hasta que Cassini agote sus últimas energías. El esfuerzo técnico y económico que necesitó para ser una realidad, además del largo viaje que tuvo que afrontar para llegar hasta Saturno, sumado a la total ausencia de ningún nuevo proyecto de exploración posterior en un futuro a corto y medio plazo que ocupe su lugar (posiblemente pasarán décadas antes de que esto ocurra) hace que la simple posibilidad de que sea apagada antes de tiempo cuando aún le quedan más de 3 años de plena actividad y que detrás de los recortes recientemente anunciados por la NASA en sus presupuestos para apoyar la investigación científica planetaria pueda estar un desesperado esfuerzo para conseguir los 50 millones de Dólares necesarios para salvar a Cassini, algo tan absurdo que resulta difícil de creer.

Pero lo absurdo es precisamente uno de los elementos definitorios en la alta política, y cuando es esta la que toma las decisiones en el campo de la ciencia los resultados suelen ser desalentadores. Solo nos queda esperar que el sentido común, aunque solo sea en esta ocasión, se imponga. Saturno y todas sus maravillas se lo merecen.

El Hexagono en blanco y negro. Se puede observar claramente el vórtice central, donde habita un enorme huracán, los límites exteriores, que forman los curiosos bordes de una estructura que se extiende hasta casi los 70º de latitud, y en el interior una serie de pequeños vórtices que rotan de forma opuesta, el mayor de los cuales es el doble de grande que el mayor de los huracanes terrestres. Descubierto por las Voyager, no sería hasta la llegada de Cassini que lo hemos podido observar en todo su esplendor.

 
Explorando el hexágono de Saturno.
¿Tendrán algún habitante de ese punto lejano en el firmamento de Saturno el valor, por no decir algo más negativo, de apagar a Cassini, después de todo lo que nos ofreció y de todo lo que nos puede seguir ofreciendo?

NASA's Cassini Spacecraft Obtains Best Views of Saturn Hexagon

domingo, diciembre 08, 2013

Post Vintage (75): El fluir de las estrellas

Vivimos bajo un manto de estrellas, que dan forma a lo que llamanos firmamento, que permanece praticamente inalterable desde que la Humanidad levantó la mirada por primera vez, de ahí su nombre. Solo los planetas (cuyo nombre deriva de la palabra griega que significa "vagabundo" o "errante") parecen romper esta aparente inmovilidad, esta fría eternidad que se extiende ante nuestros ojos.

Pero no es más que una ilusión, una realidad imaginaria que existe solo en nuesta mente, fruto de que las escalas temporales que rigen el vasto Universo son tan amplias que los Humanos, con nuestra existencia limitada, simplemente somos incapaces de capar en toda su amplitud. Es como si miráramos la fotografía de un río, lo vemos fijo, sin movimiento, aunque en realidad fluye constantemente. Y así son para nosotros las estrellas de la noche, una fotografía congelada en el tiempo, un instante en el constante fluir de la eternidad.

Pero existe un objeto estelar que parece dispuesto a romper esta ilusión y que con su veloz viaje a traves de la Bóveda celeste nos recuerda la auténtica realidad que nos rodea. Su nombre: Estrella de Bernard.

Situada a unos 5.9 años-luz de La Tierra, Bernard no tiene, en principio, nada de especial. Es una Enano Roja, al igual que el 70% de las estrellas del Universo, con un 15% de la masa del Sol, un tercio de su temperatura superficial y dos milésimas de su brillo. Sin embargo hay algo que si la hace única, al menos para nosotros, y es que se desplaza a una velocidad extremadamente alta, a unos 106,8 km/s, y en dirección a nuestro planeta. La suma de este factor y el de la corta distancia a la que se encuentra hace que sea la que muestra un mayor movimiento aparente en nuestro cielo, tan extraodinario que cubre el equivalente a la superficie aparente de la Luna llena en apenas 3 años.

Esta situación pueda apreciarse facilmente con un poco de paciencia, y dar lugar a secuencias espectaculares, como la que tenemos en la parte superior y que cubre la misma zona del firmamento de 2001 a 2010. En ella Bernard se deslaza rapidamente, en claro contraste con las estrellas de fondo, que nos parecen completamente fijas en sus posiciones a pesar de que, también ellas, forman parte del río estelar que conforma la galaxia. Simplemente están mucho más lejos y su movimiento aparente es, por ello, mucho mas lento.

Bernard seguirá aproximándose durante los próximos 9.000 años, hasta situarse, en el 11.800 de nuestra era, a solo 3.85 años-luz de la Tierra, convirtiendose con ello en la estrella más cercana, por delante incluso de Proxima Centaury, para posteriormente irse alejando hacia las profundidades del océano estelar. Como hacen todas y cada una de las estrellas que vemos en el firmamento, alejandose o acercándose, pero en ningún caso permaneciendo para siempre en el mismo lugar. El Firmamento real es todo menos algo "firme", constante y eterno, por mucho que la ilusión sea tan poderosa que nustra mente no pueda escapar completamente de ella.

El movimiento de Bernard, en esta ocasión durante un periodo de 20 años, de 1985 a 2005.

La aproximación y alejamiento de las estrellas más cercanas, en una escala de miles de años. Bernard es la que presenta una grafica más extrema, seguida de cerca por Gliese 445. En contraste con ellas el Sistema Alpha Centaury se mantiene relativamente estable al seguir un camino muy parecido al Sol, aunque con el tiempo también ellas se irán alejando.

Bernard desde el cielo de unos hipotéticos planetas compañeros, bañados por la debil luz roja de esta pequeña estrella. Aunque durante mucho tiempo se estimó probable que existieran como mínimo un planeta el avance en las técnicas de medición parece haber descartado esa posibilidad. Al menos de momento.

La creencia de que disponía de planetas a su alrededor y la relativa proximidad hicieron que la estrella de Bernard fuera elegida como un posible objetivo para el proyecto Daedalus, una hipotética nave interestelar que nunca fue más allá de las mesas de diseño.

Estrella de Barnard

sábado, diciembre 07, 2013

Llamando a las puertas de la Bahía del Arcoiris

Chang'e 3 se encuentra ya en órbita alrededor de La Luna.

Un encendido de 361 segundos de sus propulsores de frenado fueron suficientes para reducir su velocidad, permitir su captura por la gravedad lunar y situarse ya el la línea de salida desde donde inciará su viaje final hacia la superficie, con el objetivo de realizar un alunizaje suave, una operación que China afronta por primera vez.

Según informan los medios chinos fue a las 0953 GMTde este pasado Viernes cuando Chang'e 3 puso punto final a sus algo más de 4 día de viaje desde La Tierra, entrando en un órbita lunar a solo 100 Kilómetros de altura, una operación siempre delicada y que de fallar habría significado el final de la misión. La experiencia adquirida en este tipo de maniobras gracias a las sondas lunares Chang'e 1 y 2 sin duda prepararon el camino para su sucesora, destinada ir un paso más allá.

Y este llegará el próximo 14 de Diciembre, cuando Chang'e 3 cambiará su órbita para situar su Perigeo a solo 15 Kilómetros de altura, momento en que se activará su impulsor principal para frenar e inciar su descenso final sobre Sinus Iridum (Bahia del Arcoiris). Capaz de ajustar el empuje de este último entre los 1.500 a los 7.500 newton según sea necesario y provista de un sistema de navegación autónomo que tomará imágenes de la superficie entre los 2.000 y 100 Metros para comprobar que no hay ningún obstáculo para el alunizaje o cambiar su trayectoria en caso de que así fuera, además de diversos altímetro para guiarla en los últimos momentos, la sonda deberá ser capaz de posarse suavemente, a unos 4 Km/Hora, una vez se desconecte su impulsor a unos 4 metros de altura.

 Chang'e 3 marcará el inicio de la 2ª etapa del programa lunar chino, permitiendo poner a prueba la tecnología desarrollada para realizar operaciones en la superficie. Chang’e 4 y 5 deberán seguirla en los próximos años, y más alla del 2020 la posibilidad de viajes tripulados parece ser una más que probable realidad.


La Chang'e 3 alejándose de la fase de impulsión superior del cohete, con el iluminado horizonte terrestre de fondo. Puede observarse la tobera del motor principal de sonda, del que dependerá su descenso sobre la Luna.

La misma tobera inspeccionada por los ingenieros chinos durante la fase final de su preparación.

La fase final del viaje lunar de la Chang'e 3, donde su sistema de guiado autónomo deberá llevarla hasta la superficie suavemente.

Sinus Iridum, la "Bahía del Arco Iris", lugar elegido por China para pisar La Luna por primera vez.

La Chang'e 3 durante las pruebas en la cámara de vacío, que permite apreciar mejor el tamaño de la sonda.

 China's 1st Moon Rover Arrives in Lunar Orbit

viernes, diciembre 06, 2013

Un camino de puntos oscuros

Chemcam supera los 100.000 disparos de su láser.

Curiosity sigue su lento camino hacia Aeolis Mons, aproximándose hacia el punto de entrada elegido mientras sigue estudiando los objetivos científicamente interesantes que se encuentra por el camino. Por detrás de su avance quedan el rastro de sus grandes ruedas, los lugares de contacto de los diversos instrumentos de su brazo robótico, y lo que resulta visualmente más extraño, numerosos puntos en todo tipo de rocas y afloramientos geológicos, presenten en solitario o formando grupos, aleatorios en su distribución o formando largas líneas, como si dejara algún tipo de mensaje para la posteridad y aquellos futuros exploradores humanos que un día pisen Gale algún tipo de mensaje.

Así es las señales de ChemCam, no el más importante de los instrumentos de Curiosity (honor que corresponde a los laboratorios SAM y CheMin), pero si el que más puede llamar la atención al gran público. Y es que poco existe más ligados a la ciencia ficción que la idea de un vehículo espacial disparando rayos láser, que es, precisamente, lo que hace este instrumento. Aunque aquí, a diferencia de su función habitual en los reinos de la fantasía, su objetivo es totalmente positivo, como una herramienta para extraer información científica de su entorno.

ChemCam proyecta un rayo láser infrarrojo (con una longitud de onda de 1067 nanómetros) en forma de pulsos de 5 nanosegundos y más de un millón de vatios de potencia ,capaz de vaporizar pequeñas fracciones de una roca situada a distancias de hasta 13 Metros, convirtiendo el material en plasma y permitiéndolo, mediante la captación y análisis del espectro de la luz que emite, revelar su composición química. De esta forma puede estudiar de forma rápida numerosos objetivos situados a cierta distancia, dejando los análisis más profundos para aquellos que se consideren más prometedores.


Curiosity debe lanzar, de media, unos 30 pulsos láser en un mismo punto para obtener los resultados deseados, por lo que desde su llegada a Gale acumula un gran número de disparos. Tantos que recientemente, dentro del estudio de una roca llamada Ithaca, ChemCam supero los 100.000 "disparos" láser (sobre 420 objetivos), una número realmente simbólico que nos recuerda el intenso trabajo que este rover sigue realizando en Marte a pesar de su ausencia en los medios de comunicación. Una demostración de poder que explica, si se le añade a la presencia de SAM y CheMin, que también requieren grandes cantidades de energía para su funcionamiento, porque era más recomendable dotar al rover de un Generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG) en lugar de paneles solares, que habrían limitado mucho más su actividad.

A lo largo de los años Curiosity ira dejando muchas otras señales de su láser, un auténtico camino, no de migas de pan, como el cuento de Hansel y Gretel, sino de pequeños puntos oscuros destinados a perdurar mucho más que el propio rover. Las señales de que de inevitablemente, aunque aún de forma extremadamente limitada, estamos ya cambiando Marte, el mundo que un día, tarde o temprano, estamos destinados a pisar.


El disparo numero 100.000, que forma parte de una serie realizada sobre Ithaca.

Ithaca, un afloramiento rocoso que guardará durante mucho tiempo las señales del paso de Curiosity.

El espectro de la luz emitida por el impacto del láser sobre esta roca, que permite desvelar su composición química.

ChemCam, construido por el Laboratorio Nacional de Los Álamos y el laboratorio francés CESR.

Laser Instrument on NASA Mars Rover Tops 100,000 Zaps

jueves, diciembre 05, 2013

Un destello en el firmamento

Una Nova visible a simple vista en los cielos del Hemisferio Sur.

En tiempos antiguos se consideraba la Bóveda Celeste como un reino inmutable, de estrellas fijas, reflejo de la eternidad y perfección divina, que solo los planetas (cuyo significado original griego es "errante") alteraban, y donde la aparición de algo nuevo era siempre vista como una señal profética, y en algunos casos, como los cometas, con una carga totalmente negativa que anunciaba muertes y desastres. Por ello nada podría resultarles más desconcertante a nuestros antepasados que la aparición de una nueva estrella donde hasta ese momento no había existido ninguna. Eran, desde su punto de vista, estrellas "nuevas", y de ahí recibieron su nombre actual por parte Tycho Brahe, novas.

Término que inicialmente incluía a también a las Supernovas, ya que en ese momento no existía una diferencia evidente entre ellas, las actualmente llamadas Novas, mucho menos potentes que estas primeras, implican una explosión termonuclear, causada por la acumulación de Hidrógeno en la superficie de una Enana Blanca que forma parte de un sistema Binario, donde esta última, pequeña pero extremadamente compacta y con un intenso campo gravitatorio, atrae hacia ella material perteneciente a su compañera, habitualmente una estrella que se encuentra ya en la fase de Gigante Roja y por ello con sus capas externas muy expandidas. Este proceso continúa hasta que se supera un punto crítica y se desencadena una reacción de fusión nuclear descontrolada, con un aumento espectacular de su luminosidad durante unos días antes de apagarse.

A diferencia de una Supernova, que representa la espectacular muerte de la estrella, no es el caso de una Nova, ya que la Enana Blanca puede repetir este proceso en diversas ocasiones, incluso de forma recurrente, contribuyendo a la nucleosíntesis galáctica, la síntesis de nuevos elementos químicos. En resumen, un espectáculo estelar notable y en ocasiones visibles a simple vista desde La Tierra.

Y este es el caso de la última Nova descubierta, conocida como Nova Cen 2013, y que actualmente es visible a simple vista en la constelación del Centauro, en el Hemisferio Sur, aunque también puede verse en latitudes bajas del Hemisferio Norte. En todo caso es un espectáculo del que pueden disfrutar especialmente los habitantes de América del Sur, Australia (desde donde fue observada por primera vez) y el Sur de África, cuyo aumento de luminosidad está siendo meteórico y que podría hacerse aún más brillante los próximos días.

Aunque lejos de cataclismo que representa una Supernova, cuya última aparición en La Vía Láctea se remonta a 1604 (todas las posteriores han ocurrido en otras galaxias), las Novas son otro de esos espectaculares fenómenos que nos recuerdan que las estrellas, aunque nuestra limitada percepción temporal nos haga pensar que permanecen como algo eterno e inalterable, afrontan su propio ciclo vital, cambiando, evolucionando, interaccionando entre ellas o desencadenado en ocasiones explosiones de potencia casi inimaginable para la mente humana.

La Nova Cen 2013, con una comparación del antes y el después, que permite apreciar lo espectacular del fenómeno (Ernesto Guido, Nick Howes & Martino Nicolini/Remanzacco Observatory).

Posición de este nueva Nova en los cielos del Sur. Esta pertenece a nuestra galaxia, de ahí que se encuentre dentro de lo que conocemos como Vía Láctea.  

A Naked Eye Nova Erupts in Centaurus

miércoles, diciembre 04, 2013

Construyendo el futuro

Space X realiza con éxito su primer lanzamiento de un satélite geoestacionario.

A la tercera fue a la vencida, y finalmente, después de 2 aplazamientos por problemas técnicos, el último de los cuales llevó a la supensión del lanzamiento apenas 2 segundos antes del final de la cuenta atrás, el cohete de Space X conocido de forma informal como Falcon 9 v1.1 (oficialmente es simplemente un Falcon 9 mejorado) se elevó en la noche desde la rampa LC-40 de la Base Aérea de Cabo Cañaveral. Era una prueba crucial para esta compañía privada, cuyo objetivo es hacerse un lugar predominante en el activo mercado de lanzamiento de satélites, especialmente aquellos situados en órbita geoestacionaria (principalmente meteorológicos y de telecomunicaciones), que le permita reducir drásticamente el coste del acceso al espacio. Y la prueba fue superada con pleno éxito.

A las 22:41 UTC de este pasado 3 de Diciembre los 9 nuevos motores Merlin 1D, capaces de ofrecer un casi un 50% más de empuje que los ofrecidos por los Merlin 1C del Falcon 9 "normal", rugieron con toda su fuerza, iniciado un viaje que demostraría que Space X está preparada para este nuevo salto adelantes. 185 segundos después del lanzamiento, y una vez separada la primera etapa, la segunda, con un único Merlin 1D entraba en funcionamiento, impulsando al satélite de telecomunicaciones SES-8 de algo más de 3 Toneladas, hasta la órbita terrestre. Este era el momento crítico en que el Falcón 9 v1.1 debía demostrar su capacidad de enviar este tipo de cargas mucha más allá, a una órbita geoestacionaria.

Y así ocurrió. 27 minutos después del lanzamiento y 19 minutos después del final de la primera ignición, un 2º encendido de apenas 1 minuto de duración puso a SES-8 en camino hacia la que será su posición final, siguiendo una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), incialmente de 295 x 80000 kilómetros y 20,7º de inclinación.Si este no hubiera funcionado de forma correcta, o directamente no lo hubiera hecho en absoluto, el satélite se habría perdido, con el golpe económico, pero sobretodo de prestigio, para Space X y sus ambiciosos planes futuros, que incluyen inicialmente más de 50 vuelos tanto para la NASA (con la que tiene un contrato de 1.600 millones de Dólares) como para todo tipo de empresas comerciales, así como el desarrollo de lanzaderas aún más potentes, como el proyectado Falcon Heavy.

Con este nuevo éxito Space X sigue dando avanzando, cubriendo etapas en su camino a convertirse en uno de los pilares del futuro espacial, un papel que poco a poco se está haciendo realidad con sus vuelos a la ISS y ahora con su acceso a la órbita geoestacionaria.

La Tierra observada desde una cámara situada en la segunda fase de impulsión del Falcón 9 v1.1, cuando se encontraba a una distancia de 13.000 Kilómetros.

Comparativa entre el Falcón 9 "normal" y esta versión mejorada, provista de los motores Merlin 1C y capaz de situar 13 toneladas en órbita baja o 4.850 kg en una órbita de transferencia geoestacionaria (si se lanza desde Cabo Cañaveral).

Los nuevos motores Merlin 1D de la primera etapa y su disposición octogonal con un 9º en el centro, capaces de generar un empuje de 5885 kN alnivel del mar o 6672 kN en el vacío y seguir siendo capaces de enviar al Flacón 9 v1.1 a su órbita prevista incluso su fallan 2 de ellos, lo que ofrece un notable margen de seguiridad. Más baratos y eficientes que los Merlin 1C anteriores representan un notable logro por parte de Space X y una pieza clave de sus planes futuros.

Un motor de ciclo eléctrico Merlin 1D puesto a prueba.

Presente y futuro de los cohetes lanzadera de Space X. 

Primer lanzamiento geoestacionario de un Falcon 9 (SES-8)

SpaceX Launches Falcon 9 Rocket On High-Stakes Commercial Satellite Mission

SpaceX’s Upgraded Falcon Delivers Satellite to Geostationary Orbit

martes, diciembre 03, 2013

Hasta siempre, pequeño ISON

Lo que quedaba del cometa se desvanece, reducido ahora a una tenue nube de restos.

Durante meses nos hizo soñar con presenciar un espectáculo astronómico para el recuerdo, resplandeciente como era incluso más allá de la órbita de Júpiter, hasta el punto de que algunos, más medios de comunicación que astrónomos, lo denominaron el "cometa del siglo", con estimaciones de brillo que llegaron, en los casos más exagerados, a situarlo por encima incluso del lunar. Pero pronto demostró que estaba lejos de ser un viajero tan previsible, y su luminosidad se estancó, lo que rebajó las expectativas pero aumento aún más si cabe el interés científico para este recién llegado de comportamiento tan extraño, cuya órbita hiperbólica indicaba que era su primera visita a nuestro reino planetario.

A lo largo de las últimas semanas antes de su encuentro con el Sol todos los ojos, en La Tierra y en el espacio, estuvieron fijos en el, en una campaña de observación global como pocas se han visto, mientras ISON, ajeno a todo ello, afrontaba su destino. En esos últimos momento todo apuntaba a su inminente final, con el agotamiento de su actividad y señales de una fragmentación del núcleo, pero nuevamente, como ya hizo con aquellos que le habían proclamado de forma prematura como un futuro cometa espectacular, logró lo inesperado y para sorpresa de todos resurgió de entre el resplandor solar. 

No fue otra cosa que un último resplandor, el último suspiro de un cometa que se negó a morir hasta que su corazón se rompió completamente, algo que seguramente ocurrió durante el Perihelio. Había sobrevivido, pero ya no daba para más. Sus últimos latidos de vida posiblemente duraron solo unas pocas horas más, hasta que lentamente, como un fantasmal eco de lo que un día fue, sus restos se alejaron del Sol. Quizás aún quede algo que observar, al menos desde los grandes telescopios, cuando estos pasen  a solo 39 millones de Kilómetros de La Tierra, el próximo 26 de Diciembre. Todos hubiéramos querido que fuera el propio ISON el que nos visitara, incluso aunque solo fuera un fragmento de el, aún lo suficientemente grande para dejar su señal en el firmamento, pero parece que ese no era, al fin y al cabo, su destino.

ISON nos deja, pero lo hace con una cantidad enorme de imágenes y datos científicos, que ayudarán a comprender mejor estos cuerpos celestes, en especial aquellos que, como el, parecen proceder de los límites más lejanos del Sistema Solar, o puede que incluso de más allá. Ese es, por encima de esos sueños de noches iluminadas por la luz cometaria que todos tuvimos en algún momento, su mayor legado, y por el cual, a pesar de todo, este largo viaje mereció la pena. Gracias por estos grandes momentos y hasta siempre, pequeño cometa.

El viaje de ISON desde las sondas STEREO A y B, situadas al otro lado de la órbita terrestre y en puntos equidistantes a cada lado del Sol.

Aunque lejos de lo que muchos esperaban, ISON nos dejó notables imágenes de su último viaje.

 Cometa ISON: el final definitivo 

ISON, el cometa que se resiste a morir

lunes, diciembre 02, 2013

Al encuentro de la diosa Chang'e

La Chang’e 3 camino a La Luna.

37 años después de que la sonda soviética Luna 24 protagonizara el último descenso suave sobre la superficie lunar estamos a pocos días de regresar a ella de la mano de la emergente potencia China, que siguiendo su propio y ambicioso plan de exploración espacial tiene a La Luna como uno de sus objetivos. Aparentemente dejada de lado por los EEUU, que no tiene planes lunares más allá de LADEE, es el dragón asiático el que parece destinado a tomar el relevo y convertirse en el protagonista indiscutible de su exploración y en un futuro quizás no muy lejano del regreso de la Humanidad a su superficie.

Tal y como estaba anunciado, a las 17:30 UTCla sonda Chang’e 3, con el rover lunar Yutu en su interior, despegaba desde el Centro Espacial de Xichang (XSLC) a bordo de un cohete cohete Larga Marcha CZ-3B/GIII, que poco después la colocaba en camino hacia La Luna, todo ello bajo una de las mejores coberturas audiovisuales que se recuerdan, incluidas espectaculares imágenes desde una cámara instalada en la 3ª fase del cohete y que permitió observar a la sonda alejándose sobre el iluminado horizonte terrestre. Toda una sorpresa viendo del notable secretismo que envuelve este proyecto y por el cual solo tenemos una visión parcial de sus capacidades y objetivos.

El despliegue de los paneles solares y de sus patas de alunizaje, que permanecerán así todo el viaje en lugar de esperar al momento del descenso, así como la adquisición de la señal de la sonda por la red de seguimiento del espacio profundo de la ESA, dieron por concluido este primera parte del viaje, que tendrá sus 2 momentos claves el 6 de Diciembre, con su entrada en órbita lunar a una altura de 100 Kilómetros, y el 14/15  de Diciembre, cuando llegará el momento del descenso en algún punto de Sinus Iridum, una región no demasiado espectacular pero muy lisa y, por ello, ideal para afrontar por primera vez una operación de descenso sobre otro mundo.

Si este ocurre como está previsto, un curioso sistema "ascensor" depositará al rover Yutu en la superficie, desde donde iniciará la exploración del entorno, con una misión inicialmente prevista de 90 días y una distancia máxima de alejamiento de 3 Kilómetros, aunque posiblemente superará ambas marcas. Se la conoce en algunos círculos como el "Opportunity" chino, y realmente los parecidos son indudables, con un sistema de tracción de 6 ruedas, de cámaras y de instrumentos científicos que recuerdan claramente a este último, con la diferencia de que Yutu incorpora un radar para estudiar el subsuelo lunar hasta los 200 metros de profundidad.

Por su parte el módulo de aterrizaje dispone de sus propios instrumentos, entre ellos un telescopio óptico para realizar observaciones astronómicas (lo que le convierte en el primer telescopio lunar de la historia), una cámara para el ultravioleta extremo y varias panorámicas.

La Chang’e 3 forma parte de un programa de exploración lunar más extenso, que tendrá su siguiente etapa con la Chang’e 4, en 2015, con una misión similar (ya que fue construida precisamente como reserva por si algo ocurría con la primera), y seguida a finales de la década (quizás 2018?) por la Chang’e 5, con el objetivo de tomar muestras y llevarlas a La Tierra, tal como hicieron en su momento las sondas soviéticas.¿Y después, ya entrada la próxima década? Llegará la hora de los vuelos tripulados? El tiempo lo dirá. De momento disfrutemos del que será, si todo funciona como está previsto, el primer alunizaje en más de 3 décadas, cuando China tocará finalmente el reino de la diosa Chang'e.

Pocos segundos después del lanzamiento hasta la separación de la 2ª etapa.

Separación de la Chang’e 3 de la 3ª etapa

Fase final del lanzamiento, con el despliegue de los paneles solares y las patas de aterrizaje.

La misión de la Chang’e 3.

Con un cobertura audiovisual impecable, el lanzamiento de la Chang’e 3 nos regaló imágenes para la historia, como estas de la sonda alejándose sobre el horizonte iluminado de La Tierra.

El camino de la Chang’e 3 hacia la superficie lunar.

Sinus Iridum, el lugar elegido para el aterrizaje de la Chang’e 3.

Una comparativa entre la sonda china y las naves Apolo.

Luna 24, fotografiada por la Lunar Reconnaissance Orbiter. La última vez que tocamos suavemente la superficie de nuestro satélite.

Retrato de Chang'e, la diosa china de la Luna. 

Lanzada la sonda lunar Chang’e 3. ¡Volvemos a la superficie lunar después de 37 años! 

China's 1st Moon Rover Launches On Lunar Journey

domingo, diciembre 01, 2013

Destino Marte

Mangalyaan inicia su viaje hacia el planeta rojo.

1328.89 segundos de encendido de su impulsor principal poco después de superar el Perigeo de su órbita y un aumento de su velocidad en 647.96 Metros/Segundo, en lo que era última y definitiva maniobra para desligarse definitivamente de La Tierra, han marcado el final de este largo prólogo para la primera misión interplanetaria de La India, después de casi 1 mes de espera. Los últimos lazos con nuestro planeta se han roto y Mangalyaan se encuentra ya, finalmente, en una trayectoria alrededor del Sol, que la llevará, el 24 de Septiembre de 2014, a su encuentro con Marte.

Por delante le esperan diversas maniobras para ir ajustando su trayectoria, la primera de las cuales ocurrirá este próximo 11 de Diciembre. Las siguientes tendrán lugar en Abril y Agosto de 2014, y finalmente la más importante de toda, 10 días antes de la inserción orbital, cuando la sonda deberá realizar un encendido lo suficientemente prolongando para cambiar su órbita y dejarse atrapar por la gravedad marciana. Después de superar 2 momentos críticos, el lanzamiento y la partida de La Tierra, ese será el tercero y último gran reto para la Agencia espacial India.

Si lo consigue (que es el objetivo principal como demostración tecnológica que es) iniciará una misión científica que inicialmente tiene una duración estimada de entre 6 y 10 meses, aunque al final todo dependerá de las reservas de combustible y como se comporten los sistemas de la sonda. Pero eso ya forma parte de un futuro aún por llegar. De momento la pequeña Mangalyaan ya se encuentra afrontando el primer viaje interplanetario de la historia espacial de La India.

El lanzamiento de Mangalyaan, en principio de una fase previa alrededor de La Tierra, necesaria para ganar la velcocidad suficiente para emprender el camino a Marte, y que hoy llegó a su final.

Mission Operations Complex o ISTRAC, en Bangalore, en centro de control de la sonda Mangalyaan.

Maven y Mangalyaan (oficialmente Mars Orbiter Mission o MoM) de camino a Marte, al que llegarán con apenas 48 horas de diferencia.

Soñando con otros mundos.

Infografía: La sonda Mangalyaan. 

Congratulations due to India: Mars Orbiter Mission is on the way to Mars!