domingo, enero 09, 2011

Eclipse espacial

El Sol surge por detras del oscuro disco lunar en una visión diferente del eclipse parcial que presenciamos el pasado 4 de Enero....y es que esta fotografía no nos llega desde algun rincón del planeta sino desde un punto de vista algo más alejado: El del observatorio solar japonés Hinode.

Este ingenio espacial (cuyo nombre significa Amanecer en japonés) lleva estudiando nuestra estrella y el viento solar que de ella se desprende desde mediados de 2006, manteniéndose una órbita polar que le permite observarla de forma continua...una posición privilegiada, pues, para asistir al eclipse. Sin embargo, al situarse a varios centenares de kilómetros de distancia con respecto a los observadores terrestres, su visión fue notablemente diferente, pues no presenció un eclipse Parcial sino Anular.

Este se produce cuando la Luna pasa justo por delante del Sol en un momento en que esta primera se encuentra a tal distancia que no puede cubrir el deslumbrante rostro solar por completo...algo que desde la Tierra se observa cuando un eclipse coincide con el momento en que nuestro satélite se encuentra su punto de máximo alejamiento (no debemos olvidar que la órbita lunar no es circular, sinó algo elíptica, por lo que la distancia entre ambos mundos no es siempre la misma), pero que en esta ocasión solo Hinode pudo presenciar.


El paso completo de la Luna por delante del Sol ante los ojos de Hinode.


Este observatorio solar japonés lleva estudiando el Sol desde 2006...su órbita polar le permite observarlo de forma continua.

Solar eclipses from space: Hinode and SDO

sábado, enero 08, 2011

Panorámica de una gran aventura

Mars Reconnaissance Orbiter fotografía a Opportunity junto al cráter Santa María.
"Me encanta ver a nuestros rovers otra vez", comenta
Steve Squyres, científico principal de la misión MERS...y es que, si bién no es un hecho novedoso si resulta siempre bienvenido, pués para todos aquellos que llevan años trabajando detrás de las cámaras para mantenerlos en funcionamiento y alcanzar nuevas metas tener la oportunidad de ver a "sus niños" desde la distancia, observar como recorren la la superficie del planeta, siempre resulta especial. Y no solo para ellos, claro está.

Este es el caso de Opportunity, que el pasado 31 de Diciembre fue observado por la Mars Reconnaissance orbiter y su potente cámara HiRISE, que dispone de una resolución suficiente para distinguir detalles de ese tamaño, junto a Santa María, donde se encuentra trabajando desde mediados de Diciembre del pasado año. Puede observarse (en la versión ampliada) no solo el propio vehículo sino también las huellas que deja tras de si, incluidas aquellas que dejó durante los últimos días antes de alcanzar este cráter.

"Esto me recuerda mucho la primera vez que pude ver el rover desde la órbita, justo después de que Opportunity hubiera llegado al borde del cráter Victoria. Es un escenario muy sugestivo, es difícil no proyectar ciertas ideas en el ("valientia", "soledad") cuando tu lo observas", explica Squyres. Y ciertamente, viéndolo cruzar en solitario las interminables llanuras marcianas uno puede apreciar mejor la magnitud de esta aventura.


La MRO ya había fotografiado a Opportunity anteriormente. En 2006 inmortalizo en una espectacular imagen la presencia de este último en los bordes del cráter Victoria, al que había llegado poco antes. Pueden verse no solo los paneles solares sino incluso la sombra proyectada por la "cabeza" del rover.

Opportunity Photographed from Mars Orbit at Crater Precipice

viernes, enero 07, 2011

Vida y muerte en Andrómeda

Herschel y XMM-Newton nos muestran la actividad estelar de nuestra vecina galáctica.

Si miramos hacia la constelación de Andrómeda con un cielo despejado, lejos de cualquier contaminación lumínica, y tenemos una buen nivel de visión, es posible que observemos como una pequeña nube luminiscente perdida entre las estrellas...al hacerlo estaremos viendo el objeto celeste más lejano observable a simple vista, una ciudad estelar situada a 2.2 Millones de años/luz y con cientos de miles de millones de estrellas parecida a la Vía Láctea aunque bastante mayor: La galaxia de Andrómeda.

Ya conocida por el astrónomo persa Azophi en el año 943, su naturaleza como galaxia no sería descubierta hasta 1917 por Heber Curtis y posteriormente confirmada por Edwin Hubble en 1925, siendo la primera identificada como tal. Y es que por extraño que ahora pueda resultarnos, cuando hoy día conocemos miles de millones de ellas, hasta bien entrado el siglo XX se creía que la Vía Láctea era la única que existía en todo el Universo y que el Sol posiblemente se encontraba en su centro. Un último rastro del egocentrismo humano que se negaba a desaparecer.

Andrómeda, como sabemos en la actualidad, es una galaxia espiral como la Vía Láctea aunque aparentemente con muchas más estrellas que la nuestra (aunque no esta claro en el tema de la masa total por la proporción de materia oscura que puede haber en una y otra), siendo ambas las dos mayores de una agrupación de 30 galaxias conocida como Grupo Local. Este lazo gravitatorio esta haciendo que ambas se estén acercando la una a la otra a unos 300 Kilómetros/Segundo, estando destinadas a su encuentro y fusión dentro de unos 3-5.000 Millones de años.

Como no puede ser de otra manera el tener a una galaxia de tal tamaño tan cerca es todo un lujo para los astrónomos, que tiene ante si lo que prácticamente es un reflejo (con todos los "peros" ya comentados) de nuestro propio hogar galáctico .Todo un "microcosmos" donde las estrellas nacen y mueren ante nuestros ojos. Como ahora nos enseñan nuevamente los observatorios Herschel y XMM-Newton.

El primero, mirando en infrarrojos, nos ofrece la posibilidad de observar las grandes concentraciones de gas y polvo, es decir los lugares donde se están formando nuevas generaciones de estrellas, muchas de ellas aun envueltas en un manto polvoriento que las hace invisibles en luz visible pero no ante los ojos de este vigilante del firmamento...el segundo, que hace lo propio en Rayos-X, desvela cientos de fuentes de luz en esta parte del espectro, la mayor parte de ellas relacionadas con la muerte de estrellas.

Todo el ciclo estelar, su principio y su final, concentrado una sola imagen, la que plasma una tan galaxia viva y cambiante como lo es la nuestra...


La imagen más detalla conseguida hasta la fecha, tomada por el telescopio espacial Herchel.. En el se aprecian la acumulación de gas y polvo, que brillan en gran parte por las estrellas que están naciendo en su interior. Los brillantes anillos que rodean el núcleo y que se extienden como si fueran las ondas que se crean al lanzar una piedra en una balsa se cree que podrían ser el resultado de una colisión con una antigua galaxia, lo que podría haber provocado un "boom" de nacimientos estelares.

Los puntos de emisión de Rayos-X, relacionados con la muerte estelar. Puede apreciarse como muchos de ellos se concentran en el centro de la galaxia donde las estrellas, en especial las que se agrupan en grandes cúmulos, se encuentran más cercas unas de las otras. En algunos casos se trata de sistemas múltiples, donde una estrella ya muerta (ahora en forma de Enana blanca o estrella de Neutrones) le roba masa a su compañera hasta que es capaz de reiniciar, de forma explosiva, reacciones de fusión nuclear que generan estos estallidos de Rayos-X.

XMM-Newton, observatorio europeo de casi 4 toneladas lanzado el 10 de Septiembre de 1999 con el objetivo de estudiar el Universo en Rayos-X.

Herschel, lanzado el 14 de Mayo de 2009 y que esta provisto con
mayor espejo desplegado nunca en el espacio, de 3.5 metros, y tiene la capacidad de observar el Cosmos en la totalidad del infrarrojo lejano.

Andromeda’s once and future stars

jueves, enero 06, 2011

Sol creciente

Tal como estaba previsto la Luna y el Sol se encontraron sobre los cielos de Europa, Próximo Oriente y Sibería, dejando para la posteridad numerables imágenes de gran belleza, que en el caso del del oeste del viejo continente aun lo fue más por ocurrir justo cuando amanecía, pues la combinación del eclipse parcial con un enrojecido Sol aún bajo en el horizonte permitió, siempre y cuando no hubieran nubes bajas, asistir a escenas de belleza asombrosa, como la que vemos en la parte superior, tomada desde Holanda.

El eclipse, cuya máximo, con un 85% del disco solar cubierto, ocurrió sobre Escandinava, pudo ser observado por millones de personas, desde las costas Atlánticas hasta Siberia, desde el Norte de Europa hasta el Proximo Oriente, mientras el cono de oscuridad lunar recorría tres continentes a lo largo de algo más de tres horas...América, el Lejano Oriente y Australia no disfrutaron de el, pero a lo largo de 2011 tendrán su oportunidad, pues otros tres están previstos este año: 1 de Junio (Asia, America del Norte), 1 de Julio (islas del Océano Índico) y 25 de Noviembre (Sur de Africa, Australia y la Antártida).

De momento, pero, disfrutemos de algunas de las mejores imágenes que nos dejó este fenómeno, el momentáneo encuentro entre la La Luna y El Sol, algo puramente aparente ( El Sol es 400 veces mayor, pero la Luna está 400 veces más cerca, de ahi que parezcan de igual tamaño) pero no por ello menos hermoso.

Un doble Eclipse desde Oman...La Luna cubre parcialmente al Sol mientras que la Estación Espacial Internacional, en la parte superior del disco solar, también lo "eclipsa". A una escala mucho más modesta, claro está.

Un hermoso amanecer desde el observatorio de radioastronomía de la Universidad de Cambridge. Al ocurrir, en el caso del Oeste de Europa, a tan tempranas horas, con el Sol aun muy bajo en el horizonte, fue posible observarlo con mayor facilidad pues la atmósfera filtraba la mayor parte de la luz.

Nieve, 24 grados bajo cero y un Sol semi-eclipsado por la Luna...una hermosa postal desde Finlandia.

El Sol eclipsado brilla por detrás de los arboles en Rixensart, Bélgica.

Una bandada de pájaros cruza por delante del Sol y la Luna, en una instantánea tomada desde Norfolk, Inglaterra.

Fotografía desde Sittard, Holanda.

Extraño amanecer desde Amsterdam.

Una fotografía tomada desde Pescara, Italia, con filtro para disminuir el brillo y permitir apreciar mejor los detalles del eclipse.

Eclipse desde la plaza Roja de Moscu.

La combinación con gélido ambiente y las nubes bajas que cubrían esta region de Finlandia dieron al Eclipse un aire casi sobrennatural...como de hecho, hasta hace muy poco, se interpretaba por parte de todas las culturas del planeta, lo que es comprensible viendo imágenes como esta.


El fenómeno fué ampliamente siguido en gente de todo el mundo...desde el frío de Rusia y el Norte de Europa hasta el calor de Egipto miles de personas de todo origen levantaron su mirada hacia el cielo.


Como otros muchos el observatorio de Bareket, en Israel, también siguió el desarrollo del eclipse.

Spectacular Photos from the Jan. 4 Partial Solar Eclipse

Solar Eclipse Photo Gallery

miércoles, enero 05, 2011

Bailando en la oscuridad


A principios de Diciembre de 1990 recibimos la visita de la sonda Galileo, que hacía casi un año había iniciado su largo viaje hacia Júpiter. Como si formara parte de un un billar cósmico ya había pasado por las cercanías de Venus por dos ocasiones para adquirir velocidad, y ahora era la propio Tierra, de la que había partido el 18 de Octubre de 1989, la que la empujaba hacia las profundidades del espacio...

Durante su paso la Galileo tomo muchas imágenes y datos, en parte por interés científico y en parte como forma de poner a prueba el equipo...pero entre todas ellas quizás las más hermosas fueron las que, durante un periodo de 25 Horas, tomo de La Tierra que se alejaba. Como una perla azul cubierta de blancos trazos, nuestro planeta rota ante los ojos de la sonda, marcando el ritmo del día y la noche que nosotros vemos como algo normal y que es fruto de algo tan simple como el giro de nuestro mundo sobre si mismo.

Las imágenes se tomaron con la Galileo alejándose por debajo del plano orbital de La Tierra, mirando hacia el Hemisferio Sur y la Antártida, alrededor de la cual parece girar todo lo demás...al encontrarse a finales de la Primavera y principios de Invierno, el continente helado vivía ya iluminado por la luz solar de forma continua, como se aprecia aquí. Por encima de el vemos pasar, en rápida sucesión, a Sudamerica, Australia y Africa.

Miles de años de historia de la civilización, creencias y luchas, millones de años con el ser Humano y sus antepasados caminando sobre la superficie y miles de millones de años de existencia y evolución de la vida...todo ello se reduce, visto desde la distancia, a una delicada esfera azul y blanca bailando en la oscuridad.

Galileo durante las últimas fases de su ensamblaje antes de ser transportada a la bodega del transbordador Atlantis...en su viaje sobrevolaría dos veces Venus, La Tierra y los asteroides Gaspra e Ida, antes de alcanzar Júpiter a finales de 1995.

Rotating Earth from Galileo

martes, enero 04, 2011

Fin de año en Wanahani

Opportunity sigue su lento avance alrededor de Santa María, realizando en el camino un completo estudio visual y mineralógico tanto del interior del crater como de sus bordes, parandose en diversos puntos ya asignados previamente por los técnicos, lugares que parecen, a traves de las imágenes ofrecidas por las sondas en órbita, lo suficientemente interesantes para su estudio ademas de ser lugares perfectos para conseguir nuevas panorámicas.

Así, tras permanecer en la zona llamada Palos, punto que alcanzó el 16 de Diciembre, Opportunity volvió a moverse justo antes de Navidad en dirección a su nuevo objetivo, llamado Wanahani, al que llegó el pasado 29 de Diciembre y donde aún permance.

No será una estancia larga, pues se quiere que a mediados de Enero ya se encuentre en Yuma, el gran objetivo en su estudio de Santa Maria, pues por esos días Marte entrará en conjunción: Visto desde La Tierra el planeta rojo se situará al otro lado del Sol y las comunicaciones con el rover (y las sondas en orbita) se cortarán temporalmente, unas semanas donde dejará de moverse a la espera de que todo se normalize de nuevo.

Por ello se están recolectando tantos datos de Wanahani como sea posible en pocos días, utilizando cada uno de los dos ojos del vehículo para observar el fondo del crater con diferentes longuitudes de onda diferente con objeto de profundizar en su composición mineral. Por ello se está trabajando al límite de la capacidad del vehículo, el que marca su memoria flash y donde se almacenan todas las fotografías hasta que se envian a la Mars Odissey, la cual las transmite finalmente a La Tierra...pero como esto solo se puede realizar en ciertos momentos, cuando la sonda pasa por encima de Opportunity, existe un límite en la cantidad de datos que pueden acumularse. Pese a ello se espera reunir mucha información antes de que se mueva hacia Yuma.

Allí le espera un terreno prometedor, con la presencia de minerales que aparentemente han sido alterado por el paso del agua en algun momento del pasado...y también el lugar donde descansará a la espera de que los puentes entre Marte y La Tierra se restablezcan nuevamente.

El camino realizado por Opportunity desde su llegada a Santa María, el pasado 16 de Diciembre...tras alcanzar el borde Oeste del crater paso por Palos y ahora se encuentra en Wanahani trabajando intensamente. En pocos días se moverá hacia Yuma, un lugar de grandes posibilidades y donde permanecerá hasta que pase la conjunción planetaria.

Wanahani a ras de suelo en una imagen tomada por la camara frontal, situada justo por debajo de los paneles solares. El brazo robótico con los intrumentos de análisis aparecen en primer término.

Yuma, con el material blanco que se cree son fruto de la antigua presencia de agua líquida..allí deberá llegar a mediados de Enero, antes de que se corten las comunicaciones.

New Years Postcards from the Edge by Opportunity Mars Rover
El 4 de Enero de 2006 Los Viajeros Estelares dió sus primeros pasos en el mundo digital...cinco años después, y muy cambiando respecto a como era al principio, este pequeño blog sigue en activo, intentando ofrecer, dentro de las limitadas capacidades de su autor, una visión lo más clara y atractiva posible de la exploración espacial, con el objetivo de intentar despertar el interes por ella. Si tan solo una pequeña parte de todos aquellos que lo han visitado a lo largo de estos años están ahora más interesados en la astronomía de lo que estaban antes de su llegada se podrá decir que dicho objetivo ha sido coronado con éxito.

Llevamos media década viajando junto...no puedo decir cuando terminará esta aventura, pero mientras llega el día, espero que lejano, en que las puertas de los Viajeros Estelares se cierren para siempre tengo la esperanza de que sigáis encontrando aquí un lugar digno de vuestra atención. Muchas gracias a todos/as.

lunes, enero 03, 2011

Cuando dos viajeros se dieron la mano

Se cumplen 10 años del encuentro de la Cassini con Júpiter y la sonda Galileo.

Era un simple punto de paso en su largo camino hacia el que era su meta final, el planeta Saturno, un lugar donde adquirir la velocidad y trayectoria definitiva para dar un último salto...sin embargo, y a pesar de que incluso en el momento de máxima aproximación (10:05 A.M. UTC, 30 de Diciembre de 2000) la distancia no quedó por debajo de los 9,7 Millones de Kilómetros, el encuentro de Cassini con Júpiter fue también extremadamente productiva científicamente hablando. Entre otras cosas porque en las cercanías del gigante gaseoso alguien la estaba esperando: la sonda Galileo.

Aunque es algo habitual en el caso de los planetas interiores, como Marte o Venus, que dos sondas exploradoras coincidan en uno de los grandes mundos exteriores lo es mucho menos...hasta el punto que el encuentro Cassini-Galileo fue el primero y único de la historia. Fueron dos caminos bien distintos que se cruzaron fugazmente junto al mayor de los planetas.

Los técnicos y científicos de la NASA no desperdiciaron esta circunstancia excepcional y ambos vehículos trabajaron de forma coordinada, ofreciendo mediciones simultaneas de las mismas regiones del planeta desde puntos de vista diferente, permitiendo avanzar notablemente en su conocimiento, especialmente en como el gigantesco campo magnético joviano interacciona con el viento solar, ademas de ofrecer, gracias a este trabajo en equipo, una imágen más clara de los fronteras de la burbuja magnética y como esta se deforma ante la presión del Sol.
Cassini también hizo su propia aportación individual al conocimiento, manteniendo una observación constante del planeta que empezó seis meses antes, y con sus 26000 imágenes ofreció la visión global más completa de la que se tiene hasta día de hoy, permitiendo observar y deducir la altura y composición de las grandes formaciones tormentosas que recorren el rostro joviano. Y es que si bien la calidad de las fotografías, debido a la distancia, no era superior a las ofrecidas por las Voyagers 1 y 2 en 1979, la capacidad de las cámaras de la Cassini de captar un mayor espectro de colores les permitió ofrecer mayor información sobre lo que se estaba viendo.

Finalmente, pero no menos importante, el encuentro con Júpiter permitió evaluar el funcionamiento y diseñar operaciones de observación que posteriormente fueron de gran utilidad cuando llegó a Saturno, tal como explica
Bob Mitchell, director del programa Cassini del JPL: "El paso por Júpiter nos benefició de dos maneras, por un lado todos los datos de ciencia únicos que se recopilaron y el otro el conocimiento acerca de cómo operar eficazmente esta compleja máquina. Hoy, diez años más tarde, nuestras operaciones están todavía muy influenciados por esa experiencia y nos siguen siendo de gran utilidad".

Tras ese encuentro ambas sondas siguieron su camino...la sonda Galileo sería finalmente destruida 3 años después al incinerarse en la atmósfera joviana por decisión de la NASA, pues una vez terminada su vida útil y ya sin control existía el riesgo de que en el futuro colisionara con alguna de las grandes lunas del planeta. Puesto que, especialmente en el caso de Europa, se considera seriamente la posibilidad de que alberguen ambientes subterráneos propicios para la vida, se decidió evitar cualquier riesgo de contaminación con esta medida.

Cassini, por su parte, y con el empuje recibido, seguiría su camino hasta Saturno, alcanzándolo y poniéndose en órbita en 2006, donde aun permanece ofreciéndonos continuamente imágenes espectaculares y acumulando descubrimiento tras descubrimiento. Una historia llena de éxitos que escribió sus primeras páginas ahora hace ya 10 años.

Realizada a partir de imágenes tomadas por la Cassini desde unos 10 Millones de Kilómetros, esta mosaico, que capta el planeta con sus colores reales, está considerada la mejor panorámica de Júpiter de la que se dispone hasta la fecha.

La volcánica Io parece flotar por encima de los sistemas nubosos Jovianos, en una de las imágenes más hermosas tomadas por Cassini...todo un avance de lo que estaba por llegar cuatro años después.

Cassini Celebrates 10 Years Since Jupiter Encounter

domingo, enero 02, 2011

Enero de penumbra

El próximo 4 de Enero llega el primer eclipse del 2011.

Un extraño Sol, aparentemente medio devorado por las sombras, acompañará a los más madrugadores en el Norte de Africa y Europa, que podrán ver como el habitual círculo brillante que se asocia con el disco solar aparece extrañamente recortado, de una forma que recuerdará las fases lunares. Y posiblemente muchos de ellos no serán conscientes de estar presenciando un eclipse de Sol, el primer de este recién estrenado año.

Al ser un eclipse parcial (La Luna no llegará a cubrirlo completamente, pues el cono de sombra total de nuestro satélite no tocara en ningún momento la superficie de la Tierra)no tendremos la espectacular imágen de un oscuro disco rodeado por un anillo de luz ni el dia se convertirá en noche, como ocurre con los eclipses totales, pero si se notará una notable reducción de la luminosidad, en especial en los paises nórdicos, donde se situará el punto más "oscuro". En general el continente europeo será el que disfrutará de la mejor visión del fenómeno.

Este empezará a las 06:40:11 UT (Universal Time) y tendrá su punto culminante a las 08:50:35 UT sobre el norte de Suecia,donde la Luna llegará a cubrir más del 80% del Sol, cifra que irá descendiendo con la latititud, siendo de un 65% en el Norte de España y cifras algo menores en el Magreb. Finalmente la penumbra lunar nos abandonará a las 11:00:54 UT cuando se encuentre sobre Sibería, fundiendose con el hemisferio nocturno de La Tierra.


Solo queda recordar que no es conveniente observar el Sol de forma directa, pues incluso parcialmente eclipsado puede llegar a provocar daños en la visión si se observa de forma continuada. Por ello es recomendable utilizar telescopios o prismáticos con los convenientes filtros solares, o gafas especialmente preparadas para esta función. Como alternativa para los que no disponen de nada parecido (es decir, casi todo el mundo) siempre queda la solución casera: Un trozo de cartón o papel con un pequeño agujero y un fondo liso donde se proyecte la luz que pase a través de el. Y es que muchas veces la imaginación es nuestro mejor recurso.


La area oscurecida por la Luna, y en linias azules concentricas el tanto por ciento del disco solar ocultado (0.60=60%, 0.80=80%, ect ,ect).

Lo que determina la diferencia entre un eclipse total y otro parcial es la posición de la Luna con respecto a La Tierra. Según sea esta, nuestro satélite pasará por dentro del cono de sombra que proyecta nuestro planeta o bien unicamente por la zona de penumbra. En el primer caso sera un Eclipse total y en el segundo, uno parcial.

Un eclipse parcial crea un ambiente cuasi mágico sobre los restos del antiguo templo de Poseidon, en cabo Sounion, al Sureste de Atenas.

Ante la falta de telescopios o prismáticos, un par de trozos de cartón o incluso una simple hoja de papel es suficiente para disfrutar de un eclipse parcial...

...aunque en ocasiones ni eso en necesario, cuando se tiene cerca la sombra de un buen arbol.

January 4, 2011 – Partial Solar Eclipse Reminder

sábado, enero 01, 2011

Cuestión de escalas

Observar fotografías desde la superficie de otro mundo puede ser emocionante, pero también pueden llevarnos a engaño, fruto de carecer, a diferencia de lo que ocurre con las que podemos tener de nuestro propio mundo, de puntos de referencia que nos ayuden a captar completamente las proporciones de aquello que tenemos ante nuestros ojos. Un arbol, una persona, un vehículo, una casa o edificio...cualquiera de estos elementos resultan familiares para nuestro cerebro, y con ellos este puede ofrecernos una valoración más o menos correcta de todo lo que nos rodea. Pero que pasa cuando estamos sobre otro mundo, sin ninguno de estos elementos "referentes" para ayudarnos?

Esto lo tenemos muy presente en Marte, donde Opportunity sigue ofreciendonos imágenes diarias desde la superifice, y por ello, en ocasiones, nos ofrecen unas divertidas composiciones visuales, añadiendo a panorámicas reales figuras imaginarias y reconocibles a su misma escala para que así podamos captar con claridad el tamaño de las formaciones geológicas que tenemos delante. Este es el caso de la que vemos en la parte superior, obra por James Canvin, de la NASA, y que incorpora figuras humanas a una panorámica creada a partir de imágenes tomadas los Soles (cada Sol correspone a un día marciano) 2453 y 2454.

De esta forma Santa María adquiere una profundidad que los fríos datos (unos 90 Metros de diámetro) no pueden transmitir completamente...y es que en ocasiones una imagen, con sus necesarios adornos, vale más que mil palabras.

Opportunity
sigue, mientras tanto, el estudio de este crater, ofreciendonos panorámicas espectaculares y avanzando hacia el que se apunta como el gran objetivo, una zona situada en el borde Sureste donde parecen haber un deposito de minerales hidratados, lo que indicaría que fue afectado por la presencia de agua líquida en algun momento del pasado. Toda una mina de oro para los científicos si se confirmara tal extremo.


Panorámica de 360º y en 3D de Santa María y el terreno circundante, compuesta a partir de toda una serie de fotografías tomadas por la cámara de navegación durante el Sol 2451.

El fondo norte del crater presenta una curiosa apariencia, con parte de su rugosa superficie cubierta de una lisa capa de material oscura. Cual puede ser su origen?

Una visión en detalle del abrupto interior del crater, todo un indicio de su relativa juventud, estimada en unos 10 Millones de años o incluso menos, lo que a escala geológica es realmente muy poco.


Las huellas de Opportunity mientras se aleja de Santa María momentaneamente, como paso previo para avanzar hacia la "tierra prometida" situada al otro lado.

Marcado en un círculo rojo, la prometedora zona donde parecen hacer materiales hidratados...Opportunity alcanzó el crater justo por el lado contrario, y ahora lentamente esta avanzando hacia ella.

A principios de 2006 Opportunity se asomo al borde del cráter Victoria, cuya exploración le mantenría ocupado dos años y que terminó en Agosto de 2008, cuando inició su actual camino hacia Endeavour. Durante su estancia también se hicieron composiciones especials donde se añadían a panorámicas reales añadidos imaginarios para ayudar a comprender mejor las dimensiones de todo lo que estábamos viendo. Este es el caso de la imagen superior, que muestra a un falso pero a escala real Opportunity sobre una de las formaciones que dan forma a Victoria, el llamado "Cabo Verde".

Gorgeous 3 D Vistas of Martian Crater and Hydrate Minerals at Santa Maria