miércoles, febrero 10, 2010

Tranquility llega a su nuevo hogar

El Endeavour se acopla con éxito a la ISS.

La primera etapa de la misión STS-130 se completó hace pocas horas, con el acoplamiento del transbordador Endeavour a la Estación Espacial Internacional, momento que recoge la imagen superior...con la bodega abierta (ya que el "puente" está dentro de ella) podemos ver el modulo Tranquility, cuya instalación constituye el objetivo central de este viaje.

Desde su lanzamiento el Endeavour a cumplido toda y cada una de las maniobras destinadas a la comprobación del estado de todas las zonas vulnerables, en especial, claro este, el escudo térmico que debe proteger al vehículo durante la turbulenta y nunca facil reentrada en la atmósfera...así, pocas horas después del despegue se realizó una inspección mediante el brazo robótico, tomandose imágenes que fueron analizadas en la Tierra en busca de posibles desperfectos.

En una segunda etapa, y una vez cerca de la ISS, se llevo la ya clásica maniobra de girar sobre si mismo para permitir a los observadores situados en esta última observar el escudo térmico y tomar nuevas fotografías para su posterior envio a la Tierra. Y es que desde la catástrofe del Columbia, que se desintegró en la atmósfera durante su regreso precisamente por los daños sufridos en una de sus alas durante el despegue, las normas de seguridad son máximas y no se permite relajación de ningun tipo...lástima que estas medidas llegaran tarde para salvar la vida de aquellos que viajaban en el más veterano de los transbordadores y que murieron incinerados en la peor desgracia, junto con la explosión del Challenger, de la historia de la carrera espacial norteamericana..

Tras completar esta última operación, el Endeavour y la ISS se acoplaron en el momento que ambas sobrevolaban la costa norte española. Se inician ahora nueve días de duro trabajo.



El Endeavour girando sobre si mismo para permitir que desde la ISS observen su escudo térmico.


La lenta y delicada maniobra de acoplamiento del Endeavour (abajo) con uno de los puertos de atraque del módulo Harmony (arriba)

STS-130: Misión Timeline.

martes, febrero 09, 2010

Espejismos

Un extraña formación galáctica aparece delante de nuestros ojos...cuatro puntos luminosos rodea a un quinto, dando al conjunto la apariencia de una extraña cruz flotando en la oscuridad cósmica. Una muestra de que el Universo es un lugar lleno de sorpresas pero también un "bromista" al que le gusta engañarnos, pues lo que vemos ante nosotros no es mas que una ilusión.

Este es quizas uno de los ejemplos más espectaculares que tenemos de las llamadas Lentes Gravitatoria, uno de los conceptos expuestos en la Teoría General de la Relatividad en 1936 y que señalaba que los objetos masivos distorsionan el espacio alrededor suyo, y que por tanto la trayectoria de cualquier rayo de luz que pasara por sus cercanias se vería también alterada al cruzar dicha distorsión.

No sería hasta 1979 cuando se observara la primera de ellas, confirmado este aspecto de los postulados de Einstein...tras lo cual vendrían otras, incluida la que vemos arriba, y que hace que veamos cinco "objetos" donde solo hay dos: El nucleo masivo de una Galaxia y un brillante Cuasar situado justo detras de el...la distorsión del espacio hace que la luz de este último forme cuatro "espejismos" de si mismo alrededor del primero.

Esto forma la extraña figura que tenemos ante nosotros, tan espectacular en su claridad y belleza que es llamada la "Cruz de Einstein", en referencia al genio Aleman.


Simulación de un Agujero Negro pasando por delante de una Galaxia y como distorsiona su imagen a causa de la intensa gravedad.

Diagrama del funcionamiento de esta lente gravitatoria...La luz generada por el objeto lejano (Izquierda) es distorsionada por la gravedad de un objeto masivo (centro) y llega hasta nuestros ojos (Derecha) desde distintos puntos, generando una serie de "espejismos".

The Einstein Cross Gravitational Lens

lunes, febrero 08, 2010

Un último viaje a traves de la noche


Endeavour despega rumbo hacia la ISS.

Por última vez en su dilatada historia un transbordador espacial se elevó en la noche, ofreciendo un espectáculo de luz visible decenas de kilómetros de distancia, quizas el tipo de lanzamiento más bello que puede observarse hoy día...y que en el caso que nos ocupa lleva una carga emotiva, pues marca el final de una era.

La misión STS-130 despegó con éxito desde el Centro Espacial Kennedy tras los acontecimientos del día anterior, cuando la cuenta atrás se paró a solo 9 minutos del final debido a la aparición de nubes bajas...en esta ocasión, pero, no volvieron a presentarse y el Endeavour pudo iniciar su viaje hacia la Estación Espacial Internacional.

El objetivo de este viaje es instalar el modulo Tranquility, la última gran aportación a la ISS, construida por la ESA y la Agencia Espacial Italiana, y que ofrecerá un lugar para instalar algunos de los sistemas centralizados vitales, como el destinado a la extracción del CO2 del aire, y que hasta ahora han estado situados dentro del laboratorio espacial Destiny...ocupando un valioso espacio dentro de unas instalaciones donde este no sobra en absoluto.

Y con Tranquility llegara la Cupula, un puesto de observación provisto de siete amplias ventanas que ofrecerá a los tripulantes unas vistas espectaculares de la Tierra y de cualquier vehículo que se acerque a ella, además de facilitar las operaciones con el brazo robótico...será como el equivalente espacial de una torre de control desde la cual los tripulantes de la ISS podrán dirigir el "trafico" que se produzca a su alrededor.


Se inicia pues un viaje de alta carga simbólica, el que representa el principio del final de una era...tras el llegara un futuro que se presenta incierto, lleno de dudas. Solo la ISS, ya completa, y los ya retirados transbordadores quedarán como testimonios de una epoca llena de luces y sombras, de exitos y tragedias, pero que, a pesar de todo, recordaremos con nostalgia.


Representación artística de la Cupula ya en funcionamiento.

La Cupula en las instalaciones del Alenia Spazio, en Turin, donde fue construida.

Vista interior....las siete grandes ventanas ofreceran a los ocupantes de la ISS una vista espléndida del exterior y un punto desde donde dirigir las operaciones de atraque.

El modulo Tranquility.

Desde la Izquierda George Zamka, Terry Virts, Kathryn Hire, Stephen Robinson, Nicholas Patrick y Robert Behnken.

El último vuelo nocturno de un transbordador espacial...

Space Shuttle

domingo, febrero 07, 2010

El legado de Spirit (5)

La fotografía tipica desde la superficie de Marte suele ser la de una llanura amplia y sin accidentes geográficos remarcables, una imagen que no es representativa del planeta pero es una constante en su exploración. Y buenas razones hay para que así sea, ya que, logicamente, se buscan zonas seguras para aterrizar, algo que lugares mucho más espectaculares, como el gigantesco Monte Olimpo o el inmenso Valles Marineris, dificilmente podrían ofrecer.

Spirit no fue una excepción y aterrizó en la llanura que conforma el interior del crater Gustav...un terreno liso y visualmente aburrido (aunque no desde un punto de vista científica) fue lo primero que observó cuando abrió los ojos. Pero existía una diferencia entre el y otras sondas anteriores, como las Vikings o la Mars Phoenix, y es que podia desplazarse...en esto superaba a todos las demas, incluida la pequeña Soujourne, que si bien también se movía su radio de acción era tremendamente limitado. Y con ello fue capaz de romper esa imagen de un Marte llano y vacío.

A finales de 2005 habia alcanzado y ascendido las colinas Husband, obteniendo panorámicas imposibles de soñar hasta entonces...la que vemos aqui es una de ellas: Desde su cima, unos 100 Metros por encima para la llanura circundante, Spirit miro hacía el horizonte y nos ofreció esta visión desde las alturas, llamada "Panorama Everest" por razones evidentes. Marte había dejado de ser el mundo de las llanuras sin fin.


El monte Olimpo..su imponente figura, que se eleva 27 Kilómetros por encima de la llanura cinrcundante, aparece rodeada por nubes altas. Fotografiarlo desde la superficie sin duda sería de una espectacularidad memorable pero es excesivamente arriesgado intentar un aterrizaje en una zona tan abrupta.

'Everest' Panorama; 20-20 Vision

sábado, febrero 06, 2010

Hasta el último día

La NASA extiende la misión de la sonda Cassini hasta 2017.

En cualquier misión de exploración se busca exprimir hasta el último segundo de tiempo, organizando todas las mediciones y observaciones de forma que se lleguen a cumplir unos objetivos mínimos, estableciendo un tiempo máximo para alcanzarlos que encaja con la previsión mas pesimista posible sobre la esperanza de vida del vehículo...es un "seguro de vida" con el cual se intenta asegurar el éxito científico de la misión sin depender de que la resistencia de la sonda cumpla y supere lo esperado.

Es por ello que las misiones suelen superar casi siempre las previsiones, pues estas se situan en el escenario más negativo posible...asi, tenemos el ejemplo de
Spirit y Opportunity, de la que se esperaba una superviviencia de 3 meses pero que ya llevan seis años en activo (lo que no deja de ser una hazaña), o de la mítica Voyager 2, de la que inicialmente se creia que solo alcanzaría Jupiter y Saturno, pero que siguio adelante, sobrevolo Urano y Neptuno, y hoy, mas de 30 años después, nos sigue enviando información desde las mismas fronteras del Sistema Solar.

Una de las consecuencias de esto es que casi todas las sondas y vehículos de exploración, si se encuentran en condiciones para seguir adelante o, en el caso de las sondas espaciales, con suficiente combustible para los impulsores destinados a mentenerlas estables, ven como sus misiones, tras cumplir esa fase primaria, son extendidas en el tiempo, recibiendo fondos extra y dando a los científicos que trabajan con ellas la oportunidad de recolectar nuevos datos y plantear de forma mucho más pausada nuevos objetivos. En cierta forma es como un "tiempo extra" tras el final del partido, una prorroga indefinida que suele ser incluso más productiva que el "partido" en si mismo.

Es algo lógico...tras todo el dinero gastado en su construcción y el tiempo invertido hasta poder alcanzar el objetivo, nadie esta dispuesto a pulsar el "off" de un vehículo que aun parece capaz de seguir avanzando y ofrecer un caudal de información científica. Llegar hasta Marte, por no hablar ya de
Jupiter o Satuno, no es tarea facil ni rápida, y que haya algún explorador robótico en cualquir mundo del Sistema Solar es un privilégio que hay que exprimir al maximo. Es por ello, por ejemplo, que se sigue luchando para mantener en activo a Spirit, a pesar de estar inmovilizado y de que tras seis años de trabajo a cumplido con creces sus objetivos.

Y lo mismo puede decirse de la protagonista de este post, la veterana
Cassini...lanzada en 1997, entro en órbita alrededor de Saturno tras siete años de viaje, en 2004, y desde entonces a revolucionado nuestro conocimiento sobre este peculiar planeta de una forma tan radical que bien puede decirse que hay un antes y un despues de su llegada...Titan, Encelado, las diversas lunas menores, los anillos, el activo planeta...todo ello ha pasado por delante de las cámaras de esta sonda y sus doce intrumentos científicos, en un caudal de información cuyo análisis que dara trabajo durante mucho tiempo. Y que esta destinado a aumentar aun más, pues seguirá teabajando, como mínimo, hasta 2017, tal como anunció la NASA.

"Es una misión que nunca deja de darnos resultados cientificos sorprendentes y mostrandonos nuevas perspectivas. Este viaje histórico de descubrimientos e imagenes sorprendentes han revolucionado el conocimiento de Saturno y sus lunas", explica Jim Green, de la division planetaria de la NASA.

Con la asignación de un nuevo paquete economico estimado en unos 60 Millones de Dólares los técnicos esperan ahora que Cassini, que muestra un buen estado de salud a pesar de todos los años que lleva en el espacio, pueda observar cambios estacionales...llegó a Saturno justo durante el Solsticio (de Invierno en el Norte y de Verano en el Sur) y si aguanta hasta 2017 llegará hasta el siguiente, lo que permitirá completar la observación de un ciclo climático completo de
Saturno y registrar todos los cambios que se produzcan.

"
Esta ampliación ofrece una oportunidad única para seguir los cambios estacionales de un planeta exterior en su camino desde el Invierno hacia el Verano. Algunos de los descubrimientos más emocionantes aún estan por llegar" explica Bob Pappalardo, científico del proyecto Cassini.

Aunque no deja de ser un anuncio esperado la confirmación de esta nueva extensión de su mision en Saturno (es el segundo que recibe) no deja de ser una muy buena noticia, en especial porque denota que entre todos aquellos que siguen el día a día de esta veterana sonda existe la confianza y la seguridad de que Cassini se mantendrá activa durante mucho tiempo y seguirá ofreciéndonos momentos memorables en la historia de la exploración del espacio.

Los "Geisers" de Encelado son uno de los descubrimientos más espectaculares de Cassini.

Una visión única de Saturno, con el Sol situado justo detras suyo...el sistema de anillos visto con todo su esplendor y desde un punto de vista imposible de lograr desde la Tierra.

Titan y su densa atmósfera ha sido el gran objetivo de estudio de Cassini, que ha sobrevolado esta luna decenas de veces.

La luz de la Aurora en el polo de Saturno...la constante observación del planeta a corta distancia nos permitió conocerlo con una profundidad nunca antes soñada.

La imagen del Sol se refleja en la superficie de los anillos, que vistos desde la distancia parecen compactos pero que, en realidad, estan formados por un numero inimaginable de pequeños cuerpos de hielo.

"Nada tiene tanto poder para alterar nuestra perspectiva de nosotros mismos y de nuestro sitio en el cosmos como esas imágenes de la Tierra que obtenemos de sitios tan lejanos como Saturno"...esta frase expresa por completo el profundo significado de esta fotografía, donde nuestro planeta se observa como un punto azul en la esquina superior derecha.

More Stunning Images and Discoveries Ahead: Cassini Mission Extended to 2017

viernes, febrero 05, 2010

El legado de Spirit (4)



Cuarta entrega de esta serie de post dedicados a Spirit y sus imágenes más impactantes...que en esta ocasión tiene como protagonistas a los Dust Devil, tornados de polvo que recorren grandes zonas de la superficie del planeta rojo.

Durante su travesía por las llanuras del Crater Gustav se topo con muchos de ellos, consiguiendo secuencias tan espectaculares como estas, y mostrando ante nuestros ojos un mundo dinámico y activo, no tanto como la Tierra pero bien lejos de ser un lugar completamente congelado en el tiempo como La Luna...y si bien ya se habían fotografiado en órbita, el hecho de verlos desde la misma superficie ofreció una nueva prespectiva, mucho más familiar, cercana, ya no como pequeños puntos en la lejanía sino como entidades que casi podiamos tocar.

Spirit pudo comprobar, desde su posición privilegiada, los ciclos que seguían estos vagabundos polvorientos...observó como los Dust Devil surgian al principio de la Primavera, cuando el Sol empezaba a calentar la superficie, lo que se traducía en la formación de corrientes de aire que daban lugar a estos tornados, ademas de las grandes tormentas de polvo que ocasionalmente cubren amplias zonas del planeta, llegando a su máximo durante el Solsticio de Verano. Igualmente pudo comprobar como su dirección se modificaba a medida que la estación avanzaba...así, mientras en Primavera se movían de Suroeste a Noreste posteriormente lo hacían de Noreste a Sureste.

Además de su espectacularidad, los Dust Devil jugaron un papel muy importante en la supervivencia de Spirit, siendo los responsables de diversos episodios de limpieza de los paneles solares, al pasar por encima del rover y llevarse consigo el polvo que los cubría, lo que permitió generar más energía...sin esta inesperada ayuda posiblemente Spirit nunca hubiera llegado tan lejos.


Dust Devils at Gusev

jueves, febrero 04, 2010

Choque interplanetario

Detectada una posible colisión entre dos asteroides.

Cual es la auténtica naturaleza de este extraño objeto, único en su forma y que no parece encajar con nada visto hasta ahora? Desde el pasado 6 de Enero, cuando los telescopios del LINEAR lo captaron por primera vez, no ha dejado de ser un enigma para los astrónomos, al carecer de precedentes sobre nada parecido.

Llamado oficialmente P/2010 A2, incialmente se pensó en la posibilidad de que se tratara de un cometa, ya que si bien se movía dentro del Cinturón de asteroides esto no descartaba que esa fuera su naturaleza, pues se conocen casos de cuerpos de esta clase cuyas órbitras se enmarcan dentro de dicha zona...son muy raros pero existen, y bien podría haber sido este el caso.

Pero el 25 de Enero, cuando el Hubble apunto hacia el con su nueva Wide Field Camera 3 (instalada durante la ultima mision de mantenimiento que recibió) lo que se desveló dejo sorprendidos a los astronomos: La imagen superior nos muestra a P/2010 A2, con una extraña formación "en cruz" y lo que es todavía mas notable, con el aparente nucleo del "cometa", con un tamaño de unos 150 metros de Diámetro, situado FUERA de la nube de partículas...realmente extraño. ¿Es realmente un cometa o estamos ante algo mucho más extradinario?

Bien podria ser esto íltimo, pues a medida que se recogen datos y se analizan está surgiendo una explicación teórica que cada vez parece más sólida: Estamos asistiendo a las consecuencias de la colisión entre dos asteroides, cuyo impacto y destrucción genero esta curiosa nube de partículas y del cual el pequeño P/2010 A2 sería un fragmento superviviente de alguno de los dos cuerpos originales:"
Si esta interpretación es correcta, dos pequeños y desconocidos asteroides chocaron recientemente, creando una lluvia de escombros que se esta moviendo hacia atras, formando una cola desde el sitio de la colisión a causa de la presión de la luz solar", explica el investigador David Jewitt, de la Universidad de California.

Si es así, el acontecimiento debió de ser extremadamente violento, chocando uno contra otro a una velocidad calculada de unos 15.000 Kilómetros/Hora (cinco veces la velocidad de la bala disparada por un rifle), y generando una energia enorme. La ausencia de gas en el espectro refuerza la idea del impacto.

Otra de los indicios que lo apoyan, aunque solo sea de forma indirecta, como es la propia órbita de P/2010 A2, que "Es compatible con su pertenencia a la familia de asteroides Flora, producidos por violentos choques ocurridos hace mas 100 millones de años. Hasta ahora no habiamos captado una de estas colisiones en el momento en que se producia", explica Jewitt.

Sea cual sea la respuesta la imagen resulta espectacular, y si realmente, como parecen apuntar los datos recibidos, estamos ante la violenta colisión en directo entre dos asteroides, esta adquiere el titulo de histórica: La primera imagen de algo que hasta ahora nunca habíamos visto directamente pero que, sin embargo, dio forma a nuestro Sistema Solar.

Hubble Sees Suspected Asteroid Collision

miércoles, febrero 03, 2010

Un futuro lleno de sombras

La Casa Blanca cancela el programa Constellation y abandona el retorno a la Luna.

El día 28 de Octubre de 2009 un nuevo cohete-lanzadera despegaba desde el centro espacial Kennedy...era el Ares I-X, una réplica a tamaño real del Ares I, el que debía ser, junto con su hermano Ares V, el pilar en que se fundamentará los futuros vuelos tripulados de los EEUU, tanto hacia órbitas bajas como hacia la Luna, el gran objetivo del programa Constellation.

Fue un lanzamiento perfecto, y este nuevo miembro de la famila espacial realizó el vuelo que se esperaba de el...pero lo hizo con una espada de Democles colgando sobre el. Podría ser el primero de la nueva generación, o simplemente un sueño puntual destinado a no perdudar, pues para entonces la
Comisión Augustine
había recomendado su cancelación. Quedaba la decisión de la Casa Blanca, y este llegó el pasado Lunes: No Ares, no Ares V, no Constellation, no retorno a la Luna. Un final del camino abrupto, desolador, con algunos destellos de esperanza en un nuevo futuro lleno de incertidumbres.

.
El proyecto Constellation nació como fruto de la decisión del anterior presidente, George Bush, de lanzar a la NASA en una carrera que debería llevar al hombre a pisar nuevamente la Luna, en una primera etapa que finalmente nos llevara a Marte. Era un planteamiento en teoría muy interesante, hasta se prodría decir que audaz, pero cuyas bases nacieron débiles desde el principio, pues no tuvo nunca el apoyo político y sobretodo económico necesario. Bien al contrario, a la NASA se le encargo llevar adelante este magno proyecto sin fondos adicionales, viendose obligada a recortar gastos de otros campos, en especial de las misiones exploradoras en proyecto, con el fin de concentrar sus relativamente escasos recursos en Constellation.

Como resultado todo fue más lento, se dieron muchos bandazos en el diseño y finalmente emergió una propuesta que lejos de significar un nuevo salto tecnológico hacia adelante más bien retrocedía en el tiempo hasta la epoca de los Apolo, apostandose por algo antiguo pero cuya fiabilidad ya estaba contrastada y era más barato en lugar de arriesgarse a algo nuevo y mas costoso...lo que era comprensible dados los fondos disponibles, pero que no dejaba de ser un "comida para hoy, hambre para mañana" en el plano técnico.

A pesar de todo esto, durante cinco años, se fue avanzado...la capsula Orión, el lanzador Ares I, el lanzador pesado Ares V fueron cubriendo etapas, y parecia que el edificio que representaba Constellation, a pesar de sus claros defectos de base, podría finalmente asentarse y seguir adelante. Pero no ha sido así. El sueño, al menos tal como estaba planteado, a muerto.

La Casa blanca anunció los nuevos presupuestos para 2011, donde ha desaparecido toda presencia a los vuelos tripulados a la Luna, la capsula Orión y los nuevos vehículos lanzadera...EEUU, la primera potencia espacial (y terrestre) del mundo abandona la Luna y cualquier sueño de vuelos tripulados más alla de la órbita baja. No solo eso, sino que dependera de empresas privadas y de la ayuda otros paises, como Rusia o La India (que esta desarrollando su propio vehículo tripulado), para llevar a sus propios astronautas al espacio, ya que por ahora no se menciona tampoco la construcción de algun tipo de substituto a los veteranos transbordadores, que están a punto de retirarse...una situación asombrosa para el una nación como la estadounidense, tan acostumbrada a liderar las grandes gestas espaciales.

Como se puede valorar la decision de Obama? Como hemos mencionado Constellation arrastraba pesados lastres...un retraso considerable, un déficit en aumento, una apuesta sin inovación tecnológica, unos objetivos a medio plazo no suficientemente definidos y unos costes de lanzamiento excesivos. Suficientes motivos para plantearse su viabilidad y pensar si no habría otra opción mejor para conseguirlo...en un primer momento. Pero ahora, cinco años y 9.000 Millones de dolares despues, uno no puede evitar plantearse si no era mejor hacer un esfuerzo presupuestario para seguir adelante antes que no un corte tan radical que, ademas de significar tirar por la basura todo el tiempo y dinero ya invertido , deja a los EEUU practicamente fuera de juego en lo que a vuelos tipulados se refiere.

Las nuevas directrices impulsan la financiación por parte de la NASA de las empresas privadas dedicadas a los vuelos espaciales, como Space X, para que sean ellas las que se encargen de llevar los astronautas a la ISS, y anuncian fondos para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente en el campo de la impulsión, lo que en si no es malo...las primeras deben ocupar un lugar importante en el futuro espacial y la inovación tecnológicas es importantísima, pues siempre ha sido la carrera espacial fuente de progreso en este campo y realmente sería interesante dar un salto en este campo, algo que Constellation no hacía.

El problema, pero, es que no se ofrece luz a corto y medio plazo...no se dice nada de desarollar un lanzador pesado, y sin este los vuelos tripulados a la Luna y mas alla son, simple y llanamente, imposibles, por lo que todos los planes alternativos a la misión lunar, como viajar a asteroides o a las lunas de Marte, tampoco son viables. Un abandono a corto y medio plazo de toda ambición más alla de la órbita baja sin paliativos.

Aspecto positivos? Pues que, aparte de lo ya mencionado anteriormente sobre las empresas privadas y la inovación tecnológica, la exploración róbotica parece que podria salir beneficiada al disponerse de más fondos, y de hecho se habla de una nueva sonda solar y nuevos telescopios espaciales, lo que es francamente prometedor.

Hay que remarcar que los fondos de la NASA no se van a recortar, bien al contrario, aumentaran en unos 6000 Millones de dólares en los proximos cinco años, el mayor en mucho tiempo, y que gracias a ellos, por ejemplo, la agencia planea invertir unos 7.800 millones de dólares durante los próximos cinco años para desarrollar las tecnologías necesarias para la exploración espacial human, incluida nuevos sistemas de propulsion que acorten la duración de los vuelos. Estos son los "destellos de luz" que iluminan un futuro ahora mismo oscuro y lleno de incógnitas.

"Imaginémonos expediciones a Marte que en lugar de durar casi un año, podamos recorrer el sistema solar interior, explorar la luna, los asteroides y Marte casi simultáneamente en una serie constante de novedades. Tales viajes se producirán" una vez que desarrollemos nuevas capacidades para hacerlo realidad" afirmó el administrador de la NASA Charles, defendiendo la nueva política.

Duramenta criticado, esta decisión tambien tiene defensores, como el veterano lunar Buzz Aldrin: "La verdad es que ya hemos estado en la Luna, hace ahora 40 años. Centrarnos ahora en reducir los costos de acceso al espacio y en desarrollar tecnologías avanzadas clave que puedan llevarnos más lejos, más rápido, es exactamente lo que nuestra nación necesita para mantener su posición de liderazgo en la exploración espacial durante el resto de este siglo"

Una visión mirando a un futuro largo plazo interesante, y a la que quizás no le falta razón, pero que no impide la decepción de que posiblemente no volveremos a ver al hombre pisar la Luna durante nuestras vida (por no hablar de Marte) y que plantea serios interrogantes y temores sobre el papel de los EEUU como lider de la carrera espacial en los proximos años...¿Podria China, Japón o La India adelantarse y ser una de ellas, en especial la primera, la ganadora? Es posible, aunque también se plantéa otro interrogante...sin los Norteamericanos en la carrera, mantendrán las otras potencias el impulso o también perderán interes? Al fin y al cabo, y no hay porque engañarse en eso, hay una fuerte carga política y de prestigio en todo esto, y la onda expansiva de la decision de Obama podría golpear al esfuerzo espacial a escala mundial. Solo queda esperar los acontecimientos.

Sin duda estamos en un momento histórico, un día que posiblemente sera recordado dentro de muchos años...que lo sea porque fue allí donde se plantaron las semillas de un futuro brillante, o como el día en que el sueño espacial llegó su fin es algo que solo el tiempo nos podra responder.



El lanzamiento del Ares I-X...el primer y último vuelo del programa Constellation.


La Casa Blanca cancela Constellation. Los objetivos del programa tripulado no están muy claros


El sueño ha muerto

martes, febrero 02, 2010

Los destellos de la Tierra

Firefly, el pequeño satélite destinado a resolver el enigma de las emisiones de Rayos Gamma terrestres.

Mediados de los 90...nuestra visión astronómica se estaba ampliando cada vez a mayor velocidad, desvelando un Universo cada vez más complejo, activo y dominado por fuerzas de potencia inimaginables, entre las cuales, sin duda, destacaban las explosiones de Rayos Gamma, emisiones de energía tremendamernte potentes que se relacionaba con la presencia de agujeros Negros, estallidos de estrellas extremadamente masivas y otro tipo de fenomenos altamente energéticos. Sin embargo, si algo tiene el Cosmos, es que siempre puede sorprenderte de la manera mas inesperada...

Y esa sorpresa fueron las TGFs, flashes de Rayos Gamma de gran potencia...que no provenían de las profundidades estelares, sino de una dirección completamente opuesta: De la Tierra. Algo que cogió por totalmente por sorpresa a la comunidad cientifica."De hecho, antes de la década de 1990, nadie sabía que existían. Y sin embargo, son los más potentes aceleradores de partículas naturales de la Tierra", expl Doug Rowland, del NASA Goddard Space Flight Center.

Y realmente es asi...impulsadas por campos eléctricos que parecen producirse por encima de las nubes de tormentas, las partículas proyectadas adquieren energías que llegan a superar los 20 Mega Electrón-Voltios (Mev), alcanzado velocidades casi lumínicas, y al chocar estos viajeros ultra-veloces con las moléculas que conforman nuestra atmósfera generan estos "flashes" de Rayos gamma que se proyectan hacia el espacio...son proceoso de fuerza tremenda, pues en comparación las partículas responsables de generar las espectaculares Auroras que iluminan amplias regiones apenas tiene una milésima parte de las implicada en los TGFs.

Como funcionan? Que relacion tiene con la actividad tormentosa? Están implicadas en las descargas eléctricas que recorren las nubes de tormenta? Para explicar esto Rowland y sus colegas del GSFC, Siena College, Universities Space Research Association y Hawk Institute for Space Sciences lanzaran, entre 2010-11 Firefly, un satélite de apenas el tamaño de un balón de futbol, un coste inferior al millón de dolares (100 veces menos de lo que suele constar un satélite "normal") y cuya puesta en órbita estará a cargo del programa National Science Foundation's CubeSat, que lanza pequeños satélites integrados como "polizones" en los lanzamientos de satélites de mayor tamaño. En resumen, una misión barata en cuanto a costes pero que promete ofrecer una nueva visión de los misteriosos TGFs.

Su estudio, pero, podría tener otra vertiente, y es entender como se desencadenan las descargas en las nubes tormentosas, algo que, por extraño que pudiera parecer a estas alturas, sigue teniendo misterios por resolver.Sabemos que las turbulencias dentro de una nube de tormenta separa las cargas eléctricas, generando un enorme voltaje, pero la tensión necesaria para ionizar el aire y generar una "chispa" es aproximadamente 10 veces mayor que la que habitualmente se registran en dichas nubes...como explica Rowland "Sabemos cómo las nubes se cargan, pero simplemente no sabemos cómo se descargan. Ese es el misterio
".

Podrian dar las TGFs la energia necesaria? podrian ser los oleadas de electrones generados por los flashes de Rayos Gamma lo que ayudas a iniciar la descarga, a producir los relámpagos? Es una de las posibilidades mas interesantes que intantara delucidar FireFox...se calcula que se prducen unos 100 TGFs al día, mientras que se generan cientos de miles o millones de relámpagos en el mismo periodo de tiempo. Si existe una relación deberían detectarse muchísimos más de estos estallidos.

Puesto que este satélite buscara especificamente estas emisiones, algo que hasta ahora no se había hecho, es posible que la cifra se eleve muchisimo, lo que haría mas probable una relación entre ambos fenómenos.


FireFly observará los estallidos de Rayos Gamma que se producen en la atmosfera terrestre

Firefly Mission to Study Terrestrial Gamma-ray Flashes

lunes, febrero 01, 2010

El legado de Spirit (3)

Cuando ya llevaba casi dos años en Marte, el 26 de Agosto de 2005, y en un momento en que las reservas de energía disponibles era suficientes como para poder funcionar durante las horas de oscuridad, Spirit elevó su mirada hacia el cielo nocturno y nos regalo una de las imágenes más hermosas que jamas nos envió: Las dos lunas marcianas cruzando juntas la bóveda celeste.

Fobos, la mayor y más cercana de ambas, aparece en primer término brillando intensamente y desplazandose a gran velocidad...por detras, mucho más tenue, se mueve Deimos, mas pequeña y alejada del planeta. Destaca también el fondo estrellado, que resulta ciertamente familiar, pues las estrellas más brillantes pertenecen a la constelación de Sagitario.

Aunque se produce la sensación de que ambas se desplazan en la misma dirección, en realidad, en su viaje a traves de la bóveda celesta, lo hacen en sentidos opuestas, ya que Fobos se mueve alrededor del planeta más rapido de lo que este tarda en dar una vuelta sobre si mismo (por lo que parece moverse de Oeste a Este), por lo que adelanta a la superficie, mientras que Deimos se desplaza mas lentamente que ella (mostrando un movimiento aparente de Este a Oeste, como nuestra Luna). Al no contar con puntos de referencia de la superficie y solo captar el desplazamiento de ambas con respecto al fondo de estrellas se produjo esta sensación engañosa. ( gracias a Daniel Marin, del blog Eureka, por aclararme este punto).


No fue esta la única observación astronómica realizada por Spirit pero posiblemente puede considerarse la más espectacular de todas ellas, al permitirnos ver como sería estar en plena noche marciana, levantar la mirada y observar su firmamento nocturno, una fascinante mezcla de elementos familiares y extraños..como el propio Marte.


Una de las seis fotografías que componen la secuencia, con la constelación de Sagitario y una fotografía ampliada del propio Fobos tomada por Spirit sobreimpresa.

Two Moons Passing in the Night