viernes, marzo 09, 2007

Empujado por la luz

Detectado por primera vez como la luz solar acelera la rotacion de un asteroide.

YORP o efecto "Yarkovsky-O'Keefe-Radzievskii-Paddack "....bajo este nombre tan poco propicio a ser memorizado se esconde una teoria que explica ciertos comportamientos y situaciones observados en los cuerpos mas pequeños del Sistema Solar, como son asteroides rotando sobre si mismos a una velocidad tal que estan cerca del punto de ruptura, otros que lo hacen terriblemente lentos y la existencia de asteroides dobles fruto de su fractura. Tambien sirve como elemento que explica la configuracion de muchas de las orbitas actuales de estos erraticos viajeros, incluyendo aquellos que hoy dia se situan cerca de nosotros cruzandose en nuestro camino, y que inicialmente se situaban en el cinturon Marte y Jupiter.

Basicamente se supone que la luz solar, al impactar contra la superficie de estos cuerpos provoca un efecto "de retroceso" debido al calor emitido a consecuencia de ello, en una medida extremadamente pequeña pero que acumulada a lo largo de periodos de tiempo que se miden en decenas y decenas de millones de años pueden llegar a provocar alteraciones notables, tanto en el propio giro del objeto como en su trayectoria. Pero a pesar de su importancia no se habia detectar y permanecia como hipotesis sin base real....hasta ahora.

Un pequeño asteroide cercano y de apenas 115 metros de diametro, conocido con el nombre tecnico de 2000 PH5, a servido para detectar y medir por primera vez el efecto YORP....descubierto en el año 2000, fue rapidamente tomado como un candidato ideal para intentar descubrirlo, dado que su pequeño tamaño le hacia mas suceptible a este posible efecto colateral de la luz solar. Ademas giraba muy rapido ( su "dia" dura solamente 12 minutos ) y eso podia deberse a la aceleracion causada por el YORP.

Durante 4 años se a seguido su comportamiento a traves de diversos telescopios terrestres, asi como con el Radiotelescopio de Arecibo, el cual envio pulsos de Radio que rebotavan en el asteroide y permitia generar una imagen en 3-D...el resultado es que se a comprobado que 2000 PH5 rota cada vez mas rapido. El tiempo que tarda en completar un giro sobre si mismo se reduce un milisegundo por año, lo que le llevara a convertirse en un futuro lejano en el cuerpo del Sistema Solar que rota mas rapidamente.

Se cree que permanecera en una orbita estable los proximos 35 millones de años. Para entonces habra pasado de tener un " dia" de 12 minutos a uno de 20 segundos, tan veloz que posiblemente alterara sus parametros orbitales y quizas incluso acabe por rompese debido a la fuerza centrifuga, creando asi un cuerpo doble. Y es que en el reino de los cuerpos pequeños, la luz no es solamente un acompañamiento sino que resulta una verdadera fuerza activa que sigue y seguira modificandolos sin descanso...conocer mejor este efecto de nombre impronunciable es, por tanto, vital si queremos predecir su comportamiento presente y futuro.

Observing the Spin-Up of an Asteroid

jueves, marzo 08, 2007

Evolucion Galactica

El Hubble conpleta un mosaico de imagenes con mas de 50.000 Galaxias.

Bajo el apelativo AEGIS ( All-wavelength Extended Groth Strip International Survey ) se esconde un proyecto de estudio del Universo que se basa en el observacion de una area moderadamente pequeña en todo el espectro electromagnetico, partiendo de que asi se obtiene una muestra representativa del universo en el espacio y el tiempo. Es un esfuerzo en que han tomado parte 8 observatorios ( 4 orbitales y 4 en tierra ) durante los ultimos 5 años:"El objetivo era estudiar el universo cuando tenia aproximadamente la mitad de la edad actual, o hace aproximadamente 8 mil millones de años, un tiempo pasado en que las jovenes y activas galaxias empezaron a alcanzar un estado mas "adulto" y tranquilo " explican Sandra Faber, profesora de fisica y astronomia en la Universidad de California en Santa Cruz, y Marc Davis, profesor de astronomia en la Universidad de California en Berkeley, directores del proyecto AEGIS

La zona estudiada se encuentra cerca de la constelacion de la Osa Mayor ( Ursa Major ).Es muy pequeña y estrecha ( 1.1 por 0.15 grados ) pero que esconde para los astrofisicos un gran cofre del tesoro cosmico, con infinidad de Galaxias en distintas etapas de su formacion....el Hubble a tenido, como no, un papel prominente en este empeño y suyo es un magnifico mosaico de imagenes que revela a mas de 50.000 Galaxias "en muchas etapas de su evolucion durante el tiempo cosmico "

Estas no parecen distribuirse aleatoriamente, y se cree que ello delata la situacion de la materia Oscura, puesto que los ultimos descubrimientos parece indicar que las Galaxias se concentran en las zonas ricas en este misterioso y mayoritario componente del Cosmos, que parece determinar con su influencia gravitatoria la distribucion de la materia "ordinaria" ( es decir, la que conocemos y de lo que esta compuesto todo lo que vemos ) y quizas tambien su destino final.


Pero lo mas importante del mosiaco conseguido es que representa una mirada hacia un pasado lejano ( puesto que cuando miramos a las profundidades del espacio tambien realizamos un viaje hacia atras en el tiempo ) en que las Galaxias empezaban a alcanzar un estado parecido al que vemos hoy dia en el Universo mas proximo...en las imagenes del Hubble pueden verse desde hermosas espirales y gigantescas Elipticas ya parecidas a las que tenemos en nuestra vecindad, pero tambien otras que parecen aun ensamblajes arbitrarios de materia, fruto de posibles fusiones violentas...todo un esquema "vital" de la adolescencia y madurez galactica. Ademas se han visto Galaxias tan raras que ocuparan mucho tiempo de estudio a los cientificos.

Todo esto corresponde a lo que podemos llamar "espectro visible"...otras frecuencias ofrecen informacion extra: Los observatorios orbitales GALaxy Evolution eXplorer y Spitzer ( que captan el ultravioleta e infrarrojo respectivamente ) muestran que la tasa de formacion de nuevas estrellas era mucho mas alta que en la actualidad. Tambien permite conoer la masa total contenida en estas Galaxias asi como la cantidad de estrellas, y medir como va aumentando su numero con el tiempo. Mientras, la observacion en las frecuencias mas altas, como los Rayos-X, realizada por telescopios como el Chandra revela la existencia de gigantescos Agujeros negros en el centro de estas, asi como la presencia de objetos aun mas exoticos.....

Un cofre del tesoro que seguro aun guarda muchos descubimientos y el conocimiento sobre la evolucion de nuestro universo.

Hubble Pans Across Heavens to Harvest 50,000 Evolving Galaxies

miércoles, marzo 07, 2007

Prespectiva opuesta

Que habriamos visto durante el pasado Eclipse Lunar en caso de encontrarnos en su superficie? Pues algo muy parecido a esta recreaccion artistica. Mientras en la Tierra vimos como la Luna se sumergia en las sombras, desde esta ultima acontecio un Eclipse de Sol causado por nuestro propio planeta...y con unas caracteristicas propias que lo diferencia de los que vemos nosotros: La oscuridad abarca la totalidad del astro y dura muchisimo mas. Esto es debido a que en en el cielo selenita la Tierra tiene un diametro 4 veces mayor que el Sol, por lo que la ocultacion completa llega a superar la hora de duracion...tambien por ello la sombra terrestre es lo suficientemente amplia para "atrapa" a la totalidad de la Luna.

Una de las cosas mas interesante que habriamos podido disfrutar desde tan privilegiada posicion habria sido el efecto causado por el hecho de que la Tierra tiene una densa atmosfera...esta resplandece rodeando el oscuro disco del planeta una vez el Sol a quedado oculto, ya que su luz es reflejada por las capas atmosfericas y proyectada hacia el hemisferio nocturno ( razon por la cual la noche no aparece repentinamente una vez el astro rey se oculta tras el horizonte, sino que es algo gradual ) notablemente enrojecida. Es esta roja corona de luz terrestre la que ilumina a la Luna durante el transito y provoca que brille debilmente con tonalidades "sangrientas"...en realidad eso ocurre siempre en la fase Llena pero el resplandor Lunar es tan intenso que oculta este efecto, solo cuando el Sol deja de iluminarla hace su aparicion a los ojos de los terricolas.

Solar Eclipse from the Moon

martes, marzo 06, 2007

Los misterios de Europa

Un amplio grupo de cientificos piden que se preste atencion a la Luna Europa, que consideran tiene tantas o mas posibilidades de albergar de vida extraterrestre que Marte.

Es la mas pequeña de las 4 lunas galileanas, con un diametro algo menor ( 3125 Km ) que el de nuestro satelite...situada entre la volcania Io y la gigantesca Ganimedes, este pequeño mundo joviano se convirtio en el centro de atencion tanto de la comunidad cientifica como de la opinion publica en general cuando la sonda Galileo, tras entrar en orbita alrededor de Jupiter, fue revelando detalles que indicaban que debajo de su aparentemente esteril y helada superficie se podian esconder algo que hasta ese momento parecia algo que solo existia en la Tierra...un Oceano.

Lo que la Galileo vio fue una superficie muy fracturada, con cupulas, cordilleras y placas de hielo que sobresalian por encima del terreno circundante, lo que indicaba claramente que la corteza estaba siendo "removida" desde el interior...a esto se le sumo las evidencias de que material liquido habia surgido a traves de las inumerables grietas y se habia congelado formando "lagos" extremamente lisos, la existencia de "vetas oscuras" que asemejan a las grietas que aparecen en el hielo marino terrestre y cuyos bordes se veian desplazados de su posicion original, que es lo que suele verse en la corteza helada que flota por encima del Oceano Artico o Antartico. Ademas, Europa generaba un campo magnetico por su interaccion con el Joviano que delataba la presencia de material Liquido en el interior...

Teniendo en cuenta su pequeño tamaño y que una buena parte de su masa era Hielo ( que a las temperaturas registradas en el exterior es duro como la piedra ) rapidamente se llego a la conclusion de que esta luna ocultaba un posible Oceano de agua salada.

Asi pues, hoy dia se supone con bases firmes que este pequeño mundo se compone de una corteza helada de unos 10-30 Km ( espesor deducido tanto del calor que se calcula genera las fuerzas de marea inducida por la gravedad de Jupiter y que se cree la fuente del calor interno que la mantiene "viva, como de la ausencia de grandes crateres en la superficie pues los existentes parecen haber sido "rellenados" y cubiertos de una capa de hielo nuevo y liso ), un oceano de agua que podria llegar a los 50-100 km de profundidad, una capa de rocas silíceas y finalmente podria haber un pequeño nucleo metalico. No hace falta decir que la existencia de los tres elementos que se consideran primordiales para la vida ( Agua, Energia y elementos quimicos ) levanto muchisima espectacion y durante un tiempo Europa estubo en la boca de todos como el lugar, dentro del Sistema Solar y dejando de lado a la Tierra, con mas probabilidades de albergar algun tipo de vida.

Pero tras la finalizacion de la mision de la Galileo, que fue enviada a desintegrarse en la atmosfera Joviana precisamente para evitar que en un futuro, una vez abandonada, acabara estrellandose contra esta luna y contaminara tan prometedor lugar con formas de vida terrestre ( bacterias ) que pudiera contener, perdio su protagonismo.....las razones fueron varias. Por un lado no habia ningun proyecto para enviar un nuevo ingenio en un corto plazo, la distancia que nos separaba de ella es inmensa y por encima de todo el mas cercano y siempre atractivo Marte centro toda la atencion en el terreno biologico. A dia de hoy el esfurzo tanto de la NASA como de la Agencia espacial Europea para la busqueda de vida extreterrestre se centra en el planeta rojo, como demuestra las numerosas misiones de exploracion que han llegado a el y las que estan en camino.

Es compresible, dado que este planeta es el mas semejante a la Tierra que conocemos, sus paisajes nos son familiares y sus inequivocas señales de que el agua liquida corrio o incluso aun corre por el aumentan las espectativas....ademas se encuentra mucho mas cerca, es mas accesible y sera con seguridad el primer planeta que pisara el ser Humano fuera de la Tierra. Pero son muchos los cientificos que siguen pidiendo insistentemente que Europa reciba tambien una atencion similar dado que, segun ellos, tiene tantas posibilidades como Marte, o incluso mas, de poseer algun tipo de vida primitiva.

"A causa de la bien determinada presencia de hielo de agua y de la probabilidad de que haya oceanos salobres, Europa debe ser un objetivo importante para la busqueda de vida en el sistema solar. Muchos de nosotros postulamos que allí hay un habitat donde podemos esperar encontrar evidencia de vida", dijo el paleobiologo Jere H. Lipps, profesor de biologia integrada en la Universidad de California.

A partir su amplio estudio del medio ambiente polar y de como la vida se desarrolla por debajo del hielo Artico y Antartico, señala que en Europa se dan probablemente numerosos habitats donde la vida puede florecer y diversificarse: "Basado en la analogia con los mares polares de la Tierra, la vida en Europa podria darse en muchos habitats: en los suelos suaves y rocosos del lecho oceanico, asociada con conductos hidrotermales, en niveles diferentes de la columna de agua tal como el plancton y el necton, y dentro y encima de la capa de hielo misma. Algunos de esos lugares podrian contener asociaciones complejas de formas de vida, incluyendo tanto a formas microscopicas y macroscopicas, y a depredadores y victimas".

Siguiendo con la analogia con lo visto en los polos de la Tierra, las emanaciones de agua que parece que se producen en la superficie podrian llevar hasta ella formas de vida del interior, por lo que se encontrarian restos fosiles en el hielo resultante, e incluso podrian haberse desarrollado habitats en ella...si bien la radiacion es demasiado intensa para que nada sobreviva, esta no penetra mas de uno o dos metros en el hielo, lo que dejaria la puerta abierta a que pudiera sobrevivir en fracturas, conductos, cuevas, y protuberancias.

Una sonda que orbitase Europa o un Rover analogo a los que enviamos a Marte podrian darnos la respuestas....este ultimo alcanzaria zonas donde hubiera hielo geologicamente joven y desvelar si en el se esconden señales biologicos de la presencia de vida presente o pasada...o incluso directamente el fosil congelado de un organismo "europeo" que tiempo atras fue arrancado del calido mar interior. Ahora solo es una teoria y un sueño, pero se basa en una realidad que hace de Europa un lugar que deberia estar entre las prioridades de la exploracion espacial.

Looking for life on Jupiter's icy moon Europa

lunes, marzo 05, 2007

El hijo de Ares

La Rosetta fotografia a la pequeña luna marciana Fobos.

El pase por las proximidades de Marte de esta sonda a ofrecido un buen caudal de imagenes para la posteridad....entre las mas curiosas se encuentra el transito de una de sus diminutas lunas, Fobos, por delante del disco marciano. Pequeña y extremadamente cerca del planeta, cruza la cara iluminada de Marte como si de un diminuto mosquito se tratara.

Descubierta por el astronomo Asaph Hall el 17 Agosto de 1877 ( quien tambien localizo la segunda luna de Marte, Deimos ), se siguio la tradiccion de poner nombres sacadas de la mitologia Greco-Romana, en este caso de la Iliada.....Fobos era uno de los hijos del Dios griego de la guerra, Ares, cuya mitologia asimilo despues el Dios Marte hasta que se considero ambos la misma deidad, algo que ocurrio con la mayoria de divinidades originales del panteon Romano. Junto con su hermano Deimos acompañaban a su padre a la guerra.

Fobos, al igual que Deimos, es un asteroide capturado por el planeta en sus inicios, cuando posiblemente aun estaba rodeado de una nube de gas y polvo remanente de la fase de formacion, lo suficientemente densa para frenar la trayectoria de un asteroide que paso demasiado cerca y permitir que fuera atrapado.

Con una forma ligeramente obalada (26,8 × 21 × 18,4 Km) ostenta el titulo de ser el satelite situado mas cerca de su planeta...apenas 6000 Km lo separan de la superficie. Orbita tan rapido que solo tarda 7 horas y 39 minutos en completar una vuelta completa, por lo que adelanta a la propia rotacion de Marte, algo unico en el sistema Solar. Visto por un hipotetico observador marciano Fobos apareceria y se pondria detras del Horizonte 3 veces al dia, en un espectaculo astronomico unico....algo que se ira acrecentando con el paso del tiempo puesto que lenta y inexorablemente se acerca cada vez mas.

Y es que estamos ante una luna destinado a la destruccion....frendo por las fuerzas de marea gravitatoria esta "caiendo" paulatinamente y en unos 50 millones de años entrara en colision con el planeta.

Rosetta Delivers Phobos Transit Animation And Sees Mars In Stereo

Eclipse 2007

El eclipse Lunar del pasado 3 de Marzo fue seguido ampliamente por infinidad de observadores repartidos por todo el planeta, que inmortalizaron en imagenes tan mango fenomeno astronomico.

Galeria web Astroenlazador
Galeria NASA
Galeria Vicente Diaz
Galeria Espacio profundo
Galeria astrodatabase
Galeria Universidad Complutense de Madrid
Galeria Astrofysisk Institutt

domingo, marzo 04, 2007

Eterna Juventud

La New Horizons nos envia las imagenes tomadas del violento IO.

La mision a Jupiter esta llegando a su final y el viaje hacia Pluton continua....pero esta paso "previo", necesario para adquirir la velocidad y trayectoria requerida para asi alcanzar su objetivo final, nos ha servido para volver a estudiar de cerca un lugar fascinante tras 7años sin que ningun ingenio espacial lo visitara. Ha sido un breve rencuentro con el mayor de todos los planetas asi como de su gigantesca y variada familia de Lunas, un verdadero sistema solar en miniatura.

La mayor parte de las imagenes y estudios realizados por la New Horizons se guardan aun en la memoria de los ordenadores de la nave, y seran transmitidos a la Tierra a lo largo de las proximas semanas una vez se de por concluida definitivamente la fase de encuentro y obervacion. Solo nos ha enviado, de momento, una pequeña fraccion, y entre este adelanto de lo recogido se encuentran impresionantes imagenes de Io y sus descomunales volcanes, recordandonos que esta satelite Joviano ( 3643,2 km de diametro, algo menor que nuestra Luna ) es el cuerpo geologicamente mas activo de todo el sistema Solar....las tensiones gravitatorias que sufre tanto de Jupiter como de las otras Lunas galileanas ( Europa y Ganimedes especialmente ) hacen que sufra constantes deformaciones, generando calor por friccion que funde su interior lo lleva a un estado sin fin de vulcanimo extremo.

En esta imagen obtenida por la sonda desde 2.5 millones de kilometros de distancia con su camara LORRI, se observan hasta tres de sus volcanes en plena erupcion y crando una "pluma" de material ( azufre ) por encima de la superficie....la mas espectacular es que la que vemos en la parte superior y que se eleva mas alla de los 290 Km de altura ( Puesto en la Tierra superaria la atmosfera terrestre y casi alcanzaria las orbitas de los satelites y la ISS ) gracias a la convinacion de una fuerza eruptiva inmensa y la baja gravedad de esta luna, solo un 18% de la terrestre. El volcan responsable recibe el nombre de Tvashtar y los cientificos de la New Horizons ya sabian que verian algo asi, dado que la erupcion fue captada varias semanas antes por el Hubble, aunque obiamente con mucho menos detalle que ahora...en cierta manera a sido un estudio cordinado entre ambos ingenios.

Ademas de la erupcion mas espectacular tambien se observan otras dos....a la izquierda y justo sobre el "Horizonte" aparece una segunda pluma muy parecida a la primera pero de menor tamaño, y que proviene del volcan Prometheus. Finalmente en la zona inferior vemos otra situadaen el lado nocturno del satelite, proveniente del volcan Masubi...el material se eleva tanto que termina siendo iluminado por los rayos del Sol.

Io es sin duda el mundo mas agitado de todos los que conocemos....mientras que otros cuerpos de tamaño semejante y superior han visto atenuarse o incluso desaparecer completamente su actividad geologia con el paso del tiempo, esta luna se mantiene en un estado de "eterna juventud", retorciendose, renovandose, rugiendo a traves de volcanes virulentos...es como fueron la mayor parte de los grandes cuerpos rocosos del sistema solar en los primeros tiempos justo cuando acaban de formarse y acumulaban aun en su interior el gigantesco calor generado durante el proceso. Pero mientras los demas han ido "envejeciendo", esta Luna es y sera para siempre joven.

Tvashtar's Plume

New Horizons nos muestra un activo Io

New Horizons

sábado, marzo 03, 2007

Entrando en territorios desconocidos

La Cassini obtiene imagenes de Saturno desde una prespectiva jamas antes alcanzada.

Han pasado mas de 2 años desde que entrara en el reino del "Señor de los anillos"....otras ya habian pasado por sus cercanias fugazmente en camino hacia las profundidades del cosmos, pero ella era diferente, pues llego para quedarse. Desde entonces se a convertido en un satelite mas de Saturno y ha estado estudiando sin descanso tanto dicho planeta como su gran sistema de lunas. En su historial se acumulan descubrimientos historicos, como los de los Geysers de Encelado y los lagos de Titan, e infinidad de tomas y estudios de los intrincados anillos...

De forma parecida a un fotografo que intenta conseguir imagenes de una modelo desde todos los angulos posibles, la Cassini a orbitado y mirado a su "mussa" planetaria todo tipo de posiciones Y ahora a alcanzado una prespectiva totalmente inedita...a lo largo de los ultimos meses a ido aumentado la inclinacion de su orbita hasta que a alcanzado una "altura" tal respecto al plano de los anillos que nos ha permitido verlos por primera vez desde "arriba" y "abajo", tenerlos frente a nosotros en toda su dimension: "Volar por encima de Saturno y observar los anillos extendidos por debajo de nosotros como un gigante medallón de cobre es como explorar un mundo extraño en el que nunca hemos estado antes. No parece el mismo lugar. Es tan imponente que casi da vertigo", explica la Dra. Carolyn Porco, jefe del equipo de imágenes de la Cassini, sintetizando el sentir de todos los que participan en este proyecto.

En los proximos meses la nave ira reduciendo pogresivamente su inclinacion, y el proximo Junio, coincidiendo con el tercer aniversario de su entrada en orbita, volvera a situarse en el mismo plano orbital que los anillos y las lunas....habra terminado asi una larga incursion en zonas a las que hasta ese momento nadie habia llegado.

Cassini Returns Never-Before-Seen Views of the Ringed Planet

viernes, marzo 02, 2007

Sumergiendose en la sombra

La Noche del 3 al 4 de Marzo se producira un eclipse total de Luna

Antaño considerados como algo maligno, una señal de desgracia, los eclipses se han convertido hoy dia en un fenomeno astronomico que llama la atencion por la belleza implicita que hay en ellos, tanto los de Sol como los de Luna...obiamente los solares son los mas "mediaticos", pues nada hay mas espectacular como ver como el dia se hace noche durante unos minutos, pero en contrapartida son escasos y solo visibles en franjas muy estrechas de la superficie terrestre. Los Lunares no comparten ese mismo impacto visual pero a cambio son mas numerosos y pueden verse a escala mundial....por ello, a diferencia de los primeros, cualquier persona tiene la oportunidad sin mas obligacion que levantar la vista hacia el cielo nocturno y observar como la Luna se " vuelve sangre ".

Los eclipses Lunares ocurren cuando nuestro satelite se sumerge en la sombra que proyecta la Tierra ( desde la superficie lunar, veriamos un eclipse de Sol pero en este caso seria nuestro planeta quien ocultaria al astro rey )...como la orbita lunar tiene cierta inclinacion ( unos 5 grados ) esto solo ocurre cuando la fase Llena coincide con el cruce de nuestro satelite por el plano de la eliptica. De lo contrario habrian eclipses cada mes ( lo que tampoco estaria mal )

La intensidad del fenomeno depende de hasta que punto la Luna se "hunde" en el cono de oscuridad terrestre, que se divide en la " sombra" y la "penumbra"...en el segundo caso el Sol, visto desde la superficie selenita, solo es eclipsado parcialmente, por lo que apenas se aprecia un disminucion de la luminosidad lunar. Pero es cuando alcanza la zona de "sombra" que se produce el eclipse Lunar en todo su esplendor y nuestro satelite adquiere una intensa y espectacular coloracion rojiza. Esto ocurre porque la atmosfera terrestre, que brilla en forma de circulo rojizo rodeando el hemisferio nocturno de nuestro planeta, es la unica fuente de luz una vez la solar queda bloqueada...

Para entenderlo mejor, solo hay que mirar las primeras luces del amanecer o las ultimas del atardecer.....Asi, al ver, en plena noche, a la Luna volverse Roja la estamos contemplando reflejar la luz que procede del Alba y el Ocaso que estan teniendo lugar en otras zonas del mundo.

Esto sera lo que ocurrira este Domingo por la noche, cuando tendremos la oportunidad de observar un eclipse total , que tendra su lugar mas optimo de observacion en Europa y Africa...En el continente Americano la Luna surgira del Horizonte una vez ya haya empezado, mientras que para los observadores de Asia, Oceania y parte de Australia no sera una buena ocasion, dado que solo veran el principio del fenomeno antes de que nuestro satelite se oculte.

La cronologia sera la siguiente:

1 ) A las 20:18:11 UT la Luna entrara en contacto con la Zona de penumbra, algo que practicamente pasara desapercibido.

2 ) 22:44:13 UT, empieza a sumergirse en el cono de sombra terrestre

3 - 4 - 5 ) De las 22:44:13 a las 23:57:37 tendra lugar el Eclipse Total propiamente dicho, que llegara a su momento de maxima intensidad a las 23:20:56 UT. La Luna no atravesara el centro exacto del cono de sombra terrestre pero asi y todo permanecera en ella 73 minutos. Se vera mas brillante en su hemisferio Norte y mas oscuro en la Sur, al estar este ultimu mas sumergida en ella-

6 ) A las 01:11:28 UT la Luna abandonara la zona de sombra

7 ) 02:23:44 UT. Final del eclipse.

En las casi 6 horas que durara el transito veremos a nuestra compañera planetaria oscurecerse, empezar a resplandecer en una amplia gama de tonalidades rojizas que variaran notablemente a medida que trascurra el tiempo, y finalmente el proceso inverso hasta que la Luna llena vuelva a brillar de la forma habitual. Un bello espectaculo celeste para nadie se deberia perder.

Eclipse total de Luna 3 de marzo de 2007

NASA

jueves, marzo 01, 2007

Una etapa Joviana

La New Horizons realiza su maxima aproximacion de Jupiter y pone rumbo a Pluton.

Tras la Rosetta, que sobrevolo Marte recientemente, ahora a sido la New Horizons quien ha tenido un encuentro planetario con el objetivo de modificar trayectoria y velocidad para encarar su siguiente objeto, Pluton. En este caso, a sido con el gigante Jupiter, al que esta sonda sobrevolo pasando a unos 2.3 millones de Kilometros de distancia, es decir justo por el exterior de las 4 Lunas principales, ganando 14.500 Km/H de velocidad en el proceso.

Durante esta aproximacion, la sonda a conseguido numerosa informacion cientifica asi como imagenes tanto del planeta como de las 4 lunas....importante si tenemos en cuenta que desde el final de la mision Galileo y el fugaz paso de la Cassini en su viaje hacia Saturno no habia vuelto a ser visitado por ningun ingenio espacial. Destacan por encima de las demas las tomas de Io, la mas interna de todas ellas y que es el cuerpo con la mayor actividad volcanica conocida...en esta ocasion tampoco defaudo, y en las nuevas imagenes se aprecia una gigantesca "pluma" de material surgiendo por encima del horizonte, procedente del volcan Tvashtar, cuya actividad ya habia sido registrada tanto por la Galileo, por la Cassini ( año 2000 ), asi como desde la propia Tierra

Tambien el planeta Jupiter y su turbulenta atmosfera han dando buenos objetivos....la Gran mancha Roja, tormenta ciclonica de al menos 400 años de duracion, y la llamada Pequeña mancha roja, que nacida como una pequeña tormenta mas la pasada decada a ido creciendo hasta convertirse en la segunda mayor del planeta y una especie de "hermana menor" de la primera, han sido inmortalizadas por la camara LORRI ( Long Range Reconnaissance Imager )

Tras este aumento de velocidad de la New Horizons, gracias a la energia sustraida de la rotacion del propio planeta ( que se ve frenada en un grado infinitisimalmente pequeño ), la nave a adquirido el suficiente impulso para alcanzar Pluton en Junio del 2015, varios años antes de lo que habria tardado de no haber realizado este acercamiento, y con lo que se espera poder estudiar Pluton antes de que su atmosfera se congele y quede dipositada en la superficie. Este se esta alejando cada vez mas del Sol y se esta en una carrera contrareloj para poder alcanzarlo antes de que el frio abrazo del espacio sumerja por completo a este pequeño mundo en un estado de total hibernacion del cual no volvera a despertarse hasta dentro de varios siglo.

New Horizons: Web Site

Galeria fotografia encuentro con Jupiter