miércoles, abril 30, 2014

Ese "algo más" de la exploración interplanetaria

Cassini fotografía a Urano desde Saturno.

En 1990 la sonda Voyager 1, por petición de entre otros Carl Sagan, activo sus cámaras por última vez y giró su mirada hacia el lejano Sol, captando una secuencia de fotografías que han pasado a la historia como el del gran retrato en familia del Sistema Solar, y donde diversos planetas hacían acto de presencia ante nuestros ojos tal como los vería un hipotético visitante de las estrellas. Entre ellos se encontraba La Tierra, lo que la hacía aún más valiosa como muestra de nuestra insignificancia en la inmensidad del Cosmos, el famoso tenue y "pálido punto azul". Era el nacimiento de nueva visión de nosotros mismos.

Desde ese día numerosas son las sondas han fotografiado tanto nuestro planeta como el resto de sus compañeros de viaje desde la distancia, en ocasiones desde la órbita o, como es el caso de los exploradores marcianos, desde la superficie de otro mundo, haciendo casi común algo que en 1990 fue sin duda un acontecimiento excepcional, aunque no por ello menos extraordinario. Pero si una sonda se destaca en estos los últimos años en este campo es la no menos extraordinaria Cassini. Desde Júpiter hasta Marte y Venus, pasando, por supuesto, por La Tierra, a la que recientemente inmortalizó brillando como una azulada estrella cerca de los anillos, han pasado por los ojos de esta sonda. Ninguno de ellos era el objetivo primario de los observaciones de las que forman parte, pero es evidente que

Pero aún quedan otros a los que añadir a su orgullosa lista de "capturas", y el 11 de Abril de 2014 tomó una serie de fotografías, tanto de gran angular como de campo estrecho, agrupadas en 3 composiciones, cada uno de ellos centradas en un objetivo diferente (el anillo A, el anillo F y el lejano Urano) para compensar los rápidos cambios en la geometría de los anillos durante el periodo de observación. Todo este trabajo dio forma a una espectacular panorámica del lejano "planeta tumbado", en ese momento al otro lado del Sol, a unos 4.280 millones de Kilómetros de distancia, y que a través de las cámaras de Cassini (en imágenes con un largo periodo de exposición) hizo acto de presencia como una tenue estrella de color azulado, no muy diferente a como la Voyager 1 vió La Tierra hace ya 24 años.

Aunque científicamente hablando estas imágenes de Urano no tienen valor, en un sentido simbólico y de aproximar la fascinación de viajar a otros mundos al gran público este es incalculable, como lo era, y lógicamente aún en mayor medida, las de La Tierra. Una inversión en ese "algo más" que acompaña a cualquier misión de exploración interplanetaria, algo no tangible ni medible, pero quizás tanto o más importante aún que los propios conocimientos que sacamos de ellas. Ese "algo más" que hizo que, ese ya lejano 1990, la Voyager 1 abriera los ojos por última vez.
 
La posición de Cassini con respecto a Saturno cuando realizó estas fotografías.

Y la de Saturno con respecto a Urano.

Another Pale Blue Dot — Uranus Spied By Cassini

martes, abril 29, 2014

Los hijos de Saturno

Cassini capta  protuberancias en los anillos que podrían representar el nacimiento de un nuevo cuerpo celeste.

¿Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva luna? Esta es la sorprendente pregunta que se desprende de las imágenes tomadas el pasado 15 de Abril de 2013 por la sonda Cassini y que delataron la presencia de pequeñas protuberancia en el filo del anillo A, el más grande y brillante del planeta, una de las cuales forma un arco 20% más brillante que su alrededor, tiene 1.200 kilómetros de largo y 10 Kilómetros de ancho. Los científicos también encontraron algunas de ellos en el filo del anillo, generalmente es liso. Todo ello apunta hacia una misma y emocionante posibilidad: Estamos ante la posible formación de una pequeña luna, invisible a esta distancia pero cuyo efecto gravitatorio en su entorno se está dejando ya ver con claridad.

"Nunca habíamos visto algo como esto antes", dijo Carl Murray, de la Queen Mary University de Londres. "Probablemente estamos viendo el acto de un nacimiento, en el que este objeto está dejando los anillos y está saliendo para ser una luna nueva". Aunque no es un nombre oficial, ya se la conoce como Peggy y se estima que tiene un diámetro de alrededor de 1 Kilómetro. No parece probable que crezca más, e incluso podría disminuir con el tiempo, pero su proceso de formación y su movimiento hacia el exterior incrementará nuestro conocimiento sobre como se formaron las heladas lunas de Saturno.

Estas se componen principalmente de hielo, igual que los anillos del planeta. Basándose en estos y otros indicios los investigadores propusieron recientemente que se formaron de partículas de hielo que se movieron hacia afuera de los anillos, alejándose del planeta, mezclándose con otras lunas en su camino."La teoría nos dice que Saturno tuvo un sistema de anillos mucho más masivo tiempo atrás, capaz de dar nacimiento a lunas más grandes", explica Murray. "Cuando las lunas se formaban cerca del borde, ellas desabastecían los anillos y evolucionaban, así que las primeras en formarse son las más grandes y las que más lejos se encuentran".

"Ser testigos del posible nacimiento de una luna pequeña es un inesperado y emocionante evento", anunció Linda Spilker, científica del JPL en Pasadena, California. Cassini se aproximará más al anillo a finales del 2016 y proveerá una nueva oportunidad para estudiar más en detalle a Peggy, en el eco lejano de lo que en su momento fue una proceso activo y dinámico, ya que los anillos se encuentran actualmente muy despoblados para formar nuevas lunas, por lo que para los astrónomos representa una oportunidad única de observar algo así de forma directa. Una nueva sorpresa por parte de Saturno, que sigue sorprendiendo uno y otra vez. Posiblemente hasta el último día de la vida de Cassini.


La  protuberancia en forma de arco visto en el borde de los anillos y que se estima creada por la influencia gravitatoria de un pequeño objeto de tamaño muy superior a lo que es la media de en ellos.

Los "hijos de Saturno"  

NASA Cassini Images May Reveal Birth of a Saturn Moon 

La NASA captó lo que podría ser el nacimiento de una luna de Saturno

lunes, abril 28, 2014

Disparos láser desde La Luna

LADEE se despidió con una transferencia de datos de 80 Mb por segundo.

"Ya habíamos alcanzado los 40 Mb por segundo en las primeras pruebas de comunicaciones láser en Octubre del año pasado, por lo que estamos muy satisfechos de haber conseguido duplicar este valor en la última prueba de la misión", comenta Klaus-Juergen Schulz, responsable de la ingeniería de las estaciones de seguimiento en el centro de operaciones de la ESA (ESOC). "También comprobamos que podíamos enviare señales láser e incluso obtener datos sobre su posición con un alto grado de precisión, tal y como hacemos con los sistemas de seguimiento tradicionales, que son mucho más grandes. En conjunto, esta campaña de pruebas ha sido todo un éxito".

LADEE era una misión de exploración lunar, pero también una herramienta de demostración tecnológica del que podría ser el sistema de comunicación del futuro, basados en rayos láser en lugar de las tradicionales ondas de radio, utilizadas desde los inicios de la carrera espacial. Más ligeros, más pequeño y con una capacidad de transmisión de datos muchísimo mayor, prometen dar el salto adelante en este campo que durante tanto tiempo quedó pendiente, pero uno de los primeros pasos era ponerla a prueba con una sonda que explorara otro mundo, aunque, como es este caso, fuera nuestra compañera de viaje La Luna. Aún así conseguir una transmisión correcta y a alta velocidad desde unos 400.000 Kilómetros de distancia era todo un reto. Uno que se superó repetidamente lo largo de su exitosa pero limitada en el tiempo vida.

El último y mejor "disparo" láser de LADEE llegó a pocos días de su impacto contra La Luna. Entre los días 1 y 3 de Abril tuvo lugar una intensa campaña de comunicaciones en entre la sonda y la Estación de Seguimiento Óptico de la ESA situada en Tenerife, durante la cual esta primera envió datos desde La Luna a la increíble velocidad de transferencia de 80 Mb por segundo. Tan alta que, por ejemplo, permitiría transferir una película completa en DVD en apenas 8 minutos, similar a la que ofrecen los servicios de Internet por fibra óptica en muchos hogares y mucho mayor que las velocidades de transferencia que se pueden alcanzar con los enlaces de radio tradicionales que siguen utilizando los satélites. 

Fueron los último ejercicios conjuntos entre la ESA y la NASA en este terreno, poniendo fin así a la participación europea en el proyecto de la NASA para probar y evaluar un enlace óptico de comunicaciones para futuras misiones espaciales, que podría ser la solución para descargar grandes cantidades de datos de los satélites en órbita a La Tierra, así como de las sondas interplanetarias en Marte o a planetas más lejanos. Las pruebas con el sistema OPALS, desde la ISS, y el Pequeño Transpondedor Óptico para misiones de Micro-Satélites (SOTA) desarrollado por Japón, serán los siguientes pasos en lo que se puede considerar un esfuerzo conjunto entre diversas agencias espaciales para avanzar en el desarrollo de estos nuevos sistemas, dentro del cual la pequeña pero magnífica LADEE aportó su pequeño grano de arena desde La Luna.


La estación de seguimiento óptico de la ESA situada en Tenerife.

La primera transmisión láser de LADEE, a las 06:36 GMT del 26 Octubre de 2013 y captado desde Tenerife.

Una estación de seguimiento de misiones en el espacio profundo "tradicional", destinada a captar las tenues señales de radio de las diversas sondas interplanetarias. Eso implica grandes instalaciones capaces de recibirlas con claridad.

Un rayo láser para despedir a la misión lunar de la NASA

domingo, abril 27, 2014

Post Vintge (91): Cuando el cielo tembló

El satélite GOCE captó las ondas de sonido generadas por el gran terremoto de Japón.

El 11 de Marzo de 2011 algo extraño alcanzó al satélite con la órbita más baja que existía, diseñado para estudiar el campo gravitatorio. Súbitamente se enfrentó a una fuerte resistencia aerodinámica y sus sensibles acelerómetros registraron el desplazamiento vertical de la atmósfera circundante, así como alteraciones en la densidad del aire en formas de ondas. Diseñado para compensar instantáneamente cualquier alteración en su órbita generando impulsos calculados con mucha precisión, no representaba ningún problema para este ingenio, que siguió su camino, quedando lo registrado ese día enterrado en el torrente de datos, ya que este tipo de situaciones no son del todo extrañas.

Ahora, un examen en profundidad de dichos datos, realizados por científicos del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (Francia), de la Agencia Espacial Francesa (CNES), del Instituto de Ciencias Físicas de la Tierra (París) y de la Universidad Delft de Tecnología (Países Bajos), con el respaldo del área de apoyo a la ciencia de observación de la Tierra (Earth Observation Support to Science Element) de la ESA, han permitido confirmar lo que la fecha ya parecía indicar: El 11 de Marzo GOCE atravesó las ondas de sonido procedentes del devastador terremoto que, apenas 30 minutos antes, se había desencadenado en Japón.

Aunque cuando pensamos en terremotos imaginamos únicamente su efecto en el mar y en tierra firme, también la atmósfera se mueve, ya que las ondas sísmicas provocan que la superficie del planeta vibre de forma parecida a como lo habría un tambor, generando ondas sónicas que se expanden a medida que ganan altura, desde apenas unos Centímetros en la superficie hasta Kilómetros a altitudes de 200–300 Kilómetros, generando movimientos verticales que expanden y contraen la atmósfera. Y el terremoto de magnitud 9 que sacudió Japón fue de una potencia excepcional. GOCE se convirtió ese día en el primer Sismómetro en órbita.

Rafael García, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología, afirmó que "Los sismólogos están especialmente emocionados con estos descubrimientos ya que eran, virtualmente, los únicos científicos de la Tierra sin un instrumento espacial que pudiera compararse directamente con los que se utilizan en tierra. Con esta nueva herramienta pueden empezar a mirar hacia el espacio para comprender qué ocurre bajo sus pies".

Ese 11 de Marzo de 2011 uno de los mayores terremotos registrados de la historia, y el Tsunami que llegó poco después, se llevó por delante miles y miles de vidas, en una tragedia humana cuyas imágenes, aún hoy, resultan impactantes, y cuyos ecos se extendieron incluso hasta el espacio. Fue el día en que hasta el cielo tembló.

El efecto de las ondas sónicas producidas por el terremoto sobre el satélite GOCE.

Diseñado para estudiar el campo gravitatorio terrestre, GOCE se movía en una órbita extremadamente baja, hasta el punto que debe compensar continuamente la fricción atmosférica a la que está sometido. Por ello cualquier cambio en su densidad es detectado por sus acelerómetros, como ocurrió ese 11 de Marzo de 2011.

Construcción de GOCE, un ingenio de precisión extrema.

La potencia del terremoto de Japón fue captada por todos los sismómetros del planeta, como se observa en esta gráfica, registrada en el Instituto de Investigación Geocientífica GFZ de Postdam, Alemania.

Una catástrofe en imágenes.

GOCE:El primer sismómetro en órbita

sábado, abril 26, 2014

Poniéndose en forma ante el gran reto

Rosetta y Philae siguen completando su despertar.

El pasado 20 de enero de 2014 una señal de radio llegada desde más allá de la órbita de Marte anunciaba el final de un largo sueño de 957 días terrestres. Era un momento crítico, ya que implicaba que un vehículo que había permanecido casi totalmente inactivo durante tanto tiempo regresaba a la actividad, con todas las dudas sobre si estado después de tan largo sueño lejos del Sol, pero esta llegó cuando esta previsto y con ello una sensación de descando y alivio para todos los implicados en esta misión. Y es que después de una década de viaje no era dificil imaginar lo que habría significado para todos fallar tan cerca de la meta final.

Pero aunque vital, esa señal significaba solo el principio de semanas de pruebas y actualizaciones de los sistemas. Rosseta, y después Philae, despertaban, lo que era una maravillosa noticia, pero ahora tocada saber en que estado. Y esto es precisamente lo que ambas han estado haciendo las últimas semanas, una fase que está a punto de concluir y que, dejando de lado algunos pequeños problemas que se esperan superar con facilidad, parece que todo está transcurriendo de forma adecuada.

Rosetta, la primera en "regresar", ha estado muy ocupada desde ese día, utilizando su cámara principal OSIRIS para fines de navegación, así como para medir la curva de luz de 67P/Churyumov-Gerasimenko, lo que permitirán a los científicos determinar el período de rotación del cometa. En medio de esta creciente actividad, todos sus sistemas e instrumentos han sido revisados y puestos a prueba, mientras la mayor parte de estos últimos han recibido actualizaciones de su software, dejándolos listos para el ingente trabajo que les espera.

El pequeño módulo Philae, que despertó semanas después de su compañera de viaje, empezó a tomar sus primera imágenes después de esta larga fase de incatividad. Tanto su cámara ROLIS (Rosetta Lander Imaging System), el equivalente a la MARDI (Mars Descent Imager) de Curiosity y que nos permitirá observar su descenso final hacia la superficie del cometa, como las pequeñas CIVA mostraron que se encuentran en perfecto estado y listas para ofrecernos las primeras fotografías desde la superficie de un cometa.

A partir del próximo 7 de Mayo se inicia la siguente fase, con una serie de maniobras que deberán ajustar su velocidad con la del cometa, paso previo a su aproximación final.

ROLIS (Rosetta Lander Imaging System) se activó por primera vez, mostrando la cubierta térmica que cubre a Rosetta. Cuando se separe de ella mirará directamente hacia "abajo", tal como MARDI de Curiosity hizo durante sus últimos minutos de descenso.

Las pequeñas cámaras CIVA también se activaron, mostrando los paneles solares de la sonda.

El despertar de Rosetta, cuyo sueño duro desde el 8 de Junio de 2011 hasta el 20 de Enero de 2014.

Infografía: El largo viaje de Rosetta y Philae. 

Rosetta update: Instrument commissioning going well; Philae cameras activated

viernes, abril 25, 2014

Soñando con un cielo lleno de mundos

Curiosity logra las primeras imágenes de asteroides tomadas desde la superficie de otro planeta.

Llegará el día en que seres humanos caminarán entre los extraños paisajes de Marte, quizás convertidos ya en habitantes permanentes, explorando su nuevo hogar, mientras en las oscuras noches del planeta rojo levantarán la mirada y observarán un firmamento familiar, hasta cierto punto tranquilizador por representar un nexo de unión con el planeta que dejaron atrás, identificando las mismas constelaciones que conocieron en La Tierra y, con la única excepción de la ausencia de La Luna, remplazada por los pequeños Fobos y Deimos, habitado por los mismos cuerpos celestes. Solo una estrella azulada, visible en el amanecer o el atardecer, recordará a los primeros exploradores el mundo que dejaron atrás.

Hoy aún seguimos lejos de ese momento, solo podemos soñar como serán esos momentos mágicos en que levantemos los ojos desde Marte, pero Curiosity, dotado de los sistemas ópticos más avanzados jamás enviados a la superficie de otro mundo, nos sigue ofreciendo una visión de ese futuro esperemos próximo, nunca igual a lo que sería verlo con tus propios ojos pero lo más cerca que podemos estar por el momento. Desde su llegada hemos sido testigos de la salida y puesta del Sol, del paso de sus pequeñas lunas, del amanecer de La Tierra, así como a los gigantes Júpiter y Saturno brillando entre las estrellas. Y ahora va un paso más allá, ofreciendo las primeras fotografías de asteroides tomadas desde la superficie de otro mundo

"Esta imagen forma parte de un experimento para controlar la opacidad de la atmósfera nocturna en Gale, donde estamos en la temporada de desarollo de nubes de hielo de agua y brumas. Las dos lunas de Marte eran los principales objetivos, pero elegimos un momento en que una de ellas, Deimos, se encontraba cerca de Ceres y Vesta en el firmamento" explica  Mark Lemmon, del equipo científico encargado del equipo óptico de Curiosity. Aunque muy tenues y apenas visibles, una toma de 12 segundos de exposición permitió captar su rastro junto al resplandor de Deimos.

Curiosity tiene como objetivo el estudio de Marte, analizando diversos objetivos a medida que avanza hacia Aeolis Mons, ahora a solo ya 4 Kilómetros de distancia, que debería cubrir antes de fin de año, pero siempre tendrá tiempo para levantar la mirada y acercarnos, aunque solo sea un poco, a los cielos de otro mundo. Y soñar.

La fotografía sin anotación y con la imagen de Deimos sin afinar para eliminar su resplandor. Los 12 segundos de exposición se refleja en la forma de las estrellas, convertidas aquí en tenues trazos luminosos.

Las Lunas de Marte, un tenue remplazo a la espectacular Luna de La Tierra pero no por ello con menos encanto.

La Tierra y La Luna, mirando nuestro hogar desde la superficie de Marte. ¿Que pensarán los primeros habitantes humanos del planeta rojo cuando vean este estrella azul entre las luces del ocaso?


Después de los exploradores robóticos llegarán, esperemos, los exploradores humanos. A ellos está reservado el privilegio de observar con sus propios ojos el firmamento de Marte, tan diferente pero al mismo tiempo tan parecido.

Asteroids as Seen From Mars; A Curiosity Rover First

jueves, abril 24, 2014

Un último amanecer

Observando la Luz Zodiacal desde la órbita lunar.

LADEE ya es historia. El pasado 17 de Abril llegaba a su fin estrellándose en algún punto de la cara oculta, no sin antes haber enviado un caudal de datos científicos, que siguieron llegando hasta minutos antes del impacto, y cuyo análisis en profundidad irán ofreciendo nuevas noticias y descubrimientos a lo largo de los próximos meses. Los resultados previos señalan que podría haber realizado numerosas descubrimientos, en espacial durante la fase final, cuando la sonda se movía ya a una altura extremadamente baja, apenas por encima de las montañas selenitas, con lo que podemos considerarla un éxito a todos los niveles.

No fueron solo los instrumentos científicos los que trabajaron casi hasta el final reuniendo del entorno lunar. El rastreador de estrellas, que seguía la posición de estas en la Bóveda Celeste, tenía como función ayudar a la orientación de LADEE, y es una parte vital de cualquier sonda interplanetaria, y su función, por tanto, era puramente técnica y no de investigación. Sin embargo los técnicos de la misión, sacando partido a que estos instrumentos de navegación toman, comprimen y guardan imágenes cada pocos segundos, lo utilizaron para realizar observaciones del horizonte lunar, buscando reproducir la prespectiva de Eugene Cernan, el astronauta del Apolo 17 que dibujó los extraños "rayos crepusculares" que los tripulantes dijeron observar en el amanecer lunar.

Como fruto de este esfuerzo, el 12 de Abril, apenas 5 días antes del impacto contra la superficie, el rastreador de estrellas de LADEE nos ofreció esta espectacular secuencia del amanecer lunar , donde es posible observar un resplandor previo antes de la salida del Sol, y que corresponde a la Luz Zodiacal, este tenue resplandor que vemos también en La Tierra y que corresponde a la luz solar reflejada por las partículas de polvo que se acumulan en el plano de la elíptica del Sistema Solar. Dado lo sensible que es a la luz, ya que debía ser capaz de captar la tenue luz de las estrellas (algo que las cámaras normales no pueden hacer a no ser que tengan un largo periodo de exposición), cuando el Sol aparece el sensor queda completamente saturado, momento en que la imagen queda en blanco.

De momento, pero, no parece que la sonda captara lo mismo que dijeron ver los astronautas de los Apolo, tal como explica el científico planetario Rick Elphic: "La forma de este resplandor es familiar, lo hemos visto antes. Las imágenes revelan un fenómeno que  podemos ver en una noche oscura, claro después de la puesta del sol aquí en la Tierra, la luz zodiacal. ¿Qué es la luz zodiacal ? Es la luz solar dispersada por miles de millones de granos de polvo, no de la Luna, sino de las partes más internas del sistema solar. El origen de este polvo parece ser cometas, que arrojan gas y polvo en su avance orbital alrededor del sol.

La forma lenticular de la luz zodiacal, que se ve en las imágenes rastreador de estrellas, resulta de la tendencia del polvo a estar más concentrados cerca del plano orbital de los planetas. A diferencia de los bosquejos de Eugene Cernan desde su punto de observación en el módulo de comando del Apolo 17, la sonda no vio los rayos u otros elementos extraños, solo la luz zodiacal y posiblemente la periferia de la corona solar. LADEE tomó varias secuencias de estos amaneceres orbitales, y por ahora, no hemos visto nada que sea claramente de origen lunar. En las próximas semanas y meses, analizaremos detenidamente estas imágenes, y tal vez encontraremos algo relacionado con el polvo en suspensión sobre la superficie selenita".

Lo que es seguro, pero, es que la salida del Sol era casi igual de impresionante para LADEE como lo es para los habitantes de La Tierra, disfrutando de ellos casi hasta el fin de sus días. Y, a través de unos ojos que no estaban destinados a esa misión pero que terminaron convirtiéndose en una pequeña ventana a nuestra compañera celeste, también nosotros.


Los dibujos realizados por Eugene Cernan desde el Apolo 17, y las diversas explicaciones, que incluyen tanto la presencia de polvo en suspensión como la propia Luz Zodiacal y diversas estructuras solares, que solo podían observar en todo su esplendor justo antes del amanecer. Las observaciones de LADEE, de momento, no han visto estas estructuras celestes, lo que parece apoyar la segunda opción.


La Luz Zodiacal, el polvo interplanetario acumulado en el plano orbital de los planetas y que podemos ver con claridad antes de la salida del Sol y poco después de que desaparezca por detrás del horizonte.

LADEE, una pequeña sonda que trabajo hasta casi los últimos momentos de su vida.

Days before its crash, LADEE saw zodiacal light above the lunar horizon

miércoles, abril 23, 2014

La "ruleta rusa" de La Tierra

 
La Tierra es golpeada por pequeños asteroides con más frecuencia de lo que imaginábamos.

"El hecho de que ninguno de estos impactos que se muestran en el video se ha detectado con anticipación es una prueba de que lo único que impide una catástrofe por parte de un asteroide del tamaño necesario para destruir una ciudad es simplemente la suerte". Así de contundente se muestra Ed Lu, de la B612 Foundation y ex-astronauta de la NASA, al presentar esta extraodinaria visualización de los impactos de mayor tamaño y energía ocurridos en nuestro planeta desde el 2001 hasta 2013, y registrados por la red de seguimiento de posibles pruebas nucleares como parte del tratado que prohibe este tipo de prácticas, pero que en los últimos tiempos se está conviertiendo en una valiosa herramienta para detectar estos acontecimientos cósmicos.

En total se registraron, durante este periodo de tiempo, 26 detonaciones, 10 veces más de las esperadas, que se mueven entre los 1 y 600 Kilotones. Como referencia la bomba de Hiroshima tenía 15 Kegatones, y la de Nagasaki era algo más potente, llegando a los 20. En definitiva casi todas ellas lo suficientemente potentes para borrar una ciudad del mapa de ocurrir en superficie, y aunque tuvieron lugar a gran altura, si estos asteroides hubieran detonado en la vertical de una población, los daños humanos y materiales podrían ser elevados, como ocurrió recientemente en Chelyabinsk.

Cuando imaginamos este tipo de eventos solemos asociarlo a Tunguska, en 1908, y sin duda el más famoso de todos por su magnitud, y el ya mencionada Chelyabink, en 2013, el más reciente y espectacular ya que ocurrió sobre una ciudad y numerosas cámaras captaron el acontecimientos. 105 años de diferencia entre ambos que pueden hacernos imaginar, equivocadamente, que es algo que ocurre 1 vez cada siglo o incluso más. La realidad, pero, es que estos son relativamente frecuentes, pero suelen pasar desapercibidos al ocurrir en zonas dehabitadas, como océanos, desiertos, selvas o altas montañas, que representan la mayor parte de la superficie del planeta. Aunque muchas veces hablamos del problema de la superpoblación, la Humaniad esta virtualmente ausenta de la mayor parte de La Tierra.

La Fundación B612 , responsable de esta visualización a partir de los datos existentes, planea lanzar un telescopio espacial privado llamado Sentinel, que explorará el cielo en busca de pequeños y oscuros asteroides que se hayan escapada de observaciones anteriores. Encontrarlos antes de que golpeen La Tierra podría permitir a los astrónomos calcular en qué parte del planeta podrían caer, y en el futuro, de desarrollarse en serio tecnologías en ese sentido, intentar evitarlo. Hasta ahora hemos tenido suerte con esta especie de "ruleta rusa espacial", pero no podemos depender únicamente de ella, y más, como sabemos ahora, la "pistola" tiene más balas de las que imaginábamos. Tarde o temprano debemos afrontar seriamente y con decisión esta realidad.

 
El pasado 19 de Abril otro espectacular meteoro iluminaba el cielo nocturno cerca de  Murmansk. Con el recuerdo de Chelyabink aún fresco muchos han buscado una relación, pero la única es que ocurrió en Rusia, el país más extenso del planeta, y donde por razones de seguridad muchos vehículos llevan cámaras instaladas, lo que facilita que estos eventos queden registrados.
Sentinel, el telescopio espacial privado para la búsqueda de asteroides. 

Surprise: Earth Is Hit By a Lot More Asteroids Than You Thought

Asteroid strike map built from nuclear watchdog data

martes, abril 22, 2014

Nuevas evidencias para viejas teorías

Nuevas interpretaciones de los datos de Spirit apuntan a la antigua existencia de un lago en el cráter Gustav.

Fué el primero de los 2 hermanos en llegar a Marte, e inicialmente parecia estar destinado a realizar mayores  que Opportunity, cuya zona escogida para aterrizar se había escogido más por razones de seguiridad que por interés científico, una forma de intentar asegurar su éxito en caso de que su predecesor no lo lograra. Pero lo hizo, lo que prometía ser el inicio de unos meses de descubrimientos espectaculares, ya que el interior de Gustav, el lugar escogído tenía claras señales de que podía haber sido el hogar de un gran lago, incluido lo que parecia un antiguo cauce fluvial que desembocaba en el. Pero fue justo lo contrario: La llanura estaba cubierta de basalto, material volcánico, en lugar de los sedimentos esperados si era el lecho de un lago.

Spirit solo encontró evidencia de agua cuando alcanzó las colinas Columbia, minerales de carbonato de magnesio y de hierro cuya presencia está directamente ligada a su presencia en algún momento del pasado, especialmente en lo que se denominó afloramiento Comanche. La conclusión de los científicos de la misión, a partir de los datos ofrecidos por los intrumentos del rover, es que estábamos ante la antigua actividad de aguas termales. Un descubrimiento sin duda espectacular, ya que agua y calor es un escenario ideal para la vida, pero lejos del gran lago que muchos esperaban encontrar. O quizás no.

En ciencia no existe nunca nada puede darse por definitivo, pués nuevas evidencia pueden cambiar los conclusiones del conjunto, y con el paso del tiempo es posible examinarlas en el contexto de lo que se sabe ahora, y de lo que se sabía antes, apuntando hacia nuevas teorías. O, como ocurre ahora, hacernos regresar a otras viejas y en su momento descartadas.

Así lo sugiere ahora un nuevo estudio que, a pastir de los datos ofrecidos en su momento por Spirit, y a la luz de lo que sabemos ahora de Marte, sugiere que en Comanche y otros afloramientos había agua en la superficie, a baja temperatura en lugar del agua caliente que sube desde el fondo, como sería en caso de ser fuentes termales. Se cree que estos afloramientos comenzaron siendo una acumulación de ceniza volcánica (llamada tefra) proveniente de erupciones que tuvieron lugar en algún sitio alrededor de Gusev. Las aguas penetraron por el sur, se quedaron ahí, y crearon una "solución salobre", que con el tiempo se fue evaporando, quedando solo los residuos minerales de carbonato cubriendo las rocas y que fueron observadas por el rover cuando las examinó.

Steve Ruff, profesor asociado de investigación de la Universidad Estatal de Arizona, señala que "el lago no tenía por qué ser grande. Las colinas Columbia tienen unos 300 metros de altura, pero se encuentran en la parte más baja de Gusev. Así que no era necesario un profundo lago que atravesara todo el cráter", como era la idea inicial cuando se obtuvieron las primeras imágenes desde la órbita.

Ya que Spirit dejó de funcionar hace tiempo y no es posible seguir reuniendo información (como hace hoy día Opportunity en Endeavour) que permita reforzar esta idea, el equipo de investigadores está presionando para que el próximo rover de la NASA a Marte en 2020 sea enviado cráter Gusev, aunque es extremadamente improbable que esto ocurra, ya que a día de hoy cada misión a la superficie de Marte aterrizó, como es lógico, en lugares diferentes buscando ampliar lo máximo posible el terreno explorado."Volver a Gusev nos daría una oportunidad para una segunda temporada de campo allí, lo que cualquier geólogo terrestre entendería. Después de la primera temporada de campo con el rover Spirit, ahora tenemos un montón más de preguntas y también nuevas hipótesis que sólo se resolverán cuando volvamos".

La selección del lugar aún está en marcha, pero lo más probable es que ese retorno deba esperar a un futuro a medio o largo plazo. La situación actual del presupuesto para exploración planetaria de la Agencia no puede permitirse en lujo de enviar uno de sus pocos nuevos vehículos a un lugar ya explorado, aunque potencialmente, dado su equipo científico, podría ir mucho más allá de lo que llegó Spirit. En todo caso deberemos esperar a tener un anuncio definitivo. De momento solo podemos seguir "jugando" con los datos, encajándolos en un contexto que no deja de cambiar y crecer a medida que vamos aprendiendo más sobre el planeta rojo.

El afloramiento Comanche, fotografiado por Spirit, cuyo análisis reveló datos que se interpretaron como de aguas termales, pero que este nuevo estudio indica que pueden revelar un antiguo lago que cubrió esta zona.

La posición de Comanche, al que Spirit llegó después de alcanzar la cima de las colinas Columbia. Poco después llegaría hasta Home Plate, donde quedaría atrapado y terminaría su misión.

Gusev con el canal que parece desmbocar en el, y que hizo pensar que era el lecho de un antiguo lago, lo que finalmente hizo que fuera elegido para que Spirit aterrizara en el. Los primeros resultados fueron decepcionantes, mostrando una llanura volcánica. Solo al alcanzar las colinas la cosa empezó a cambiar y se encontraron las primeras evidencias de agua líquida.

Una visión de lo que podría haber sido Gusev. Era la imagen que se tenía cuando se lanzó Spirit, después desechada y ahora recuperada, aunque quizás solo parcialmente, por estos nuevos análisis. 

¿Hubo un lago en Marte, en el sitio de aterrizaje del rover Spirit?
  
Gusev Crater once held a lake after all, says ASU Mars scientist

lunes, abril 21, 2014

Nuevos visitantes

La nave Dragón llega a la ISS.

"Felicitaciones a todo el equipo de operaciones para el éxito del lanzamiento, encuentro y captura del Dragón", anunciaba Koichi Wakata, mientras el centro de control de Space X estallaba en saludos y celebraciones. Y no era para menos, ya que esta compañía privada, apoyada por la NASA con un contrato más que favorable, pero no por ello con menos merito, había completado de nuevo, con su propio cohete lanzadera y su propia nave espacial, el viaje hacia la ISS, no el primer pero si el más importante hasta ahora por la carga transportada.

Lanzada el 18 de Abril mediante un cohete Falcon 9 desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida, llegó a las cercanías de la Estación Espacial a primeras horas de este pasado 20 de Abril, y a las 11:14 GMT el brazo robótico Canadarm2, operado por Koichi Wakata, con el apoyo del astronauta Rick Mastracchio, atrapó a la recién llegada, que a diferencia de otros vehículos, como es el caso de las Soyuz rusas, no está diseñada para acoplarse por si misma. 3 horas después la operación se completaba y Dragón quedaba anclada a uno de los puertos de atraque del módulo Harmony.

Permanecerá ellí hasta el 18 de Mayo, cuando se dirigirá de nuevo a La Tierra, transportando alrededor de 1.588 Kilogramos de carga, entre experimentos científicos, herramientas para caminatas espaciales y otros, amerizando en el Océano Pacífico, frente a la costa de Baja California, donde será recuperada. Con ello Dragón habrá completado su tercer viaje, y su papel como una de los pilares que permiten a la ISS seguir en activo, quedará definitivamente asentado.

Dragón atrapada por Canadarm2, que ocurrió cuando se encontraba sobre Egipto. Posteriormente sería transportada hasta el módulo Harmony, a la que se acoplaría cuando se encontraban sobre Brasil.

Posición de la nave de Space X en la ISS, como vemos realmente transitada.

Muchos fueron los que siguieron el vuelo de Dragón, pero entre todos los vídeos destaca este, tomada desde París, y que registró el paso de la nave 30 minutos después del lanzamiento. 

Easter Sunday Space Station Rendezvous and Berthing for SpaceX Dragon Freighter Successful

domingo, abril 20, 2014

Post Vintage (90): 13 puntos sobre Venus

Es el planeta más cercano a La Tierra pero, pese a ello, mucho menos conocido que el más lejano Marte. Más o menos todos sabemos algunos detalles...su temperatura extrema, su presión atmosférica aplastante, que no es el mejor lugar para ir de vacaciones...pero Venus tiene mucho más que merece la pena resaltar, tanto de su propia naturaleza como de su relación con La Tierra y nuestra civilización. Un total de 13 puntos para resumir lo más curioso de nuestro vecino planetario.

1) Mundo volcánico: Io y La Tierra se consideran los lugares más activos del Sistema Solar, ya que tanto en uno como en otro podemos encontrar volcanes. Sin embargo, por debajo de su densa y tóxica atmósfera, Venus esconde más de un millar, y eso solo considerando aquellos cuya existencia es conocida, por lo que el número podría ser incluso superior. A todo esto se le añaden la existencia de flujos de lava de dimensiones colosales, que en algunos casos abarcan cientos de kilómetros de longuitud o incluso más.

2) Un día al año: Venus gira muy lentamente sobre si mismo, hasta el punto de que se produce un hecho extraodinario, y es que el día venusiano, que equivale a 243 días terrestres, es más largo que su año, que equivale a solo a 224 días terrestres. Como añadido a esta situación singular su rotación es inversa al resto de planetas, de Este a Oeste, por motivos quesiguen siendo un misterio.

3) Cara a Cara con La Tierra: No solo es el planeta más cercano al nuestro, sino que parece mantener una curiosa relación. Y es que su rotación, ya de por si extraña, parece estar sincronizada de manera que siempre nos presente el mismo Hemisferio cuando ambos cuerpos están a menor distancia. También aquí tenemos un pequeño enigma: Podría ser pura casualidad, pero algunos especulan que la gravedad terrestre, de alguna forma, atrapó la rotación de Venus como lo hizo con la de La Luna.

4) ¿El gemelo perdido?: Venus es el planeta más próximo y también el que más se acerca a La Tierra en tamaño (12.100 por los 12.700 Kilómetros de nuestro mundo), y de no estar bajo los efectos de un efecto invernadero planetario fuera de control su temperatura superficial no sería mucho más alta que la terrestre actual. Esto, junto con el hallazgo de evidencias químicas en su atmósfera de que en un pasado remoto pudo contener océanos de agua (lo que indica temperaturas mucho más suaves) hace que podamos estar ante lo que pudo ser una "segunda Tierra" ahora ya desaparecida.

5) La furia del Viento: Velocidades de 350 Kilómetros/Hora en sus capas superiores y hasta 700 Kilómetros/Hora en sus capas medias (más veloces que los que podemos registrar en los tornados más violentos en La Tierra) convierten a Venus en el hogar de uno de los vientos más rápidos del Sistema Solar, incluso superando a Júpiter y solo por debajo de Neptuno.

6) Lentos pero poderosos: Mientras que en altura todo se mueve a gran velocidad, en la torrida superfice las cosas ocurren de forma mucho más lenta, y apenas unas ligeras brisas de unos pocos Kilómetros/Hora hacen acto de presencia. Sin embargo el aire tiene tal densidad (65 kg/m³, equivalente al 6.5% de la del agua) que este actua casi como un líquido, siendo capaz de arrastrar incluso pequeñas rocas.

7) Un escudo casi perfecto: La extraodinaria densidad de la atmósfera Venusiana protege a la superficie de la mayor parte de los meteoritos, incapaces de sobrevivir ante semejante barrera. Se estima que solo pueden hacerlo los de mayor tamaño, capaces de crear cráteres de varios Kilómetros de diámetro. 

8) El astro luminoso: Las densas capas de nubes reflejan la mayor parte de la luz solar, hasta un 60% o más. La combinación de este factor y su proximidad al Sol lo convierte en el planeta más brillante del Sistema Solar.

9) La base del cambio: Al situarse por dentro de la órbita terrestre Venus presenta fases como La Luna, algo que observó por primera vez Galileo Galilei en Diciembre de 1610, señalando cambios en el tamaño del diámetro visible de del planeta en sus diferentes fases, sugiriendo que éste se encontraba más lejos de la Tierra cuando estaba lleno y más cercano cuando se encontraba en fase creciente (como así era). Esto se convirtió en una de las pruebas más firmes de la todavía en discusión teoría heliocéntrica.

10) Mundos imaginarios: Como le ocurrió a Marte, muchos proyectaron su imaginación, y su cubierta de nubes, que se deba por hecho que debían ser de vapor de agua como en La Tierra, alimentó la idea de un Venus lleno de vida, dominado por un ambiente más cálido, tropical, con entornos selvático y grandes masas de agua. Incluso, dado la gran cantidad de Co2 que parecía tener un atmósfera, con océanos de petróleo o agua carbonatada. Una idea que sobrevivió hasta fechas tan tardías como la década de los 60.

11) Dos en uno: Los antiguos griegos, y por extensión los romanos al adoptar su cultura, pensaban que Venus era en realidad dos cuerpos diferentes, Hesperus cuando aparecía en el cielo del oeste al atardecer y Phosphorus cuando aparecía en el cielo del este al amanecer.

12) Una luna fantasma: Durante varios siglos, desde que el astrónomo Giovanni Cassini afirmó en 1672 haberla observado, se pensó que Venus podría tener un satelite, que fue llamado Neith, y de la que se anunciarón posibles observaciones hasta casi el siglo XX. Hoy día sabemos con certeza que este planeta, al igual que Mercurio, no dispone de satélites, quizas fruto de su mayor proximidad al Sol, aunque el asteroide 2002 VE68, por sus características orbitales, se puede considerar casi como tal.

13) Llamando a las puertas de casa: Venus es el mundo más próximo, pero en ocasiones concretas, cuando la situación orbital es la adecuada, puede estarlo incluso más. El 16 de Diciembre de 1850 se situó a solo 39.514.827 kilómetros de La Tierra, y desde ese día nunca ha habido una aproximación tan cercana. La más próxima de esta magnitud está prevista para 2101, a solo 39.541.578 Kilómetros.

Una imágen, en Ultravioleta, de las capas altas de la atmósfera de Venus. Esta tarda solo cuatro días terrestres en dar una vuelta completa al planeta, lo que significa que se desplazan 60 veces más rápido que la superficie.

Las fases de Venus y los cambios de tamaño aparente fruto de su posición orbital. Esto se conviertió en una de las mejores evidencias para apoyar la teoría Heliocéntrica por parte de Galileo y otros, ya que mostraba que el planeta orbitaba el Sol y no La Tierra.

Un brillante Venus al atardecer. Su proximidad y su densa atmósfera, que refleja la mayor parte de la luz solar, lo convierte en el astro más brillante del firmamento después de La Luna y el Sol. Según su posición lo vemos al atardecer o al amanecer, lo que hizo que los griegos y romanos pensaran que se trataba de dos cuerpos celestes distintos.

Venus y La Tierra tiene casi el mismo tamaño, y existen indicios de que en sus inicios químicos de que pudo contar con océanos y un ambiente acogedor para la vida.

Venus cuenta con numerosos volcanes, con indicios claros de que algunos de ellos están activos actualmente.

Corrientes de lava sobre la superficie, vistas a través del radar.

En la superficie apenas sopla una ligera brisa, pero el aire es tan denso que actua casi como un líquido, por lo que tiene una fuerza notable.

sábado, abril 19, 2014

Primas cercanas

Kepler-186f, el primer planeta del tamaño de La Tierra en la zona habitable de su estrella.

"Sabemos de un solo planeta donde hay vida, La Tierra. Cuando la buscamos fuera de nuestro sistema solar nos centramos en la búsqueda de planetas con características que imiten a la de nuestro planeta. Encontrar un planeta comparable en la zona habitable es un gran paso adelante", Elisa Quintana, científica investigadora en el Instituto SETI y el Ames Research Center de la NASA, y líder del equipo responsable. Una etapa más, aunque no la última, en esta búsqueda, pero ni mucho menos, como se está vendiendo en algunos medios, la primera exotierra descubierta.
  
Kepler-186f fue detectado en los datos reunidos por el telescopio espacial Kepler, como una ligera disminución en el resplandor de su pequeña estrella, permitiendo deducir su tamaño, apenas un 10% mayor que La Tierra, y lo que es más importante, situado en lo que se conoce como "zona habitable", donde la distancia a ella hace posible la existencia de agua líquida, aunque evidentemente es necesaria otras circunstancias, como una masa, atmósfera y composición química adecuada. Por ejemplo Marte también se encuentra en la zona habitable del Sol, pero como ahora sabemos, es un mundo seco y gélido, demasiado frío y con una atmósfera demasiado tenue para ser un lugar acogedor para la vida, al menos en superficie. Un ejemplo de que las cosas no son tan simples.

Realmente sabemos muy pocas cosas de el, aunque con imaginación muchos le pongan un rostro terrestre. Desconocemos su masa, por lo que no podemos calcular su densidad, y con ella su  naturaleza (rocoso o gaseoso?). Otros detalles vitales, como el periodo de rotación o la densidad atmosférica, también son desconocidos, por lo que hablar de "exotierra" es sin duda precipitado. "Estar en la zona habitable no significa conocer si este planeta es habitable. La temperatura depende en gran medida de qué tipo de atmósfera tenga", explica Thomas Barclay, científico investigador del Bay Area Environmental Research Institute y co-autor del trabajo."Kepler-186f puede imaginarse como una prima de La Tierra, en lugar de una hermana gemela. Tiene muchas propiedades que se asemejan a ella".

A la distancia a la que se encuentra de su estrella, Kepler-186f recibe aproximadamente un tercio de la luz y calor que recibe La Tierra, con mediodías que equivalente a la iluminación que tenemos en nuestro planeta 1 hora antes de la puesta de Sol. Eso significa que, de tener una atmósfera como la nuestra, sería un mundo gélido, sin posibilidad alguna de mantener agua en la superficie. Una mucho más densa podría compensarlo, pero el ejemplo de Venus demuestra que ese no es un camino demasiado aconsejable. 

Pero por encima de la naturaleza última de Kepler-186f, lo importante de su descubriento es que representa el primer planeta con un tamaño como el de La Tierra que podemos confirmar, con el añadido de que su Sol es una Enana Roja, el tipo de estellas más abundante que existe, más numerosas que todas las demás juntas, lo que aumenta las opciones de forma exponencial. "El descubrimiento de Kepler-186f es un paso significativo hacia la búsqueda de mundos como el nuestro", explica Paul Hertz, director de la División de Astrofísica de la NASA. "Las futuras misiones, como TESS y el Telescopio Espacial James Webb, descubrirán los exoplanetas rocosos cercanos, determinando su composición y las condiciones atmosféricas, continuando la búsqueda de la Humanidad de mundos realmente similares a la Tierra".

Cada día estamos algo más cerca de ese momento, y la nueva generaciones de buscadores de planetas que están en camino posiblemente serán los protagonistas de ese momento histórico.
 
Una comparación entre la "zona habitable" del Sol, que incluye también, aunque en sus extremos, a Venus y Marte, y el de Kepler-186, con el ahora descubierto Kepler-186f en la parte externa del suyo.

Una visión imaginaria del atardecer en Kepler-186f, con un Sol algo mayor que el nuestro, ya que se encuentra más cerca, pero al mismo tiempo mucho menos brillante.

La galaxia se compone principalmente de Enanas Rojas, que representan el 70% de su población estelar. La presencia de planetas del mismo tamaño que La Tierra en ellos aumenta de forma espectacular las posibilidades de que existan mundos como el nuestro.

NASA's Kepler Telescope Discovers First Earth-Size Planet in 'Habitable Zone'

viernes, abril 18, 2014

Space X: 2 viajes en 1

La Dragón se encuentra ya de camino a la ISS mientras se pone a prueba el nuevo sistema de recuperación del cohete Falcon 9.

Después de varios aplazamientos, uno de ellos por motivos totalmente ajenos a ellos, Space X afronta ya el tercer viaje de su vehículo (o cápsula) espacial, que se engloba dentro contrato firmado entre esta compañía y la NASA para abastecer a la Estación Espacial Internacional. En su interior 2268 kilogramos de suministros, que serán entregados este próximo Domingo, cuando se acople a ella, inciando una estancia que se prolongará hasta el próximo 18 de Mayo.

A las 1925 GMT, en un clima inestable pero no suficiente para obligar a un nuevo aplazamiento, el Flacon 9R (una versión recuperable del Falcon V1.1) despegaba desde la rampa SLC-40 de la Base Aérea de Cabo Cañaveral, y 8 minutos después Dragón se encontraba ya libre y en órbita. A los 12 minutos se desplegaban los paneles solares, suministrando así energía a todos los sistemas. Posteriormente se abrían las compuertas de los sensores GNC (Guidance and Navigation Control), permitiendo a los sistemas de navegación de la nave actuar. Próxima parada, la ISS.

Entre el cargamento, además de los habituales suministros de comida y equipos, encontramos curiosidades como las piernas del robot Robonaut 2, un traje EMU para actividades en el exterior y diversos experimentos científicos, como OPALS (Un ensayo de nuevas técnicas de transmisión de datos a tierra mediante láser, como hizo recientemente la desaparecida LADEE), VEGGIE (En que se intentará suministrar a la tripulación vegetales comestibles), T-Cell Activation in Space (Estudio de los efectos de la microgravedad en el sistema inmunológico humano) y HDEV (En que se situarán 4 cámaras de alta definición en el exterior de la ISS ara ofrecer vídeo en tiempo real), así como una serie de CubeSats, entre los cuales encontramos el PhoneSat 2.5, que busca comprobar el rendimiento de la tecnología de los smartphons en el espacio. Dragón es ya una realidad a todos los efectos, la primera nave comercial privada que realiza este servicio a la espera que la Cygnus también se asiente.

Otro de los objetivos de este lanzamiento, dejando de lado la propia Dragón, era poner a prueba el sistema de recuperación de la primera etapa del cohete Falcon 9 ideado por Space X, en que se añadieron cuatro patas desplegables con el objetivo de permitirle aterrizar por si mismo después del lanzamiento, algo nunca visto hasta ahora. Una vez completada la separación de la primera fase, esta inició una maniobra de frenado usando tres motores Merlín, a lo que siguió el encendido del motor Merlín central para garantizar un amerizaje suave. Aunque aún deberemos esperar para tener todos los datos parece que la prueba resultó un éxito. El siguiente objetivo es lograr un aterrizaje completo.

En definitiva, y esperando la llegada de Dragón a la ISS dentro de 48 horas, Space X se apunta un nuevo éxito, tanto por el lanzamiento en si como por haber puesto en práctica este novedoso sistema de recuperación. Una compañía con sus luces y sus sombras, pero que sabe venderse al gran público, y lo que es aún más, importante, está haciendo realidad aquellos proyectos anunciados. No podemos hacer otra cosa que esperar con espectación sus siguientes pasos.

Separación de Dragón de la etapa superior.

Despliegue de los paneles solares, pocos minutos después de encontrarse ya en órbita.

Carga y colocación de Dragón en el Falcón 9.

El Falcon 9R con sus "patas" instaladas en la primera etapa del cohete, y que deberían permitirle aterrizar verticalmente después del lanzamiento.

Infografía: La cápsula Dragón.  

Grasshopper es el nombre recibido por este novedoso sistema de recuperación ahora puesto a prueba en un vuelo real.

SpaceX Launches Robotic Cargo Mission to Space Station 

Lanzamiento de la nave de carga Dragon SpX-3 (Falcon 9R)