martes, junio 30, 2015

La medianoche del segundo 60

Conociendo un poco mejor el motivo por el cual este 30 de Junio tendrá un segundo extra.

La rotación de La Tierra se está frenando lentamente, y por ello es necesario añadirlos cada cierto tiempo, para compensar esta desviación. Así se explican en muchos medios que este 30 de Junio tenga oficialmente un segundo más de duración. No es totalmente falso, ya que ciertamente es este proceso natural el motivo último de tal maniobra, pero puede llevar a la errónea conclusión de que el día se está alargando tal espacio de tiempo, y además de forma acelerada, ya que estos "segundos añadidos" se llevan insertando de forma frecuente, varias decenas desde que se instauró en 1972. En realidad la rotación terrestre se frena, por acción de las mareas lunares, a razón de unos 2 milésimas de segundo por siglo, apenas un instante imperceptible no solo para una persona a lo largo de toda su vida, sino incluso abarcando toda la historia de la civilización humana. A no ser, claro está, de que dispongamos de los instrumentos adecuados para realizar mediciones tan precisas.

¿Y entonces cual es el motivo por el que se insertan estos segundos extra, si en realidad el día no se alarga ni mucho menos en tal proporción? Estrictamente hablando un día dura 86,400 segundos, de acuerdo con el estándar de tiempo que la gente usa en su vida diaria - Tiempo Universal Coordinado, o UTC -, también conocido como "tiempo atómico", ya que establece la duración del segundo a partir de las extremadamente precisas y predecibles transiciones electromagnéticas en los átomos de cesio. Tan fiable que el reloj de cesio tiene una precisión de un segundo en 1.400.000 años.

Sin embargo, el día solar medio - la duración media de un día, basado en el tiempo que tarda la Tierra para girar y el Sol en regresar el mismo punto del firmamento, es de de 86,400.002 segundos (y es aquí donde entra en juego esas 2 milésimas de segundo de pérdida real), algo que puede parecer insignificante, en realidad lo es, pero si esta pequeña discrepancia se repite todos los días durante un año entero, acabaría sumando casi un segundo. De ahí que sea necesario estos ajustes o segundos extras, casi anualmente, para hacer que ambos "relojes" estén de nuevo en sintonía. Se calcula que el día solar no dura 86,400 segundos desde 1820.

Casi, pero no siempre, ya que las cosas no son tan sencillas. Dejando de lado el efecto permanente de las mareas lunares, la longitud del día se ve influido transitoriamente por muchos otros factores: La variaciones climáticas estacionales, la dinámica del núcleo interno del planeta (durante períodos de tiempo largos), las variaciones en la atmósfera y los océanos, las aguas subterráneas, así como el hielo existen en los polos (en períodos de tiempo de meses a décadas). Variaciones atmosféricas debido a El Niño pueden causar, por ejemplo, que la rotación de la Tierra se frene 1 milisegundo.

Eso implica que la necesidad o no de añadirlos no es tan predecible como nos gustaría. A partir de 1972, cuando se implementaron por primera vez, hasta 1999, se han añadido segundos a un promedio de cerca de uno por año. Desde entonces, se han vuelto menos frecuentes. El de este 30 de junio será el cuarto que se añade desde 2000. Los científicos no saben exactamente por qué se han necesitado un menor número últimamente. A veces, los acontecimientos geológicos repentinas, tales como terremotos y erupciones volcánicas, pueden afectar a la rotación de la Tierra en el corto plazo, pero el panorama es más complejo. Nuestro planeta es como una peonza sujeta a infinidad de factores que influyen en su giro. Las mareas lunares es el más importante, claro está, pero detrás de el hay muchos otros quizás más transitorios, pero que dejan también su huella en el baile terrestre.

Es necesario por tanto monitorizar la rotación terrestre, para lo cual se una la técnica conocida como Very Long Baseline Interferometry (VLBI), en que se usan fuentes de radio astronómicas, como los quasars, para, midiendo el momento en que su señal llega a cada una de las estaciones distribuidas por todo el planeta para hacer los cálculos necesarios.

Por lo general, el "segundo extra" se inserta el 30 de Junio o el 31 de Diciembre. Normalmente, el reloj se movería desde las 23:59:59 a las 00:00:00 al día siguiente, pero este 30 de junio, UTC se moverá de 23:59:59 a 23:59:60, y luego a las 00:00:00 del 1 de Julio, aunque en la práctica muchos sistemas simplemente son apagados durante este segundo antes de reiniciar su actividad, ya que se considera más seguro que el añadido directo del 23:59:60, que en el pasado han sido todo un desafíos para algunos sistemas informáticos, generando algunos llamamientos a abandonar esta práctica por completo. Una de las razones es que, como hemos visto, no se puede anticipar con mucha antelación. La discusión sigue abierta.


Nada de esto tiene efectos prácticos en nuestra vida diaria, y solo aquellos que lo sepan y se fijen se darán cuenta de que hoy existirá un extraño segundo 60 antes de saltar al día siguiente. Un fantasmal instante en el tiempo fruto, en última instancia, de una rotación terrestre que se frena muy gradualmente, pero que como hemos visto, en realidad una discrepancia fruto nuestra propia forma de medir el tiempo y el valor de las unidades que utilizamos. Quizás sería hora de adaptarse a los nuevos tiempos de un mundo imperceptiblemente más lento que hace 100 años.

Bienvenidos al día en que existió un segundo 60 en la medianoche.

Las mareas que La Luna provoca en los océanos terrestres provocan, al entrar en fricción con el fondo marino, el lento proceso de frenado de la rotación de la Tierra, mientras que la energía perdida por ella la gana la Luna, lo que la aleja de nosotros unos 3 Centímetros al año. Este efecto era mayor en el pasado, cuando estaban mucho más cerca, y será más lenta en el futuro, a medida que la distancia aumente.

Midiendo la Tierra con los Quasars.

NASA Explains Why June 30 Will Get Extra Second

lunes, junio 29, 2015

Post Vintage (145): Cuestión de inercia


Es una imagen ya convertida en todo un símbolo de la carrera espacial. Los habitantes de la ISS flotando libremente dentro de la ya enorme estación, una pequeña ciudad en órbita que resulta lo más parecido que tenemos, en el mundo real, a las naves espaciales de muchas películas de ciencia ficción. Ciertamente da la sensación de que estar en ella es como vivir en un oasis de silencio, tranquilidad, quietud, alejados de un mundo donde todo parece ir, en ocasiones, demasiado deprisa.

Sabemos, pero, que todo esto es una simple ilusión fruto de la ausencia de puntos de referencia, y que aquellos que viven en la ISS son, de hecho, los seres humanos que se desplazan a mayor velocidad, de toda la Humanidad y de toda la Historia, a más de 27.700 Kilómetros/Hora, lo que les permite completar unas 9 veces la vuelta a La Tierra al día, con la consiguiente sucesión de salidas y puestas del Sol. Realmente no lo parece viendo los vídeos que continuamente nos llegan desde ella, ¿verdad?

Esta velocidad extrema no es percibida por los que están dentro de la estación por la misma razón que no la notamos nosotros cuando viajamos en avión. Todo, incluido su contenido (aire, aparatos, personas, ect..) se mueve al mismo ritmo, y por tanto la velocidad relativa entre ellos es 0, lo que produce la sensación de ausencia de movimiento. Y es que hay que recordar siempre que no notamos la velocidad, sino su variación (acelerando o frenando), y que cuando es estable cualquier percepción de ella desaparece.

Un ejemplo de todo ello es el vídeo superior, protagonizado por Mike Fossum, Satoshi Furukawa y Sergei Volkov, grabado durante uno de los episodios de encendido de los impulsores de la ISS, que se realizan cada cierto tiempo para hacer que la estación, que poco a poco pierde altura debido a la débil pero no inexistente fricción atmosférica, vuelva a ganar altura, una operación imprescindible para mantenerla en órbita.

La aceleración tiene, como vemos, efecto sobre los tres astronautas, que notan la ligera inercia resultante. Lo suficientemente pequeña para no representar un riesgo para su integridad, pero lo suficientemente intensa para dejarse nota y ofrecernos esta pequeña y divertida clase de física aplicada. Además de recordarnos que, lejos de esa aparente tranquilidad que parece vivirse en la ISS, no deja de ser un bólido que se mueve sobre nosotros a velocidades vertiginosas.

Viajando a velocidades que rondan los 27.700 Kilómetros por Hora, la ISS completa 9 vueltas a la Tierra al día, pero incluso así, la distancia hace que realmente no tengamos esa sensación.

Video: What’s It Like Inside the Space Station During a Re-boost?

domingo, junio 28, 2015

El duro camino al espacio

Space X afronta su primer gran fracaso, con la pérdida de un Falcon 9 y la Dragon que transportaba.

Viajar al espacio no es una tarea sencilla, aunque la extrema profesionalidad de todos los implicados en un lanzamiento hace que la gran mayoría lo logren con una facilidad engañosa. Pero al final toda agencia estatal o compañía privada, no importa lo positivos que sean los antecedentes, debe afrontar tarde o temprano un desastre, la perdida de vehículos, y en el peor de los casos tripulantes, algo tan inevitable cuando se trata de operaciones donde tantas cosas pueden ir mal, y cualquiera de ellas potencialmente fatales. Y ahora le llegó la hora a Space X.

18 vuelos con éxito había protagonizado hasta ahora el Falcon 9, de los que 6 fueron misiones de reabastecimiento a la ISS. Sin embargo el que debía ser el 7º vuelo a la estación espacial quedó truncado 139 segundos después del lanzamiento, cuando el cohete se desintegró, parece ser que por una sobrepresión en el depósito de Oxígeno líquido de la segunda etapa. Aunque la Dragón pudo haber sobrevivido, según se intuye en algunas imágenes, debió terminar estrellándose en el Atlántico. El estudio de los datos continúa para intentar aclarar las causas y tomar las medidas correctoras para el futuro, donde se incluyen vuelos tripulados.

Para la ISS, que cuenta con suministros que le permitirían sostener a su tripulación hasta Octubre en caso necesario, y que tiene prevista la llegada de una nueva Progress la próxima semana, así como del carguero japonés HTV en Agosto, este accidente no representa una amenaza para su actividad, aunque se han perdido equipos, experimentos científicos, nuevas cámaras de alta definición para el estudio de meteoros y una serie de CubeSats que deberán ser repuestos en siguientes vuelos. Dolorosa es la perdida de IDA-1 (International Docking Adaptor) uno de los primeros pasos de la NASA hacia el desarrollo de un sistema de acoplamiento universal. En Diciembre un segundo IDA volará hacia la ISS.

Más serio es el problema para Space X, que además ve como el que debería haber sido el tercer intento de aterrizaje suave del Falcon 9 fracasa de la peor manera imaginable. Un golpe a un prestigio ganado a base de éxitos de la que tendrá que trabajar duro para recuperar en todo su esplendor.

La pérdida de Dragón completa una auténtica "triología" del desastre, en que junto a esta nave, se perdieron, en un lapso de tiempo relativamente reciente la Cygnus de Orbital Sciences y la Progress-59, todas ellas vehículos no tripulados que tenían como misión en transporte de suministros a la ISS. Esperemos que después de la tormenta regrese la calma, y que nuevamente se restablezca la tranquilidad y los éxitos en el tráfico entre la Tierra y la Estación Espacial.

El lanzamiento al completo. La explosión ocurre en el minuto 23:40 del vídeo.
Un mal día para Elon Musk.

Una Progress y una HTV, rusa y japonesa respectivamente, deberán hacer regresar las aguas a su cauce después de tanto desastre.

SpaceX’s Falcon 9 fails during launch following second stage issue

sábado, junio 27, 2015

Preguntas sobre Philae


Desde el emocionante anuncio de que este pequeño módulo de aterrizaje, que Rosetta "lanzó" hacia la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, había despertado después de 7 meses de silencio, y que se había realizado un primer contacto el 13 de Junio, pocas noticias más hemos tenido sobre el y su estado. Esperando quizás que pronto dispusiéramos nuevos datos científicos y las primeras fotografías tomadas después de su reactivación, este casi silencio puede transmitir pesimismo y la sensación de que algo no va bien. La simple realidad que las cosas no son tan sencillas, que hay mucho que hacer para logar ponerse de nuevo en marcha y que desde ese día los equipos de la ESA no están dejando de trabajar intensamente para lograrlo.

Desde el Blog oficial de la misión Rosetta nos llega ahora un pequeño resumen, en forma de preguntas y respuestas, sobre la situación actual, los obstáculos que se están encontrando (comunicaciones inestables y un aumento de la actividad cometaria que dificulta a la sonda poder aproximarse mucho más) y los pasos que se están siguiendo para intentar superarlos y confirmar definitivamente el regreso de Philae como una módulo activo capaz de retomar su actividad científica.

-¿Cuando se han hecho los contactos?

Los días 13, 14, 19, 20, 21, 23, y 24 de Junio, pero fueron intermitente durante esos periodos de contacto. Por ejemplo, el contacto el 19 de junio era estable, pero se dividió en dos períodos cortos dos minutos cada uno. Por el contrario, el contacto el 24 de Junio comenzó a las 17:20 UT (a bordo de Rosetta) y corrió durante 20 minutos, pero la calidad de la relación era muy irregular y se recibieron sólo alrededor de 80 paquetes de telemetría. Antes de esto, el Martes 23 tuvimos 20 segundos de contacto, pero no se estableció ningún vínculo estable y por lo tanto no se recibieron datos de telemetría. 

-¿Con qué frecuencia Rosetta y Philae tratan de hacer contacto?

El cometa gira con un período de 12,4 horas y por lo tanto la ubicación de Philae no siempre es visible para Rosetta. En términos generales, hay dos oportunidades cada día terrestre, pero su duración depende de la orientación de la antena de transmisión del módulo y la ubicación de la sonda a lo largo de su trayectoria. Del mismo modo Philae no siempre dispone de luz solar, y por lo tanto no siempre generar suficiente energía a través de sus paneles solares para recibir y transmitir señales. Por el momento, las ventanas de contacto previstos varían entre unas pocas decenas de minutos y un máximo de tres horas.

-¿Por qué nos preocupamos por una conexión estable?

Los datos se guardan en dos memorias masivas a bordo de Philae, y con el fin de descargarlos de la manera más eficiente posible, es deseable una "llamada" con una duración estable de unos 50 minutos. Se pueden necesitar unos 20 minutos para que los datos de ambas sean enviados a Rosetta, y se necesita más tiempo para confirmar que un vínculo estable ha sido adquirido en el primer lugar, y también por la posibilidad de subir nuevos comandos. 

-¿Puede el módulo de aterrizaje funcionar con estos cortos enlaces de comunicaciones?

Sí, pero esta situación no es ideal, ya que tiene un impacto en el tiempo total disponible para realizar operaciones científicas. Eso es porque cada vez que se inicia una nueva secuencia, se necesitará más tiempo para obtener los datos científicos acumulados y liberar almacenamiento a bordo antes de nuevos comandos podrían ser subidos y posteriormente ejecutados.

-¿Que podría estar afectando el enlace desde el punto de vista de Philae?

-La disponibilidad de energía en cada momento, necesaria para tener sus receptores y el transmisor encendido, y que debe coincidir con el momento en que Rosetta la sobrevuele.

-Su ubicación y orientación, que determina cómo se proyectan al espacio sus señales de radio, así como la accidentada topografía accidentada que la rodea y que podría estar distorsionándola.

-El estado de salud del módulo: Errores en las distintas unidades a bordo también podrían afectar las posibilidades de lograr un vínculo estable.

-¿Que podría estar afectando el enlace desde el punto de vista de Rosetta?

-Distancia al cometa: Lógicamente, cuando más lejos se encuentren uno del otro la señal disminuye, pero con el cometa aproximándose a su punto de máxima actividad resulta complicado acercarse más sin poner la sonda en peligro.

- Orientación: La antena dedicada al contacto con Philae no es orientable y no suele apuntar directamente hacia el cometa, lo que reduce la fuerza de la señal recibida. Además algunas observaciones científicas que está realizando Rosetta requiere que centre su atención fuera del núcleo propiamente dicho, pero se están tomando medidas para evitar esa situación durante posibles contactos. 

-¿Podemos cambiar alguno de estos factores?

Hasta que se logre un vínculo estable entre la sonda y el módulo de aterrizaje, y se le puedan enviar nuevos comandos, es evidente que no es posible "ajustar" los parámetros de este último. Por lo tanto, los esfuerzos actuales se centran en la mejora de los factores relacionados con Rosetta Sin embargo, esto no es sencillo, ya que el equipo de operaciones de la nave espacial debe mantener la seguridad de la nave como su más alta prioridad, especialmente en un momento en que el cometa se está volviendo más y más activo. 

-¿Qué tan cerca puede Rosetta llegar del cometa sin peligro?

Para navegar utiliza sus rastreadores de estrellas, que le permite determinar su orientación en el espacio, y así mantener sus instrumentos y la antena de alta ganancia apuntado en la dirección correcta. Sin embargo, en el ambiente polvoriento que ahora la rodea, partículas de polvo individuales pueden imitar estrellas, por lo que es difícil para los rastreadores operar con eficacia. Si no son capaces de determinar la orientación de la nave, esta entra en modo seguro. En el peor de los casos, si se pierde el contacto con La Tierra, Rosetta entraría en un modo autónomo del que podría necesitarse de días o semanas para hacerla salir.

El entorno del cometa 67P está demostrando ser más polvoriento de lo que estimaba cuando Rosetta fue construida, y por lo tanto, desde Marzo, ha estado volando a unos 200 km de distancia para evitar problemas. Igualmente se sigue ahora una "trayectoria del terminador", con la cual la sonda se desplaza sobre la frontera entre el día y la noche, con la cual se mejoran las condiciones de visibilidad.

Gracias a ello, e intentando mejorar las comunicaciones con Philae, se está intentando llevar al límite las posibilidades de la sonda, realizando aproximaciones de hasta 165 Kilómetros, aunque nuevamente el polvo se convierte entonces en un problema serio para sus sistemas de orientación. El 30 de Junio se descenderá un poco más, hasta los 160 Km y se evaluará como responden los rastreadores de estrellas. 

-¿Cuánto tiempo va a tomar resolver la situación?

Este es un proceso en tiempo real muy dinámico, y por lo tanto es difícil predecir cuándo podríamos tener finalmente un enlace estable entre Rosetta y Philae. Los equipos están trabajando en un programa de planificación de trayectoria de corto plazo, que se actualiza todos los días lunes y jueves. Los cambios en la trayectoria de Rosetta se hacen en función de la información más reciente que se dispone del módulo de aterrizaje y el rendimiento de los rastreadores de estrellas. Además, los representantes del equipo Rosetta, del Lander Control Centre, en Colonia, y el del Lander Science Operations and Navigation Centre, en Toulouse discuten a diario el estado más reciente de cualquier evento de comunicación módulo de aterrizaje.

Paciencia. Hemos esperado 7 meses para verla regresar, podemos esperar un poco más.

Rosetta and Philae: Searching for a good signal

viernes, junio 26, 2015

El resplandor de un nuevo mundo

Las más recientes imágenes de New Horizons muestran una gran mancha resplandeciente en Plutón.

Ceres se está haciendo famoso por sus sorprendentes y aún no del todo explicados puntos brillantes, especialmente el más luminoso de todos ellos, en realidad una pequeña constelación reunidos en el interior de lo que parece un cráter y que se sigue resistiendo, incluso con la sonda Dawn orbitando este pequeño mundo a solo ya 4.400 Kilómetros de altura. Pequeños misterios que hacen de la exploración interplanetaria algo aún más emocionante.

Y Plutón, el "mundo misterioso" por excelencia (al menos hasta el 14 de Julio) parece que no quiere ser menos que su pequeño camarada de la familia de los planetas enanos. Así lo muestran las más recientes imágenes llegadas desde la New Horizons, a solo ya 22,9 millones de kilómetros de distancia y 18 días de viaje. Si fotografías anteriores, ya se intuía que la superficie debía tener una enorme variedad de terrenos, lo que estaba detrás del aparente caos de zonas brillantes y oscuras, ahora algo nuevo aparece ante los ojos de la sonda: Una extensa zona brillante, posiblemente el reflejo de la luz solar en una superficie muy reflectante, más que cualquier otra de este mundo.

Aunque las imágenes están aumentadas por un factor de 10 y se les aplica técnicas para resaltar aún más los detalles, lo que se puede traducir en la aparición de "fantasmas", objetos no reales, no parece ser este el caso, y la posibilidad de que sea solo un píxel en blanco, quizás fruto del impacto de una partícula contra el detector de la cámara, también se puede descartar, ya que aparece en 2 imágenes distintas tomadas con 30 segundos de diferencia. La forma es más discutible, ya que abarca poco más que un píxel ante los ojos de LORRI (ahora mismo la totalidad de Plutón abarca unos 24), por lo que puede variar notablemente según donde apunte exactamente la cámara, pero el brillo es real, quizás el doble del terreno que lo rodea.

Dado su posición, cerca del Polo Norte, podríamos estar viendo su casquete polar, en este caso de Nitrógeno congelado. Es la explicación más probable, aunque también existen otras alternativas, como un gran impacto reciente, algún fenómeno atmosférico o una acumulación de material de una tonalidad diferente al resto. Deberemos esperar unos días para que el aumento de resolución para tener una respuesta a este nuevo enigma, uno más de los que rodean a este pequeño reino de los misterios. Nos esperan días emocionantes en este pequeño reino de los misterios.

Una de las imágenes recién llegadas desde la New Horizons, con el oscuro Caronte, el más luminoso Plutón y la extensa zona brillante destacando sobre su rostro. Posiblemente hielo polar, Nitrógeno congelado, pero no se descartan otras posibilidades.

Todos listos y preparados. Ya falta muy poco para el momento soñado por todos aquellos que crecimos con Plutón como el 9º y último planeta.

Ultimas declaraciones de Ceres: "Plutón, mira que eres envidioso!!!" 

What Is Glittering at Pluto’s North Pole?

jueves, junio 25, 2015

Bajo el luminoso cielo de Plutón

¿Como de brillante es un día en este mundo remoto?

"El sol estaba en frente de mí - No me di cuenta de lo que era al principio; parecía no más grande que Venus o Júpiter desde la Tierra (aunque mucho más brillante). Al no tener ningún disco visible no podías estar seguro" ("Have Space Suit—Will Travel",1958). "Y-, por tanto, qué tipo de planeta podemos esperar que sea? -Uno miserablemente frío. El Sol está tan lejos que parecerá sólo otra estrella" ("World's Fair 1992",1977).

Hace no tantos años, cuando se quería representar a este lejano mundo, tanto en las historias de ficción como en los libros de astronomía, una de las imágenes más habituales era colocar un Sol extremadamente tenue en su firmamento, ya que no dejaba de ser una forma de plasmar su lejanía. En no pocos se decía que desde la superficie de Plutón este primero parecería simplemente otra estrella. Más brillante que ninguna otra, cierto, pero poco más. Un mundo de oscuridad casi total, una visión que encajaba perfectamente con la ida de la frontera final que representaba en ese momento.

¿Pero hasta que punto es cierta esa idea tan arraigada? El simple hecho de que sea visible a través de telescopios lo suficientemente potentes ya debería haber sido lo bastante indicativo que recibe bastante más luz de lo que imaginamos, ya que de lo contrario sería invisible a nuestros ojos. Pero las viejas ideas, repetidas durante tanto tiempo de generación en generación, nunca mueren del todo. Plutón, que durante tanto tiempo fue como un lugar remoto, marcando frontera misma del Sistema Solar con el espacio interestelar,  no es una excepción.

La realidad es bastante más brillante. Ciertamente el Sol es mucho, pero mucho más tenue desde Plutón de lo que lo vemos desde la Tierra, pero en nuestro planeta lo es tanto que incluso mirarlo directamente, aunque solo sea un instante, puede ser peligroso para nuestros ojos. Utilizando la luz que disfrutamos en una noche de Luna Llena como unidad de medida, es aproximadamente 400.000 veces más brillante. En Plutón, de media (ya que su órbita es muy elíptica), su resplandor es unas 1.000 veces inferior. Eso deja un Sol que ilumina la superficie de este mundo gélido con una intensidad medida equivalente a unas 400 veces la Luna Llena (aunque sube hasta 500 en el Perihelio y desciende a 150 en el Afelio).

Y eso no es poco. En una noche de Luna Llena podemos ver con cierta claridad lo que nos rodea, incluso en lo más profundo de la noche, y hay suficiente luz para leer un libro (o una tablet, con los tiempos que corren). Multiplicamos eso por 400 y el resultado es un lugar ciertamente lejos de los luminosos días terrestres, pero ni mucho menos cubierto por las sombras. Para hacer un nuevo equivalente con lo que vivimos en La Tierra, el nivel de iluminación en el mediodía "plutoniano" sería como el que tenemos pocos minutos después de que el Sol se ponga por detrás del horizonte, o en un día muy cubierto de densas nubes. Si alguien se instalara en Plutón no debería preocuparse por la iluminación, al menos durante el día, y en poco tiempo sus ojos, que tienen una gran capacidad de adaptación a los ambientes de baja luminosidad, se habrían acostumbrado a ello, hasta el punto que si volviera a casa, al principio le costaría adaptarse a un ambiente para el sobrecargado de luz.

Otro ejemplo: New Horizons observará el hemisferio de Plutón en ese momento sumido en la oscuridad nocturna utilizando la luz solar reflejada por Caronte. Eso está lejos de la idea del Sol convertido en una estrella más, apenas distinguible de las demás. Justo al contrario, aunque ciertamente ya no apreciaríamos su disco, seguiría brillando tanto que miralo directamente posiblemente sería igualmente peligroso para nuestros ojos.

Ambos son lugares oscuros si los comparamos con La Tierra, inundada de luz, pero distan de ser los lugares sumidos en las tinieblas que podemos imaginar. En sus firmamentos el Sol puede parecer poca cosa comparado con el que vemos en el nuestro, pero sigue siendo un astro que domina, ilumina y marca el ciclo de sus estaciones, no una estrella más apenas distinguible de las demás. Plutón y Caronte siguen siendo, y cualquiera que viviera en ellos lo tendría claro, miembros de la familia solar.

"El tiempo de Plutón", un programa de la NASA que te permite saber en que momento las condiciones de iluminación de tu ciudad o punto de residencia equivale al de un día en este mundo lejano. 

Pluto Time 

BAFact math: How bright is the Sun from Pluto?

miércoles, junio 24, 2015

Soñando con el mejor de los finales

La misión Rosetta, prolongada hasta Septiembre de 2016 y con la posibilidad de que termine su vida útil aterrizando suavemente en el cometa.

Mientras siga funcionando, hay que seguir exprimiendo hasta la última gota de ciencia posible, antes de que el inevitable paso del tiempo y las duras condiciones ambientales pongan punto final a su vida. Esta es la postura más lógica que cualquier misión interplanetaria suele adoptar, dado que con todo el tiempo y dinero invertido en hacerla realidad, pretender desconectarla cuando sigue operativa y capaz de seguir ofreciendo rendimiento científico parece a todas luces absurdo. La historia nos muestra que, efectivamente, las misiones interplanetarias han terminado su misión cuando dejan de funcionar o ya no son capaces de seguir cumpliendo sus objetivos, pero lejos de ser algo que se da por supuesto, no son pocas las ocasiones en que este es el resultado de la lucha de sus equipos en tierra, ejerciendo presión a todos los niveles, incluida política, para parar los pies a los que, por motivos presupuestarios, están siempre con las tijeras en mano con ganas de cortar su financiación.

Opportunity y la curiosa obsesión, tanto el año pasado como este actual, por parte de la Casa Blanca y el administrador de la NASA,de intentar dejar a 0 su presupuesto (que es lo mismo que exigir que lo desconecten), y solo bloqueado por la presión de los científicos y otras instituciones a nivel político, dejan claro que prolongar la vida activa de una sonda, por bueno que sea su estado, no es tan sencillo como parece.

Por ello es siempre una buena noticia cuando se confirma que uno de nuestros exploradores interplanetarios seguirá con nosotros mucho más tiempo del inicialmente previsto. Este es el caso de Rosetta, que acaba de recibir la confirmación de que seguirá en activo y con el presupuesto necesario para cubrir toda su actividad científica hasta Septiembre de 2016, cuando se estima que ya no recibirá la energía solar necesaria para operar sus instrumentos científico. Así lo decidió recientemente el Comité para el Programa Científico de la ESA

"Es una gran noticia para la ciencia", explica Matt Taylor, Científico del Proyecto Rosetta para la ESA."Tendremos la oportunidad de estudiar cómo se apaga la actividad del cometa a medida que se aleja del Sol, y podremos acercarnos todavía más a su núcleo para recoger una información sin precedentes. Al comparar los datos del antes y el después del paso por el perihelio, podremos comprender mucho mejor el ciclo de vida de un cometa". 

Churyumov-Gerasimenko alcanzará el punto de su órbita más próximo al Sol (conocido como perihelio), el próximo día 13 de agosto. Rosetta ha estado observando cómo aumenta la actividad a lo largo del último año, y el poder continuar su estudio durante el año posterior ofrecerá una imagen mucho más completa de cómo cambia el cometa a lo largo de su órbita. Los datos recogidos por Rosetta durante esta nueva fase también serán de gran utilidad para contrastar las observaciones realizadas desde la Tierra. Actualmente el cometa se encuentra muy cerca de la línea Tierra-Sol, por lo que resulta muy difícil observarlo desde nuestro planeta.
 
Tras el paso por el perihelio la actividad del cometa comenzará a disminuir, lo que permitirá a Rosetta volver a acercarse a su núcleo para estudiar cómo han cambiado sus propiedades durante su breve "verano". Un "antes y después" sin duda de gran valor para los estudiosos de estos cuerpos celestes, en que la experiencia adquirida por su equipo de control será de gran valor, permitiendo maniobras más arriesgadas, entre las que destacarían sobrevolar la cara nocturna del cometa para observar la actividad del plasma, el polvo y el gas en esta región, y recoger muestras del polvo expulsado cerca del núcleo.  

A medida que la sonda y el cometa se alejen del Sol, llegará un punto en el que Rosetta dejará de recibir la energía solar necesaria para operar de forma eficiente y segura, similar a la situación experimentada en junio de 2011, cuando la sonda permaneció en hibernación 31 meses mientras completaba el tramo más remoto de su viaje, en las cercanías de la órbita de Júpiter

Sin embargo, en este punto,ya habrá agotado la mayor parte de su combustible, necesario para mantener su capacidad de maniobra,  por lo que no tendrá sentido hacerla entrar de nuevo en modo de hibernación. Por ello se plantea ya una opción alternativa, un final espectacular que ponga un punto y final digno de Rosetta: "Como estamos viajando junto al cometa, la forma más lógica de terminar esta misión es mandarla hacia su superficie", explica Patrick Martin. No para estrellarse, sino para posarse suavemente en la superficie, algo posible por el extremadamente débil campo gravitatorio del 67P/Churyumov-Gerasimenko.

"Todavía tenemos mucho trabajo por delante para poder confirmar si es posible terminar la misión de esta manera. Primero hay que ver cómo se encuentra la sonda tras el paso por el perihelio, y cómo se comporta en las inmediaciones del cometa, y luego trataremos de determinar en qué lugar de su superficie podríamos aterrizar". Si se llegase a desarrollar esta propuesta, la sonda pasaría unos tres meses descendiendo en espiral hacia la superficie del cometa, continuando las operaciones científicas, lo que haría posible recoger nuevos datos a unas distancias sin precedentes. Sin embargo, es muy improbable que la sonda sea capaz de continuar su misión y de enviar datos a la Tierra tras aterrizar en el cometa, por mucho que permanezca intacta, marcando así el final de una de las misiones de exploración espacial con más éxito de la historia.

Así, después de haberse separado hace tanto tiempo, Rosetta y Philae se reunirían de nuevo, juntas para siempre, ahora como parte de este pequeño fragmento de la historia del Sistema Solar. Sin lugar a dudas sería el mejor de los finales.

Afloramientos de hielo, un proceso inesperado que provoca la rápida disociación de las moléculas de agua y de dióxido de carbono emitidas por el núcleo del cometa, mapa de la emisión de Vapor de agua y seguimiento de fragmentos del núcleo viajando hacia las profundidades del espacio, algunos de los últimos descubrimientos y logros de Rosetta. Una aventura de descubrimiento científico que seguirá hasta Septiembre de 2016.

Posición actual de Rosetta, siguiendo al cometa en su camino hacia el Perihelio. La misión debería haber terminado a finales de 2015, pocos meses después, pero ahora se prolongará 9 meses más a partir de este punto, hasta que la luz solar no sea suficiente.

El aterrizaje suave de una sonda en un pequeño cuerpo celeste como forma de terminar su vida activa no será, si finalmente esta es la decisión, algo único en la historia. La pequeña sonda NEAR terminó, en 2001, sus días posándose en la superficie de Eros, e incluso sobrevivió y siguió en contacto con La Tierra, hasta que finalmente la Red de Espacio Profundo de la NASA dejó de darle cobertura. Y allí permanece. 

Prolongada la mision de Rosetta

martes, junio 23, 2015

Mundos crecientes

Un Plutón cada vez más complejo y los primeros detalles de Caronte a 3 semanas del encuentro.

Sigue la cuenta atrás, la distancia se sigue reduciendo y la resolución en las imágenes ofrecidas por la cámara LORRI (Long Range Reconnaissance Imager), sumada a la técnica de la deconvolución que se aplica una vez en La Tierra para resaltar detalles que de otra forma serían invisibles, cada vez nos ofrecen una visión más clara de ambos mundos, reforzando la idea de que estamos ante cuerpos complejos y extraños. Un ejemplo claro que nos estamos adentrando en una nueva familia planetaria, la llamada "3ª zona" del Sistema Solar, hasta ahora inexplorada.

Fruto de esta mejora, que deberá crecer de forma exponencial los próximos días y semanas, los científicos que trabajan en la misión New Horizons han descubierto que el hemisferio de Plutón que la sonda sobrevolará durante las horas culminante del encuentro tiene la mayor variedad de tipos de terrenos vistos en el planeta (enano) hasta ahora.También han descubierto que Caronte tiene un "polo oscuro", una misteriosa región de oscuridad que forma una especie de capa "anti-polar".

"Este sistema es simplemente increíble", explica Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons."El equipo científico está simplemente extasiado con lo que vemos en el hemisferio del encuentro. Cada tipo de terreno que vemos en el planeta, incluyendo tanto las superficies brillantes como las más oscuras, están representados allí, es un país de las maravillas!. Y sobre Caronte-wow-no creo que nadie esperaba que revelara un misterio como los terrenos oscuros en su polo.¿Quién ordenó eso?"

"La detección inequívoca de terrenos brillantes y oscuros en Plutón y Caronte indica una amplia gama de diversos paisajes", explica Jeff Moore, líder del equipo de visualización."Por ejemplo, la franja brillante vemos en Plutón puede representar depositos helados procedentes de una capa polar de evaporación, que ahora está bajo el Sol del Verano".

Por otro lado New Horizons sigue en buen estado, trabajando con normalidad y lista para el encuentro. Se ha realizado nuevas e intensas búsquedas de lunas previamente no descubiertos y posibles concentraciones de polvo o anillo de restos alrededor de Plutón. La más tenue de todas ellas, Styx, es ahora facilmente visible por LORRI, pero no detectó nada más, aparte de las ya conocidas Caronte, Kerberos, Hydra, Styx, y Nix. La mejor de las noticias para una sonda que está viajando hacia un lugar donde nunca nadie había llegado antes. El camino sigue abierto y despejado. Todos listos y preparado para ver como la historia de la exploración espacial se escribe ante nuestros ojos.

La extraña zona oscura en la zona de Caronte, el primer detalle geográfico que vemos de la gran luna (o segundo planeta enano del sistema, si los consideramos un planeta doble).

Llevando al límite las imágenes enviadas por la New Horizons, aplicando además las diferencias de color detectadas por Ralph, es posible apreciar notables diferencias en la superficie de Plutón y Caronte, aunque siempre hay que tener en cuenta que parte de ellas podría ser "fantasmas", fruto de la técnica de deconvolución aplicada. Los próximos días lo sabremos.

La deconvolución permite adelantarnos varias semanas a lo que deberíamos ver realmente a la distancia a la que todavía se encuentra la sonda, y más teniendo en cuenta que hablamos de mundos de algo más de 2000 y 1000 Km de diámetro, más pequeños por tanto que La Luna. Gracias a ella estamos ya disfrutando de los primeros misterios de Plutón y Caronte. 

New from NASA's New Horizons: Increasing Variety on Pluto's Close Approach Hemisphere, and a 'Dark Pole' on Charon 

New Horizons update: Resolving features on Charon and seeing in color

lunes, junio 22, 2015

En el fin del principio

La NASA inicia oficialmente el desarrollo de su futura sonda a Europa.

Es el fin de un largo camino, uno que llevó varias décadas hacerse realidad, en que propuestas, esperanzas y decepciones se sucedieron sin que la meta estuviera nunca más cerca de antes. Pero ahora estamos ya al final del principio, y al principio de una nueva aventura, que esta vez si, nos deberá llevar de regreso a esta soñada luna joviana, en la que tantas esperanzas, desde el punto de vista biológico, están depositadas.

Primero fue el anuncio, en Febrero, de que la NASA finalmente financiaría una misión a Europa, a lo que siguió en Abril la oferta a la ESA para que se uniera al proyecto en forma de una sonda secundario o módulo de aterrizaje (algo parecido a lo que se hizo con Cassini y Hyugens) y el anuncio, este pasado Mayo, de los instrumentos científicos propuestos para equiparla. A todo eso se le añadía recientemente la creación de su propia cuenta Twitter, lo más cercano a una confirmación en la era de las redes sociales en que vivimos. Y ahora, finalmente, ya tenemos el anuncio oficial: La futura sonda a Europa (a la espera de un nombre) acaba de entrar en la primera fase de diseño formal, conocida dentro de la agencia como formulation (formulación), a la que seguirá implementation (implementación), donde se dará forma al diseño final y se comenzará su construcción.

Aún estamos muy lejos de poder verla despegar, algo que en el mejor escenario posible veríamos en 2022 y a cargo de un cohete SLS, lo que implicaría un viaje directo de solo 2 años, y su llegada a Júpiter en 2024. Si finalmente este no esta disponible (o es cancelado, amenaza que siempre flota sobre este costoso proyecto) se utilizaría un Atlas V 551, lo que haría el viaje mucho más largo, al necesitar varios encuentros planetarios previos para acelerar lo suficiente, retrasándose su llegada hasta 2028. Solo queda esperar que el gigantesco cohete de la NASA sea una realidad cuando llegue el momento, a pesar de todos los "peros" que lo rodean.

Para llegar al final hay que cruzar primero la línea de salida, hacer los primeros pasos por un largo camino que seguro estará lleno de curvas y momentos difíciles. Pero ahora, después de tantas decepciones, finalmente existe un camino que seguir. Y eso solo ya es la mejor de las noticias posibles.

Océanos alienígenas: Misión a Europa.

Las 2 opciones para el lanzamiento: Con un Atlas V, que implicaría 6 años de viaje, y con un SLS, que se reduciría a solo 2 al ser una trayectoria directa. De momento la segunda opción es la elegida, siempre y cuando el SLS sea una realidad.

Para reducir costes, la NASA eligió los paneles solares como fuente de alimentación de la sonda a Europa en lugar de los más caros RTG, aunque para ello necesitará unos de gran tamaño, unos 50 Metros cuadrados de superficie, ya que en Júpiter solo llega el 3% de la luz solar que alcanza La Tierra. Igualmente, para evitar daños ante la intensa radiación que rodea a esta luna (situada en lo más profundo de la magnetosfera joviana), realizará una serie de sobrevuelos en lugar de entrar en órbita a su alrededor, como estaba inicialmente previsto. 

All Systems Go for NASA's Mission to Jupiter Moon Europa

La NASA comienza el desarrollo de la sonda para estudiar Europa o el largo camino hasta un océano alienígena

domingo, junio 21, 2015

Post Vintage (144): El motor de las estaciones

Observando el ciclo estacional desde el espacio.

De Invierno a Primavera, y de esta al Verano, el Otoño y nuevamente al Invierno, reiniciando así un proceso que, como si fuera el ajustado reloj de nuestro mundo, marca el crecimiento y retroceso de la vida vegetal, de las migraciones animales, de la expansión y retroceso de los hielos polares, del aumento y descenso de las temperaturas, y en defintiva, como causante último de todo ello, de la cantidad de horas de luz diurna que recibe cada hemisferio, con un Sol elevándose más o menos alto sobre el horizonte según el momento del año (o lo que es lo mismo, en que punto de su órbita) en que nos encontremos. Es lo que conocemos como estaciones.

El satélite Meteosat-9, desde su órbita geoestacionaria, nos ofrece una visión más amplia de este proceso, permitiendo entender rápidamente el porqué de su existencia, que lejos de depender de la distancia al Sol (como curiosidad el Invierno en el Hemisferio Norte ocurre cuando estamos más cerca de nuestra estrella) tiene su origen último en la inclinación del eje de rotación con respecto al plano de su órbita en 23.5º, haciendo que la cantidad de luz solar que recibe cada hemisferio, así como su inclinación con respecto a la superficie, vaya cambiando a lo largo del año.

Tomando imágenes cada vez que el reloj de la zona sobre la que se encuentra llega a las 6:12 AM mediante su cámara SEVIRI (Spinning Enhanced Visible and Infrared Imager) Meteosat-9 nos permite ver con nuestros propios ojos como la frontera que marca la separación entre el día y la noche oscila de un lado a otro, marcando así la duración de ambas. El 20 de Marzo y 20 de Septiembre, el también conocido como terminador es una línea recta de Norte a Sur, con el Sol justo sobre el Ecuador, en lo que conocemos como Equinoccios, "noches iguales" en latín, y que como su propio nombre indica señala el momento en que la duración de esta,  12 horas, es idéntica en todo el planeta

El 21 de Diciembre, el Sol reside directamente sobre el Trópico de Capricornio y la luz del Sol se extiende por el Hemisferio Sur, dando así inicio a su Verano, mientras en Invierno se apodera del Norte. El 21 de Junio, el Sol se encuentra encima del Trópico de Cáncer, por lo que la situación se invierte. Y vuelta a empezar. Así es el motor de las estaciones.

A la Izquierda, La Tierra en los Solsticios, a la Derecha, en los Equinoccios.

La inclinación del eje terrestre con respecto al plano orbital es la causa de que el Sol parezca elevarse más o menos sobre el horizonte según la estación, lo que provoca más o menos horas de luz diurna. En esta composición lo vemos, de arriba a abajo, en el Solsticio de Verano, Equinoccio y Solsticio de Invierno.

El viaje de La Tierra alrededor del Sol marca, a causa de la inclinación de su eje de rotación, el paso de las estaciones.

El ciclo estacional marca también el ciclo de la vida en La Tierra, que evolucionó para adaptarse a esta situación. 

Earth’s seasons

sábado, junio 20, 2015

Hacia mundos naranjas y grises

New Horizons nos muestra los auténticos colores de Plutón y Caronte.

"Es emocionante verlos en movimiento y en color. Incluso en esta baja resolución, podemos ver que Plutón es de color beige-anaranjado, mientras Caronte es gris. Exactamente por qué son tan diferentes es el tema de debate". Así presentaba Alan Stern, investigador en jefe de la misión New Horizons, las nuevas imágenes llegadas desde esta sonda, cada vez más próxima a su objetivo, suficiente como para que Ralph, su cámara a color, pueda ya captar a ambos mundos de forma clara. Y con ellos una primera idea clara de hasta que punto son diferentes.

LORRI es la cámara principal de la New Horizons, y de ella tendremos las imágenes más detallas de la superficie de Plutón, pero en blanco y negro. Será la conocida como Ralph (o Multicolor Visible Imaging Camera) la encargada de ofrecernos una visión en color de ambos mundos, aunque con una resolución 4 veces inferior a esta primera, aún no puede llegar a lo que su compañera ya está logrando. Necesitará aproximarse más para revelar detalles superficiales, pero ya es capaz de ver a ambos mundos con claridad.

Evidentemente lo mejor está por venir:"Se van a conseguir observaciones a color mucho, mucho mejores, y eventualmente Ralph nos ofrecerá una visión de la superficie de Caronte y Plutón con una resolución de apenas kilometros", explica Cathy Olkin, del equipo científico de la New Horizons. "Esto nos ayudará a desentrañar la naturaleza de sus superficies y la forma en que los materiales volátiles de desplazan alrededor de ella. No puedo esperar; estamos a solo semanas de distancia!". Un pensamiento que muchos compartimos. Mundos desconocidos, extraños, y de colores sorprendentes nos esperan.

Una versión "plutocéntrica" de la misma escena, con Caronte moviéndose a su alrededor. La diferencia de tonalidad es clara, y desvelar el motivo de una diferencia tan acusada, uno de los misterios a resolver.

La primera imagen en color de Plutón y Caronte se tomó el 9 de Abril. Ahora, mucho más cerca, es capaz de detectar de forma más clara las diferencias cromáticas, aunque aún no suficiente para distinguir algún detalle.

El instrumento Ralph. Se compone de una cámara de luz visible CCD (MVIC- multiespectrales Visible Imaging Camera) con canales de banda ancha y de color, y un espectrómetro de imágenes en el infrarrojo cercano, LEISA (Linear Imaging Etalon espectral Array).

LORRI es el "ojo" principal de New Horizons. Ralph ofrece color, pero a menor resolución, por lo que aún no es capaz de desvelar detalles, como su está haciendo ya este primero.

 Posición actual de New Horizons.

 Pluto and its Moon Charon, Now in Color

viernes, junio 19, 2015

Fuego en el fuego

Los datos de la desaparecida Venus Express ofrecen la evidencia más sólida de actividad volcánica.

¿Existen volcanes en nuestro "planeta gemelo? La respuesta aparentemente más lógica parece ser afirmativa. Al fin y al cabo es un mundo casi tan grande como La Tierra, y por tanto debe tener casi la misma fuente de calor interno, aunque la ausencia de una tectónica de placas a escala global posiblemente implica que este se manifieste de maneras más puntuales pero mucho más violentas, como una olla a presión completamente sellada que al final termina cediendo de forma catastrófica. Algunos modelos de evolución planetaria sugieren, por ejemplo, que en Venus se generó una superficie nueva después de una inundación  de lava hace alrededor de 500 millones de años, existen evidencias de grandes fluctuaciones en la presencia de dióxido de azufre en la atmósfera, lo que sugieran erupciones a gran escala, y algunas estructuras observadas en la superficie mediante radar encajan con esta idea, pero en realidad no teníamos ninguna evidencia clara de que este siguiera presente hoy día.

La Venus Express, cuya vida llegó a su final recientemente después de 8 años de misión, llevó a cabo una serie de medidas en diferentes longitudes de onda para aclarar esta cuestión.

En un trabajo publicado en 2010, los científicos comunicaron que la radiación infrarroja procedente de tres regiones volcánicas era distinta de la del terreno circundante, lo que interpretaron como la presencia de lava relativamente fresca, joven en térmicos geológicos, menos  de 2.5 millones de años, pero sin poder determinar si seguía ocurriendo hoy día. En 2012, se obtuvieron más datos: Un fuerte aumento del contenido en dióxido de azufre en las capas superiores de la atmósfera en 2006/2007, seguido de un descenso gradual en los cinco años siguientes. Aunque esto podría haber sido causado por cambios en los vientos, otra posibilidad es que episodios de vulcanismo activo estuvieran inyectando grandes cantidades de este elemento en las capas altas de la atmósfera. Nuevamente una evidencia, pero al existir explicaciones alternativas la pregunta siguió sin ser respondida de forma definitiva.

Ahora, con los datos reunidos a través del canal de infrarrojo cercano en la cámara VMC (Venus Monitoring Camera), capaz de mapear emisión térmica desde la superficie a través incluso a través de la densa y opaca atmósfera venusiana, un equipo internacional de científicos planetarios ha detectado cambios localizados en el brillo de la superficie, en imágenes tomadas con apenas unos días de diferencia, en 4 puntos concretos. "Hemos visto varios sucesos en que una región de la superficie de repente se vuelve más caliente y después se enfría de nuevo", dice Eugene Shalygin, del Max Planck Institute, autor principal del trabajo donde se exponen estos resultados."Estos cuatro puntos calientes están en lo que se sabe, por las imágenes de radar, que son zonas de fallas tectónicas, pero es la primera vez que detectamos que están calientes y que cambian de temperatura cada día. Es la mejor evidencia hasta ahora de vulcanismo activo".

Estos "puntos calientes" se distribuyen a la largo de la zona de fallas Ganiki Chasma, próxima a los volcanes Ozza Mons y Maat Mons. Por ejemplo la zona caliente conocida como "Objeto A" podría ocupar no más de 1 kilómetro cuadrado, pero muestra temperaturas estimadas de 830°C, muy superior incluso a la ardiente media global, que es de 480°C. 

La zona de Ganiki Chasma ya se consideraba una de las de más reciente actividad geológica, y ahora parece cada vez más evidente que lo sigue estando actualmente."Parece que por fin podemos incluir a Venus en el selecto club de cuerpos del sistema solar con actividad volcánica", explica Håkan Svedhem, jefe científico de Venus Express de la ESA."Nuestro estudio muestra que nuestro vecino más próximo es aún activo y cambiante a día de hoy. Es un paso muy importante en nuestro esfuerzo por entender las distintas historias evolutivas de la Tierra y Venus"

Los cambios de luminosidad, en el plazo de unas pocas semanas, detectados en Ganiki Chasma. El "objeto A" alcanza emisiones en infrarrojos que equivalen a más de 800 Cº, muy por encima de los 480 Cº del terreno que lo rodea.

Ganis Chasma. Hay enormes volcanes en esta área (Ozza Mons, a la derecha, y Maat Mons en parte inferior izquierda), pero los puntos calientes estaban a lo largo de las fisuras que atraviesan la imagen desde la parte superior izquierda a la inferior derecha. Toda la región visible aquí es cerca de 2000 kilómetros cuadrados.

 Versión con las 4 zonas de brillo transitorio señaladas.

Una visión ampliada de las fallas o fisuras de Ganis chasmata. Aquí es donde los datos infrarrojos de la Venus Express detectó súbitos cambios de la emisión infrarrojas.

Un resumen de las evidencias de actividad volcánica en Venus.
 
La superficie de Venus vista por la sonda soviética Venera 9. Un mundo hostil, ardiente, y como ahora podemos estar seguros, volcánico. 

Detectados en Venus flujos de lava caliente

Ganis chasmata, Venus: Site of active volcanism?