miércoles, octubre 31, 2018

Hasta siempre, cazador

El telescopio Kepler pone punto final a su misión.

Hace 9 años el Universo era un lugar mucho más vacío y solitario. Ya se conocían la existencia de planetas en otras estrellas, pero eran apenas unas motas de polvo en la inmensidad, y seguíamos con la sensación de que los sistemas planetarios como el nuestro eran una excepción, un raro fenómeno en el vacío. Que eramos, en definitiva, especiales. Y entonces llegó el gran cazador para hacer saltar por los aires lo que creíamos saber. Hace casi una década todo cambió. Y hoy esa leyenda cierra definitvamente sus ojos.

Kepler ya no tiene combustible para orientarse, agotado después de tantos años de trabajo, y la NASA decidió poner punto final a su actividad. Un momento que todos sabíamos que era inminente, pero que siempre esperábamos que se retrasara un poco más, como así fue durante unos meses. Hasta que la realidad llegó para imponerse. El gran cazador se despidió para siempre dejando un legado imperecedero de más de 2600 planetas descubiertos y habiendo dibujado un nuevo escenario donde estos existen de forma masiva, por todas partes, que literalmente hay más planetas que estrellas. Todo cambió gracias a el.

"Como la primera misión de caza de planetas de la NASA, Kepler ha superado todas nuestras expectativas más salvajes y allanó el camino para la exploración y búsqueda de vida en el sistema solar y más allá", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington."No solo nos mostró los muchos planetas que podrían estar ahí afuera, sino que generó un campo de investigación completamente nuevo y sólido que ha tomado por asalto a la comunidad científica. Sus descubrimientos han arrojado una nueva luz sobre nuestro lugar en el universo e iluminado Los tentadores misterios y posibilidades entre las estrellas".

Kepler nos abrió los nuestros ojos a la diversidad de planetas que existen en nuestra galaxia, así como a las posiblidades de que la vida haya surgido en otros lugares. Por ejemplo, análisis más reciente de sus datos señalan que es probable que entre el 20 y el 50 por ciento de las estrellas visibles en el cielo nocturno tengan planetas pequeños, rocosos, similares en tamaño a la Tierra y ubicados dentro de las zona habitable de sus progenitoras. Si se extiende esa estadística a toda la galaxia, que cuenta con 200.000 millones de ellas, el número de mundos es simplemente sobrecogedor. Lejos quedan los tiempos en que nos veíamos como una solitaria isla en un desierto vacío. Y por otro lado nos recordó que seguimos sin saber muchas cosas sobre el proceso de formación planetaria, como demuestra que la clase más abundante encontrada por Kepler sean exoplanetas de un tamaño a medio camino entre de la Tierra y Neptuno, que no existen en nuestro Sistema Solar (a menos que el teorizado 9º planeta lo sea). Una galaxia llena de mundos y de misterios.

"Cuando comenzamos a concebir esta misión hace 35 años, no sabíamos de un solo planeta fuera de nuestro sistema solar", dijo el investigador principal de la misión, William Borucki, ya retirado."Ahora que sabemos que los planetas están en todas partes, nos ha puesto en un nuevo curso lleno de promesas para que las generaciones futuras exploren nuestra galaxia". Y los datos reunidos son tantos y de tal calidad que seguramente seguirán ofreciendo resultados durante décadas. Kepler, ahora aparcado para siempre en una órbita segura alrededor del Sol, nos ha dejado, pero su legado es eterno. 

Gracias por todos estos años maravillosos, por haber cambiado nuestra visión de Universo y hacer que nos diéramos cuenta de que vivimos rodeados de mundos, casi infinitos en su cantidad y variedad. Gracias, en definitiva, por revelar que no vivimos en un pequeño oasis rodeados de la nada, sino que allí fuera, entre las estrellas, existen muchos otros lugares que esperan nuestra llegada. O desde los cuales, quién sabe, otros ojos, diferentes a los nuestros, comparten esos mismos sueños.

Kepler en números.

Uno de los grandes objetivos era la búsqueda de mundos potencialmente habitables. Y ese fue una de sus grandes éxitos. Observatorios como TESS, Webb y otros deberán seguir el camino abierto por Kepler.

Un cielo lleno de mundos. Este es, por encima de todo, el gran legado de esta histórica misión. 

NASA Retires Kepler Space Telescope

martes, octubre 30, 2018

La frontera interior

La sonda Parker se convierte en el objeto humano que más cerca haya estado nunca del Sol.

En 1976 la Helios 2, una sonda nacida de la colaboración entre EEUU y la República Federal Alemana, se convertía en el Ícaro moderno en aproximarse hasta solo 42.73 millones de Kilómetros de nuestra estrella. Superando en varios millones de Kilómetros a su hermana Helios 1, marcó un límite que permanecería inalcanzable durante décadas, marcando la frontera interior de la exploración humana. Pero ese barrera invisible estaba sentenciada desde el momento en que la Parker fue lanzada, y ayer, 29 de Octubre de 2018, y más exactamente a las 1704 GMT, finalmente esta línea a quedado atrás. Estamos entrando en territorios desconocidos.

"Hace apenas 78 días que se lanzó la Parker, y ahora nos hemos acercado más a nuestra estrella que a cualquier otra nave espacial en la historia", explica el Gerente de Proyecto Andy Driesman, del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland."Es un momento de orgullo para el equipo, aunque nos mantenemos enfocados en nuestro primer encuentro solar, que comienza el 31 de Octubre".

Un récord superado, y otros lo seguirán rápidamente. Helios 2 también estableció la marca para la velocidad más rápida en relación con el Sol, 246.960 km/Hora, pero a las 0254 GMT del 30 de Octubre se sobrepasó esta cifra. Juno aún mantiene el récord de velocidad máxima en relación con la Tierra, con 265,000 km / h. También esa marca saltará en pedazos. En sus sobrevuelos más cercanos al Sol, en los que se situará a poco más de 6 millones de Kilómetros de la Fotosfera, alcanzará los 690.000 km/h. Literalmente está estableciendo límites que seguramente permanecerán inalterados durante décadas. Si las Voyager y la New Horizons está expandiendo nuestras fronteras hacia las estrellas, la Parker lo está haciendo hacia nuestro propio corazón.

Pero sus páginas de oro están a punto de ser escritas. El 31 de octubre iniciará su primer encuentro solar, que tendrá el momento de mínima distancia el 5 de Noviembre, cuando la sonda, enfrentada a condiciones de calor y radiación brutales, nos proporcionará observaciones de una estrella sin precedentes en la historia, ayudándonos a comprender los fenómenos que han desconcertado a los científicos durante décadas. Y es solo el principio. Las puertas de la frontera interior justo se están abriendo.

La Helios 2, que durante décadas estableció el límite interior de la exploración humana.

El 31 de octubre se inicia el primer sobrevuelo, al que se seguirán muchos otros, cada vez más cerca de nuestra estrella. 

A NASA Spacecraft Just Broke the Record for Closest Approach to Sun

lunes, octubre 29, 2018

Aterrizando en un mundo hostil

Hayabusa 2 inicia los preparativos para la futura toma de muestras de Ryugu.

Se está convirtiendo en el cuerpo celeste con mayor cantidad de exploradores robóticos en la superficie. Desde su llegada, la sonda ha lanzado a las dos pequeñas Minerva, aún operativas, y el módulo MASCOT, que ya duerme el sueño eterno después de cumplir con éxito su misión. Y aún queda otro Minerva esperando su turno. Pero a principios del año que viene será la propia sonda la que procederá a rozar el asteroide para tomar muestras. Una operación compleja y dificil, especialmente porque Ryugu se está revelando como un lugar poco amigo de visitas.

Y las operaciones para preparar el camino ya han comenzado. Después de reducir los posibles sitios de aterrizaje, a las 0247 GMT de este pasado 25 de octubre Hayabusa 2 descendió a una altura de 12 kilómetros) sobre la superficie del asteroide y desplegó un pequeño marcador de objetivo en el lugar de aterrizaje, que servirá de punto de referencia cuando llegue el momento. Y lo necesitará, ya que el panorama no se intuye sencillo.

Cuando se tomaron las primeras imágenes detalladas de Ryugu en Junio, los científicos se sorprendieron al encontrar que se trata básicamente de un grupo de escombros en lugar de una roca espacial suave y polvorienta como el asteroide Itokawa (que visitó la primera Hayabusa en 2005) y Eros."Ese fue el momento en que nos dimos cuenta de que no iba a ser una misión fácil", explica Masaki Fujimoto, de la JAXA."La superficie rocosa de Ryugu no es amigable con la misión", añade.

Los científicos de Hayabusa 2 no estaban preparados para la falta de sitios de aterrizaje seguros, porque basaron sus expectativas en la experiencia pasada, reconoce Fujimoto."No es fácil revelar la estupidez en la que hemos estado, pero pensabamos que teníamos una buena experiencia con Itokawa ... y que había un terreno liso en la superficie, y pensamos que así debería ser. Podría haber alguna parte rocosa pero debería haber una parte más suave y esa era la expectativa"."Esto es parte de la razón por la que exploramos: Para ver lo inesperado, seguir adelante, seguir adelante y hacer lo que planeamos", dijo Deborah Domingue, científica de Hayabusa 2 en el Instituto de Ciencia Planetaria."Nunca se cumple con nuestras expectativas dondequiera que vayamos, y eso es lo emocionante. Ese es el desafío".

Para encontrar posibles lugares pare realizar esa crítica maniobra, se levantaron modelos topográficos de la superficie  utilizando imágenes de los módulos Minerva y MASCOT y buscaron las áreas más suaves."Son casi rocas en todas partes", dijo Lucille Le Corre, científica participante del Instituto de Ciencia Planetaria."No hay muchas áreas que sean lisas". Además de las imágenes, los científicos están utilizando la cámara infrarroja térmica para aprender más sobre el tamaño y otras propiedades de los materiales en la superficie.

El equipo comenzó seleccionando un área de aterrizaje de forma cuadrada que mide unos 180 metros de ancho, y recientemente la han reducido a un círculo de 20. Ahora, el siguiente paso es trabajar para mejorar la precisión de navegación de la sonda "para que pueda hacer un Hoyo en uno", dijo Fujimoto utilizando una expresión del mundo del golf. Debido a que Ryugu está a punto de pasar alrededor del lado opuesto al Sol, causando que se pierda temporalmente el contacto con la Tierra,"eso nos deja dos meses para que el equipo piense en los detalles de las operaciones de toma de contacto". El gran desafío de Hayabusa 2, enfrentada un pequeño mundo claramente hostil a su intención de tocarlo directamente, justo empieza ahora.

Imágenes capturadas por la cámara de navegación óptica. Fueron tomadas el 15 de Octubre de 2018 en un periodo de lago más de una hora. La altitud de sonda cuando se tomó la primera imagen es de unos 240 m, la imagen de la altitud más baja está a unos 47 m y la altitud en la imagen final es de unos 370 m.

Momento de mínima distancia, a 47 metros. Rodeado por un círculo rojo, el candidato actual para intentar el "aterrizaje" de Hayabusa 2 en Ryugu.

El "cuerno" del recolector de muestras de Hayabusa 2, ya desplegada y captada el 14 de Agosto capturada con la Small Monitor Camera el 14 de Agosto de 2018. 

Los marcadores objetivo de Hayabusa 2, pequeñas bolas blancas de aproximadamente 10 centímetros de diámetro. Están cubiertos por una película reflectante para hacerlos visibles para la sonda, y que los utilizará para navegar durante su descenso.
 
Hayabusa2 Braces for a Rocky Landing on Asteroid Ryugu 

Sequential images captured during Ryugu approach operation

domingo, octubre 28, 2018

Post Vintage (290): El camino del fuego

Presentado el mejor mapa hasta la fecha de la actividad volcánica en Io.

Nada puede igualar el terrorífico espectáculo que tiene lugar en la más interior de las 4 grandes lunas de Júpiter. Sobre ella se abaten mareas gravitatorias de gran magnitud, tanto del planeta como de sus compañeras orbitales, y su interior sufre una tensión sísmica que se traduce en ingentes cantidades de calor, que alimentan a su vez sus innumerables volcanes, quizás varios centenares, que viven en un estado de actividad constante. Los de la Tierra son insignificantes en comparación, y podemos estar contentos que así sea. No sería un mundo muy acogedor de sufrir una actividad volcánica desatada y sin control como la de Io.

Desde hace años, y apoyados por avances técnicos recientes aplicados a los grandes telescopios terrestres, como la óptica adaptativa (que permite eliminar la distorsión causada por nuestra atmósfera) se monitoriza lo que ocurre en ella, buscando desvelar las claves que dirigen y desatan una actividad aparentemente aleatoria. Y uno de los más estudios más recientes, que utilizó dos de los telescopios más grandes del mundo (el de 10 metros Keck II y el 8 metros de Gemini North, ambos situados cerca de la cumbre del Maunakea, en Hawai) para seguir los 48 puntos calientes volcánicos más activos durante un período de 29 meses a partir de Agosto 2013 hasta finales de 2015, nos permiten levantar ahora el mejor mapa de los volcanes creado hasta la fecha.

"En una noche dada, podíamos ver a media docena o más de puntos calientes", explica Katherine de Kleer, estudiante graduada de la Universidad de California, Berkeley, quien condujo las observaciones. "Con cientos de volcanes activos de Io, hemos sido capaces de realizar un seguimiento de los 50 más poderosos en los últimos años". Un seguimiento que dejó sobre la mesa nuevos misterios, como le hecho de que las erupciones parecen desplazarse con el tiempo, como si una desencadenara otras a 500 kilómetros de distancia. "Mientras estrujamos nuestra imaginación para idear un mecanismo que podría operar a tales distancias, la actividad volcánica de Io se muestra mucho más extrema que cualquiera que tenemos en la Tierra y sigue sorprendiendo y desconcertando", dijo de Kleer.

A esto se le añadieron otros, como la presencia de una agrupación de volcanes extremadamente brillantes en el sur y una extraña agitación en el interior de Loki Patera, un masivo lago de magma de varios centenares de Kilómetros de diámetro, aumenta de brillo por un factor de 10 en ciclos de 1-2 años. De hecho sus emisiones de calor parecen viajar alrededor del lago durante cada evento, como si fuera una ola se mueve alrededor del lago, provocando la desestabilización y el hundimiento de porciones de la corteza. No solo eso, sino que observaciones anteriores muestras que esta se detuvo en 2002, para reaparecer en 2009, esta vez moviéndose en dirección contraria.

Pero más extraño resulta su distribución. Los modelos actuales en liza indica que deberían concentrarse enn los polos, o por el contrario en zonas ecuatoriales, y su distribución debería ser simétrica entre un hemisferio y otro. Pero nada de eso encaja con lo observado:"La distribución de las erupciones encaja mal con lo que predicen los modelos", explica Kleer."Futuras observaciones nos dirán si esto es sólo debido a que el tamaño de la muestra es demasiado pequeña, o porque los modelos son demasiado simples. O tal vez aprenderemos que los factores geológicos locales desempeñan un papel mucho más importante en la determinación de dónde y cuando los volcanes entran en erupción que las fuerzas de marea".

Es la maldición, y al mismo tiempo bendición, que acompaña nuestra exploración del espacio. Siempre que parece que hemos comprendido en toda su extensión las claves que se esconden detrás de la naturaleza de un nuevo mundo, aparecen nuevos factores que nos obligan a replantearnos las cosas y tener que retroceder parcialmente para revisar y actualizar las bases de nuestras ideas. Es un proceso de prueba y error constante, y por eso, aunque parezca contradictorio, el más fiable. Así, paso a paso, aunque en ocasiones debemos desandar lo andado.

La actividad detectada durante la fase de monitorización del equipo de Katherine de Kleer.

Io en diferentes frecuencias del espectro infrarrojo, que delatan la incesante actividad que sacude a esta luna.

Loki Patera y Amaterasu Patera.

Todos los puntos calientes detectados. Cada círculo representa una nueva detección; el tamaño del círculo corresponde logarítmicamente a la intensidad, y las regiones más opacos son aquellas donde se ha detectado un punto caliente varias veces. 

Io, el mundo del fuego. 

Long-term, hi-res tracking of eruptions on Jupiter’s moon Io

sábado, octubre 27, 2018

Nuestras polvorientas compañeras

Confirmada la existencia de las "nubes de Kordylewski", satélites de la Tierra.

Los Puntos de Lagrange son lugares ciertamente extraños. Allí, fruto de la interacción gravitatoria entre dos cuerpos celeste, se produce una situación de equilibrio que permite a otros permanecer allí de forma realtivamente estable, orbitando esa región como si existencia un planeta invisible. Existen en todos los planetas del Sistema Solar, y en el caso de los generados por la Tierra y el Sol, vemos como los puntos 1 y 2, situados delante y detrás de nuestro planeta con respecto a nuestra estrella, son ampliamente utilizados por la astronomía moderna para colocar sus observatorios espaciales por razones evidentes.

Pero no solo con los planetas ocurre esta situación. También entre planetas y lunas podemos observarlo, como por ejemplo con Dione, luna de Saturno, a la que acompañan en su viaje las pequeñas Helene y Polydeuces, atrapadas en los puntos de Lagrange 4 y 5 que esta genera junto con el planeta. No es el único caso, pero ejemplifica perfectamente que ocurre siempre cuando dos cuerpos celestes interactúan gravitatoriamente. Y la pregunta es evidente:¿Puede ocurrir lo mismo en el sistema Tierra-Luna? La respuesta no estaba clara, pero ahora un nuevo estudio, liderado por Gábor Horváth de la Universidad Eötvös Loránd, parece haber dado con la respuesta definitiva, que es afirmativa. No estamos tan solos como creíamos, aunque solo sea en forma de nubes polvorientas.

Pero retrocedamos unas décadas, hasta 1961, cuando el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski dijo observar nubes de polvo en el punto de Lagrange 5. Desde entonces esa posibilidad quedó en el limbo, ya que son tan tenues y difícil de ver que muchos habían puesto en duda su existencia, por lo que Horváth y su equipo se dispuso a encontrar un método de detectarlas sin sombra de dudas. La solución fue rastrear la posible luz reflejada por estas partículas, y que por tanto estaría polarizada, es decir mostrando una dirección particular de oscilación. Y eso fue lo que encontraron, con un patrón que coincide con sus propias predicciones y las observaciones de Kordylewski.

"Son dos de los objetos más difíciles de encontrar, y aunque están tan cerca de la Tierra como la Luna son ignoradas por los investigadores en astronomía. Es interesante confirmar que nuestro planeta hay Pseudo-satélites polvorientos en órbita junto a nuestro vecino lunar", explica Horváth.¿Estables o un fenómeno transitorio? Nuevas observaciones deberán confirmarlo, especialmente teniendo en cuenta su enorme potencial como plataformas de exploración lunar y más allá. Nuestras polvorientas compañeras de viaje quizás no estén dispuestas a dejarnos sitio tan facilmente.

Kazimierz Kordylewski, el primero que dijo observar nubes de partículas en órbita lunar.

Como veríamos una de estas nubes su fueran (mucho) más brillantes.

Los puntos de Lagrange, presentes en cualquier sistema de dos cuerpos celestes, sean los planetas y el Sol, y entre cualquiera de ellos y sus lunas.

Conocer las condiciones en los Puntos de Lagrange Tierra-Luna es vital de cara al futuro, ya que podrían ser vitales en futuros proyectos espaciales. 

Earth’s dust cloud satellites confirmed

viernes, octubre 26, 2018

Las flores de Atacama

Primer mapa térmico completo de la luna Europa.

El mar de antenas que se despliega actualmente en el llano de Chajnantor nació con la ambición de revolucionar la astronomía desde la superficie terrestre. Fue un esfuerzo titánico entre diversas naciones que poco a poco dio forma a lo que se conoce como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un campo de grandes antenas que, como inmensas flores metálicas en el desierto, crecieron hasta convertirse en una de las maravillas de la astronomía moderna. Y desde su feliz conclusión, y en realidad desde antes y todo, no deja de recompensarnos por ello. Su última joya nos lleva no a otras estrellas, sino a nuestro propio Sistema Solar, demostrando que también es capaz de ser una valiosa herramienta en este campo tan cercano.

Y siendo Europa, la luna que cautiva desde hace tanto tiempo a los astrobiólogos, la protagonista de esta historia dificilmente podría ofrecernos algo mejor. ALMA nos regala el primero mapa térmico global de la superficie de esta luna, con una resolución de aproximadamente 200 kilómetros, suficiente para estudiar la correlación entre las variaciones térmicas de la superficie y los principales accidentes geológicos conocidos. Teniendo en cuenta que se está seguro de la existencia de un océano de agua subterráneo, es tentador buscar en ellas señales del calor que lo mantiene líquido.

Para generar el mapa se combinaron los datos obtenidos ahora con un modelo térmico basado en observaciones de la sonda espacial Galileo. De esa forma, pudieron estudiar los cambios de temperatura y generar así el primer mapa completo, del que, entre otras cosas, se releva un misterioso punto frío en el hemisferio norte del astro

"Estas imágenes son muy interesantes porque nos proporcionan el primer mapa completo de la emisión térmica de Europa", celebra Samantha Trumbo, científica planetaria del Instituto de Tecnología de California."Como es un mundo oceánico con posible actividad geológica, las temperaturas de su superficie revisten un gran interés, porque podrían ayudar a determinar los lugares y extensiones de dicha actividad". Con varias misiones interplanetarias en proyecto para visitar esta luna, ALMA demuestra que será una herramienta perfecta para preparar el camino, levantando mapas que puedan ayudarlas en su aventura.

Serie de 4 imágenes de la superficie de Europa tomadas con ALMA, que permite a los astrónomos crear el primer mapa térmico global.

Las flores de Atacama

ALMA mapea temperaturas de Europa

jueves, octubre 25, 2018

Nosotros entre estrellas

La Tierra desde la sonda Parker.

No regresará nunca a casa, ni tan solo para realizar un sobrevuelo puntual en busca de impulso extra. Su destino, nuestra estrella, es ya su meta final, y también allí, entre el fulgor solar, terminará su existencia. Pero eso no le impide mirar hacia el mundo que lo vio nacer y del cual procede. No es la primera vez que una sonda observa la Tierra, en realidad lo han hecho muchas antes y lo seguirán haciendo otras después, pero todas son especiales, ya que significa mirarnos a nosotros mismos. Y la Parker no es una excepción.

No es una nave dotada de un notable sistema óptico, cosa compresible cuando está destinada a literlamente rozar la fotosfera solar. O lo que es lo mismo, en un mar de luz cegadora y calor terrible que no aconsejaba equiparla con cámaras de alto nivel. Pero si unos modestos "ojos", conocido como WISPR (Wide-field Imager for Solar Probe), que en su momento, a la sombra del resto de la sonda, intentará observar las intrincadas estructuras de la Corona, allí donde nace el viento solar. Pronto lo veremos en acción, pero de momento, el 25 de Setiembre, estos miraron hacia otra estrella del firmamento, aquella en la que vivimos todos. La Tierra flotando en el mar cósmico. Incluso siendo imágenes sin color son extremadamente bellas.

En los meses y años venideros Parker escribirá una nueva y brillante página en la historia de la exploración espacial, y todos nuestros ojos estarán centrados en el Sol, sabiendo que allí, entre su deslumbrante resplandor, una enviada terrestre afronta la más dura de las pruebas. Quizás entonces ya no nos acordaremos de una imagen como esta, modesta pero llena de significado. Motivo de más para hablar de ella.

La imagen ampliada, con un bulto a la derecha de nuestro planeta, La Luna.

La Parker, con la cámara WISPR situada a la sombra del escudo protector. No mirará nunca directamente al Sol, sino que se centrará en la Corona.

Parker Solar Probe Looks Back at Home

miércoles, octubre 24, 2018

Un punto rojo hacia el futuro

Wall-E toma su primera imagen de Marte.

InSight sigue su camino hacia el planeta rojo, persiguiéndolo en su viaje alrededor del Sol. Su misión abrirá una puerta al corazón de Marte, a un interior aún desconocido por completo, y en este aspecto promete hacer historia. Pero no viaja sola, ya que la escoltan otras dos pequeños sondas, que están también protagonizando un viaje histórico a su manera. Y es que mientras la nave principal busca explorar terrenos desconocidos, los cubesats MarCO buscan abrir el Sistema Solar a una familia de vehículos que hasta ahora habían estado encerrados en la órbita terrestre. Su éxito puede marcar el futuro.

Y en este camino hacia la posteridad, uno de ellos, MarCo-B, también conocido como Wall-E, alcanzó un nuevo hito este pasado 3 de Octubre, cuando su cámara de gran angular situada en su parte superior captó por primera vez al planeta rojo, la primera jamás conseguida por esta clase de vehículos, dentro de las pruebas que estaba realizando pruebas para ajustes su exposición. En ese momento la distancia era de unos 12,8 millones de kilómetros, que se irá reduciendo paulatinamente en lo que es una carrera entre ambos. Cuando ambos lo alcancen, el 26 de Noviembre, habrán recorrido otros 85 millones de Kilómetros.

Ese día, si Wall-E y EVE siguen activos, actuarán como enlace de comunicaciones con la InSight durante su descenso. Eso, al igual que el mismo viaje y esta imagen, será una prueba de sus capacidades, y por extensión de las capacidades de los CubeSats de adentrarse en el espacio y alcanzar otros mundos. Y su éxito podría implicar que un día se haga realidad una inmensa flota de estos vehículos, pequeños, limitados en sus capacidades, pero de fácil construcción y relativamente baratos, expandiéndose por todos los rincones del Sistema Solar.

Esta imagen es una nueva victoria en la lucha de Wall-E y EVE para hacer historia. Siendo su viaje una prueba en si mismo, cada logro, cada día que permanecen activos, cada nueva imagen que nos envíen, es una nueva victoria en su lugar por el futuro.

La imagen en toda su extensión y señalando los detalles del propio Wall-E que aparecen en ella.

El viaje de InSight, Wall-E y EVE.

Los diminutos CubeSats que están escribiendo una página inédita en la historia de la carrera espacial. Su éxito podría abrir las puertas a muchos otros. 

First Image of Mars from a CubeSat

martes, octubre 23, 2018

Nubes en la Mars Webcam

Espectacular formación nubosa marciana a trevés de esta pequeña cámara

Se la conoce como VMC (Visual Monitoring Camera), y su objetivo era simplemente de monitorizar la separación del la Beagle 2 de la Mars Express y nada más. Una vez cumplido su objetivo, que permitió ver a esa sonda de superficie por última vez antes de que desapareciera en el drama de un aterrizaje fallido, fue desconectada. Pero no por mucho, ya que pronto se hizo patente que tener una cámara operativa, por limitada que fuera, y dejarla dormir para siempre era un desperdicio. Y así nació la que le conoce popularmente como Mars Webcam, que desde hace años, y de forma diaria, publica imágenes quizás no muy útiles desde un punto de vista científico pero si de un tremendo valor a la hora de popularizar la exploración espacial.

Sus imágenes, como una webcam terrestre, nos ofrece la posiblidad de mirar Marte casi a tiempo real, y no son pocos los que escrutan todas ellas en busca de elementos extraños. Y recientemente la Mars Webcam estuvo en el candelero en muchos foros y redes sociales, ya que a través de ella se pudo apreciar la aparición de una extraña formación nubosa que parecía originarse en uno de los volcanes de Marte. La primera impresión, y así corrió el rumor, es que quizás es que estábamos asistiendo al despertar de uno de esos colosos, aparentemente extinguidos aunque que indicios de que no hace tanto de su último despertar.

La explicación, que llega de la mano de Tanya Harrison, directora de investigación de la ASU News Space de la Universidad de Arizona, es menos espectacular, aunque más coherente con lo que sabemos de Marte:"Estas son nubes de hielo de agua que se condensan sobre la cima de Arsia Mons, uno de los grandes volcanes de Marte. Son muy comunes en Arsia en esta época del año ,desde fines del hemisferio sur hasta el Verano". Estas nacen como resultado de lo que se puede llamar "efecto orográfico", el movimiento de las corrientes de aire alrededor de esta mole de 21 Kilómetros de altura, que provoca la condensación del vapor de agua que está presente en la atmósfera en esta época del año. En la Tierra también podemos ver cosas parecidas aunque no tan espectaculares.

Más allá de su naturaleza, quizás es lo más llamativo es que una cámara tan simple y limitada como VMC, haciendo ahora una tarea para la cual no se diseñó originalmente, sea capaz de desvelar detalles tan curiosos, así como lograr que tanto gente se interese realmente por la exploración del planeta rojo. A diferencia de la mayoría de las webcams terrestres, la de la Mars Express, la más lejana en activo, realmente marca la diferencia en positivo.

Una imágen más clara de la cola nubosa de Arsia Mons.

Así luce la VMC (Visual Monitoring Camera), la webcam más lejana del mundo, creada con un propósito único, ver partir a la Beagle 2, pero que ahora es una parte esencial de la sonda Mars Express.

La Beagle 2 alejándose y captada por la VMC. Ese era su objetivo y después de este momento sería desconectada, aunque solo temporalmente. Regresaría convertida en la Mars Webcam.

La primera mirada de la VMC después de ser despertada tras 3 años desconectada. Aunque no estaba correctamente orientada y solo podemos ver Marte asomarse un poco por la derecha, demostró que el largo sueño no la había afectado y estaba lista para regresar a la actividad.

Desde su regreso es una de las estrellas de la Mars Express, especialmente porque es un instrumento abierto al gran público, por lo que ayudó más que cualquier otra actividad de la sonda en acercarla a la gente de la calle.

No hay una erupción volcánica en Marte: son nubes

domingo, octubre 21, 2018

Post Vintage (289): En el frío calor de Titán

Visualizando los cambios en la temperatura en esta luna a lo largo de 12 años.

Es un mundo gélido hasta más allá de lo que podamos imaginar, rodeado de una neblina impenetrable que aún lo aisla más de un lejano Sol que lo ilumina, pero que es incapaz de calentar. O casi. Porque incluso para Titán el lento paso de su año, que dura como 30 años terrestre, y el por ello lento paso de las estaciones, que se suceden con un ritmo igual de parsimonioso, tiene un efecto medible en el aspecto térmico. Eso si, para ser capaces de registrar su evolución es necesario tener un explorador capaz de aproximarse a el a lo largo de un periodo de tiempo de años, una década como mínimo para pasar de una estación a otro. Afortunadamente, al igual que en muchos otros aspectos, disfrutamos del privilegio de haber vivido algo así.

La llegada de Cassini abrió numerosas ventanas al clima de la única luna del Sistema Solar con una densa atmósfera.v Entre ellas las térmicas, gracias al instrumento CIRS (Composite Infrared Spectrometer), capaz de observar Titán en unas ondas del espectro concretas ante las cuales su opaca atmósfera es casi transparente. Gracias a ello sabemos cuales son las temperaturas de la superficie, y gracias a que lleva más de una década en activo, como han ido cambiando con el paso del tiempo.

Cuando Cassini llegó a Saturno en 2004, el hemisferio sur de Titán fue a finales de Verano y, por tanto, era la región más cálida. Poco después del equinoccio de 2009, en el año 2010, las temperaturas eran simétricos en los dos hemisferios, tal como ocurría cuando paso la Voyager 1, en 1980. Posteriormente el sur de fue enfriando, y el norte calentándose a medida que avanzaba el invierno austral y el verano Septentrional. Unas observaciones a lo largo del tiempo que solo una sonda orbital y de larga duración podía conseguir, aunque no por eso con dificultades. La mismas condiciones de esta luna, rodeada de una atmósfera tan densa, es un obstáculo incluso para el CIRS. Lo que da aún más mérito a lo ahora presentado.

Los resultados muestran una la temperatura máxima de -179.6 Cº (93 Kelvin), con una temperatura mínima en los polos que pueden caer hasta solo 3,5 Kelvin, cerca del 0 absoluto. Puede parecer mucha diferencia, pero es un contraste menor del que podemos encontrar en la propia Tierra, que pueden superar los 100Cº. La gran distancia al Sol y una atmósfera densa y opaca mitigan dichas diferencias.

Atmósfera, nubes, lluvia, ríos, lago, mares, estaciones.Titán nuevamente nos recuerda su asombroso parecido con la Tierra, aunque sea en una versión gélida pero capaz de generar su propia dinámica hidrológica y climática. El telón de la misión Cassini se cerró hace tiempo. Esperemos que no para siempre.


Los datos del CIRS, un modelo simplificado que permite ver la evolución térmica a lo largo del año de Saturno, equivalente a 30 terrestres.Las bandas que cruzan la imagen no son tanto diferencias de temperaturas como fruto de lo difícil que resulta hacer este tipo de mediciones a través de una atmósfera tan densa.

Los datos, sin ser "suavizados" por una gráfica, permiten ver los cambios térmicos, pero también que Titán dispone de patrones climáticos que hacen que esta evolución no sea tan simple, con picos y valles tales como podríamos ver en la Tierra.

La gélida Titán, vista por la Hyugens poco antes posarse en la superficie y ya situado bajo su densa capa de niebla. También aquí el paso de las estaciones se deja notar, con veranos cálidos e inviernos fríos. O dicho desde el punto de vista terrestre, veranos gélidos e inviernos increíblemente gélidos.

Titan Temperature Lag Maps & Animation

sábado, octubre 20, 2018

Un tren para Mercurio

Despeja con éxito la misión BepiColombo.

Una de mas misiones interplanetarias más complejas de la historia de la exploración interplanetaria es ya una realidad, completando así años de trabajo y estudio tanto en la Agencia Espacial Europea como en Japón, los dos compañeros en este fascinante viaje. A las 01:45:28 GMT del 20 de octubre despegaba a bordo de un Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, a lo que siguió unos delicados minutos en que la sonda, en realidad tres vehículos trabajando unidos por una meta común, el planeta más cercano al Sol.

"El lanzamiento de BepiColombo constituye un hito fundamental para la ESA y la JAXA, e inaugura una nueva era de grandes éxitos", afirma Jan Wörner, director general de la ESA. "Además de hacer un viaje complejo, la misión aportará una enorme cantidad de material científico. Gracias a la colaboración internacional y a décadas de esfuerzo y conocimiento aplicados al diseño y a la construcción de esta increíble máquina, ya estamos en camino para investigar los misterios de Mercurio"."Enhorabuena por el lanzamiento exitoso del Ariane 5 que transporta BepiColombo, la misión de exploración de Mercurio de la ESA y la JAXA", añadió Hiroshi Yamakawa, presidente de la JAXA."Quiero dar las gracias por el excelente logro que han supuesto las operaciones de lanzamiento. Tenemos gran confianza en que la observación detallada de la superficie y el interior de Mercurio nos ayudará a entender mejor el entorno del planeta y, en consecuencia, el origen del Sistema Solar, incluida la Tierra".

Un largo viaje, 7 años y múltiples sobrevuelos (1 con la Tierra, 2 con Venus y 6 con el propio Mercurio), necesario no por la distancia del planeta, sino porque viajando "cuesta abajo", hacia el pozo gravitatorio solar, se hace necesario frenar lo suficiente como para conseguir la captura orbital. La Mariner 10 llegó en unos meses, pero ella nunca entró en órbita, se limitó a sobrevolar el planeta. La alternativa hubiera sido algún tipo de sistema de propulsión capaz de lograr un frenado tan extremo, pero era una opción inviable tanto técnica como por motivos presupuestario. Cuando a finales de 2025 se complete la entrada en órbita, la BepiColombo dejará de existir como tal, dejando libres a las dos sondas que transporta, la MPO (o Bepi) de la ESA, y la MMO, (o Mio) de Japón.

Entremos a conocer un poco más esta misión interplanetaria, ahora que ya es una realidad, mediante unas pocas preguntas y respuestas:

- Viaje: 7,2 años y 9.000 millones de kilómetros, con sobrevuelos múltiples de la Tierra,  Venus y Mercurio, para de esta manera frenar lo suficiente como para que este último lo capture. A partir de 2026 comenzará la fase científica de la misión, en principio de un año terrestre, pero existe la posibilidad de extenderla otro más.

 - Objetivos: Estudiar en profundidad Mercurio, desde las dinámicas de su magnetosfera y ver cómo interactúa con el viento solar hasta las características de su exosfera y las capas interiores. También elaborar mapas de la composición química de la superficie, así como cartografiar sus formaciones geológicas, cráteres de impacto, tectónica, posible vulcanismo y los inesperados depósitos de hielo del interior de los cráteres polares. Estos datos permitirán a los científicos saber más sobre el origen y evolución de un planeta próximo a su estrella, lo que podrá extrapolarse a otras estrellas. 

- Componentes: En realidad estamos ante dos sondas que comparten en mismo "tren", la europea MPO o "Bepi", con 11 instrumentos y que orbitará a entre 480 y 1500 km de la superficie, y japonesa MMO o "Mio" de la JAXA, con cinco instrumentos que operarán a entre 590 y 11.640 km de altura, y que viajará hasta entonces en la parte delante del tren protegido por un escudo solar (MOSIF).

El tercer componente es Módulo de Transferencia (MTM), construido también por la ESA, y cuya misión es precisamente llevar a sus pasajeras hasta destino, encargándose de suministrarles energía durante el trayecto. También dispone de tres cámaras con la que realizará "selfies" de si misma y sus compañeras, tanto para asegurar que todo esta transcurriendo como está previsto como parte de las relaciones públicas.

- Comunicaciones: Durante la travesía y los diferentes encuentros planetario, se coordinarán desde ESOC (Alemania) con la red de estaciones terrestres de la ESA, de la que forman tanto las antenas de Cebreros (Ávila) y la de Malargüe en Argentina. Una vez se produzca la separación, el Centro de Operaciones Espaciales Sagamihara de JAXA, a través de la antena de 64 m de Usuda (Japón) tomará pleno control de Mio, mientras la red europea se encargará de Bepi.

- Fabricación: Con un presupuesto de unos 2.400 millones de euros (1.300 de la ESA, 130 de JAXA, más diversas aportaciones nacionales), se trata de un proyecto titánico para la ESA, y en el que participaron un consorcio de más de 80 empresas de 15 países, incluida España, que está ampliamente representada por empresas y universidades.

- Nombre: Es un homenaje al científico Giuseppe (Bepi) Colombo (1920-1984), conocido por haber explicado las peculiares características de rotación de Mercurio, que da tres vueltas sobre su propio eje por cada dos órbitas al Sol. También fue clava para la NASA, ya que sus propuestas dieron lugar a la trayectoria interplanetaria que permitirían a la Mariner 10 sobrevolar repetidamente Mercurio, empleando por primera vez maniobras de asistencia gravitatoria en Venus, un camino que también seguirá BepiColombo.

- Orgánicos: Uno de los legados de la sonda MESSENGER fue el descubrimiento de depósitos de hielo en los polos de Mercurio, y con la presencia de zonas oscuras en ellos que algunos astrónomos identifican como posibles reservas de material orgánico volátil, ricos en carbono. Existen grandes expectativas de que Bepi puedaa observarlos directamente.

Se inicia así una de las misiones más ambiciosas a las que se haya enfrentado jamás la ESA, que busca llegar donde nunca había llegado antes, y que con la compañía de Japón, que comparte las mismas ambiciones, intentarán plantar la bandera del conocimiento en el planeta más pequeño y cercano al Sol del Sistema Solar.

El inicio de la aventura.

La primera imágen enviada por una de las cámaras de la que va equipada el módulo de transferencia, y que permite ver a uno de los dos paneles solares de BepiColombo ya desplegado.

El largo viaje de BepiColombo. Aunque la misión propiamente dicha no empezará hasta finales de 2025, ya en Octubre de 2021 sobrevolará por primera vez Mercurio, del que tomará no pocos datos científicos. En Abril de 2020 visitará nuestro planeta.

Momentos claves del viaje.

 Objetivos cientificos de esta misión conjunta europea-japonesa.

Los componentes por separado: Mio (MMO), el escudo protector de esta primera, Bepi (MPO) y el módulo de transferencia (MTM).

La participación española. 

BepiColombo, una misión europea para desvelar los secretos de Mercurio

BepiColombo ya esta en camino para investigar los misterio de Mercurio