jueves, mayo 31, 2012

Los cuatro caballeros de Venus

Pioneer Venus 2, cuatro sondas en una.

La Historia de la exploración de Venus dista de ser tan extensa y mediática como la de Marte, en especial porque, pese a ser el gemelo de La Tierra en cuanto a tamaño, es un lugar infinitamente más hostil a la vida que el planeta rojo y por extensión a cualquier posibilidad de que los humanos lleguen algún día a poner el pié en la superficie...al fin y al cabo una temperatura media de 463 Cº y una presión de 90 atmósferas (equivalente a la que podemos encontrar en los océanos a un Kilómetro de profundidad) no animan precisamente a ello.

Sin embargo entre las diversas sondas que lo han visitado encontramos una de las más curiosas de la historia de la carrera espacial....denominada Pioneer Venus 2 (o Pioneer 13), formaba un tandem con otra sonda, la Pioneer Venus 1 (Pioneer 12), que fueron lanzadas en 1978 con el objetivo de realizar un completo estudio de Venus y su densa atmósfera. Sin embargo mientras que esta primera afrontaba una misión "normal", entrando en órbita y estudiándolo con su completo arsenal compuesto de 17 instrumentos científicos, la protagonista de esta historia afrontaba un destino bién distinto, precipitarse contra el planeta con el objetivo de estudiarlo directamente...el tiempo que sobreviviera, claro.

Aunque sería más correcto hablar de ella en plural, ya que la Pioneer 13 eran en realidad 4 sondas diferentes, montadas sobre una plataforma común, que viajaron juntas hasta llegar a las cercanías de Venus...momento en que sus respectivos caminos se separaron para siempre.

La primera en desprenderse fue la mayor de ellas (Large Probe), el 16 de noviembre de 1978...se trataba de una pequeña esfera de 73,2 Centímetros de diámetro (1,5 metros con las cubiertas protectoras de las que se deshacía durante el descenso) y una masa de 315 Kilógramos, provista de 7 instrumentos y construida para intentar soportar lo máximo posible la presión y temperatura extrema, incluida la medida de llenar en interior con gas Nitrógeno a alta presión para compensar la que existía en el exterior. Igualmente estaba provista de un paracaidas para frenar la velocidad de desceno.

Cuatro días después, el 20 de Noviembre, se desprendieron las tres sondas menores idénticas (Small Probes), de unos 80 cm de diámetro, provistas de dos experimentose igualmente rellenas de gas a alta presión, en este caso Xenón...a diferencia de su hermana mayor, estas no llegaban a desprenderse de la cubierta protectora cónica y no estaban provistas de paracaídas, diseñadas por tanto para realizar una caída libre hasta la superficie. Se las conocía como North Probe, Day Probe y Night Probe, en referencia a la zona de entrada prevista: A latitud alta, en la cara diurna y en la nocturna.

El 9 de Diciembre, y con una diferencia de apenas 11 minutos, las cuatro sondas iniciaron su viaje sin retorno...la primera en entrar en la atmósfera sería Large Probe, seguida sucesivamente por North, Day y Night. Casi dos hora después la plataforma (Bus) desde la que partieron compartió su destino, desintegrándose a 110 kilómetros de altura al no estar dotado de ningún tipo de protección, aunque también ella aportó su grano de arena con la información que recogieron sus dos espectrómetros durante la entrada.

Las cuatro sondas, por su parte, siguieron enviado información hasta llegar a unos15 kilómetros de altura, momento en que se hizo el silencio...para todas menos para Day Probe, que para sorpresa general sobrevivió al impacto final y siguió transmitiendo desde la superficie durante casi una Hora.

De esta manera se puso punto final a una de los episodios más interesantes de la exploración planetaria en general y la de Venus en particular, aunque no a la misión completa, ya que la Pioneer Venus 1 permaneció trabajando en órbita hasta Agosto de 1992, estudiando el planeta e incluso formando, al final de su vida, un nuevo y fugaz tandem en 199 con la reción llegada sonda Magellanes.Sería el magnífico epílogo de esta misión sin igual.

La Pioneer Venus 2 o Pionner 13 ya completada. Se observan tanto la sonda principal, en el centro, como las tres menores.


Las trayectorias seguidas por las cuatro sondas y la plataforma en su viaje sin retorno hacia Venus. Dos de ellas lo hicieron en el hemisferio nocturno y las otras tres en el diurno. La Pioneer Venus 1, por lu lado, entró en órbita.

Representación del Large Probe ya en el interior de la atmósfera venusiana, con el paracaídas desplegado el escudo desprendiéndose.

Las cuatro sondas terminaron estrellándonse en la superficie, pero una de ellas, la Day Probe, sobrevivió al impacto y siguió transmitiendo durante casi una hora.

 Las Pioneer Venus 1 y 2 juntas durante su construcción.


La large Probe (imágen superior) y las tres Small Probes (parte inferior).


miércoles, mayo 30, 2012

La sonda fantasma

La pequeña historia de la Pioneer que nunca despegó.

En el Smithsonian National Air and Space Museum, un paraiso para todos aquellos aficionados a la carrera espacial, uno puede encontrar auténticas reliquias, desde el módulo de mando del Apollo 11 hasta el SpaceShipOne, del Mercury Friendship 7 con el cual los EEUU enviaron a su primer astronauta a la órbita terrestre hasta la maqueta original del USS Enterprise que se usó en la serie Star Trek...y, quizás algo oculta entre tanto coloso mediático, lo que parece una réplica de las Pioneer, las dos primeras sondas que entraron en el Sistema Solar exterior y visitaron Júpiter y Saturno.

Y de hecho así se presenta en los papeles oficiales, una réplica, más exactamente de la Pioneer 10, la primera en cruzar el cinturón de asteroides, marcando un hito en la historia y demostrando que era posible, acabando con el temor que este último fuera una barrera insuperable para la exploración espacial. Sin embargo lo que ahora se expone colgada en el Smithsonian no es una réplica, sino una sonda real, construida con la intención de que siguiera los pasos de sus dos hermanas pero que finalmente nunca se llegó a lanzar. Su nombre, Pioneer H, que se habría pasado a llamar Pioneer 12 en caso de haber depegado hacia las estrellas.

La Pioneer H fue una apuesta personal del equipo científico de las Pioneer 11 y 12, que durante el diseño y construcción de ambas sondas empezaron a considerar la idea de una tercera, y que sería propuesta de forma oficial en 1971...la idea era lanzarla en 1974 (sus dos hermanas lo harían en 1972 y 1973) en dirección hacia Júpiter, y que aprovechando la fuerza gravitatoria del planeta, fuera proyctada hacia una órbita fuera del plano de la elípitica, permitiendo observar tanto al gigante gaseoso como al Sol desde una prespectiva polar. Es lo que se conoce como una misión OOE (Out-Of-The-Ecliptic mission).

La sonda tomó forma a partir de elementos de repuesto de las Pioneer F y G (que una vez en vuelo recibieron los nombre oficiales con los que pasaron a la historia, Pioneer 10 y 11), pero finalmente la NASA descartó el proyecto tras el exitoso despegue de las dos primeras, considerándola como una sonda "de repuesto" que ya no era necesario lanzar, para decepción de todos los implicados, como explicó el ya desaparecido James Van Allen: "Hicimos una intensa campaña para poder lanzar esta digna y operativa nave de repuesto  y su complemento de instrumentos en una misión de bajo costo, fuera de la eclíptica a través de un sobrevuelo de alta inclinación con Júpiter. Sin embargo, nuestro caso cayó en oídos sordos en la sede de la NASA, y ahora cuelga en la galería principal del National Air and Space Museum, a 1 UA del Sol y 0 grados de latitud en el plando de la eclíptica".

Finalmente sería transferida al Smithsonian en 1976, una sonda completa y de la que solo faltaba (lógicamente) sus generadores nucleares (RTG), y donde sigue expuesta en la actualidad, presentada como la réplica que en realidad nunca fue.

Sin embargo, en ocasiones, la historia termina siendo justa, y el 8 de Febrero de 1992 la sonda Ulysses sobrevolaba Júpiter y utilizaba su campo gravitatorio para proyectarse fuera del plano de la Elíptica, hacia una órbita que le permitiera estudiar el Sol desde una perspectiva polar...lo que la Pioneer H habría vivido en 1974 de haber sido lanzada. Aunque fuera con 20 años de retraso el viaje se había hecho realidad y la historia de la sonda que nunca voló llegó, simbólicamente, a su final.

La Pioneer H, actualmente expuesta en el Smithsonian National Air and Space Museum.

La sonda Ulysses afrontó una extraordinaria misión fuera del plano de la elíptica tras sobrevolar Júpiter, entrando en una órbita que le permitió observar el Sol desde una perspectiva hasta ese momento única.

Pioneer H, Jupiter Swingby Out-of-the-Ecliptic Mission Study

Pioneer H

martes, mayo 29, 2012

Sombras lunares

Observando la sombra de La Luna sobre La Tierra.

El eclipse solar del pasado 20 de Mayo fue ampliamente seguido, especialmente en Japón y los EEUU, tanto en directo, como atestiguan las innumerables fotografías y vídeos que se recogieron, como a través de Internet, desde donde se transmitió para todo el planeta...un esfuerzo de observación del que formaron parte también los ocupantes de la ISS, que desde su privilegiada posición a más de 350 Kilómetros de altura captaron la sombra lunar en toda su extensión mientras recorría las aguas del Pacífico.

Desde la superficie, desde la órbita. Y también desde la propia Luna, desde donde se proyectaba el rastro de oscuridad que recorrió La Tierra. Y es que la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, que se encuentra estudiando nuestro satélite desde 2009, no quiso perderse la oportunidad de mirar hacia nuestro planeta y observar como la sombra de este último se proyectaba sobre el planeta, situado en ese momento a algo más de 400.000 Kilómetros de distancia.

No fue una tarea sencilla, ya que su cámara LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera), en lugar de tomar fotografías completas, esta diseñada para funcionar como un escaner, construyendo la imagen a medida que se desplaza rápidamente sobre la superficie lunar a velocidades de unos 1600 metros por segundo. Por tanto no solo se tuvo que girar la sonda 180º para que mirara hacia la Tierra, sino, en el momento de tomar las imágenes, girar a razón de una décima de grado por Segundo para replicar el mismo efecto que cuando observa La Luna.

Ciertamente complicado, como demuestra que de las cuatro imágenes conseguidas dos de ellas se presenten ligeramente incompletas, son abarcar la totalidad del disco terrestre. Pese a ello el resultado es espectacular.

Las cuatro tomas formando una secuencia animada. La zona de oscuridad no es total debido a que La Luna, en ese momento en su punto de máximo alejamiento de La Tierra, no podía tapar el disco solar por completo. Es lo que se llama un eclipse anular.

Tal y como se observó desde la superficie.

Lunar Reconnaissance Orbiter Camera, tres años estudiando La Luna...aunque siempre hay tiempo para dedicarle un poco de atención a La Tierra.


lunes, mayo 28, 2012

11 puntos para una leyenda (2)

La odisea de las Voyager esconden muchas historias, algunas ampliamente conocidas, otras que no lo son tanto...el post 11 puntos para una leyenda resumían algunos de los más importantes, pero otros tantos quedaron por el camino. Por eso era necesaria una segunda parte que espero resulte tan interesante como la primera...los orígenes, lo que pudo ser y finalmente fue, los volcanes del Sistema Solar exterior y comunicaciones a distancia son alguno de los protagonistas.

12) Todo empieza con una simple idea: Gary Flandro, que formaba parte del equipo de estudio de nuevas técnicas para la exploración de otros mundos, puso la primera piedra al proyecto cuando descubrió que un raro aliniamiento de los cuatro grandes planetas permitiría que una sonda pudiera viajar de uno a otro utilizando cada encuentro para impulsarse al siguiente.

13) Lo que pudo ser y no fue: Ante esta oportunidad única se propuso el ambicioso proyecto Grand Tour, con 4 sondas que visitarían Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, además de Plutón. Los recortes presupuestarios del momento acabaron con esta posibilidad e incluso con una versión más reducida, llamada "mini grand tour", propuesta en su lugar. 

14) Renaciendo de sus cenizas: Finalmente se consiguió rescatar parte del Grand Tour...en lugar de cuatro sondas serían dos, y únicamente con la vista puesta en Júpiter y Saturno.

15) El camino de la independencia: Originalmente ambas sondas se incluyeron dentro del programa Mariner, que había sido la base de la exploración por parte de los EEUU de Marte, Venus y Mercurio durante la décadad de los 60-70, y fueron llamadas Mariner 11 y 12. Posteriomente se las llamó Mariner Jupiter-Saturn y finalmente Voyager, adquiriendo identidad propio.

16) La eterna amenaza de las tijeras: Los problemas con el dinero disponible nunca dejaron tranquilos a los técnicos de la misión, que en 1981 tuvieron que ejercer una fuerte presión para conseguir el presupuesto necesario para los futuros vuelos a Urano y Neptuno por parte de la Voyager 2...por sorprendente y estúpido que resulte se planteó la posibilidad de cerrar las estaciones de seguimiento y dejar que la sonda sobrevolara estos dos mundos, nunca visitados, sin poder enviar sus datos.

17) Heredando un sueño: La Voyager 2, al sobrevolar los cuatro mundos gigantes, está considerada como la heredera legítima del fallido proyecto Gran Tour. Por su parte la New Horizons, con su aproximación a Plutón, hará finalmente realidad ese sueño de hace casi 5 décadas

18) Volcanes a contraluz: La existencia de actividad en Io era defendida por un reducido grupo de astrónomos, mientras que la mayoría esperaba una luna antigua y llena de cráteres. Las fotografías, de la Voyager 1 demostraron que los primeros tenían razón, pèro la primera señal de un volcán activo no se conseguiría hasta poco después, cuando al mirar hacia atrás, casualmente, observó una pluma de material elevándose sobre el curvado horizonte.

19) Superando la frontera: En Septiembre de 2004 la Voyager 1 alcanzó una distancia de 14 mil millones de Kilómetros (93,2 UA o 13 horas luz) del Sol y se convirtió por lo tanto el objeto más lejano construido por el hombre 

20) Hablando al mundo: El 31 de Marzo de 2006 operadores de radio amateur del AMSAT, Alemania, recibieron ondas de radio provenientes del Voyager 1 usando una antena parabólica de 20 metros (66 pies) en la ciudad de Bochum.

21) Un mundo por descubrir: La llegada de La Voyager 2 a Urano desveló una de las lunas más extrañas del Sistema Solar, Miranda, cuya mezcla entre partes jóvenes y antiguas resulta sorprendente, como si fuera un puzzle mal construido. Se cree que este cuerpo se fragmento trás un impacto para volver a congregarse poco después.

22) El Io de Neptuno: El descubrimiento de la activa luna volcanica en Júpiter encumbró a la Voyager 1, pero su hermana tuvo la ocasion de ponerse a su nivel cuando se aproximó a la luna Tritón y descubrió en el la existencia de Criovolcánes, llamados Hili y Mahilan, conviertiendose, junto con La Tierra, Venus, Io y Titán, en los únicos cuerpos planetarios del Sistema Solar que cuentan con actividad volcánica.

23) Una lenta despedida: Aunque se espera que las Voyagers sigan en contacto con nosotros hasta 2025-30, la lenta decaida de la generación de electricidad hace que uno a uno sus diversos sistemas e instrumentos estén siendo desconectados con el fin de concentrar la poca energía disponible en aquellos más importantes en su misión actual.

La primera imagen de los volcanes activos de Io, tomada por la Voyager 1 poco después de sobrevolar esa luna.

Miranda, la luna "puzzle"

La extraña superficie de Tritón. Las manchas oscuras posiblemente son fruto de la actividad de diversos geisers de Nitrógeno líquido.

domingo, mayo 27, 2012

Posts Vintage (11): Pequeños habitantes de la frontera

La Nube de Oort, el límite final de nuestro sistema solar.

El sistema Solar tiene una edad estimada de unos 4.500 millones de años de existencia, pero los cometas que nos asombran cada vez que pasan cerca del Sol van agotando el material "volatil"en cada encuentro con nuestra estrella..a la larga todos aquellos cuya órbita le lleve a nuestra región planetaria acaba gastándose y reduciendo su espectacular cola hasta convertirse en una roca silenciosa...y con la excepción de aquellos con órbitas más ámplias,este proceso puede necesitar apenas unos cientos de miles de años. ¿Entonces como es que aun hay cometas brillando en nuestro cielo?

Es una pregunta interesante, y en ocasiones utilizada para poner en duda estas cifras. La  posible respuesta la encontramos una teoría científica con fundamentos sólidos: Nuevos cometas van entrando en nuestro Sistema Solar, y algunos de ellos, atrapados por la gravedad de planetas como Jupiter, acaban en órbitas cerradas, añadiéndose a la lista de los que hacen visitas periódicas a nuestros cielos...en definitiva, nuevos cometas sustituyen a los "veteranos" ya desgastados.¿De donde vienen estos nuevos reclutas?

La respuesta se remonta a 1950, cuando el astrónomo holandes Jan Oort expuso una serie de anotaciones que son la base de las teorías sobre los cometas actual:

- No había ningún cometa con una trayectoria que indicara que proviniera del espacio interestelar.

- Los cometas de periodo extremadamente largo tendían a tener su punto de máximo alejamiento del Sol a una distancia parecida, unas 50.000 U.A. (1 U.A. equivale a la distancia entre el Sol y la Tierra).

- Los cometas venían de cualquier dirección.

- Algunos cometas no presentaban alteraciones en sus órbitas provocadas por la gravedad de Jupiter o Saturno y que es evidentes en todos los cometas conocidos, por lo que presumiblemente era la primera vez que se acercaban a la región planetaria.

A estas orientaciones de Oort se podría añadir que algunos presentaban órbitas hiperbólicas..pasan una vez cerca del Sol y se pierden para siempre en las profundidades del espacio. Es evidente por ello la entrada de nuevos cometas, y que el gigante Jupiter actua como el gran"atractor", atando a muchos de ellos en órbitas cerradas...de ahí que numerosos cometas de periodo corto tengan casualmente su Afelio en las inmediaciones de la órbita Joviana.

En base a estas anotaciones, se desarrolló la teoría de la Nube de Oort: Los restos de la formación de nuestro sistema solar proyectados hacia el exterior por la gravedad de Urano y Neptuno cuando sus órbitas migraron hacia el exterior,barriendo el escenario ya terminado como gigantescas escobas planetarias.Un parte (algunas cifras hablan de 1 billon) de ellos no fueron expulsados por completo y permanecieron debilmente ligados a nuestra estrella, a enormes distancias, formando una nube que se extiende hasta casi la mitad de la distancia a la estrella más cercana,quizas hasta 1.5 años luz. Para hacernos una idea, si pusieramos el pie en un cometa de la Nube de Oort, el Sol sería solo una estrella...y ni siquiera la más brillante.

Seguramente, mirando desde esa prespectiva, nos resultaría asombroso como ese minúsculo punto de luz pudiera mantener bajo control a esa bola de hielo exótica sobre la cual nos encontráramos posados. Lo cierto es, pero, que la gravedad Solar aun dejaría notar su efecto hasta una distancia de 2 años-luz, más alla de la cual otras estrellas y el centro galáctico toman protagonismo.

Sin embargo las ataduras son tan débiles que cualquier perturbación gravitatoria procedente del paso de una estrella cercana, o incluso la acumulación de varias de ellas (como las producidas por la propia galaxia) con el paso del tiempo acaban haciendo que algunos sus "cadenas"..para perderse entre las estrellas o para iniciar su viaje hacia nosotros.Un viaje de 1 millón de años.Tal son las distancias de las que hablamos.

Asi pues, esta hipotética nube cometaria, demostrada indirectamente pero aun no por observación directa (con la excepción de 4 posibles cuerpos planetarios candidatos a formar parte de ella, como es el caso de Sedna) sería la fuente, junto con el posteriormente descubierto Cinturón de Kiuper, de donde proceden los nuevos cometas y que permite que aun exista este fascinante espectáculo celeste 4.500 millones de años después.

Jan Hendrik Oort (1900-1992). astrónomo holandés que puso las bases de la actualmente aceptada teoría de la Nube de cometas en los confines del Sistema solar, motivo por el cual recibe su nombre, Nube de Oort.

La órbita del cometa Borrelly tiene su Afelio cerca de la órbita de Júpiter, al igual que muchos otros, lo que no es una coincidencia.
La visión más aceptada de la Nube de Oorte la divide en una parte interna, en forma de disco, y una externa, que se extiende en todas direcciones de forma esférica.
Desde el Sol hasta la Nube de Oort, hasta más alla de Sedna, considerado un posible miembro de la parte más interna de esta.
Sitiudas en el límite mismo de la influencia gravitatoria del Sol, los cometas de Oort serían extremadamente vulnerables a cualquier influencia externa, por lo que la aproximación de una estrella podría provocar que muchos de ellos se desligaran completamente, mientras que otros se precipitarían hacia nosotros. Una de las bases de la teoría Nemesis, que apunta a que nuestra estrella tiene una compañera aún no descubierta basándose en la perioricidad de las extinciones en La Tierra.

 El cinturón de Kuiper y la nube de Oort

sábado, mayo 26, 2012

El gran triunfo de Space X

Dragón llega a la ISS

"Huele como un coche nuevo". Así se expreso el astronauta Don Pettit cuando, junto con Oleg Kononenk y una vez abiertas las escotillas, entró por primera vez dentro de la curiosa nave que poco antes de había acoplado al módulo Harmony...de hecho fue el mismo quien el Viernes, manipulando el brazo robótico de la estación Canadarm 2, la atrapó y situó en esa posición, por lo que puede decirse que fue la conclusión lógica a lo que puede considerase una etapa crucial en la carrera espacial en un momento de transición y dudas por parte de la NASA.

Tras superar algunos problemas, Dragón, el primer vehículo espacial privado (aunque en buena parte financiado con fondos públicos, en lo que puede considerase una apuesta de futuro) en volar a la ISS, alcanzó su objetivo, marcando así un nuevo y rotundo éxito por parte de SpaceX, que sigue marcando el ritmo entre todas las empresas privadas que estan trabajando (o como mínimo tiene esa intención) para ganarse un lugar en el creciente mercado espacial en sus diversas opciones.

El éxito de esta misión (a la espera de su retorno a La Tierra) resultaba crucial no solo para SpaceX, sinó también para la NASA, que participa activamente en su desarrollo y que apuesta decidicamente en favor del sector privado para asegurar el acceso al espacio y la órbita baja terrestre, en espacial cuando el final de la vida activa de los transbordores y los retrasos en dotarse de un sucesor (tanto por problemas finacieros como fruto de una política errática) han creado un vacío que ahora este y otros proyectos intentan llenar. Por ello la alegría por parte de ambas partes.

Una vez retirado el cargamento que transporta, y que incluye provisiones, respuestos y diversos experimentos científicos (además de algunos envios personales), Dragón se llenará de diversos desechos, equipo ya no necesario y numerosos experimentos ya concluidos, y regresará a La Tierra el próximo día 31. Se pondrá así punto final a la primera viaje de una compañía privada hasta la ISS, utilizando para ello sus propios cohetes impulsores (Falcon 9) y su propio vehículo espacial...el tiempo dirá si estamos solo ante algo excepcional o ante las primeras páginas de una nueva era.


Bienvenida a la ISS.

Diversas fotografías tomadas desde la ISS de la llegada de Dragón.


En el interior de Dragón. Pettit y Kononenk entraron con protección para los ojos y una mascarilla por si había algún tipo de contaminación u objetos flotando en el interior. Posteriormente, una vez comprobado que todo estaba limpio y en su sitio, ya no fueron necesarias.


 Entrevista desde la entrada de Dragón.

viernes, mayo 25, 2012

Una tarde en Endeavour



Durante su larga estancia en Greeley Haven, y mientras esperaba que la mejora de las condiciones de luz disponibles trás el paso del solsticio de Invierno, Opportunity no dejó de trabajar...permaneció completamente inmovil pero sus instrumentos, lejos de hacer lo mismo, continuaron con su tarea de reunir la mayor información posible del entorno y enviarla a La Tierra.

Entre ellos se econtraba la cámara panorámica (Pancam), que lejos de ver limitada sus opciones a causa de la falta de movimiento tuvo en esta situación la posibilidad de obtener las que pueden considerarse las mejores imágenes reunida durante los ya nueve largos años de misión...posicionado en un lugar previlegiado, a cierta altura sobre el fondo de Endeavour, y con todo el tiempo del mundo para observarlo de forma extremadamente detallada, Pancam pudo desplegar todo su potencial.

La imágen superior es un buen ejemplo de ello...combinación de 12 tomas individuales, tomadas el 9 de Marzo de 2012 a lo largo de 30 minutos en pleno atardeder marciano, nos ofrece una panorámica espectacular del interior del cráter, mientras que en primer término la sombra de rover se proyecta hacia el borde de Greeley Haven, permitiendo observar detalles como la propia "cabeza" de Opportunity, donde se situa precisamente la Pancam responsable de estas y tantas otras fotografías de Marte que nos siguen maravillando casi una década después.

El curioso color que presenta esta panorámica es debido a que las tomas originales abarcaban longitudes de onda de 753, 535 y 432 nanómetros, o lo que es lo mismo, en el Infrarrojo cercano, el Verde y el Violeta...el motivo es resaltar las diferencia entre los diversos materiales que están presentes en ella. Y es que nunca hay que olvidar que las imágenes que toma Opportunity (y cualquier otro vehículo) tienen objetivos científicos, especialmente delatar la presencia de objetivos interesantes (afloramientos, rocas, zonas concretas...),motivo por el cual pocas, y casi como una concesión al gran público, se presentan con un color aproximado al real.

Pese a ello el resultado es visualmente magnífico, digno de una misión exploradora convertida ya en leyenda.

Pamcam, compuesto de una doble cámara, se situada en la parte superior del mastil, y se pueden considerar los auténticos "ojos" de Opportunity.

The Road To Endeavour :A sense of scale
Una curiosa comparación realizada por Stuart Atkinson, en que se compara el paisaje de Endeavour con un equivalente terrestre, con unas montañas emergiendo por detrás del horizonte que se encuentran a una distancia parecida a la que se encuentra el borde lejano del cráter marciano.

La tarde en el cráter Endeavour.

 Dark Shadows on Mars: Scene from Durable NASA Rover

jueves, mayo 24, 2012

Mundos de agua

¿Es La Tierra el planeta con más agua del Sistema Solar? O como mínimo el lugar donde mayior cantidad de este elemento podemos encontrar en estádo líquido? La respuesta es, aunque siempre con la debida precaución de unos datos que no dejan de estar a medio camino entre lo que conocemos y lo que suponemos, un No en ambos casos...

Y el mejor ejemplo de esta realidad la encontramos en una de las lunas de Júpiter, un mundo helado algo más pequeño que la nuestra Luna, pero con indicios claros, sobretodo gracias a los datos que nos envió la sonda Galileo, de que debajo de la superficie se esconde un océano de agua líquida, lo que lo convierte, junto con Encelado, en uno de los lugares más prometedores para la existencia de algún tipo de vida que existen entre la familia planetaria del Sol. Agua y calor se dan aquí la mano para ofrecer una posibilidad, pequeña pero real, de que algo se esconda en la oscuridad de sus océanos.

¿Pero cuanta agua tiene Europa? Se estima que su capa superficial (Hielo) y el posible océano subterraneo suman un grosor total que se mueve entre los 80 y 170 Kilómetros...si partimos de una estimación de 100 Kilómetros y la reuniéramos toda ella en un punto, el resultado es que formaría una esfera de unos 1700 Kilómetros de diámetro, mayor que la que se formaría con toda la que existe en La Tierra, tal como se muestra en la comparación superior.

La pequeña Europa, más pequeña que la Luna, dispone por tanto de una mayor cantidad de agua, incluida en estado líquido, que nuestro planeta, lo que la convierte en lo más cercano a un mundo oceánico, incluso más que nuestro propio planeta...y eso teniendo en cuenta que dichos cálculos se pueden considerar algo conservadores.

Europa, cuya fracturada superficie presenta una morfología semejante a la que podemos encontrar en los océanos polares.

El supuesto interior de Europa, deducido a partir de la misión Galileo...un nucleo y manto rocoso cubierto de una capa de agua, líquida y/o helada.

Las dos teorías que explican el interior de Europa...la más aceptada (y esperada) defiende la existencia de un océano bajo la corteza de hielo. La alternativa defiende que en lugar de una masa de agua líquida existe una manto de hielo "cálido" que presenta corrientes de convención.

Comparativa de tamaños entre La Tierra, La Luna y Europa.

miércoles, mayo 23, 2012

Un Dragón en la noche


Dragón incia el primer vuelo de un vehículo privado hacia la ISS.

A la segunda fue a la vencida, y trás los problemas ocurridos en el primer intento, en que la presión excesivamente alta de uno de los motores llevó a la suspensión del lanzamiento cuando quedaba menos de un segundo antes del despegue, el cohete Falcón 9 se elevó en la cerrada noche de Florida...el tiempo dirá si dando inicio a una nueva era en la historia de la carrera espacial.

En su interior el vehículo espacial Dragón, de la campañia Space X, que 10 minutos después se encontraba ya en órbita y con sus paneles solares desplegados y operativos, listo para iniciar su largo viaje hacia la ISS, y que concluirá el próximo Viernes cuando el brazo robótico Canadarm2 de la Estación lo atrape y acople al módulo Harmony...no sin antes haber puesto a prueba todos sus sistemas en una serie de maniobras orbitales y de aproximación que permitan probar que esta listo para afrontar futuras misiones, tanto de carga como transportando tripulantes, que deben iniciarse en 2013, y de las cuales ya tiene programadas un total de 12, dentro del acuerdo entre la NASA y Space X.

Una vez acoplada los ocupantes de la ISS retirarán los aproximadamente 520 Kilógramos de carga (que incluye alimentos, experimentos científicos y componentes informáticos), trás lo cual, el día 31 de Mayo, Dragón inciará su viaje de regreso, que terminará con un suave amerizaje en el Pacífico y posterior recuperación. A diferencia de las Soyuz o las ATV, el vehículo de Space X es reutilizable.

Este viaje, por tanto, marca un momento clave para la actual política espacial de los EEUU, que busca que la iniciativa privada tome un lugar preferente en el acceso a la órbita terrestre...son diversas las compañias que estar trabajando en ello, pero de momento es la Space X de Elon Musk, quién (con la vital ayuda técnica y financiera de la NASA) esta haciendo realidad un ambicioso proyecto privado que de momento a dado forma a dos cohetes lanzaderas (Falcon 1 y Falcon 9) y un vehículo espacial propio, Dragon.

No se detiene aquí las metas de Musk y todos aquellos que forman parte de esta aventura...nuevas lanzaderas aún más potentes (como el Falcon Heavy) y planes a medio y largo plazo que apuntan a la Luna e incluso Marte son una muestra de la fuerza de Space X, que se ha lanzado hacia los infinitas posibilidades de la aventura espacial con la misma fuerza con la que despegan sus cohetes. El símbolo de todo ello se encuentra ya en órbita terrestre, iniciando el viaje que debe poner los cimientos a lo que está por venir.

Preparativos finales de Dragón antes de ser acoplado al Falcón 9. La parte superior, que contiene la parte presurizada) es la que se reutilizará en numerosas ocasiones, mientras que parte inferior, que contiene los sistemas de impulsión y los paneles solares (en esta imágen ya plegados sobre si mismos) se incinera en la atmósfera.

El centro de control de Space X.

El Falcon 9 listo para el despegue.

Iniciando lo que puede ser una nueva era espacial. Flacón 9 despega transportando a Dragón hasta la órbita.

El momento del despegue, seguido por los trabajadores de Space X.

Pasado y futuro.

Los paneles solares ya desplegados.

La Tierra, fotografiada desde Dragón ya en órbita.

El interior del vehículo poco después de entrar en órbita. Diseñada para transportar provisiones, futuras versiones tripuladas tendrán capacidad para un total de 7 astronautas.

Dragón acoplado al módulo Harmony, tal como estará, si no surgen complicaciones, el próximo Viernes.

La cápsula regresando a casa, para su posterior recuperación y reacondicionamiento.