sábado, junio 30, 2012

El viajero de los sueños

3.000 días rodeado por una luz solar que representa menos de la mitad de la que llega a La Tierra, 3.000 noches sumergido en la oscuridad más fría y absoluta, mientras las mismas estrellas que vemos en nuestro mundo han completado 3.000 viajes alrededor de la Boveda celeste marciana...venciendo al tiempo, avanzado sin fin hacia un horizonte que siempre parecía demasiado lejano hasta que lo dejaba atrás. 3.000 son los días que Opportunity lleva explorando el planeta rojo, 3.000 los días que nos está haciendo soñar...

Algún día, quizás más pronto que tarde, este explorador incansable, ya tan familiar para muchos de nosotros que muchas veces nos parece que haya estado siempre ahí, nos abandonará para siempre, tal como ya hizo su hermano Spirit, pero hasta que ese momento llegue seguiremos disfrutando de una aventura que hace tiempo superó lo meramente científico, donde cada día extra es una nueva página que se añade a su ya eterna leyenda, cada momento que sigue en activo es un triunfo para todos aquellos que tantos esfuerzos pusieron en su construcción, cada nueva imagen representa la posibilidad de intentar ir un poco más adelante, de dar un paso más en la exploración de un nuevo mundo..

Opportunity cumple 3.000 días marcianos en activo. Y que ojalá sean muchos más, viejo amigo..

viernes, junio 29, 2012

La luna de las maravillas

Nuevos datos de la Cassini señalan la posible existencia de un océano subterráneo de agua líquida en Titán.

¿Que es lo que le faltaría a la mayor de las Lunas de Saturno para ser considerado el mundo más asombroso del Sistema Solar y merecedor de que se hiciera un nuevo esfuerzo, técnicos y presupuestario, para explorarlo en profundidad? Poco más se le puede pedir...tiene una densa atmósfera, un sistema hidrológico que funciona como el terrestre, grandes lagos y mares, erosión, campos de dunas, acuíferos...quizás lo único que le falta para ser un lugar de ensueño, y que si parece tener la pequeña Encelado, es agua líquida en forma de un posible océano situado bajo la superficie. Lástima que no exista. ¿o si?

Esta es la extraordinaria posibilidad que se abre como resultado de seis aproximaciones muy cercanas a esta luna ocurridos entre el 27 de Febrero de 2006 y el 18 de Febrero de 2011, permitió a la red de seguimiento del espacio profundo de la NASA (Deep Space Network) captar todos los pequeños cambios ocurridos en la trayectoria y velocidad de la Cassini durante dichos encuentros...o lo que es lo mismo, ligeras variaciones en el campo gravitatorio de Titán que permitieran comprender mejor su estructura interna.

Uno de los objetivos era intentar detectar la ligera deformación que sufre esta luna a consecuencia de del tirón gravitatorio de Saturno a medida que completa su órbita de 17 días, y que buscando un ejemplo próximo. Y no solo se consiguió medirla, sino que nos reveló lo que puede ser uno de los mayores descubrimientos ocurridos en esta mundo extradinario: Si fuera una roca sólida se estima que las alteraciones serían de alrededor de 1 Metro...pero los datos indican que estas alcanzan los 10 Metros, lo que parece sugerir la existencia algo líquido bajo la totalidad de la superficie helada de Titán. Teniendo en cuenta que esta última se compone básicamente de agua helada (que a temperaturas de -179Cº adquiere la dureza de una roca terrestre) la conclusión lógica, o al menos así lo creen los científicos de la misión, es que existe un océano subterráneo.

"La detección, por parte de la Cassini, de grandes mareas en Titán  lleva a la conclusión casi ineludible de que hay un océano escondido en las  profundidades. La búsqueda de agua es un objetivo importante en la exploración del sistema solar, y ahora hemos visto otro lugar donde es abundante", explica Luciano Iess, del equipo científico de la misión.

De hecho no sería necesario un océano enorme o profunda para crear estas mareas. Una capa de líquido entre la corteza externa, deformable, y un manto sólido explicarían la forma en que Titán reacciona a las mareas gravitatorias a lo largo de su órbita.

Aunque lo primero que sugiere algo así es la posibilidad de vida, resulta más importante a la hora de intentar explicar el origen del Metano que llena la superficie, pese a que este elemento es constantemente destruido por la radiación ultravioleta del Sol...un océano de agua líquida mezclado con Amoniaco podría ser una posible fuente al liberar el Metano atrapado en el hielo de la corteza bajo la que se encuentra. Tal como explica Jonathan Lunine "la presencia de una capa de agua líquida es importante para intentar entender cómo este elemento se almacena en el interior  y cómo puede alcanzar la superficie...Este es importante porque todo lo que hace único a Titán se deriva de la presencia de abundante Metano, sin embargo en la atmósfera este es inestable y se destruye en escalas de tiempo geológicamente cortas".

A falta de misiones a la superficie (por no hablar de nada capaz de explorar el subsuelo), medir el campo gravitatorio es la mejor y única manera de adentrarnos en los misterios que se esconden en el interior de Titán, uno de los lugares más increíbles del Sistema Solar...que ahora añade un nueva "joya" a la amplia serie de maravillas que lo convierten en lo que es: Un mundo único que, de no estar tan lejos de la Tierra, seguramente ya habría sido tan o incluso más explorador que Marte.

La estructura interna según los últimos datos gravitatorios ofrecidos por la Cassini, con una capa global de agua líquida situada bajo la corteza helada, quizás de unos 100 Kilómetros de grosor.

Titán con Mimas surgiendo por detrás del horizonte...la existencia de una densa atmósfera, básicamente compuesta de Nitrógeno, la convierte en un mundo excepcional, y su contenido en Metano (alrededor del 1.4% del total) ofrece un misterio aún sin resolver, ya que este es destruido con relativa rapidez por la radiación solar, lo que implica que debe existir una fuente constante que remplace las pérdidas. Un posible océano subterraneo de Agua y Amoníaco podría ser una posible explicación.

La superficie de Titán resulta asombrosa por los evidentes signos de erosión hidrológica, que muestran un mundo aún activo y dinámico, como se observa, por ejemplo, en la fotografía de la izquierda, tomada por la Hyugens, y que en primer plano permite observar lo que parece el rastro dejado por el fluir del Metano líquido. Sin embargo quizás las sorpresas no se limitan a la superficie...


jueves, junio 28, 2012

Días tranquilos en Endeavour

Opportunity explora el límite Norte de Cape York a la espera de poder reanudar su actividad normal.

Han sido semanas extrañas para la exploración de Marte, y más concretamente del cráter Endeavour, en que el flujo de imágenes casi diarias que nos llegaban de esa zona del planeta, y que casi hemos llegado a considerarlo algo "normal", quedó interrumpido...el motivo se encontraba en la Mars Odyssey, que por problemas técnicos había quedado termporalmente fuera de servicio, dejando por ello de ejercer su papel como puente de comunicación entre La Tierra y la superficie.

Una larga espera que llega ya a su final, puesto que la Odissey regresó a la plena actividad el 25 de Junio y se comunicó nuevamente con Opportunity este pasado día 27, por lo que la recuperación de la actividad normal del rover puede considerarse casi un hecho.

Se pone punto final a una pausa de casi tres semanas...que no quiere decir en ningun caso que Opportunity haya permanecido inactivo. Y es que en este tiempo de espera, apoyándose en la Mars Recconaissance Orbiter y en su capacidad de enviar señales de radio directamente a La Tierra, siguió con su actividad científica, aunque lógicamente trabajando a un ritmo menor de lo habitual (con la MRO solo podía comunicarse dos veces por semana), desplazándose y estudiando objetivos interesante pese a todo.

El rover se movió hacia el Norte, hasta alcanzar el límite de Cape York, situándose sobre la franja rocosa que marca la frontera entre este último y la llanura, donde inició el estudio de un objetivo interesante mediante el brazo robótico. Por otro lado, los días 13 y 18 de Junio Opportunity realizó mediciones del Argón presente en la atmósfera, utilizando para ello el APXS (Alpha Particle X-ray Spectrometer). Finalment se llevó a cabo una completa sesión fotográfica, incluida una panorámica de 360º del lugar donde se encuentra en la actualidad.

 A todo esto se le añade otra buena noticia, y es que los panales solares están ahora mucho más limpios, gracias a una serie de rachas de viento que se han llevado por delante buena parte del polvo acumulado. Como resultado la producción eléctrica se eleva ahora hasta los 526 watios/hora. Lejos quedan los días en que esta descendió por debajo de los 300 y Opportunity tuvo que detenerse para ahorrar energía...

Como vemos este veterano vehículo explorador, que lleva en Marte desde 2004, no dejó en ningún momento de trabajar y reunir valiosa información, además de mejorar su estado energético, en una actividad limitada que ahora deberá volver a sus niveles habituales con el retorno de la Mars Odyssey. Sin duda la mejor manera de recibir al "hermano mayor" que se aproxima..

Una visión cenital de la posición de Opportunity, sobre la curiosa franja rocosa que marca la frontera entre Cape York y la llanura circundante.

El brazo robótico en pleno trabajo, limpiando una zona rocosa para su posterior estudio.

La misma zona, trás el paso del RAT, el instrumento de abrasión situado en el brazo robótico

Una vista panorámica de la zona.

The Road To Endeavour
La posición actual de Opportunity...el siguiente objetivo podría ser la curiosa franja que vemos en la parte superior, cuyo origen es un pequeño misterio.


miércoles, junio 27, 2012

Llamando a las puertas de Marte

Curiosity realiza la tercera y última corrección de trayectoria prevista.

"En los próximos 40 días, el equipo de vuelo estará especialmente centrado en los preparativos de los  difíciles acontecimientos que tendrán lugar de día del aterrizaje, siguiendo continuamente la trayectoria de la nave espacial y controlando el estado y rendimiento de sus sistemas de a bordo, usando la Red de seguimiento del Espacio Profundo de la NASA para mantener una comunicación continua. Estamos entrando en la recta final ahora. La nave sigue comportándose muy bién".

Así se expresaba Arthur Amador, del JPL, una vez Curiosity completó su tercera y última corrección de trayectoria, entrando oficialmente en la "fase de aproximación" a Marte, del que ahora le separan ya menos de 40 días y 73 millones de Kilómetros...el gran momento se acerca y poco a poco todos los focos de atención empiezan ya a centrarse en lo que ocurrirá la noche del 5 al 6 de Agosto.

Fue la menor de las tres correciones de trayectoria ocurridas hasta ahora, y tuvo como objetivo tanto compensar pequeños errores en la ruta de vuelo que se mantuvieron tras las dos maniobras anteriores como ajustar el camino tras la decisión de mover la zona de descenso 7 kilómetros más cerca del pico central del cráter Gale, primer objetivo que Curiosity deberá explorar. En total un encendido de 4 de los propulsores durante unos 40 segundo, y que el efecto Doppler en la señales de radio que llegan desde la nave permitió confirmar que habían ocurrido como estaba previsto.

En total se alteró ligeramente la velocidad, del orden de 50 Milímetros por Segundo...cifra que parece poco cosa (la primera de las correcciones implicó un cambio 150 veces mayor) pero que implica un ajuste en la zona prevista de entrada en la atmósfera de 200 Kilómetros y que esta se avanzará 70 segundos. Como vemos se trata de todo un ejercicio de precisión.

Con esta maniobra concluyen los ajustes finales de cara a la llegada a Marte, aunque no se descartan pequeños cambios posteriores si se consideran necesario, como le ocurrió a Opportunity, que realizó tres correcciones adicionales durante los últimos 8 días...Curiosity enfila, por tanto, los últimos días de travesía con todo listo y preparado para el gran momento. El planeta rojo espera...

Posición actual de Curiosity, a 39 días de la llegada a Marte, 12 Millones de Kilómetros entre ambos y 73 Millones de Kilómetros de camino hasta su encuentro.

La madrugada del 5 al 6 de Agosto Curiosity afrontará uno de los aterrizajes más complicados jamás realizados en otro planeta, mediante un sistema de grua aérea nunca probado hasta ahora. Todo esto dependerá del propio vehículo y que todos los sistemas funcionen como está previsto. Todo lo que los técnicos pueden hacer es ajustar la trayectoria de la forma más precisa posible antes de ese momento, cuando se inicien los "7 minutos de terror".

Curiosity Rover on Track for Early August Landing

martes, junio 26, 2012

Caminos de luz

La NASA y la Agencia Espacial Europea preparan el primer intento de comunicación laser entre un vehículo lunar y La Tierra, que tendrá lugar en 2013.

Que las sondas actuales son muchísimo mejores que sus predecesoras resulta tan evidente como lógico, ya que la tecnología, de la cual la espacial representa uno de los campos más punteras, no deja de avanzar, ofreciéndoles mayores capacidades y posibilidades que sus parientes del pasado no podían ni soñar...solo hay que observar, por ejemplo, las impresionantes imágenes que nos envía la Cassini o la Mars Reconnaissance Orbiter y compararlas con las que nos ofrecieron vetenaranas como las Pionner o las Mariner para apreciar el enorme salto adelante.

Sin embargo hay un campo concreto donde estos han sido limitados, tanto que a la práctica podemos afirmar que está estancado desde los inicios de la carrera espacial...y este es el de las comunicaciones, que hoy, igual que hace 30 años, sigue utilizando ondas de radio convencionales para enlazar con las estaciones de seguimiento, lo que les obliga a transportar voluminosas antenas parabólicas, además de implicar una cierta limitación en la cantidad de datos que pueden enviarse y que la señal se difumine rápidamente con la distancia. Algo que solo puede compensarase con la construcción de grandes antenas, como  la de 70 metros de GoldStone, capaces de escuchar lo que en algunos casos, como son las Voyagers, es poco más que un murmullo desde el abismo.

Sin embargo esta situación podría estar cerca de su final, y es que la NASA y la ESA (Agencia espacial Europea) trabajan conjuntamente para poner a prueba el que debe ser el futuro en este campo: La utilización de un haz de luz óptica (laser) para comunicarse con una sonda planetaria, que permitiría una tasa de transferencia de datos mucho más alta a la vez que reduce y mucho la masa y el volumen de los equipos necesarios a bordo para la recepción y la transmisión de las señales. Una tecnología de la cual ya se han hecho las primeras pruebas en satélites terrestres y que se espera implantar los próximos años (como es el caso del Sistema Europeo de Retransmisión de Datos o EDRS, previstos para 2015) y que ahora se quiere poner a prueba en objetivos más lejanos, en vistas a futuras misiones planetarias.

El proyecto tendrá lugar a mediados de 2013, cuando la sonda norteamericana LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer) equipada con un terminal óptico (lasercomm), enviará una serie de datos, utilizando un haz laser, a tres estaciones de seguimiento de La Tierra, dos de la NASA (situadas en California y Nuevo México) y una de la ESA, situada en Tenerife. Esta última se verá equipada con nuevos sistemas de apuntamiento, adquisición y seguimiento (como el haz de señales láser es muy estrecho, se necesita una capacidad de apuntar al objetivo mucho más precisa), y con un nuevo receptor óptico desarrollado para la Agencia por la compañía suiza RUAG Space, y que deberá estar listo en Marzo de 2013.

"Junto a nuestros socios, estamos desarrollando una nueva tecnología de comunicación óptica que proporcionará altas tasas de transferencia de datos, utilizando láseres que pesan tan sólo unos pocos kilogramos y que consumen muy poca potencia", explica Klaus-Juergen Schulz, Responsable de la División de Sistemas de Estaciones de Seguimiento de la ESA.

Junto a todas sus ventajas, pero, un sistema de transmisión de este tipo tiene una desventaja clara, y es muy vulnerable a las condiciones meteológicas, ya que diferencia de las señales de radio, los haces de luz laser (visible o infrarrojos) no pueden atravesar un cielo cubierto de nubes. Dicha desventaja, pero, podría convertirse en un elemento positivo, ya que la necesidad de establecer una amplia red de estaciones de seguimiento en todo el planeta (para que así siempre haya, como mínimo, una con los cielos despejados) haría necesaria una estrecha colaboración entre agencias.

"El proyecto LLCD (Demostración de Comunicación Lunar Láser), al utilizar estaciones de seguimiento tanto de la NASA como de la ESA, también demuestra la importancia del apoyo inter-agencia a las comunicaciones ópticas, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Estudio para los Enlaces Ópticos", explica John Rush, de la Oficina de Comunicaciones Espaciales y Navegación de la NASA."Debido al coste asociado al despliegue de una red de estaciones de seguimiento de estas características, el poder compartir recursos entre agencias espaciales permitirá acelerar la implementación de la tecnología de las comunicaciones ópticas en nuestras misiones espaciales".

El objetivo final de estas pruebas es demostrar que las comunicaciones láser bidireccionales entre la Tierra y el espacio, pasando a través de la atmósfera, están listas para ser implementadas en futuras misiones. Lo que sin duda sería un salto adelante en el siempre dificil campo de la exploración planetaria...

Telescopio en la Estación de Seguimiento Óptico de la ESA,Tenerife, que será una de las tres que deberán intentar recibir el haz láser emitido desde la sonda LADEE.

Ya en fase de implementarse en satélites en órbita terrestre, se espera que la tecnología de las comunicaciones ópticas pueda aplicarse también a misiones interplanetarias.

lunes, junio 25, 2012

Ríos de roca y fuego

LRO nos muestra los grandes ríos de lava del cráter Tycho.

Los grandes impactos meteóricos desencadenan fuerzas colosales allí donde se producen...forman cráteres, lanzan hacia el exterior ingentes cantidad de material, provocan incendios (si existe una atmósfera como la terrestre) y generan ondas de choque, seismos y, en el caso de los de mayor magnitud, tanto calor que pueden originar la fusión del terreno circundante y dar lugar a grandes coladas de magma. Y en La Luna, donde la erosión es mínima y no se borran facilmente las huellas de antiguos cataclismos, como ocurre en La Tierra, tenemos un buen ejemplo de esto último, sin duda uno de los más espectaculares efectos de este tipo de fenómenos celestes.

Tomadas por la Lunar Recconaisannce Orbiter, estas imágenes corresponden a la región del brillante y relativamente joven cráter Tycho, de 108 Millones de años de edad y casi 100 Kilómetros de diámetro, cuya formación provocó grandes ríos de lava que aún hoy se conservan sin casi alteración..solo algún cráter posterior, como el de 400 metros de vemos en la parte superior, cambió un paisaje que nos recuerda las fuerzas que una vez se desataron en esa zona.

Viendo estas imágenes podemos imaginar como el ardiente fluir de estos ríos de fuego se desplazaban sobre el terreno, llenando depresiones, esquivando las zonas más elevadas y extendiéndose cuando alcanzaban las llanuras, desprendiendo un resplandor rojizo que seguramente podía verse desde La Tierra...

La gran colada de magma de Thycho...podemos observar como el río descendió desde la parte superior izquierda y se movió siguiendo la inclinación del terreno hasta alcanzar la llanura, donde se expandió hasta que se enfrió y solidificó.

A) Un cráter de 400 Metros de diámetro sobre la antigua superficie del río de magma.

B) El lugar donde el río de magma alcanzó la llanura.

C y D) Allí donde la corriente de lava finalmente se detuvo.

Otra fotografía reveladora: El magma, que debía ser extremadamente líquido, rellenó alguna de las depresiones del terreno, formando zonas extremadamente lisas allí donde se solidificó.

El cráter Thycho es relativamente joven, lo que hace que resulte facil verlo desde la Tierra al conversar aún el brillo que los más antiguos ya han perdido.

domingo, junio 24, 2012

Post Vintage (15):El día que vimos el corazón de un cometa

En la noche del 13 al 14 de marzo de 1986, la sonda Giotto de la ESA se cruzó en su camino con el cometa Halley.

Si se le pregunta a cualquier persona que diga el nombre de un cometa no es dificil imaginar cual sera la respuesta más probable:Halley..es uno de los cuerpo celeste más famoso y su nombre esta repleto de un magnetismo especial que atrae a la gente, interesada o no en la astronomía. Por ello, cuando en 1986 este se aproximaba nuevamente a La Tierra, el interés por los cielos se hizo general y la venta de telescopios se disparó de forma espectacular

¿Que tiene que lo hace tan especial? No es el más grande ni el más brillante pero fue el primer cometa que se predijo que visitaba nuestra región planetaria regularmente y que, por tanto, tenía una órbita cerrada y con un periodo de años concreto. Aquel que propuso tan novedosa teoría, Edmund Halley, no vivió para ver el regreso de su cometa en 1758, pero el mismo hecho de prever algo que parecía impredecible marco tan profundamente a la gente de esa época que el ahora llamado cometa Halley se convirtió en un astro especial, único, cuya fama y fascinación sigue tan viva hoy como el primer día.

Quizás arrastrados por esa magía, el retorno del Halley en 1986 provocó una auténtica carrera entre todas las agencias espaciales del mundo...la NASA abandonó pronto al ver la cortada la financiación necesaria para realizar alguna mision de este tipo, pero la URSS, Japón y una novata ESA siguieron adelante. Las sondas soviéticas Vega 1 y 2, y las Japonesas Sakigake y Suisei lo estudiaron a una relativa distancia..pero sería Giotto (la primera misión europea al espacio profundo) la que entraría en la historia al fotografiar su núcleo activo.

Lanzada en 1985 la Giotto se dirigió al encuentro de su destino la noche del 13 al 14 de Marzo del 1986. A una velocidad de 65 kilometros por segundo la nave penetró en la parte más densa de la estela cometaria y empezó a fotografiar con su cámara lo que parecía el punto más brillante dentro de esa infernal tempestad de partículas moviendose a velocidades supersónicas y que se suponía era el núcleo. La Giotto estaba fuertemente blindada para resistir los impactos...hasta cierto tamaño. Uno suficientemente potente significaría el final, por lo que la tensión y los nervios eran evidentes entre todos los científicos de la ESA. Cada segundo podía ser el último.

La nave empezó tomar imagenes cada vez más claras del nucleo del Halley...su forma, sus dimensiones (15×8×11 kilómetros), las zonas iluminadas y activas, desde donde se lanzaban al espacio las partículas que formaban la cola del cometa. Por primera vez en la historia estabamos viendo un cometa tal y como era, más allá del sudario de polvo y gas con el que se oculta al visitarnos. No eran imágenes de mucha resolución pero su valor científico y histórico eran incalculables...

La Giotto aún tendría que sobrevivir al momento más crítico...a 7.6 segundos de la máxima aproximación y cuando la distancia era de apenas 600 kilómetros una partícula de las grandes (de un gramo) chocó contra la nave,y esta salió despedida y girando sobre si misma de forma descontrolada, cortandose toda comunicación con la Tierra. Un momento angustioso, parecía que todo había terminado.Pero ante la sopresa general se volvieron a captar señales intermitentes: La Giotto seguía viva!!!

A lo largo de 32 minutos los propulsores de la nave consiguieron estabilizarla y la comunicación se restableció. En ese momento había dejado atrás el núcleo, del que pasó a solo 596 kilómetros, registrando 12.000 impactos en sus escudos pero aún operativa...tanto que realizaría posteriormente un nueva misión de este tipo, aproximádose el 9 de julio de 1992 al Grigg-Skjellerup, del que no tomaría imágenes, ya que la cámara había quedado dañada de forma irrecuperable, pero si datos científicos interesantes.

El 23 de julio de 1992 la misión se dió por concluida y la sonda entró en hibernación, esta vez de forma definitiva, y el 1 de Julio de 1999 se aproximó de nuevo a La Tierra, pasando a poco más de 200.000 Kilómetros de distancia. No se intentaría despertarla de nuevo pero si que sería observada por diversos grandes telescopios del Hemisferio Sur, en lo que puede considerarse el capítulo final de esta maravillosa aventura..cierto es que trás ella llegarían otras mucho más potentes y avanzadas, como Deep Impact o Rosseta, pero Giotto, por ser la primera y por ser el Halley, siempre tendrá un lugar especial en nuestro corazón...

Especialmente para aquellos que un día, hace ya 26 años, levantamos la mirada en busca de un pequeño trozo de nuestra propia historia.


La aproximación de Giotto al activo nucleo del Halley. La secuencia termina poco antes del momento de máxima aproximación, cuando una partícula de gran tamaño golpeó la sonda e hizo que empezara a girar de forma descontrolada, estado del que se recuperaría 32 minutos después  gracias a sus impulsores, que lograron estabilizarla. Pese a ello las imágenes resultan espectaculares y revelaron tanto la forma como las zonas activas del Halley.
La mejor imágen visual que nos envió Giotto antes de cortarse la transmisión...podemos observar las zonas iluminadas por el Sol, el hemisferio nocturno y las dos zonas de principal actividad en ese momento, uno de ellos espectaculmente potente, y que era la fuente principal de las partículas que formaba la cabeza y la cola.

sábado, junio 23, 2012

Un mundo llamado Tierra

Marte es un lugar fascinante, Júpiter impresiona por su tamaño, Saturno por su complejidad, Titán resulta un lugar tan enigmático que ejerce una atracción irresistible y en la lejanía un cada vez más extraordinario Plutón hace que todos esperemos con expectación la llegada de la New Horizons. Pero si una cosa nos enseña la carrera espacial en forma de espectaculares panorámicas tomadas desde la distancia es que el planeta más extraodinario de todos los conocidos es una pequeña perla azul llamada La Tierra, nuestro mundo.

La última de ellas nos llega desde el satélite de observación ambiental Suomi NPP, realizada a partir de las imágenes tomadas por este vehículo en Enero de 2012, y que gracias a la notable inclinación de su órbita nos ofrece una vista de nuestro planeta desde una perspectiva polar poco habitual. El blanco casquete polar en su momento de máxima extensión se convierte así en el protagonista indiscutible, aunque también destacan las verdes Europa y Siberia, mientras que las desérticas regiones del Sahara y la península arábica, en la parte inferior, resplandecen bajo la luz del Sol, y lo que parece una tormenta de arena surge de esta última y se adentra en el Indico.

Poco más se puede decir de esta nueva e irónica imagen de la "Perla Azul", aparte de que representa un nuevo recordatorio de lo hermoso y a la vez delicado de nuestro mundo, así como lo absurdo que resultan, desde la distancia, los conflictos que nos dividen y enfrentan cuando todos, sin excepción, somos habitantes de un único y pequeño planeta perdido en la inmensidad del océano estelar.

Otras panorámicas de La Tierra realizada con las imágenes del satélite Suomi NPP...las franjas luminosas que se observan en las dos primeras es el reflejo del Sol, lo que delata que estamos ante una combinación de diversas tomas, lo que no le resta belleza en lo más mínimo.

Suomi NPP se mueve en una órbita polar y una altura de unos 824 Kilómetros, dando 14 vueltas a La Tierra al día.

viernes, junio 22, 2012

Una llamada entre las sombras

El interior del cráter Shackleton podría estar compuesto hasta en un 22% de hielo.

¿Cual sería el mejor lugar para instalar una base lunar permanente? La respuesta evidente es allí donde pueda ser más auto suficiente. Es decir, allí donde haya agua disponible, algo que, desde hace unos años, sabemos que existe en La Luna, especialmente en el interior de algunos cráteres polares donde la luz solar nunca llega. Por tanto es en los Polos lunares el primer lugar donde la Humanidad podrá su pié de forma permanente.

La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) fue lanzada como primer paso para el previsto retorno de los EEUU a La Luna, dentro del programa Constellation, buscando precisamente lugares que cumplieran estas condiciones pero la cancelación de este último la convirtió en una especie de eco de lo que pudo ser y no fue...sin embargo, pese a ello, y dotada de los instrumentos más avanzados, como la poderosa cámara LROC o el Altímetro laser LOLA entre otros muchos, esta sonda sigue realizando un excelente trabajo, hasta el punto de no ser exagerado el afirmar que existe un antes y un después de su llegada en nuestra comprensión de nuestro satélite...un caudal de datos gigantesco que ahora vuelve al motivo original del lanzamiento de esta sonda con nuevas sorpresas sobre el hielo de agua que existe en los Polos.

Estas nos llegan de Shackleton, un cráter de unos 21 Kilómetros de diámetro situado cerca del Polo Sur y que está considerado casi desde el principio como el lugar más adecuado para instalar un asentamiento permanente en La Luna, ya que en su oscuro interior, sumido en unas tinieblas que el Sol no ha sido capaz de iluminar en los 3.000 Millones de años que se calcula han transcurrido desde su formación, podría encontrarse Hielo de agua. Algo que ahora la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ofrece nuevos indicios que aumentan las posibilidades de que así sea...

Y es que el Altímetro laser (LOLA), con el cual los científicos de la misión han podido iluminar el fondo de Shackeleton, revela que su albedo (la cantidad de luz que refleja de nueva hacia el exterior) es superior a otros cráteres cercanos y coherente con la idea de la presencia de Hielo de Agua en su interior, no en forma de grandes masas cristalinas (la sonda japonesa Kaguya no encontró ni rastro de nada parecido) sino mezclado con el resto del material lunar, y en una proporción que podría llegar al 22% del total, lo que realmente supone cifras más que importantes.

Una de las mayores sorpresas es el hecho de que las paredes del cráter son tan o más brillantes que el fondo, ya que se esperaba que el hielo se encontrara solo en este último lugar, donde la luz solar no llega nunca, a diferencia de las partes altas de Shackleton, donde el Sol puede penetrar ocasionalmente. Una de las posibles explicaciones es que terremotos lunar (La Luna presenta cierta actividad sísmica, fruto de impactos de meteoritos y de las fuerzas de marea generadas por La Tierra) haya provocado el desprendimiento de las capas exteriores, dejando a la vista material nuevo, quizás incluso capas de hielo. En todo caso representa un nuevo misterio que queda a la espera de encontrar una futura respuesta.

Estos datos ponen a Shackleton nuevamente en primera página. Y con el la tantas veces imaginada base lunar que debería instalarse cerca de el. La Luna sigue esperando que alguien, algún día, responda a su llamada.


El cráter Shackleton durante una órbita lunar, visto por la LRO...como podemos ver la luz solar nunca ilumina su interior, lo que lo convierte en una "trampa fría" ideal para cualquier reserva de hielo.

El altímetro laser de la LRO permitió levantar también un mapa topográfico de Shackleton, que permite apreciar la  perfecta forma circular del cráter ademas de otros más pequeños existentes en su interior y cerca de el, posiblemente fruto de los impactos generados por los restos lanzados por el impacto inicial que lo formó.

La sonda japonesa Kaguya aprovechó la luz dispersa que llegaba de las partes superiores del cráter para observar su interior. No hay rastros de grandes masas de hielo, lo que indica que si existe, como indican diversos indicios, se encuentra mezclado con el resto del material.

El hielo sería una ventaja clave para un asentamiento lunar, que sería autosuficiente al poder generar agua, aire y combustible, que ya no sería necesario transportar desde La Tierra.


jueves, junio 21, 2012

Cruzando la frontera de la eternidad

La Voyager 1 podría estar a punto de alcanzar el espacio interestelar.

"Desde Enero de 2009 hasta Enero 2012 se había producido un incremento gradual de alrededor del 25 por ciento en la cantidad de rayos cósmicos galácticos detectados por la Voyager. Más recientemente hemos visto un aumento muy rápida en esa parte del espectro de energía. A partir del 07 de mayo, los impactos de Rayos Cósmicos han aumentado un 5 por ciento en una semana y 9 por ciento en un mes".

Así resume Ed Stone, científico del proyecto Voyager, los últimos datos recibidos desde las profundidades del espacio, datos que parecen indicar que estamos a las puertas de un momento histórico largamente esperado. En un lugar situado a 16 Horas y 38 minutos-luz de la Tierra, o lo que es lo mismo a 17.800 Millones de Kilómetros de distancia, la Voyager 1, después de 35 años de viaje, parece estar finalmente abandonando el reino solar, allí donde llega la influencia directa del Sol, y se encuentra a punto de saltar al espacio interestelar.

"Las leyes de la física dicen que algún día Voyager será el primer objeto fabricado por el hombre que entrará en el espacio interestelar, pero todavía no sabemos exactamente cuándo será ese día . Los datos más recientes indican que estamos claramente en una nueva región donde las cosas están cambiando más rápidamente. Es muy emocionante. Nos estamos acercando a la frontera del sistema solar".

Aunque ya muy limitada en sus capacidades, debido al lento declive de sus generadores nucleares, la Voyager 1 (al igual que su hermana Voyager 2) se mantiene en buen estado de salud si se tiene en cuenta que lleva 35 años en el espacio y los instrumentos que aún se mantienen en activo (la mayoría, empezando por su sistema óptico, estan ya fuera de servicio para ahorrar energía) permiten a los científicos recoger datos directos del entorno por el que está cruzando actualmente la nave en aspectos concretos: Nivel de Rayos Cósmicos, flujo de partículas cargadas procedentes del Sol y orientación de los campos magnéticos, los tres pilares que deberán confirmar que el momento ha llegado.

Los Rayos Cósmicos son partículas altamente energéticas producto de los fenómenos más violentos del Cosmos, como es el caso de las Supernovas, y son en su mayor parte "repelidas" por el viento solar, que forma así una especie de burbuja protectora alrededor nuestra. Que en numero de estas partículas, detectados por los dos telescopios de alta energía de la Voyager 1, parece que estén aumentado a un ritmo acelerado puede ser una clara señal de que está dejando atrás dicha protección.

Los otros dos indicadores aún no han mostrado los datos que se consideran que confirmarían el paso de la Voyager 1 "al otro lado". las partículas cargadas del viento solar han ido disminuyendo pero no se registra aún el caída súbita que se considera debería ocurrir en el momento en que cruce y las líneas del campo magnético aún no han experimentado el cambio de sentido (De Este-Oeste a Norte-Sur) que el equipo de la Voyager espera para ese momento. 

Pero si el rápido aumento de Rayos Cósmicos es fruto de la aproximación final al espacio interestelar, eso significa que estamos cerca y que ambas mediciones podrían estar a punto de cambiar. el gran momento, cuando el primer objeto construido por la Humanidad cruce la frontera final, iniciando un viaje sin fin a través del océano estelar, podría estar a punto de llegar. Y para la venerable Voyager 1 eso implica cruzar la frontera de la eternidad estelar, y destinada, quizás, a sobrevivir a la civilización que un día la construyó.

Posición actual de la Voyager 1, con los planetas de nuestro Sistema Solar ya muy lejanos....no muy lejos de este punto, si hacemos caso a los datos que nos sigue enviado, se encuentra la frontera final, allí donde termina la influencia del Sol.

Como veríamos a la Voyager 1 con nuestros ojos. Una sonda sumergida en una fría oscuridad casi total que el lejano Sol, ya reducido a una estrella muy brillante, apenas puede romper. Sus generadores nucleares aún le dan la energía suficiente para mantener sus sistemas más vitales a una temperatura soportable, algo que se espera siga siendo así hasta principios de la próxima década. Una vez esto llegue a su final, y ya completamente en silencio, iniciará su viaje eterno alrededor de núcleo galáctico.

Voyager 1 en la frontera final. Un pequeño salto para una sonda, un gran salto para la Humanidad.


miércoles, junio 20, 2012

El regreso de una vieja dama

Mars Odyssey se prepara para reanudar su actividad trás salir del Modo Seguro en que se mantenían sus sistemas desde el pasado 7 de Junio.

El largo y laborioso camino que han seguido los técnicos de la NASA estas dos últimas semanas, una carrera contrareloj, está llegando a su deseado final, y la más veterana de las sondas marcianas en activo esta cubriendo las últimas etapas que la deben devolver a su plena actividad, algo importante en el plano estrictamente científico, pero que lo es aún más para Opportunity, que recuperará así es que es su principal apoyo para comunicarse con La Tierra, y para Curiosity, que llegará el próximo 6 de Agosto y que también hará uso de ella, además de la Mars Reconnaissance Orbiter, para comunicarse con La Tierra.

El 16 de Junio la Mars Odyssey finalmente salió del Modo Seguro en el que entró el pasado día 7, al detectar la sonda un comportamiento fuera de lo normal con una de las tres ruedas de reacción que permiten a los encargados de la misión orientar la nave en cualquiera de las tres dimensiones, más concretamente la que controlaba la altitud y le permitía "mirar" hacia la superficie...

La Mars Odyssey dispone de una rueda en reserva, que por su orientación puede ocupar el lugar de cualquiera de las otras tres, pero puesto que activarla implicaba quedarse ya sin ninguna de respuesto de cara a problema futuros primero se intentó comprobar a fondo el estado de la rueda problemática y ver si podía seguir utilizándose pese a lo ocurrido ese día (básicamente se atascó durante unos instantes)...sin embargo el diagnóstico final indicó que ya no era fiable, por lo que se decidió dar luz verde a la activación de la reserva.

No era seguro, pero, que esta fuera a funcionar, ya que hablamos de un mecanismo que no se utilizaba desde el día del lanzamiento de la sonda, hace ya 11 años...por ello, días atrás se iniciaron las primeras pruebas con ella, haciéndola girar hasta velocidades de 5.000 revoluciones por minutos, en un sentido y en otro. De no haber respondido habría sido necesario dejar las ruedas de reacción a un lado y apoyarse en los impulsores con los que está dotada la Mars Odyssey, pero eso habría reducido notablemente su vida util, al implicar un mayor gasto de combustible, cuyas reservas, como es fácil imaginar, son ya bastante limitadas.

Sin embargo parece que las pruebas fueron positivas, poniendo a la sonda en el camino hacia la recuperación.

Los próximos días los técnicos seguirán observando el comportamiento de la nueva rueda de reacción y si cumple perfectamente su cometido. Si todo está conforme la Mars Odyssey completará su regreso pleno a la actividad la próxima semana, teniendo como primer objetivo recuperar las comunicaciones con Opportunity, lo que permitirá a este veterano rover volver a trabajar con normalidad, y posteriormente reanudar la actividad científica...sin olvidar los preparativos para la llegada de Curiosity, actualmente a poco menos de 15 millones de Kilómetros de Marte, y que esta viaja dama marciana seguirá con atención.

Para Opportunity y Curiosity, especialmente este primero, la recuperación de la Mars Odyssey es una excelente noticia, dada su función como "relé" de comunicaciones entre Marte y La Tierra.

martes, junio 19, 2012

Un Oasis en el frío desierto

Los datos de la Cassini revela la existencia de lagos de Metano en la zona ecuatorial de Titán.

En La Tierra representan islas de vida en medio del desierto, puntos donde la existencia de un acuífero subterráneo permite la existencia de una zona húmeda y llena de vida en un lugar donde, si dependiera solo del clima no debería haber nada más que tierra árida y casi carente de vegetación...

Titán también tiene desiertos, incluido un anillo de dunas que se extiende por la zona ecuatorial, un lugar donde las precipitaciones son escasas, calculándose que en algunas zonas puede que no haya llovido en los últimos 1.000 años...los grandes lagos y activas tormentas que tanto llaman la atención se concentran en las zonas polares, allí donde la temperatura es lo suficientemente baja para que el Metano atmosférico se condense. No es que no exista en el Ecuador, ya que la Hyugens, al tocar la superficie de la región conocida como Xanadú, provocó la evaporación de cierta cantidad de Metano, indicando un terreno húmedo y con indicios de una posible precipitación reciente, pero en general son latitudes secas incapaces de mantener grandes masas líquidas...

O al menos eso es lo que se pensaba hasta ahora, ya que el estudio de los datos enviados recientemente por el Espectrómetro Visual y de Infrarrojos de la Cassini han revelado la inesperada existencia, precisamente, de lo que parecen lagos en la zona ecuatorial conocida como Shangri-La, no muy lejos del lugar donde se posó la Hyugens. Esto hecha por tierra el modelo más aceptado que asumía que algo así solo podía existir en los Polos, y añade otra nueva pieza al complejo puzzle climático de Titán.

¿De donde procede este Meteano/Etano? Es casi seguro que no de las lluvias, como demuestra que la Cassini, desde su llegada en 2004, solo ha detectado en una ocasión señales claras de precipitación y evaporación en esa zona, por lo que la opción que queda es que están alimentados por acuíferos subterraneos...es decir, y a todos los efectos, estaríamos ante el descubrimientos de Oasis en Titán, puntos donde la llegada a la superficie de corrientes subterráneas de Metano líquido permite la presencia de lago en zonas donde no deberían existir.

El mayor de ellos se estima que tiene un tamaño aproximado de la mitad del Gran Lago Salado de Utah, es decir algo más de 2000 km² y una profundidad estimada de 1 metro.

Este descubrimiento puede ayudar a desvelar uno de los enigmas más persistentes a la hora de intentar comprender el el complejo sistema climático de esta luna: Titán dispone de algo muy semejante al ciclo hidrológico terrestre, con metano en lugar de agua, que se evapora en las zonas más cálidas, se desplaza hacia las zonas polares donde se condensa en forma de lluvia. Sin embargo la luz ultravioleta que llega del Sol provoca que el Metano se rompa, iniciando una cadena de reacciones químicas orgánicas complejas...por tanto debe existir una fuente constante de este elemento que compensa el que se pierde. La existencia de grandes acuíferos podría ser la explicación. 

Titán no deja de sorprendernos una y otra vez, mostrando una complejidad que incluso hoy, 8 años después de la llegada de la sonda Cassini al sistema de Saturno, seguimos sin comprender en su totalidad.

Hyugens aterrizó en una región ecuatorial cercana a la zona donde Cassini detectó recientemente la existencia de lagos, y encontró una superficie humeda, con señales de erosión fluvial.

En una de esas coincidencias del destino, en Cowboy Bebop se mostraba un Titán desértico, lleno de dunas, años antes de que Cassini nos enseñara como era la superficie de esta luna. Ahora con Oasis incluidos.

lunes, junio 18, 2012

La larga historia

Presentado el mayor "atlas" de los cráteres marcianos creado hasta la fecha.

El tiempo pasa igual para todos, pero en algunos resulta menos evidente que en otros. Algo aplicable tanto a las personas como a los cuerpos planetarios. Y es que solo hay que comparar La Tierra con La Luna para tener un ejemplo extremo de esta situación, en que nuestro planeta vive en un estado de eterna juventud gracias a las fuerzas tectónicas y erosivas que lo moldean continuamente mientras que su acompañante, carente de ambas cosas, muestra con toda su crudeza el paso de las eras.

Ambas representan extremos de una situación que se manifiesta en diversos grados a lo largo y ancho del Sistema Solar, y entre los cuales encontramos Marte como ejemplo de un mundo a medio camino entre las dos situaciones. Zonas llenas de cráteres, tanto como La Luna, se suceden junto a otras donde estos brillan por su ausencia o están cubiertos por antiguos sedimentos y coladas volcánicas, mientras la tenue pero aún así activa atmósfera, en especial en forma de Dust Devils y grandes tormentas de polvo, representa un factor de erosión nada despreciable.

Por ello tener un amplio catálogo de los cráteres marcianos resulta extremadamente interesante, ya que, como si fuera como abrir las páginas de la historia del planeta, permite tener una imagen global más precisa de como evolucionó a lo largo del tiempo. Y el mayor de todos ellos, que aglutina los datos enviados por todas las sondas que han explorado o exploran actualmente Marte, se presenta ahora no solo con el objetivo de plasmar, con una amplitud nunca vista, las señales del tiempo sino para ofrecer una amplia base de datos que permita a futuras misiones tener mucho más claro sus objetivos..

Registrando hasta un total de 635.000 de cráteres con diámetros mayores de 1 Kilómetros (cada uno de los puntos rojos), el resultado permite apreciar las grandes diferencias entre las diferentes zonas del planeta, y como en la región de los grandes volcanes de Tharsis o la llanura norte (donde algunos indicios apuntan a la antigua existencia de un Océano), estos brillan por su ausencia, lo que delata los antiguos procesos erosivos, magmáticos y acuáticos, que estuvieron actuando allí hasta tiempos relativamente recientes.

En la búsqueda de vida, presente o pasada, este registro resulta igualmente interesante, tal como explica uno de los autores:"Muchos de los grandes cráteres de impacto generaron sistemas hidrotermales que podrían haber creado ambientes únicos, habitables a nivel locar y que se prolongaron durante miles o millones de años, suponiendo que no había agua en la corteza del planeta en el momento. Pero los grandes impactos también tienen la capacidad de acabar con las formas de vida, como se desprende del impacto de Chicxulub en la Tierra que acabó con los dinosaurios 65 millones de años".

Finalmente, y ya desde un punto de vista más amplio, la comparación entre este mapa de cráteres marcianos con los que disponemos de La Luna y Mercurio, los otros dos mundos donde podemos observar de forma tan clara las señales de antiguos impactos, ayudará a generar una imágen más precisa del ritmo en que estos se sucedieron a lo largo del tiempo, incluido episodios como el Bombardeo intenso tardío, un aumento exponencial y cataclísmico de dichos impactos en un periodo que se extendió entre los 4.100 y los 3.800 millones de años, y cuyo origen aún sigue siendo un interrogante, aunque la migración de los planetas gigantes, cuyas órbitas no fueron siempre las que vemos hoy día, puede estar detrás de ella.

Con este amplio registro, por tanto, los astrónomos disponen ahora de una excelente herramienta para estudiar no solo el pasado marciano sino, por extensión, el de La Tierra y los otros planetas internos, cuya historia forma un todo indisoluble.

El cráter Endeavour, actualmente visitado por Opportunity, es un ejemplo de un impacto que generó un ambiente adecuado para la vida, con fuentes termales cuyas huellas el rover descubrió recientemente.

Los cuatro planetas internos han afrontado la misma historia de grandes impactos pese a lo que pueda sugerir su aspecto actual.