domingo, septiembre 30, 2012

Post Vintage (23): La morada de los dioses

Olympus Mons, el volcán más gigantesco del Sistema Solar.

Todos conocemos, aunque sea de forma muy esquematica, la mitología Griega. Como herederos de la cultura helena sus dioses han seguido presentes en nuestra sociedad, sobreviviendo a la extinción de la religión de los sustentaban gracias a que nadie a querido olvidarlo a pesar de todo. Zeus, Poseidón, Apolo...todos sabemos quienes son y que vivían en la montaña más alta de Grecia, el Monte Olimpo (2.917 Metros) situada al Norte del país. Rodeado de brumas tiene un aire místico, que hace entender muy bien el motivo que hizo que los antiguos griegos situaran en esa cima, habitualmente rodeada de nubes, el hogar de Zeus y los dioses olimpicos...el Olimpo (que se puede traducir como "el luminoso") era la montaña más importante para toda la comunidad helénica y el valor de esa palabra sobrevivió hasta nuestros días.

Por eso no fue extraño que este nombre fuera elegido cuando, con la exploración de Marte, se descubriera la más colosal montaña que la Humanidad a conocido...un volcán de 27 Kilómetros de altura con respecto al terreno circundante y una base de 600 Kilómetros de diámetro. Un coloso del tamaño de Ecuador (283.000 km²) y separado de la superficie por acantilados de 6 Kilómetros de altura...tan grande que alguien situado en su cima no podría ver el resto del planeta, puesto que las laderas se perderían más allá del horizonte. Es dificil ni siquiera imaginarlo. Que se le bautizara Olympus Mons es casi algo lógico. Es un coloso digno de ser una morada divina..

El Olimpo es lo que los geólogos llaman un volcán "de escudo", creado por el constante flujo de lava poco viscosa durante largos periodos de tiempo..de ahí que sea mucho más ancho que alto y que sus pendientes sean muy suaves. Si hay aun actividad volcánica es algo que no tiene de momento una respuesta definitiva, aunque según los datos de la Mars Express las últimas coladas de lavas que corrieron por sus laderas apenas tienen 2 millones de años, lo que en escala geológica es un suspiro...

Un tamaño colosal en comparación a sus equivalentes terrestres que se explica porque Marte tiene, además de una gravedad menor que permite estructuras de mayor tamaño que las terrestres, menos calor interno que nuestro planeta, por paradójico que esto último parezca..

Nuestro planeta presenta una tectónica de placas global, fruto del calor interno que funde su interior...a causa de este movimiento continuo la corteza una misma zona no permanece un tiempo excesivo sobre lo que llamamos un punto caliente, una corriente de magma que se eleva desde el corazón del planeta. Por ello un volcán terrestre solo se muestra activo durante un tiempo limitado, hasta que el movimiento tectónico lo aparta de su fuente y se apaga de forma definitiva...como mejor ejemplo tenemos las Hawai, que son volcanes del mismo tipo que Olympus Mons. En Marte, sin embargo, no parece existir este desplazamiento, al menos en la escala que vemos en La Tierra, y los volcanes marcianos crecieron más y más hasta llegar a dimensiones descomunales. Olympus Mons y otros, como Arsia, Pavonis y Ascraeus Mons, son un ejemplo de ello.

Con las tenues nubes marcianas arremolinandose a su alrededor Olympus Mons evoca sin duda aquel lugar legendario desde donde los dioses observaban las andanzas de los pobres mortales. Llegó el momento en que estos, que les adoraban y temían, acabaron olvidándolos. Entonces, al ver que su tiempo habia acabado y la Humanidad seguia su camino, buscaron un nuevo lugar donde morar...una montaña más majestuosa que aquella que abandonaron, como forma de recordar su gloria pasada. Quizás algun día, cuando el primer humano suba hasta la cima y observe a su alrededor, le parecerá ver sombras fugaces que lo observan con nostalgia...

Una panorámica del Olympus Mons, realizada por la desaparecido Mars Global Surveyor.

Con las imágenes de Curisity observando Aeolis Mons es dificil no intentar imaginar como sería aproximarse a las laderas de Olympus Mons...

El Monte Olimpo terrestre, reserva natural griega desde 1938 y declarado reserva de la biosfera desde 1981.

La morada de los dioses.

wikipedia : Monte_Olimpo

Olympus Mons

sábado, septiembre 29, 2012

Un mundo por descubrir

Opportunity podría permanecer semanas o meses estudiando Matijevic Hill.

Lo que empezó como una pausa temporal se convirtió en una exploración algo más prolongada de una zona de Cape York que se reveló lo suficientemente intersante como para dedicarle cierto tiempo, y ahora, cuanto más se profundiza en ella más evidente parece que estamos ante un auténtico tesoro geológico y más motivo existe para permanecer allí...y es que si Curiosity nos anunció recientemente su primer gran descubrimiento en forma de claras huellas de un curso fluvial, Opportunity puede estar desvelando algo casi tan revelador.

Por todo ello esta zona, llamada ahora Matijevic Hill, posiblemente será su hogar durante las próximas semanas o incluso meses, trabajando sin descanso para encontrar las pistas suficiente que permitan validar una teoría sólida que explique el origen de las misteriosas esférulas que allí se han visto, tal como explica Steve Squyres:"Justo ahora tenemos varias hipótesis de trabajo, y cada hipótesis hace predicciones acerca de como se formaron y distribuyeron las esférulasn. Nuestro trabajo, a medida que exploremos Matijevic Hill los próximos meses, será hacer observaciones que pongan a prueba todas estas hipótesis y encontrar la que mejor se adapte a ellas".

Actualmente Opportunity se encuentra en la parte superior de Matijevic Hill, donde esta estudiando la curiosa formación exagonal que tanto destaca por su color claro, limpiando la superficie y aplicando el Alpha Particle X-ray Spectrometer (APXS) para analizar su composición. Recientemente el RAT realizó una primera perforación de una profundidad estimada de 0.8 Milímetros, que permitirá adentrarse en su composición interna.

Por tanto, al menos temporalmente, el viaje hacia Cape Tribulation termina aquí y se inicia una nueva etapa...el paisaje, que ahora no dejaba de cambiar en cada nueva tanda de fotografías recibidas, será sin duda mucho más aburrido, pero en su lugar aparece la promesa de nuevos descubrimientos. La maravillosa competición entre Curiosity y Opportunity para desvelar los secretos marcianos sigue adelante...

http://www.unmannedspaceflight.com
Quizás uno de los mayores enígmas a los que se enfrenta Opportunity desde su llegada a Marte. ¿Que proceso está detrás del nacimiento de esta estructura geológica?

La perforación realizada por RAT y observada con la cámara de visión microscópica ( Microscopic Imager o MI). 

La más que curiosa formación geológica sobre la que ahora se encuentra Opportunity. En la fotografía inferior se le han aplicado una serie de filtros de color  para resaltar los detalles.

La huella dejada por el RAT.

Matijevic Hill, donde se han encontrado la masa de esférulas que tanto está sorprendiendo a los científicos. Un lugar perfecto para explorar.


Mars Rover Opportunity Working at 'Matijevic Hill'

viernes, septiembre 28, 2012

Ríos de Marte

Curiosity encuentra claras evidencias de la antigua existencia de una gran corriente de agua.

Hubo un tiempo en que un suave murmullo se elevaba desde el interior de Gale, el sonido de las aguas que, desde el canal Peace Vallis, fluían sin descanso y se extendían formando una amplia llanura aluvial...un río que se desplazaba a casi 1 Metro por segundo, cuya profundidad podría haber cubierto hasta la cintura de un audaz explorador humano, y el cual, en su viaje, arrastró grandes cantidades de sedimentos y grava, moldeando esta última hasta convertirla en esas piedras redondeadas y suaves que podemos ver en La Tierra y con las que muchos, en nuestra infancia, jugábamos a lanzarlas sobre una superficie acuática para ver cuantas veces rebotaba en ella antes de hundirse...

El agua dejó de fluir hace tiempo, el río se secó, pero todo ese material, que arrancó,  moldeó, transportó hasta el interior de Gale y finalmente depositó, sigue ahí como mudo testimonio de una época pasada.


Así se puede resumir lo que Curiosity parece haber descubierto observando diversos estratos rocosos, llamados
Goulburn, Hottah y Link, que complementa y confirma lo observado anteriormente en órbita por sondas como la Mars Reconnaissance Orbiter, que indicaban la posible presencia de una llanura fluvial, formada por materiales arrastrados desde los bordes del cráter y surcada por toda una serie de canales. Se conocían con anterioridad muchos otros señales del posible fluir del agua en la superficie marciana, pero es la primera donde se encuentra la tan característica grava arrastrada y erosionada que vemos en nuestro planeta y ahora, también, en Marte.

"Sus formas te dicen que fueron transportadas y sus tamaños te dicen que que no podían haberlo sido por el viento. Fueron transportados por el flujo de agua" afirmó con seguridad Rebecca Williams, del Instituto de ciencia planetaria en Tucson y miembro del equipo científico de Curiosity. Y partiendo de esta hecho resulta fácil hacer un cálculo aproximado de su velocidad y extensión.

Y lo que es más importante, no parece, en principio, un evento puntual en el tiempo...el flujo de agua, que procedía del canal llamado Peace Valli, dejó una amplia huella llena de canales, desde el punto en que se abría a la llanura hasta el lugar donde se depositaron la mayor parte del conglomerados de grava y sedimentos, lo que indica que el flujo de agua se mantuvo constante durante un largo periodo de tiempo o bien se repitió de forma periódica. De una forma u otra parece bastante seguro que al agua estuvo presente y que estamos ante una zona que en su tiempo fue muy diferente al aparente desierto que es hoy día.

El descubrimiento en si mismo no se puede considerar una sorpresa, ya que la elección de Gale como lugar de aterrizaje de Curiosity fue, precisamente, por las fuertes evidencias de que en el pasado el agua tuvo en el un papel geológico fundamental, desde el propia Aeolis Mons, que se considera los restos erosionados de un antiguo y enorme depósito fluvial (de ahí en interés en visitarlo) hasta la llanura interior y el borde externo. Este primer hallazgo no hace, aunque de la forma más espectacular posible dada las evidentes semejanzas con lo que vemos en los ríos terrestres, otra cosa que confirmar esas sospechas.

Por todo ello no se estudiarán más allá de desvelar su composición química básica, tal como explica John Grotzinger:"Una extensa corriente puede ser un entorno habitable, aunque no es nuestra mejor opción como entorno que conserve los compuestos orgánicos. Seguiremos hacia Eolis Mons, pero es ya seguro que hemos encontrado nuestro primer entorno potencialmente habitable". Y es que sus laderas, que parecen contener arcillas y sulfatos que podrían haber preservado posibles compuestos orgánicos, eran y siguen siendo, el objetivo principal de Curiosity.

Sin duda este es el mejor inicio posible para esta ambiciosa misión exploradora. Las primeras páginas de la compleja historia de Gale están ya ante nuestros ojos.

Goulburn, los estratos rocosos dejados al descubierto por los impulsores de la fase de descenso durante los últimos segundos del descenso de Curiosity, donde se encontraron las primeros ejemplos de conglomerados de sedimentos y grava.
 
En orden descendente, Link y Hottah.

La posición de los diversos estratos rocosos donde se han encontrado evidencias de actividad fluvial. En verde Glenelg, el primer gran objetivo de Curiosity.

La corriente de agua que desembocó en el interior de Gale procedía, según indican las indicaciones de las sondas orbitales y ahora reafirmado por estos descubrimientos en superficie, de Peace Vellis, para extenderse sobre la zona donde aterrizó Curiosity.

jueves, septiembre 27, 2012

Luna del atardecer

Fobos fotografiado al final del día marciano

Un fino Creciente brilla de forma tenue entre la luz del ocaso, algo que todos hemos visto alguna vez. En La Tierra. Sin embargo la fotografía superior es única, ya que ni es el cielo es el terrestre ni la luna que en el aparece es nuestra querida Luna, sino que está tomada desde Gale por Curiosity.

Fobos es el protagonista, mostrando que, lejos de ser simplemente un punto brillante en el firmamento, el también presenta fases como La Luna, ya que se encuentra lo suficientemente cerca del planeta como para presentar una silueta visible, a diferencia de lo que le ocurre a Deimos, más pequeño y lejano. Y lo que es más curioso, todo el ciclo se completa en apenas 9 horas, lo que tarda en realizar una órbita alrededor de Marte, por lo que un explorador marciano podría, con un poco de paciencia, observar realmente como su rostro va cambiando de forma perceptible.

No es la primera fotografía de Fobos, ya que tanto el propio Curiosity como Spirit y Opportunity lo han captado anteriormente, pero si el primera que nos lo muestra con tanto detalle y fuera de la completa oscuridad de la noche o de los momentos de tránsito delante del Sol.

Realizada por la Mastcam-100 a las 13:27 UT (17:27 hora local) del pasado 21 de Diciembre, poco después de que el Sol desapareciera por detrás del Horizonte (15:21), permite apreciar su forma irregular y, con ello, nos recuerda que estamos viendo una luna en el cielo de otro mundo, algo que quizás algún día, en un futuro a medio o largo plazo, deje de ser algo excepcional, fruto de un momento único de la historia, para convertirse en un escenario casi habitual para las primeras generaciones que conviertan Marte en su nuevo hogar.

Una versión ampliada, que permite apreciar un poco mejor los detalles de la superficie.

La posición de Fobos durante el atardecer en Gale del 21 de Septimbre.

An alien moon, photographed from the surface of an alien world

miércoles, septiembre 26, 2012

Buscando las piezas invisibles

El observatorio espacial Chandra detecta la posible presencia de un inmenso halo de materia extremadamente caliente alrededor de nuestra galaxia.

Nuestra comprensión actual del Universo tiene muchos interrogantes y elementos desconocidos, como un edificio al que le faltan aún algunos de sus pilares básicos para ofrecer cierta estabilidad y coherencia al conjunto. Cosas como la Materia Oscura (que se supone conforma la mayor parte de la mada que este contiene) y la Energía Oscura (que explicaría la expansión acelerada del Cosmos) son sin duda las más "mediáticas", la que solemos escuchar en los medios de forma más habitual...

Sin embargo hay otros misterios, otros elementos "faltantes", menos conocidas pero no por ello menos importante en nuestro esfuerzo de comprensión cósmica...y uno de ellos es el caso de la materia Bariónica (es decir, la que da forma a las estrellas, los planetas y a nosotros mismos) perdida, un enigma casi tan desafiante para la cosmología actual como lo pueden ser sus contrapartidas oscuras.

Básicamente esta enigma señala que la cantidad de materia Bariónica que se estima que existe en el Universo actual es apenas la mitad de la que debería ser según los cálculos realizados durante los últimos años, lo que indicaba que o bien los modelos cosmológicos actuales no eran correctos o que la mitad de dicha materia había desaparecido...o quizás está ahí, en algún lugar, pero oculta a nuestra mirada. Y es esta última opción la que ahora se señala como la más probable, aunque ni mucho menos definitiva, con los datos ofrecidos por el telescopio espacial Chandra, en colaboración con el europeo XMM-Newton  y el japonés Suzaku.

Sus resultados, extrapolados a partir de la absorción de parte de los Rayos-X procedentes de fuentes intergalácticas, incidan que alrededor de la Vía Láctea se extiende un halo de materia (Iones de Oxígeno) de proporciones inmensas, con una masa equivalente de entre 10.000 y 60.000 millones de Soles y a temperaturas extremadamente altas, entre 1 y 2.5 Millones de grados Kelvin. Proporciones casi inimaginables para un tipo de estructura de la que ya se tenían indicios anteriores de su existencia, tanto en nuestra galaxia como en otras, pero cuya masa y temperatura va mucho más allá de lo que se había imaginado.

"Nuestro trabajo demuestra que, para parámetros con valores razonables y con supuestos igualmente razonables, las observaciones de Chandra implica una enorme reserva de gas caliente alrededor de la Vía Láctea. Puede extenderse cientos de miles de años luz alrededor de la Vía Láctea o se puede extender más y abarcar todo el Grupo Local. De cualquier manera, su masa parece ser muy grande", explica Smita Mathur, de la Ohio State University.

Puede parecer sorprendente que algo de tal magnitud haya pasado desapercibido, pero aunque la masa y temperatura parecen inmensos el espacio por el que se extiende lo es aún más, por lo que la densidad total es extremadamente baja.

Lo significativo es que este descubrimiento es que apoya la teoría de que la materia "faltante" podría encontrarse en inmensas nubes que rodean y conectan las galaxias, lo que podría significar un paso decisivo para solucionar uno de los misterios que hasta ahora más se resisten a nuestros esfuerzos para encontrar una respuesta.

Chandra, lanzado en 1999 durante la misión STS-93 del transbordador espacial y hoy día, junto a otros llegados posteriormente, sigue explorando el Cosmos en la banda de Rayos-X del espectro y ofreciendo nuevos descubrimientos, como vemos ahora.

Astronomers Discover Milky Way’s Hot Halo

martes, septiembre 25, 2012

Hacia nuevos horizontes

Curiosity concluye el estudio de "Jake Matijevic" y reanuda su marcha.

Una última serie de disparos láser por parte de la ChemCam y seguidamente un avance de 42 metros, dejando definitivamente atrás la curiosa roca piramidal que hace varios días llamó la atención de los científicos de la misión...así transcurrió Sol 48 (24 de Septiembre en La Tierra), durante el cual se puso punto final al estudio de "Jake Matijevic", la primera roca examinada por el brazo robótico del rover desde su llegada a Marte.

Durante los 2 días marcianos que duró su estancia (Sol 46 y 47) el APXS (Particle X-Ray Spectrometer) tomo contacto con ella y realizó sus primeras mediciones, exponiendo la superficie a las Partículas Alfa y Rayos-X emitidos por el progresivo decaimiento del Curio-244 del que está provisto, y registrando como interaccionan con ella, delatando en poco tiempo los elementos químicos presentes. Igualmente la cámara MAHLI, que hasta entonces se había limitado a tomar imágenes a media y larga distancia, pudo demostrar su capacidad para ajustar su lente y ofrecernos vistas a muy corta distancia y a todo color.

ChemCam, por su parte, también realizó diversos disparos contra "Jake", tanto para su estudio como para completar las comprobaciones de sus sistemas. Esperemos conocer pronto los resultados de este primer examen de un objetivo en Gale, el primero de los muchos que están por llegar.

Mientras tanto, pero, Curiosity sigue adelante, realizando saltos cada vez más largos...los 42 Metros del avance que le alejaron de Jake Matijevic es el más largo realizado desde su llegada a Gale y, aunque no esta diseñado para moverse con rapidez con el tiempo posiblemente le veremos realizando desplazamientos mucho mayores a medida que los técnicos de la misión vayan conociendo más y mejor al vehículo (la experiencia real nunca puede ser igualada por los conocimientos teóricos previos) y se permitan maniobras de mayor audacia. Así ocurre con Opportunity hoy día y así le ocurrirá a Curiosity con el tiempo.

La pequeña "pirámide marciana" es ya poco más que un punto en el horizonte...por delante espera Glenelg, el "reino de las 3 tierras", el lugar donde diversos tipos de terreno parecen confluir en un mismo lugar y donde Curiosity realizará, si no hay un cambio de planes, los primeros análisis de muestras usando a SAM, el avanzado laboratorio de análisis del que está provisto. La gran aventura de Curiosity empieza a tomar velocidad...


La superficie de esta roca piramidal vista por MAHLI. La imágen global está tomada desde 25 Centímetros, la que corresponde al mayor de los recuadros desde 5 Centímetros y la menor desde 2.5 Centímetros. Todo una demostración de su capacidad de ajustar su campo de visión.

http://mslcuriosityjournal.blogspot.com.es/
Hasta la vista, Jake...

Los días de pausa nos han regalado imágenes espectaculares, como esta, con la luz del amanecer filtrándose entre las montañas que forman el borde de Gale las laderas de Aeolis Mons, en primer término y aún a oscuras.

 Un terreno pedregoso es el que ahora se abre ante los ojos de Curiosity.

Curiosity Finishes Close Inspection of Rock Target

lunes, septiembre 24, 2012

La gran apuesta


Protegidos en sus respectivos contenedores y listos para su entrega a la NASA, las 18 partes del espejo principal del futuro James Webb posan en esta fotografía, testimonio del lento pero imparable proceso de construcción del mayor y mas potente telescopio espacial jamás puesto en órbita.

Construidas por Ball Aerospace & Technologies Corp. cada una de ellas, de forma hexagonal, esta construida con Berilio, material elegido por su rigidez, peso y estabilidad a temperaturas extremadamente bajas que deberá soportar (por debajo de los -220Cº), y recubiertos de una finísima capa de Oro para compensar el hecho de que el Berilio no es muy eficiente reflejando la radiación infrarroja, que es precisamente la banda del espectro en que se centrará principalmente sus observaciones. Moldeados con precisión extrema y en un ambiente totalmente libre de cualquier impureza o partícula que pudiera dipositarse sobre ellas, estos 18 segmentos darán forma, moviéndose de forma autónoma pero cordinadamente, al gran espejo que deberá estudiar los secretos del Cosmos a partir de 2018.

Como curiosidad los 18 contenedores de la fotografía estan dispuestos, precisamente, de la forma en que se distribuirán una vez estén acoplados de forma definitiva...todo un adelanto a lo que veremos en unos pocos años.

Con un amplio abanico de objetivos científicos en los que centrarse una vez en el espacio (Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias formadas tras el Big Bang, estudiar la formación y evolución de las galaxias, comprender mejor la formación de estrellas y planetas, desvelar el nacimiento de sistemas planetario,ect,ect..) el James Webb es la gran apuesta de la comunidad astronómica mundial, y su construcción es, en parte, responsable de los recortes anunciados en la exploración planetaria en los próximos años, ya que sus elevados costes limitan la capacidad de la NASA de afrontar otras misiones.

Una apuesta, casi a todo o nada, cuyas brillantes cartas ya están sobre la mesa....

Los 18 segmentos formaran el gran espejo del James Webb.

Los dorados ojos de James Webb.

Los 2 primeros segmentos llegando al NASA's Goddard Space Flight Center.

Yes, the James Webb Space Telescope Mirrors 'Can'

domingo, septiembre 23, 2012

Post Vintage (22): "Aquí está la carta que destruyó mi Universo"

El telescopio espacial Hubble fotografía la estrella que cambió para siempre nuestra concepción del Cosmos.

La idea de que existen infinidad de galaxias, de todo tipo y tamaño, nos puede parecer algo tan absolutamente evidente que puede hacernos pensar que practicamente desde los inicios de la astronomía moderna era algo que ya se daba por demostrado y aceptado...sin embargo, por sorprendente que parezca, hasta bien entrado el siglo XX este concepto estaba en contra la opinión mayoritaria de la comunidad astronómica.

En su lugar se defendía con fuerza que la Vía Lactea era la única que existía en todo el Universo, una isla de estrellas rodeada de la oscuridad más absoluta...no es que no se hubieran visto otras más allá, pero no se estaban consideras como tales, sino simplemente como pequeños cúmulos de estrellas relativamente cercanas, simples satélites de la nuestra. La idea de que en realidad eran galaxias lejanas solo era defendido por unos pocos, y sus teorías puestas constantemente en duda.

Pero la "resistencia" a esta nueva visión acabó de forma definitiva en 1923. Ese año Edwin Hubble, desde su puesto en el observatorio del monte Wilson y su telescopio de 254 centímetro de Diámetro, descubrió la presencia de una curiosa estrella variable en lo que en ese momento se definía simplemente como la "Nebulosa de Andrómeda", una más de las que acompañaban a la Vía Lactea en su soledad. Sin embargo, en esta ocasión, dicho descubrimiento significaría una revolución completa que se llevaría por delante las antíguas ideas que se aferraban en la mente de muchos astrónomos.

Esta estrella, que recibiría en nombre de Hubble variable number one, o simplemente V1, pertenecía a la clase de las Cefeidas (en referencia a Delta Cephei, la primera descubierta), conocidas porqué su luminosidad presenta, en todas ellas un ciclo extremadament,e regular, hasta tal punto que representan, para los astrónomos, verdaderos "faros" del Cosmos, que les permiten medir con cierta seguridad la distancia del objeto con respecto a la Tierra, y por asociación, del de todos aquellos que se encuentran cerca de el. La teoría de la pulsación estelar indica que la luminosidad depende del radio y, a su vez, este último es proporcional al período de pulsación...y a partir de aquí, comparando su magnitud absoluta (el brillo real) con su magnitud aparente (el brillo que tiene en nuestro firmamento) es facil llegar a un cálculo de distancias relativamente fiables.

Y esto es lo que hizo Hubble con V1...con resultados inesperados: La "Nebulosa" no se encontraba cerca de nosotros, sino a unos 2 Millones de años Luz. Lejos de ser una pequeña y cercana compañera de la nuestra, en realidad era una galaxia por si misma. Y lo mismo se podría aplicar para muchas otras. El Universo, o mejor dicho nuestra concepción de el, había cambiado para siempre.

Y la mejor prueba de ello fue lo que le dijo Harlow Shapley, haste ese momento el máximo defensor de la idea de la Vía Lactea solitaria, cuando recibió una carta de Hubble describiéndole todos los detalles del descubrimiento. Su respuesta no pudo ser más clara: "Aquí está la carta que destruyó mi Universo". Y así era realmente, "su" Universo, aquel que defendió durante tantos años, había muerto para siempre...y en su lugar uno nuevo acababa de nacer.

Hoy, casi 90 años después, el ingenio espacial que lleva su nombre, el Hubble, que sería lanzado en 1990 en el interior del Discovery junto con copias de las fotografías originales de V1, nos regala nuevas y hermosas imágenes de el. Sin duda alguna Edwin Hubble se habría maravillado de haber podido ver con tanta claridad y belleza esa pequeña estrella, apenas visible en la distancia, que un día, hace casi un siglo, le permitió cambiar para siempre nuestra concepción del Cosmos

El extraodinariamente regular ciclo de V1.

Comparando fotografías tomadas con varias semanas de diferencia en cambio de brillo de V1 resulta evidente. Todo un faro situado en las profundidades del Universo.

En la parte inferior derecha una de las fotografias originales tomadas por Hubble desde el observatorio del monte Wilson, con anotaciones realizadas por el mismo, y que ayudan a entender porque se las confundió durante tanto tiempo con simples nebulosas. En la parte superior, la región de V1 tomada por el telescopio espacial Hubble.

El Telescopio Hooker de Monte Wilson, que con su abertura de 254 Centímetros permitió a Hubble realizar su crucial descubrimiento. Recibió ese nombre en honor a John D. Hooker, el magnate californiano que donó los 45.000 Dólares necesarios para su construcción.

Una única galaxia rodeado de un mar de tinieblas o un océano cósmico lleno de islas estelares: Harlow Shapley (arriba) Vs Edwin Hubble.

Star That Changed the Universe Shines in Hubble Photo

sábado, septiembre 22, 2012

El secreto de la pirámide

El brazo robótico de Curiosity "toca" su primer objetivo.

Glenelg deberá esperar...sigue siendo el lugar elegido como el primero  donde las capacidades de analizar el profundidad la composición del terreno, pero una de las cosas más maravillosas que ofrece la capacidad de desplazarse de un rover es que nunca se puede estar seguro de lo que se puede encontrar al avanzar, y los planes inicialmente previstos deben alterarse por un hallazo inesperado. Así está siendo con Opportunity en Endeavour, ahora mismo estudiando una de las formaciones geológicas más extrañas vistas desde su llegada a Marte, y lo es ahora con Curiosity, en cuyo camino se interpuso recientement una "pirámide marciana".

Conocida como "Jake Matijevic", en honor al Ingeniero en jefe de Curiosity, recientemente fallecido y que también lideró las misiones de Soujourne, Spirit y Opportunity, esta roca piramidal llamó la atención desde un primero momento, tanto por su forma como por su aspecto superficial y el hecho de su aparente soledad, y por ello se decidió que sería la primera que el brazo robótico "tocaría" directamente, y proceder de esta forma a su estudio tanto con la cámara MAHLI, como por el APXS (Alpha Particle X-Ray Spectrometer), que de esta manera ofrecerá sus primeros resultados científico. Se espera conocer de esta forma su composición química, además se servir como forma de poner a prueba este instrumento de cara al futuro.

Curiosity se encuentra ahora a medio camino de Glenelg, una zona donde parece que se encuentran tres tipos de terreno diferente, siendo por ello extremadamente interesante...de hecho cuando más cerca se encuentra más evidente parece esa diversidad, con bandas de material oscuro cuyo origen resulta a día de hoy desconocido. Por ello será aquí donde se realiarán los primeros análisis de muestras de material y las capacidades analíticas del rover se mostrarán en todo su esplendor.

De momento, pero, la pequeña "pirámide marciana" tiene preferencia...es un hallazgo inesperado, una de esos que, ahora y en el futuro, Curiosity se irá encontrado a lo largo de su camino, ya que ni la Mars Reconnaissance Orbiter, con toda su capacidad de observación, es capaz de verlo todo. Todo un ejemplo de hasta que punto la exploración en superficie es un paso imprescindible si queremos conocer realmente los secretos del planeta rojo.

El brazo robótico avanzado al encuentro desu primero objetivo

La extraña Jake Matijevic.

Jake Matijevic a todo color. La primera impresión es que se trata de una roca basáltica, pero su análisis químico deberá darnos una respuesta.

Una vista en detalle de la superficie de Jake Matijevic por parte de MAHLI.

Posición actual de Curiosity, a medio camino entre la zona de aterrizaje y Glenelg, la zona elegida para los primeros análisis de material, y que como podemos ver en esta fotografía de la MRO, parecen coincidir 3 tipos diferentes de terreno.

Glenelg, con las diversas formaciones de terreno que convergen en el y su escala, en una panorámica que combina imágenes de la MastCam 34 y la MastCam 100.

NASA Mars Rover Targets Unusual Rock Enroute to First Destination