En ella podemos observar detalles, como el gigantesco cráter que vemos en la parte inferior, de unos 450 Kilómetros de diámetro, o la gigantesca cordillera montañosa que rodea el Ecuador, y que podemos ver recortándose sobre el negro espacio en la parte derecha. Sin embargo lo que llama inmediatamente la atención es, lógicamente, la sorprendente diferencia de color entre un hemisferio y otro, desde un blanco parecido al de la nieve recién caída (que es la que ocupa la mayor parte de esta panorámica) al negro oscuro como el carbón.
Objeto de debate desde que a principios de la década de los 80 las dos sondas Voyager desvelaran su extraño rostro, la luna del "Ying y el Yang" es objeto de largos debates y de múltiples teorías que expliquen su extraño aspecto...desde restos de una pasada actividad volcánica hasta polvo llegado de la oscura Febe (opción que siempre defendió Carl Sagan), pasando por más recientes, como la que indica que el polvo oscuro, que los datos señalan que tiene menos de un metro de grosor y se concentra más en las regiones ecuatoriales, es la suciedad "dejada atrás" por la sublimación de parte del hielo debido a las diferencias de temperatura.
El misterio sigue prácticamente tan abierto como el día, hace prácticamente tres décadas, que las cámaras de la Voyager 2 desveló lo que Giovanni Cassini, en el Siglo XVII, ya intuyó de forma genial al darse cuenta que, en ocasiones, se hacia completamente invisible. Jápeto tenía un hemisferio mucho más oscuro que otro, aunque difícilmente podría haber imaginado lo ciertas que eran sus palabras..
Y es a una sonda que recibe su nombre, la Cassini, a quién debemos poder disfrutar de ello en todo su esplendor.
Japeto tal y como nos la desveló la Voyager 2...no es de extrañar la sorpresa de los astrónomos y que fuera llamada la luna del "Ying y el Yang", dado su evidente parecido con el símbolo oriental. Famosas fueron las discusiones en el seno del equipo de las Voyager entre los que defendían un origen interno y los que defendían la idea del "polvo de Febe", entre los cuales se encontraba Carl Sagan.
Un mundo en blanco y negro.Saturn's Iapetus: Painted Moon
4 comentarios:
Jápeto puede perfectamente ser un cuerpo capturado posteriormente por la gravedad de Saturno, como ocurre con Febe, lo que explicaría que tenga una órbita muy diferente a las demás lunas con excepción de la propia Febe.
La cordillera sigue el ecuador, lo que podría indicar en originalmente su rotación era tan rápida que generó una deformación en forma de cordillera montañosa.
Son hipótesis, no hechos, pero sirve para dejar claro que existen muchas posibles explicaciones "naturales" de porqué Japeto es tan curioso antes de tener que llegar a las "artificiales" ;)
Hola a todos; esta claro que si fuera un Aliens me iria a vivir a Japeto, es un lugar tranquilo con excelentes vistas a Saturno, y Titan cerca para pillar metano(para mis fines malignos). en la cordillera tenemos instalado un acelerador de particulas para viajar en el tiempo y esas cosas. la zona negra es de fumadores
Si la cordillera fue originada por la rápida rotación del planeta ¿no deberían haber más cuerpos celestes similares?
Y Pedro, gracias por la información! Cuando visite Japeto me aseguraré de aterrizar en la zona de no fumadores XD
Eso dependería de la velocidad de rotación, que varía según en cuerpo...fíjate en la Tierra, que tarda 24 horas, y Venus, de tamaño casi idéntico, tarde casi un año terrestre en girar sobre si mismo. Es posible que Japeto, inicialmente, tuviera una velocidad de rotación muy alta antes de que las mareas gravitatorias de Saturno "encadenaran" su rotación, como ocurre con la Luna.
Publicar un comentario