martes, noviembre 19, 2013

A la búsqueda del Marte perdido

La sonda MAVEN se encuentra ya camino a su cita con el planeta rojo después de un lanzamiento perfecto.

¿Como pasó de ser, en sus inicios, un mundo mucho más parecido a La Tierra, con una densa atmósfera capaz de mantener agua líquida en la superficie, a lo que es hoy día, un lugar frío y seco, con una cobertura gaseosa que apenas llega al 1% de su equivalente terrestre? Cuales fueron los procesos que le llevaron a su estado actual? Siguen hoy día? Hasta que punto dispuso realmente de un medio potencialmente óptimo para la vida durante sus primeras etapas de existencia y durante cuanto tiempo? 

Estas son las preguntas que se busca responder con MAVEN, que el pasado Lunes, a las 1828 GMT, iniciaba su aventura espacial con el despegue del cohete Atlas V que la transportaba. 52 minutos después se separaba de la fase de impulsión Centaur, que le había dado la velocidad suficiente para escapar de la gravedad terrestre, para posteriormente confirmar a las estaciones en tierra el despliegue de sus paneles solares tan como estaba previsto y que había adquirido la configuración definitiva con la cual afrontará los 10 largos meses de viaje interplanetario que le esperan por delante.

No será un viaje tranquilo para MAVEN, que afrontará al menos 4 ajustes de trayectoria para ajustar su camino hacia Marte y asegurarse que llega dentro de los parámetros calculados para permitir, mediante el encendido de su impulsor principal, ser atrapada por la gravedad marciana. Antes de eso, el 10 de Diciembre, intentará observar con su Espectrómetro Ultravioleta al cometa ISON (si es que para entonces aún existe), tanto para obtener datos científicos sobre su composición como para poner a prueba la capacidad de instrumento de cara a su aventura marciana.

Finalmente, el 22 de Septiembre de 2014, MAVEN entrará en una órbita elíptica alrededor de Marte, con un Perigeo situado a 150 Kilómetros, que en 5 ocasiones se reducirá a solo 125 Kilómetros sobre diversos puntos del planeta, permitiendo a la sonda adentrarse en las capas altas de la atmósfera marciana y tomar mediciones directas. La curiosa forma de sus paneles solares, doblados hacia adelante 20º, es precisamente un diseño destinado a mejorar su aerodinámica e impedir que estos sufran daños durante estos momentos críticos. Posteriormente se elevará de nuevo hasta unos seguros 220 Kilómetros, donde seguirá tomando datos científicos además de servir de relé de comunicaciones entre La Tierra y las misiones en superficie, presentes y futuras, al menos durante una década.

No estará sola en estos primeros momentos en Marte, ya que apenas 48 horas después, si todo transcurre sin problemas, la sonda india Mangalyaan también entrará en órbita marciana, y con la cual el equipo científico de MAVEN espera una fructífera colaboración en el estudio de la atmósfera del planeta. Una nueva etapa realmente emocionante de la exploración marciana acaba de comenzar.

El inicio de una nueva aventura.

El despegue y etapas del lanzamiento, que acabarón con la "liberación" de MAVEN de la etapa Centaur que le dió la velocidad necesaria. Esta última también llegará hasta Marte, aunque con un último cambio de trayectoria pasará de largo sin impactar contra el planeta.

Recibiendo telemetría de MAVEN a través de las antenas de Canberra, Australia, de la Deep Space Network (DSN).
 
 El largo camino hacia el planeta rojo.

Infografía: La sonda MAVEN.

Curiosity podria ser capaz de observar a MAVEN cuando pase sobre la vertical de Gale .

En busca del Marte del pasado.

MAVEN thunders to Space on Journey to Study Red Planet’s Watery History and Potential for Life

Lanzada la sonda MAVEN a Marte

lunes, noviembre 18, 2013

La galaxia del ayer

La exploración del Universo lejano permite imaginar como era la joven Vía Láctea.

Mirar hacia el espacio profundo significa ir más allá de las mismas fronteras del tiempo, adentrarse en reinos que existieron en un pasado remoto y de los que ya solo queda la luz que emitieron hace miles de millones de años, y lo que es más importante, ver los ecos de procesos que tuvieron lugar en el principio de los tiempos y dieron forma a nuestro presente, observando como nacieron y evolucionaron de las primeras galaxias. Y por extensión de la nuestra.

A medida que nuestro conocimiento sobre el Universo lejano se amplia, también lo hace nuestra visión de como pudo ser la Vía Láctea en su juventud, cuando aún estaba en plena formación y ardía con el resplandor del nacimiento de miles de soles. La vemos con nuestro ojos en el firmamento nocturno, como una tenue banda luminosa que cruza la Bóveda Celeste de un extremo a otro, así como su aspecto real a través de las miles de fotografías, de todo tipo y calidad, que cada año se toman de ella. ¿Pero y si viajáramos 11.000 millones de años atrás en el tiempo?¿Como sería entonces su rostro celeste?

A partir de lo que sabemos de la evolución galáctica, en buena parte gracias al trabajo de telescopios como el Hubble, que han observado galaxias de todo tipo en diversas fases de su evolución, podemos hacernos una idea más o menos clara de la historia de la Vía Láctea. Y proyectándolo en la Bóveda Celeste, dar respuesta a esa pregunta en forma de la comparativa que tenemos en la imágen superior.

En primer lugar tenemos el cielo actual, dominado por el blanco resplandor de innumerables estrellas de mediana edad de la Vía Láctea. Podemos ver la "contaminación" interestelar en forma de amplias nubes de polvo, especialmente alrededor de su núcleo, así como algunas nebulosas brillando en colores, lugares donde la formación estelar sigue ocurriendo. Miles de estrellas aparecen como puntos de luz en todo el cielo.

Y en segundo lugar el imaginario firmamento de un planeta desconocido (ya que La Tierra no existía) de hace 11.000 millones de años. El cielo nocturno se ve notablemente diferente al actual. El disco de la Vía Láctea y su abultamiento central de estrellas son más pequeños y más tenues debido a que la galaxia está en una fase inicial de construcción. Todo parece estar en llamas, envuelto en "una tormenta de fuego" de nueva formación estelar, con innumerables nebulosas rosadas brillando por las estrellas todavía envueltas dentro de sus capullos natal. El puñado de estrellas ya visibles en el cielo nocturno son azules y brillantes porque son jóvenes.

No deja de ser una proyección posible, basada en lo que sabemos y observamos en las profundidades del espacio y del tiempo, de como pudo ser La Vía Láctea en su más tierna infancia, cuando aún estaba naciendo y ardía con la desbocada energía estelar de su incipiente juventud.

Una imágen de la evolución de galaxias similares a la Vía Láctea a lo largo del tiempo. El tono azulado dominaba en durante sus primeras etapas, fruto de estrellas jóvenes y masivas, mientras que un tono amarillento/rojizo se impone cuanto más nos aproximamos al presente, con la existencia de una población estelar más envejecidas.

La Vía Láctea presente, el resultado de un proceso de nacimiento, crecimiento y evolución que intentamos comprender profundizando en el espacio y el tiempo.

Hubble Reveals First Scrapbook Pictures of Milky Way's Formative Years

domingo, noviembre 17, 2013

Post Vintage (73): El bolígrafo fantasma

La realidad detrás de la leyenda Urbana.

Es una de esas historias que se extienden como la pólvora, pasan de boca en boca y de generación en generación, y que de tanto repetirse termina por ser aceptada como una realidad fuera de toda duda, y que básicamente dice así: Los americanos se gastaron millones en desarrollar bolígrafos que pudieran escribir en el espacio pese a la falta de gravedad, mientras los rusos usaba unos simples y baratos lápices.

Todos la habremos escuchado alguna vez, utilizada para argumentar posturas tan diversas como discutibles, desde criticar todo lo que venga de los Estados Unidos en general y la NASA en particular, alabar la carrera espacial rusa (normalmente enlazado con lo primero) o criticar el derroche de recursos de nuestra civilización hasta poner en cuestión la exploración espacial en si misma bajo la premisa de que es "dinero perdido"

¿Pero que hay de verdad en todo ello? Como es facil imaginar, poco, aunque con un transfondo de verdad.

En realidad ambas potencias utilizaron, en sus primeros años, simples lápices, pero era un sistema que no convencía a nadie por motivos de seguridad. Se temía que los restos de carbón que se generan al usarlos se esparcieran por toda la nave, y que una punta rota, flotando en el interior de los vehículos por el ambiente de microgravedad existente, pudiera ocasionar daños a los instrumentos electrónicos o a los propios astronautas. Además eran potencialmente inflamables (madera y carbón), algo que resultaba especialmente doloroso para los EEUU por la catástrofe del Apolo 1, donde un incendio durante las pruebas en tierra acabó con la vida de sus tres tripulantes.

Buscando formas más cómodas y practicas, la NASA encargó lápices mecánicos a la empresa Tycam Engineering Manufacturing, Inc. a un precio de 129 dólares de la época (900 en la actualidad) por unidad, un precio exagerado fruto de que se trataba de un diseño en exclusiva, elaborado con materiales similares a los de la aeronave y de los que se pidió una cantidad reducida, lo que evidentemente disparaba su coste. La Agencia espacial justificó la compra en que los astronautas necesitaban un dispositivo (en realidad una especie de accesorio para colocar los lápices dentro) que los ayudara a tomar notas más facilmente, debido a que la poca movilidad de los trajes espaciales de la época.

Unas explicaciones que no convencieron a los miembros del Congreso de los EEUU, que habían pedido una investigación en 1965, y la NASA pronto dió marcha atrás

Es aquí donde en inigualable sentido de los negocios de los norteamericanos entró en escena con Paul C. Fisher y su compañía, la Fisher Pen Company, que invirtió grandes cantidades de diner en el diseñó y desarrolló de un bolígrafo conocido como AG-7, capaz de funcionar bajo el agua u otros líquidos, dentro de un rango de temperaturas que iba de los -45º a los 205º y, lo que era más importante, como "el único que podía escribir bajo condiciones de gravedad Cero". Todo esto hecho por iniciativa propia y con su dinero, sin ningún tipo de relación con la NASA.

Se le ofreció a la Agencia Espacial Norteamericana, que tras estudiarlo en profundidad (ya que sus cualidades, dejando de lado lo oportunista del negocio, eran ciertamente muy buenas) hizo un pedido de unos 400 para el programa Apolo por un precio bastante módico, apenas unos 3 Dólares por unidad. El finísimo sentido del negocio de Fisher no dejó pasar la oportunidad de utilizarlo como publicidad de cara al gran público, al ser vendido como el único "bolígrafo utilizados por los astronautas", el "Space Pen", lo que sin duda le dió buenos resultados comerciales.

Como colofón a la historia Fisher también vendio un centenar de ellos a la URSS (el comerció con los soviéticos estaba permitido siempre y cuando no se tratara de nada con un potencial uso militar), que los utilizó posteriormente en las Soyuz.

En este punto podemos ver los elementos de esta historia: La polémica de los lápices mecanizados extremadamente caros + el bolígrafo diseñado por Fisher trás invertir un millón de dólares + la idea de que los rusos seguían utilizando lápices se fusionaron para dar forma a la leyenda urbana de que la NASA gastó un dineral (lo que no es cierto) para desarrollar un bolígrafo espacial (igualmente falso) extremadamente caro (tampoco, apenas costó unos Dólares cada unidad) mientras los rusos lo habían todo más facil al preferir seguir utilizando lápices (tan equivocado como todo lo anterior).

La NASA tiene en un largo historial decisiones discutibles y muchos presupuestos sobrepasados, pero lo que evidentemente no hizo nunca es gastarse millones de Dólares en bolígrafos. Pero, como todas las leyendas urbanas, seguramente la seguiremos escuchando una y otra vez como algo cierto. Y es que todo lo que les falta de veracidad lo suelen tener de durabilidad gracias a que la gente las acepta sin más...

AG7, el bolígrafo espacial original que dió lugar a esta historia. Hoy en día sigue en produccion y se puede comprar por 50 dólares. Cosas de la inflación.

El bolígrafo espacial de un millón de dólares de la NASA que nunca existió

sábado, noviembre 16, 2013

12 preguntas sobre MAVEN

Estamos a pocas horas, quizás días si se retrasa el lanzamiento por causas climáticas o técnicas, para la nueva misión marciana de la NASA inicie su viaje hacia el planeta rojo. Un buen momento para recordar sus datos técnicos más importantes, desde el sistema de lanzamiento hasta los objetivos científicos principales, en forma de una serie de preguntas y respuestas que ayuden a despejar las dudas que puedan existir sobre ella. 

¿Que clase de cohete lanzador se utilizará? Un Atlas V-401, cuyas características se especifican en las cífras 401: 4 (4 metros de diámetro del cono superior, dentro del cual se sitúa la sonda), 0 (Sin cohetes auxiliares exteriores) y 1 ( Una sola fase de impulsión superior, la que se conoce como Centaur). Como ejemplo el que lanzó a Curiosity era un Atlas V-541, es decir, con un cono de 5 Metros, 4 cohetes auxiliares y una fase superior Centaur.

¿Cuando llegará a Marte? Si el lanzamiento no se retrasa, el 22 de Septiembre de 2014, adquiriendo una órbita inicial de 125 por 6220 Kilómetros.

¿125 Kilómetros no le llevará a entrar en la propia atmosfera? Si, y esta es precisamente una de las características más notables de MAVEN, que literalmente se adentrará en las capas más externas para realizar mediciones directas, de ahí que sus datos serán únicos. La sonda esta diseñada para soportar esta fricción y mantenerse estable a pesar de ella.

¿Que ocurre si este no se produce este Lunes? MAVEN dispone de una ventana de lanzamiento de 20 días, que se puede extender hasta el 23 de Diciembre si es necesario.

¿Cuales son las diversas fases del lanzamiento? 

Ignición y despegue.

+4:00 Atlas Booster Engine Cutoff (BECO):Fin de la impulsión por el motor del Atlas.

+4:06 Separación de la fase Centaur con MAVEN.

+4:16 Centaur Main Engine Start (MES1): Ignición de Centaur.

+4:24 Separación de la cofia protectora.

+13:00: Centaur First Main Engine Cutoff (MECO1): Apagado de Centaur.
 
+41:00 Centaur Second Main Engine Start (MES2): Ignición de Centaur.

+46:00 Centaur Second Main Engine Cutoff (MECO2): Apagado de Centaur.

+52:00 Separación de MAVEN.

+57:00 Establecida comunicación con la sonda mediante su antena de baja ganancia y despliegue de los paneles solares.

A partir de aquí le seguirán 3 meses en que se activarán todos los intrumentos, se realizaran las comprobaciones necesarias y concluirá con la activación de la antena de alta ganancia. Los 4 "brazos" de MAVEN no se desplegarán hasta la llegada a Marte.

¿Cuales son sus dimensiones? Con sus paneles solares extendidos llega a los 11,43 Metros, con una antena principal de 2 Metros de diámetro. A esto se le añaden 4 brazos que se extenderán hacia el exterior, los más largos de los cuales forman parte del instrumento LPW (Langmuir Probe and Waves) y llegan a los 7 Metros.

¿Y su masa? El total es de 2.4 Toneladas, de las cuales 1.6 corresponden a combustible, necesario tanto para frenar para que sea capturada por la gravedad marciana como para realizar los ajustes necesarios durante su misión, sobretodo para mantener una orientación adecuada en cada momento. El equipo científico supone 65 Kilogramos y Electra, que le permitirá ofrecer un sistema de comunicación entre los vehículos en la superficie y La Tierra, otros 6.5 Kg adicionales.

¿Cual es su objetivo? MAVEN esta completamente centrada en el estudio de la atmósfera marciana, buscando responder a varias preguntas:¿Como perdió Marte su atmósfera inicial, que sabemos que era mucho más densa? ¿Sigue ocurriendo actualmente? Para ello determinará la estructura y composición de la atmósfera superior de Marte hoy así como los procesos que las controla, medirá la actual pérdida de gas al espacio y los mecanismo que conducen a ella, asi como a través del tiempo.

¿Cual es su equipo científico? En total MAVEN dispone de 8 instrumentos:
 
- Solar Energetic Particle (SEP): 2 sensores que medirán el Hidrógeno y el Helio emitido por el Sol durante las tormentas, llamaradas y las eyecciones de masa coronal.

- Solar Wind Ion Analyzer (SWIA): Medirá la densidad, la temperatura, y la velocidad de los iones del viento solar.

- Solar Wind Electron Analyzer (SWEA): Mide las energía y distribución angular de los electrones que fluyen a lo largo de los campos magnéticos.

- SupraThermal and Thermal Ion Composition (STATIC): Se medirá la composición y la velocidad de los iones de alta energía de Hidrógeno, Helio, Oxígeno y Dióxido de Carbono en la atmósfera de Marte.

- Langmuir Probe and Waves (LPW): Medirá la densidad de la Ionoesfera Marciana y la temperatura de los electrones que allí se encuentran.

- Magnetometer (MAG): Ofrecerá información contextual sobre campos magnéticos a los otros instrumentos.

- Imaging UltraViolet Spectrograph (IUVS): Estudiará la composición de la atmósfera de Marte. También podrá observar la ocultación de estrellas por la atmósfera para medir la abundancia de Dióxido de Carbono.

- Neutral Gas and Ion Mass Spectrometer (NGIMS): Medirá la composición de los gases neutros e iones en la atmósfera superior, incluyendo Helio, Nitrógeno, Oxígeno, Monóxido de Carbono, Argón y Dióxido de Carbono. También medirá las relaciones isotópicas de Carbono, Nitrógeno, Oxígeno y Argón.

¿Transporta alguna cámara? No, lo más cercano es la IUVS. Por razones técnicas y presupuestarias de decidió prescindir de ella para centrarse únicamente en su objetivo atmosférico.

¿Podría detectar la presencia de Metano? No, ya que no forma parte de sus objetivos ciéntíficos, que es medir la evolución presente y pasada de la atmósfera marciana y como esta se perdió. En este aspecto MAVEN es una sonda muy especializada, a diferencia de las que serán sus compañeras orbitales. La sonda india Mangalyaan si que realizará este tipo de búsquedas, al igual que la futura sonda europea ExoMars.

¿Cuanto tiempo permanecerá activa? Aunque su misión primaria es de 1 año terrestre, se espera que pueda seguir operativa durante más de una década, ocupando el lugar de la ya veterana Mars Odyssey como relé de comunicaciones entre las misiones en superficie, presentes y futuras, con La Tierra.

12 preguntas y 12 respuestas, una visión muy simple de una misión ciertamente compleja, el siguiente paso en el camino para entender mejor lo que es y lo que un día fue el ahora planeta rojo.Toda la suerte para MAVEN y a todos aquellos implicados en su creación. En pocos días, si todo sucede como esta previsto, la veremos, con sus amplias "alas" solares, ya de camino a Marte. 

Infografía: La sonda MAVEN.

Construyendo a MAVEN.

El Marte del pasado y del presente. A la búsqueda de respuestas.

Listos para una nueva aventura. 

Answers to Frequently Asked Questions about MAVEN's launch and mission

viernes, noviembre 15, 2013

Historias de La Luna

Los datos de las sondas GRAIL nos ofrecen una nueva visión del rostro de nuestra compañera celeste.

 A lo largo de la historia, desde Asia a América, numerosas son las leyendas que se han proyectado sobre el rosto de La Luna, viendo en esas extrañas manchas oscuras las más diversas figuras. El maravilloso deseo del ser humano de entender lo que estaba viendo, pero la imposibilidad de saberlo realmente, hizo que este vacío tan molesto se llenara, como muchas otras cosas, con explicaciones que pertenecen al reino de la mitología pero que aún hoy, aunque desligadas de su función inicial y convertidas en simples cuentos, sobreviven aún en nuestros tiempos. La historia japonesa conocida como Tsuki no Usagi, el conejo de La Luna, que aún hoy se celebra cada 25 de Septiembre con el nombre de otsukimi (de tsuki=luna y mi=mirar, literalmente mirar la luna) es un buen ejemplo de ello.

Sabemos hoy día que la naturaleza de ese rostro esta muy lejos de la magia que transmitían dichas leyendas, pero en cambio estamos desvelando una historia de miles de millones de años, de un mundo bajo el fuego, de inmensos impactos y de mares de magma que un día la hicieron resplandecer. Una realidad igualmente con sus propios misterios, ya que estos oscuros mares de antiguo magma ahora solidificado, responsables de que La Luna tenga ante nuestros ojos el aspecto que conocemos, se encuentran precisamente en la parte visible principalmente, mientras que en la cara oculta, ajena a nuestra mirada hasta la llegada de la carrera espacial y las primeras sondas exploradoras, casi carece de ellos.

Las sondas GRAIL fueron una de las últimas misiones enviadas por la NASA a nuestro satélite, en este caso para profundizar, mediante el estudio de su campo gravitatorio y las fluctuaciones que las diversas formaciones geológicas, superficiales y subterráneas, causan en el. Una oportunidad magnífica de desvelar el auténtico rostro del hemisferio visible de La Luna, no tan conocido como podemos pensar precisamente porque estos mares cubrieron con su formación amplias zonas de la superficie, ocultando, total o parcialmente, las grandes cuencas de impacto y dificultando por tanto su medición desde La Tierra. Conocerlas mejor ayudaría a comprender la estructura interna de nuestro satélite, en especial el grosor de la corteza lunar, y compararla con los del lado oculto.

Y esto precisamente es lo que hicieron durante su corta pero intensa aventura, cuyos resultados siguen produciéndose a medida que se analizan una y otra vez los datos enviados, y se les aplica diversos modelos teóricos. Y el último de ellos está directamente relacionado con este enigma, desvelando 2 detalles clave que ofrecen una visión clara del motivo de estas diferencia entre la cara visible y oculta: Ambos hemisferios sufrieron un bombardeo similar, pero reaccionaron de forma muy diferente.

La clave se encuentra en que las grandes cuencas de impacto de esta primera son en general bastante más grandes, más o menos en doble, que los que existen en la segunda, lo que encaja con bastante precisión con lo que se esperaría de una corteza más delgada y caliente que su contrapartida oculta. Eso explicaría porque los mares, las oscuras figuras que dibujan su rostro celeste, son mucho más abundantes en la cara visible,

Este nuevo estudio fruto de la misión de las GRAIL también está ayudando a redefinir el concepto conocido como Bombardeo Intenso Tardío, un aumento propuesto en el ritmo de creación de cráteres por impactos hace unos 4 millones de años. Esta teoría se basa en gran medida de la edad de las grandes cuencas de impacto de la cara visible, ya sea dentro o adyacentes a las cuencas oscuras , llenas de lava, o mares lunares, llamados Oceanus Procellarum y Mare Imbrium. Sin embargo la composición especial del material en y por debajo de la superficie en la cara visible implica que las temperaturas en esta región no eran representativos de La luna en su conjunto en el momento del bombardeo intenso tardío, algo que habría causado una sobrestimación en la magnitud de la formación de cuencas de impacto durante esta fase. El trabajo de los científicos apoya la hipótesis de que la distribución del tamaño de las cuencas de impacto en el lado oculto es un indicador más preciso de la historia del sistema solar interior que los del la cara que todos conocemos.

Parte de nuestra pequeña historia, para la cual esas oscuras figuras en el resto de Selene siempre han estado ahí y sobre la cual se han tejido innumerables historias fantásticas y mitológicas, algunas realmente preciosas, son el eco de una historia mucho mayor, la que marcaron su nacimiento, y por extensión, de La Tierra y el propio Sistema Solar, quizás sin tanta magia pero mucho más espectacular y trascendental para comprender nuestros orígenes.


Un mapa global del grosor de la corteza lunar, que permite apreciar como la de la cara oculta (derecha) es claramente más gruesa, así como el mayor diámetro de las cuencas de impacto de la cara visible, una consecuencia de que esta es más fina. Dejando de lado la enorme cuenca Aitken, señalada con un gran círculo en la cara oculta, existen una docena en cada hemisferio con diámetros por encima de los 200 Kilómetros. El la visible, señalada en verde, las amplias llanuras que conforman Oceanus Procellarum, donde se han detectado grandes concentraciones de Potasio, Fósforo y elementos raros en La Tierra.

Las sondas GRAIL, trabajando en conjunto durante 1 año, midieron con precisión el campo gravitatorio lunar, permitiendo levantar con completo mapa. 

La teoría del Bombardeo Intenso Tardío señala un periodo, comprendido entre 3800-4100 millones de años, donde se cree que tuvo lugar un último y catastrófico periodo de impactos, responsable de la mayor parte de los cráteres que vemos en La Luna o Mercurio.

Donde no llega el conocimiento llega la imaginación y la pareidolia (la tendencia de la mente humana en ver formas reconocibles allí donde no hay nada y que tanto contribuye a llenar internet de videos e imágenes sobre supuestos descubrimientos y encubrimientos alienígenas), llenado el resto lunar de imágenes familiares. El "conejo de la Luna" es una de las más famosas, y la encontramos tanto en el lejano Oriente como culturas de la antiguedas, como la Azteca. 

NASA's GRAIL Mission Puts a New Face on the Moon

jueves, noviembre 14, 2013

Sueños en 360º



La exploración interplanetaria suele ser ignorada por la gran mayoría de la población. Solo en momentos puntuales, como ocurrió durante la llegada y aterrizaje de Curiosity gracias en buena parte al esfuerzo de la NASA para publicitar y aproximar el acontecimiento a todos, existe algo parecido a un interés global, intenso pero que desaparece al mismo tiempo que lo hace de los medios de información. Pero no completamente.

Andrew Bodrov es una de esas personas, pocas pero activas, para los cuales de fascinación de la llegada a Marte no acabó una vez las ruedas de Curiosity se posaron suavemente en Gale. Eso, junto con su gran habilidad para tomar las imágenes que este nos envía y formar con ellas espectaculares panorámicas interactivas, nos ofrece la posibilidad de experimentar lo que sentiríamos si estuviéramos sobre el rover y miráramos en todas direcciones, observando tanto el terreno más cercano, la gran montaña Aeolis Mons o las lejanas paredes del cráter Gale. Una experiencia totalmente recomendable, especialmente a pantalla completa. 

360º de puro Marte. Ninguno de nosotros podremos vivir la sensación que tendrán en el futuro los primeros humanos que caminen a través del paisaje marciano, pero a través de estos extraordinarios trabajos visuales podemos, aunque solo sea en parte, tener una idea de como serán y como vivirán sus protagonistas esos momentos históricos.



Panorámica a partir de imágenes tomadas entre Sol 136 y Sol 149.
 

Panorámica a partir de Sol 177, incluida el auto-retrato del propio vehículo.

La primera visión completa realizada por Curiosity, en Sol 2.

La primera panorámica en color, Sol 4.

Go Mars-Digging Beside Curiosity In New Interactive Panorama

miércoles, noviembre 13, 2013

Reunión de cometas

Los próximas noches ofrecen la posibilidad de observar hasta 4 de estos viajeros celestes.

ISON, el gran protagonista astronómico de este fin de año, sigue aumentando lentamente su brillo a medida que se aproxima a su encuentro "suicida" con el Sol, encontrándose ya en el interior de la órbita de Venus. La respuesta sobre si se convertirá en uno de los más brillantes de los últimos tiempos o finalmente decepcionará las quizás excesivas espectativas creadas a su alrededor está ya a solo varias semanas de distancia, el tiempo que queda para que se sumerga en el resplandor solar, en un viaje del que no sabemos que sobrevivirá. Si lo hace las opciones de que sea realmente luminoso aumentará de forma notable.

Pero ISON no es el único cometa que actualmente podemos ver en el firmamento. Otros 3 comparten el protagonismo nocturno, en algunos casos bastante más brillantes, como es el cometa Lovejoy, que a finales de 2012 y principios de 2013, después de sobrevivir de forma inesperada a lo que los astrónomos consideraban una aproximación demasiado extrema al Sol, apenas 140.000 Kilómetros por encima de la Fotosfera solar, nos ofreció uno de los mayores espectáculos celestes de los últimos años (posiblemente mucho más de lo que será ISON), aún resplandece tanto que con una magnitud de +6 aún es visible a simple vista en cielos lo suficientemente oscuros y claros.

El cometa LINEAR X1, que recientemente experimentó un súbito y espectacular aumento de actividad, posiblemente a causa de la rotura del núcleo, también sigue siendo visible a pesar de que, como Lovejoy, se está alejando, con una magnitud de +8, al alcance por tanto de prismáticos o pequeños telescopios. Interesante es su encuentro con la estrella Spica entre el 18 y el 20 de Noviembre, lo que representa una oportunidad excepcional para cualquier astrónomo aficionado, ya que al ser una de las más brillantes del firmamento se convierte un punto de referencia que hace muy sencillo encontrar al cometa, además de ofrecer una panorámica muy curiosa. No se sabe si regresará algún día, y si lo hace ocurrirá dentro de millones de años, así que estas serán los últimas noches en que tendremos la oportunidad de verlo.

Finalmente un viejo conocido, el cometa Encke, cuyo periodo orbital es de solo 3.3 años y que posiblemente está viviendo sus últimas etapas antes de agotar su material volatil y convertirse en un asteroide, siendo un ejemplo de como la tiránica gravedad joviana altera las órbitas de muchos de estos cuerpos celestes y puede enviarlos a órbitas mucho más cerradas y cercanas al Sol de las que tenían inicialmente, provocando su agotamiento en periodos de tiempo extremadamente rápidos a escala cósmica. Aunque normalmente no suele destacar por su brillo y pasa bastante inadvertido, en esta ocasión es lo suficientemente brillante para verse con relativa facilidad, a lo que se le añade un encuentro celeste con Mercurio.

En definitiva, un fin de año realmente interesante en lo que respecta a la presencia de cometas en nuestro firmamento, ya que no es habitual ver tantos de ellos de forma simultanea como está ocurriendo actualmente. ISON quizás nunca sea el espectáculo que muchos imaginaban en un primer momento, pero 2013 se despedirá de nosotros con un hermosa reunión de cometas.

La posición de estos 4 cometas a lo largo de las próximas noches, una oportunidad única para los aficionados a la observación astronómica, en especial a la "caza" de cometas.

Un espctacular Timelapse con ISON y Lovejoy como protagonistas.

martes, noviembre 12, 2013

Maniobras de medianoche

Mangalyaan sigue su ascenso orbital después de superar los problemas con su impulsor.

Una sonda interplanetaria y aquellos que están detrás de ella deben estar siempre preparados para afrontar situaciones inesperadas que necesiten decisiones rápidas para evitar males mayores, inicialmente por parte de los sistemas del propio vehículo, que en muchas ocasiones está duplicados para afrontar la perdida, temporal o permanente, de algún componente vital, y posteriormente por parte de los técnicos en tierra., que deben analizar toda la información que les envía esta para preparar las contra-medidas adecuadas. Una coordinación y respuesta en la que NASA y otras agencias espaciales ya tienen experiencia pero que para la ISRO, que afronta su primer vuelo interplanetario sin contar su misión lunar, es algo que están aún aprendiendo. Y este pasado Lunes llegó la primera lección práctica, de la que parecen haber superado de forma positiva.

Desde su lanzamiento, el 5 de Noviembre, Mangalyaan permanece en órbita elíptica alrededor de La Tierra, siguiendo trayectorias con el Apogeo cada vez más alejado de ella mediante una serie de encendidos de su impulsor principal, conocidas como "maniobras de medianoche", ya que cada una de ellos ocurren durante su Perigeo y cuando es visible por las estaciones de seguimiento indio, lo que coincide cuando es medianoche en el subcontinente. Así, su Apogeo ha ido subiendo de forma sucesiva desde los 23.556 Kilómetros a los 28.814, 40.186 y 71.623 Kilómetros sucesivamente. La 5ª de estas maniobras debería haber elevado la sonda por encima de los 100.000 Kilómetros, pero no ocurrió así.

El impulsor se activó tal como se le ordenó, pero inesperadamente se apagó antes de tiempo, cuando solo había aumentado la velocidad unos 30 Metros/Segundo, elevándose solo hasta los 78.000 Kilómetros, ya que el ordenador principal detectó algún problema. Posiblemente no pocos pensaron en el destino de la Phobos-Grunt, que no fue capaz de salir de la órbita terrestre por un fallo parecido, y que la historia podría repetirse. Afortunadamente no sería este el caso, y en pocas horas se programó un encendido extra para compensar el fallido intento, que, esta vez si, funcionó de forma adecuada y elevó el Apogeo de la Mangalyaan hasta los 118.000 Kilómetros y añadió 124.9 m/s a su velocidad previa. El camino hacia la salida de la órbita terrestre, programado para este próximo 1 de Diciembre, sigue por tanto adelante.

Los motivos del apagado prematuro aún no está del todo explicado por parte de la ISRO, aunque parece, por la poca información disponible, que se activaron de forma simultanea las válvulas, principal y redundantes, que controlan el flujo de combustible hacia el impulsor como parte de algún tipo de prueba por parte de los técnicos de la misión, pero los detalles son tan escasos que posiblemente deberemos esperar bastante tiempo para tener una idea más clara. Según algunos medios, mencionando fuentes oficies, señalan que este tipo de operaciones conjuntas no son necesarias ni se utilizarán de nuevo, aunque eso lleva a la pregunta del motivo por el cual se hizo.

El máximo interrogante es saber el gasto de combustible resultante de este error. Mangalyaan transporta unos 852 Kg, por lo que tiene de sobras para afrontar su viaje a Marte, la entrada en órbita y posterior misión científica, aunque lo ocurrido durante la fallida 5ª "maniobra de medianoche" puede haber representado el gasto de unos 2 Kg. Sin embargo el cohete PSLV le dio incluso algo más de impulso de lo esperado, con un ahorro de unos 6 Kg de combustible, por lo que incluso con esta pérdida sigue disponiendo de un "extra" de 4 Kg. No parece, al menos en principio, que pueda haber problemas por este lado.

El próximo y último ascenso orbital tendrá lugar este próximo 16 de Noviembre, y llevará a Mangalyaan a su Apogeo final, a unos 192.000 Kilómetros de La Tierra. Desde ahí un nuevo y definitivo empujón la liberará de la gravedad terrestre, iniciando su viaje hacia Marte, al que debería llegar el 14 de Septiembre de 2014, horas antes de que MAVEN haga lo propio. Esperemos que esta vez sin mayores problemas, y que la próxima maniobra de medianoche sea el paso definitivo hacia la mayor de las aventuras.

La trayectoria de Mangalyaan, cada vez más elevadas. En color violeta el resultado del fallido 5º encendido, y en azul el objetivo incial y ahora alcanzado mediante un encendido extra. 

Inspirar a las nuevas generaciones es sin duda uno de los mayores objetivos de cualquier misión interplanetaria, casi tanto como su valor tecnológico y científico. ¿Acaso hay algo más maravilloso que eso?

ISRO's Mars Orbiter Mission

Mars Orbiter Mission Update: Supplemental burn planned for today

lunes, noviembre 11, 2013

Desafíos astronómicos

El extraño caso del asteroide con 6 colas.

El Universo es un lugar imprevisible, siempre dispuesto a sorprendernos una y otra vez a medida que expandimos nuestra capacidad de observarlo, tanto sea en nuestro vecindario como en las más lejanas profundidades. Ni los pequeños asteroides, que podemos imaginar como simples y aburridas rocas sin mayor interés, carecen de la capacidad de dejarnos en ocasiones perplejos y sin respuestas inmediatas a lo que estamos viendo, como nos han demostrado misiones como Dawn o Hayabusa. Y el último ejemplo nos llega del pequeño y recientemente descubierto P/2013 P5.

Inicialmente observado por el telescopio Pan-STARRS como un objeto inusualmente difuso, las imágenes del Hubble, tomadas el 10 de Septiembre, revelaron que este pequeño habitante del Cinturón de Asteroides era algo único, nunca antes visto, ya que de el se extendían 6 colas similares a las de los cometas. Para aumentar el misterio cuando este lo observó de nuevo poco después, el 23 de Septiembre, su apariencia había cambiado de forma radical, como si toda la estructura hubiera rotado sobre si misma. Los astrónomos están sorprendidos ante este desconcertante objeto.

"Estábamos literalmente sin habla cuando lo vimos", explica el investigador principal David Jewitt de la Universidad de California en Los Angeles."Aún más asombroso, sus estructuras cambiaron dramáticamente en sólo 13 días, ya que seguía emitiendo polvo. Eso también nos tomó por sorpresa. Es difícil de creer que estamos viendo un asteroide"

¿Cuales son las posibles explicaciones para el extraño comportamiento de P/2013 P5? Descartando la posibilidad de un impacto, que habría generado una emisión mucho mayor y concentrada en un solo punto, mientras que las de P5 parece que lleva inyectando polvo de forma intermitente desde hace varios meses, se especula que la velocidad de rotación del asteroide aumentó, quizás por la presión ejercido por la luz solar sobre el, hasta el punto que la débil gravedad del asteroide ya no sería capaz de seguir manteniéndolo unido. El polvo así generado podría desplazarse hacia el Ecuador y luego desprenderse definitivamente del asteroide, donde la presión generada por la radiación solar lo impulsaría en forma de chorro, formando las diversas colas que estamos viendo ahora. Nuevas observaciones deberán confirmar si la emisión de estas corrientes de polvo se producen desde las zonas ecuatoriales, lo que confirmaría esta hipótesis.

Existen otras opciones, aunque menos probables, como es que estuviéramos siendo testigos de emisión fruto de la sublimación de hielo de agua, pero de momento es esa primera la que parece tener mayor aceptación, a la espera de nuevos datos. Lo único seguro es que se trata de algo inesperado, que demuestra que incluso entre la  familia de asteroides de pequeño tamaño (en este caso se estima un diámetro de unos 240 metros) podemos encontrarnos auténticos desafíos para nuestra capacidad de explicar lo que vemos.

Aún más, si se trata de un proceso de fractura fruto de una acelerada rotación, estamos ante algo único de P/2013 P5 o podrían haber muchos más por descubrir? "En astronomía, cuando se encuentra uno, es muy probable encontrar un montón más", explica Jewitt. "Este es un objeto increíble para nosotros, y es casi seguro que el primero de muchos más por venir". El tiempo dirá si tiene razón y si perdidos en la distancia o ocultos dentro del cinturón de asteroides otros objetos extraordinarios esperan su momento para desafiarnos nuevamente.


Las  diversas colas de P/2013 P5 y el cambio ocurrido en apenas 13 días.

Un esquema de los chorros de partículas de este asteroide, que reslata lo extraordinario de su naturaleza. 

When is a comet not a comet?

Astrónomos detectan un extraño objeto con seis colas en el cinturón de asteroides

domingo, noviembre 10, 2013

Post Vintage (72): Ecos de destrucción

La traducción de una tabla de arcilla cuneiforme de época Asiria ofrece nuevas pistas sobre un posible impacto de un asteroide en Europa en el cuarto milenio antes de nuestra era.

La región de Köfels, en Austria, tiene todo el encanto típico de las regiones alpinas, con paisajes de ensueño, grandes montañas nevadas y extensos bosques que dan al conjunto una belleza singular, pero también contiene uno de los misterios geológicos que más han dado que hablar durante los últimos 200 años: Un gigantesco corrimiento de tierras de 500 metros de espesor y 5 de diámetro al cual se le sigue buscando una explicación desde el siglo XIX, pues es dificil entender que pudo provocar un desplazamiento tan brusco y colosal.

A mediados del siglo XX estudios en profundidad plantearon una hipótesis fascinante: Estábamos ante el impacto de un gran meteorito, que golpeando la montaña con un ángulo muy bajo provocó su parcial colapso en forma de un desplazamiento de tierra de proporciones gigantescas. Evidencias de una aplastante presión y explosiones en la zona eran las pruebas más sólidas que apoyaban esta idea.

Esta idea no fue apoyada de forma mayoritaria, pues el aspecto general de la zona no corresponde al que se puede esperar de un lugar donde ocurrió el impacto de un gran asteroide, aunque la idea del "misterio de Köfels" como un simple corrimiento natural del terreno era claramente insatisfactoria, pues seguía sin responder el porqué de tal evento ni explicaba el origen de las señales que apoyaban la teoría cósmica. Pero ahora quizás tenemos la respuesta, y esta llega del lugar más inesperado: Una tablilla de arcilla de origen Asirio con referencias astronómicas.

Descubierta por Henry Layard en los restos de una biblioteca situada en el Palacio Real de Nínive ,antigua capital del imperio Asirio, y todo indica que fue realizada un escriba asirio en el 700 AC, que copió un documento mucho más antiguo, realizado por un astrónomo Sumerio que registró en el los eventos celestes ocurridos antes del amanecer del 29 de Junio de 3123 AC (calendario gregoriano, que es el que utilizamos en Occidente actualmente). El dibujó de una serie de constelaciones, y textos con referencias a diversas de estas últimas, formaban un planisferio fascinante pero sin una explicación convincente sobre su propósito o que quería plasmar exactamente.

Sin embargo el avance de las simulaciones informáticas han permitido reconstruir el cielo nocturno que ese astrónomo Sumerio dejo plasmado para la posteridad y desvelar lo que nos esta diciendo, como presentan ahora en un nuevo estudio Alan Bond, Director General de Reaction Engines Ltd y Mark Hempsell, Profesor Senior de Astronáutica en la Universidad de Bristol.

Así, una mitad hace referencia a las posiciones de los planetas (de ahí que pueda saberse la fecha exacta) y las coberturas de nubes, es decir, datos habituales en este tipo de registros. Sin embargo lo extraordinario llega con la segunda mitad, donde se registra la presencia de un objeto, lo bastante grande para ser notado incluso aunque estuviese aún en el espacio, y cuya posición y trayectoria registrada respecto a las estrellas parece coherente con un posible impacto en Köfels.

Registraron los Sumerios, en el 4 milenio antes de nuestra era, la llegada y caida de un asteroide en Europa? Esta es la fascinante posibilidad que parece emerger de esta antigua tabla de arcilla.

Los datos extraídos de ella, más los que conocemos de la región de Köfels, permiten una posible reconstrucción de los hechos: Un asteroide de aproximadamente 1 Kilómetro de diámetro y perteneciente a la familia Aten, que se movía por ello en una órbita resonante con la de la Tierra, terminó precipitándose contra ella un 29 de Junio de 3123 AC, entrando en la atmósfera siguiendo una trayectoria con un ángulo muy bajo, de apenas 6º, lo que explica la ausencia de cráter.

En su descenso, convertido ya en un gigantesco bólido, el asteroide golpeó una montaña llamada Gamskogel, sobre la actual ciudad de Längenfeld y a 11 kilómetros de Köfels, provocando que el asteroide explotase antes de que alcanzara la superficie. Transformado en una descomunal bola de fuego de unos 5 Kilómetros de diámetro, el impacto final generó una enorme presión que pulverizo las rocas y genero el corrimiento de tierras, pero sin dejar cráter, puesto que el asteroide, tras golpear contra Gamskogel, ya había dejado de ser un objeto sólido.

Mark Hempsell, uno de los responsables de esta nueva investigación que nos trae de vuelta la teoría del impacto, explica uno de los posibles efectos: "Otra conclusión puede obtenerse de la trayectoria. La columna dejada por la explosión (la nube en forma de hongo) se curvaría sobre el Mar Mediterráneo reentrando en la atmósfera por Levante, el Sinaí y el Norte de Egipto. El calor del terreno, aunque muy corto sería suficiente para incendiar cualquier material inflamable, incluyendo cabello humano y ropa. Es posible que más gente muriera bajo la columna que en los Alpes debido al impacto".

Nos lleva esta pequeña tablilla de arcilla, conocida como "el planisferio", a los ecos de un terrible impacto que hace seis milenios pudo sacudir el continente europeo y cuyos efectos se extenderían por el Mediterraneo oriental y Oriente medio, es decir, la cuna de la civilización en Occidente? Sin duda esta nueva teoría (o sería mejor decir el retorno de una antigua) dará aun mucho que hablar, pero la posibilidad resulta intrigante y parece darle un sentido a un evento lleno de incógnitas.

La tablilla de arcilla conocida como "el planisferio" y perteneciente a la colección del Museo Británico No K8538. Desde su descubrimiento en el siglo XIX ha sido objeto del interés de muchos expertos, pero hasta ahora no se había logrado dar con una explicación convincente de su propósito.
Una panorámica de Köfels y el corrimiento de tierras, ahora cubierto de vegetación.

La reconstrucción de la posible trayectoria final del asteroide, desde el momento en que pudo ser observado por primera vez (7),el momento de máxima aproximación a Sumeria (5), la desaparición tras el horizonte(4), su entrada en la atmósfera (2) y el impacto en Köfels. Igualmente se señala la posible zona de impacto de la nube de restos, 20 minutos después, sobre la zona del Sinai, el Norte de Egipto y la costa de la actual Israel.

Posible secuencia final del impacto en Köfels. Llegando con una trayectoria con un ángulo muy bajo, el asteroide golpea la cima de Längenfeld, convirtiendose en una bola de fuego de cinco Kilómetros de diámetro, generando una onda de presión y calor que golpea contra la ladera opuesta, provocado su colapso.

El corrimiento de tierra de Köfels, antes, después y actualmente.

Tabla de arcilla cuneiforme traducida por primera vez

Cuneiform clay tablet translated for the first time