domingo, junio 17, 2012

Posts Vintage (14): La Luna de Tintin

15 años antes del Apolo 11, Tintín y sus compañeros viajaron a la Luna en una obra que sigue siendo válida en muchos aspectos, gracias a la imaginación y trabajo de documentación realizado por Herge.

"¡YA ESTÁ!... Acabo de dar algunos pasos...¡Por primera vez en la historia de la humanidad, un ser humano acaba de hollar la Luna!". Con estas palabras Tintín anunciaba que había pisado la superficie Lunar, en una aventura que resultó ser profética en muchos aspectos y notable si se tiene en cuenta que las dos partes de la aventura (Objetivo: La Luna y Aterrizaje en la Luna) se publicaron respectivamente en 1953 y 54, es decir 3 años antes del lanzamiento del primer vehículo espacial.

Aunque la literatura ya había llevado al hombre a pisar nuestro satélite a través de personajes como Cyrano de Bergerac y el Barón de Munchausen, la odisea espacial de Tintín y el genial Haddock (lo reconozo, siempre me gustó mucho más que el propio protagonista) representó sar un paso adelante, e incluso hoy muchos científicos recomiendan esta obra para introducir a los más jovenes en el mundo de la astronomía y los viajes espaciales, gracias a su manera amena y divertida de explicar las nociones básicas en este campo.
 

Tiene sus errores, lo que resulta lógico, pero eso no resta valor didáctico. Veamos los aciertos  muchos) y equivocaciones (menos) de este imaginario viaje a la Luna.

Durante el viaje de ida el cohete va acelerando paulatinamente, creando una sensación de gravedad...por una acción involuntaria de uno de los gemelos Dupond los motores se paran y la nave deja de incrementar su velocidad. La simulada gravedad desaparece y Haddock observa sorprendido como el Wiskhy que tenía en su vaso sale flotando de el, formando una esfera debido a la propia tensión superficial del líquido. Toda una lección sobre aceleración y el comportamiento de los fluidos en ingravidez.

En otro momento Haddock, borracho, se pone un traje espacial y se aleja de la nave y lo observamos flotando en el espacio. Pero aquí se hace una puntualización nuevamente exacta de boca de Tintín cuando se comunica por radio con Tornassol "Oiga, profesor; aquí Tintín. Estoy viendo al capitán flotando a unos diez metros del cohete y avanza a la misma velocidad que nosotros". Nuevamente un ejemplo de rigor científico que no vemos en muchas series de ciencia ficción actuales...no se queda estático sino que conserva la velocidad a la que se movía cuando se separó del cohete. Y es que en el espacio, cuando el impulso desaparece el objeto no se detiene, manteniendo la velocidad al no haber fricción que le reste energía.

Tanto en el despegue como en el aterrizaje se muestra el efecto sobre los tripulantes y el "aplastamiento" por las fuerzas G generadas en esos momentos críticos: "Las vibraciones son cada vez más fuertes...La sensación de aplastamiento se acentúa...La respiración...es...cada vez... más difícil...Estamos aplastados sobre las colchonetas por una fuerza...irresistible...Imposible moverse..."Los astronautas sentirían como suyas estas explicaciones, aunque el hecho de que todos pierdan el conocimiento es una exageración

Ya en la Luna, Tintín observa el cielo totalmente negro a pesar del resplandor solar, ya que no existe atmósfera que difumine la luz. "En el cielo, negro como la tinta". Igualmente describe como las estrellas que llenan el firmamento aparecen como congeladas, sin "ese titnino que el la Tierra las hace parecer llenas de vida ". Vemos aquí un pequeño error y un gran acierto...


Las estrellas dificilmente pueden verse durante el dia lunar a pesar de la ausencia de atmósfera, ya que el resplandor del Sol y de la propia superficie que refleja esa luz las borra del cielo diurno. Los astronautas del Apolo describieron como, durante su estancia, no vieron ninguna por esa causa

El acierto esta en mostrarlas como puntos de luz "congelados"...efectivamente, el "tintineo" que apreciamos en ellas en las noches terrestres son una ilusión causada por la propia turbulencia de nuestra atmósfera. Fuera de ella se ven estáticas, tal como comenta el reportero.


En un momento concreto, Tintín y Hadock miran la Tierra.. "4 veces mas grande que se nos aparece La Luna desde ella". La apreciación es más que correcta, pero la forma en que retrata a nuestro planeta no tanto: Se ve sin nubes (cuando constantemente casi la mitad está cubierta por ellas), aparece en fase llena cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente tal como se ve en la aproximación, y permanece durante todos los días que dura la expedición de esta manera sin la variación esperada. Además, desde el cráter Hiparco, que es donde alunizan, debería verse mucho más alta en el horizonte.

Otro momento divertido y didactico es cuando Haddock, llevado por el entusiasmo, intenta correr y se sorprende haciendo un salto de unos cuantos metros: "¡Ja, ja, ja!.. Se había olvidado, capitán, de que, en la Luna, su peso es REALMENTE seis veces inferior que en la Tierra...", responde por radio un divertido Tintín. Efectivamente, con 1/6 de la gravedad terrestre, nos sentiríamos muy ligeros y capaces de dar grandes saltos, ya que nuestro cuerpos han evolucionado para moverse en un ambiente gravitacional mucho más intenso.

También son testigos de un fenómeno extraño...mientras ambos caminan notan un súbito temblor de tierra (o de Luna, como apuntilla Tintín) a sus espaldas les sorprende. Al girarse encuentran que, justo por el lugar que habían pasado segundos antes, ahora hay un cráter de varios metros. "Ha hecho explosión" comenta Tintin. El capitán se sorprende:"¡Pues yo no he oído nada!"."Naturalmente" le explica Tintín "como que en la Luna no hay aire ni, por tanto, sonido...por eso también ese meteorito ha llegado intacto hasta el suelo. En la Tierra, el roce con la atmósfera lo habría puesto incandescente y habría estallado antes de llegar al suelo, creando lo que solemos llamar una estrella fugaz".
 

Y es cierto, la ausencia de atmósfera lunar implica que cualquier meteoro llegue sin impedimento...y lo haga en silencio, pues sin aire no hay sonido que pueda transmitirse. El único pequeño fallo es que dificilmente ninguno de los dos podría haber sobrevivido, ya que el impacto lanzaría infinidad de restos a velocidades que seguramente superarían el Kilómetro por segundo, una "metralla" mortal.

Varias descripciones astronómicas están equivocadas, pero son fallos comprensibles si se tiene en cuenta la época:

-El paisaje se presenta lleno de formaciones rocosas muy angulosos y llena de "agujas", ya que la ausencia de las fuerzas erosivas que moldean nuestro planeta hacía suponer algo así, pero hoy sabemos que la lluvia constante de restos asteroidales hay erosionado la superficie lunar hasta redondear la mayoría de sus montañas y colinas.

-Durante el viaje de ida se cruzan con el asteroide Adonis...este se acercó a solo 2 millones de Kilómetros de la Tierra en 1936, y quizás por ahí nació la idea de que los viajeros se toparan con el (y que el pobre Haddock se conviertiera en un temporal satélite suyo) tan cerca de nuestro planeta. "Es el fragmento de un viejo planeta que, hace mucho tiempo, existio entre Marte y Júpiter" explica Tornassol a uno de los gemelos Dupond...hoy día se da casi por seguro de que jamás existió tal planeta, sino que las fuezas de marea Joviana impidieron su formación quedando solo el anillo de restos que conocemos como el cinturón de asteroides, pero posiblemente en ese momento la idea del "planeta desaparecido" aun tenía cierta difusión en ámbitos científicos.

-Tintín encuentra, en una gruta, Estalacticas de hielo, y de un antiguo curso acuático ahora congelado. Aunque recientes descubrimientos han mostrado que esta realmente existe hielo en La Luna, sobretodo en en cráteres polares, dificilmente jamás existieron cursos de agua como tales.


Pequeños "peros" que no desmerecen en absoluto una obra donde se nota de principio a fin los esfuerzos que el autor hizo por ser lo más cientificamente ajustado a la realidad, un detalle que se agradece durante su lectura. Incluso hoy, casi 50 años después de su publicación, las aventuras espaciales de Tintín y Haddock son un verdadero ejemplo de como tratar este tema. ¿Fueron Amstrong y Aldrin los primeros en pisar la Luna? si, pero en el mundo de los comics alguien se les adelantó 15 años.

La aceleración inicial durante el despegue genera una tremenda presión sobre Tintin y compañía, que pierden el conocimiento temporalmente. Aunque esto último es una exageración si es cierto que los astronautas deben estar muy bién preparados para soportar ese momento incial.
El accidental parada del impulsor hace que los tripulantes experimenten, por primera vez, la microgravedad o gravedad 0, hasta ese momento anulada por la paulatina acceleración de la nave.
Haddock observando uno de los efectos de la ingravidez, el del líquido convertido en una esfera fruto de su propia tensión superficial.
Fruto de una ración de Whisky, Haddock sale fuera de la nave, desplazándose junto a la nave a su misma velocidad...hasta que el encuentro con el asteroide Adonis cambia la situación.

Tintin y Haddock observando La Tierra. Esta aparece sin nubes y rodeada de estrellas, lo que es un error, pero la percepción del tamaño aparente es correcto.

Uno de los descubrimientos más asombrosos de Tintín, un antiguo río congelado bajo la superficie. Aunque realmente hay agua en La Luna, como se descubrió décadas después de lo dibujado por Herge, la existencia de grandes rios subterraneos es una posibilidad como mínimo discutible.
Un impacto a pocos metros de donde están Haddock y Tintín...la ausencia de sonido hace que sea la onda de choque generada la que les advierte de lo ocurrido.
El vehículo con el cual exploran La Luna. Los Apolo 15,16 y 17 también trajeron vehículos para moverse por la superficie, aunque bastante menos aparatoso que el de Tintin.

sábado, junio 16, 2012

Días de color Oriental


La nave tripulada Shenzhou 9 y la sonda Chang'E 2, los actuales protagonistas del programa espacial Chino.

Eran las 10:37 UTC cuando, desde el Centro Espacial de Jiuquan, China daba un nuevo y decisivo salto adelante en su ambicioso programa espacial...en ese momento la Shenzhou 9, impulsada por un cohete Larga Marcha CZ-2F/G, iniciaba su camino hacia la órbita terrestre, transportando en su interior a tres nuevos astronautas de la gran potencia emergente. Su destino, la pequeña estación espacial Tiangong 1.

Consecuencia directa del éxito de la nave no tripulada Shenzhou 8, que el pasado Octubre permitió a los técnicos chinos probar con éxito técnicas de aproximación y acoplamiento, la Shenzhou 9 llegará a la Tiangong 1 el próximo 18 de junio, aproximadamente a las 06:00 UTC, y permanecerá acoplada a ella durante 10 días, tiempo durante el cual dos de los tripulantes habitarán en su interior, donde realizarán diversos experimentos científicos y tecnológicos.

Una vez concluida su estancia, la Shenzhou 9 se separará, llevará a cabo un nuevo acoplamiento con la estación espacial, y finalmente se dirigirá hacia La Tierra, aterrizando en la provincia de la Mongolia Interior. Sera el final de una misión crucial en el ambicioso programa espacial Chino, y más concretamente para la futura construcción de una estación espacial de 60 Toneladas, pequeña en comparación de la ISS, cuya masa es de 430 Toneladas, pero una hazaña realmente notable para una potencia emergente que apenas afronta ahora el cuarto vuelo tripulado de su historia.

Pero no termina ahí las noticias...y es que hace pocos días se hizo público que la sonda Chang'e 2, que una vez concluida su misión lunar permanecía "aparcada" en el punto de Lagrange 2 (donde se situan observatorios como el Herschel y el Planck), lo abandonó el pasado 15 de Abril para poner rumbo al asteroide Toutatis, estando previsto que lo sobrevuele el próximo 6 de Enero de 2013, aunque no se conocen más datos, como la distancia a la que pasará de su objetivo.

Un auténtico golpe de efecto, acompañado del anuncio de que se están planeando varias misiones a otros asteroides:Tukmit (Agosto de 2018), Apofis (entre abril y septiembre de 2020) y 1996 FG3 (Agosto y Diciembre de 2023), siguiendo lo que parece ser un plan bastante coherente, ya que trás la Luna estas rocas espaciales, todas ellas pertenecientes a la familia de los Apolo, son los objetivos más fáciles de alcanzar.

En definitiva estamos viviendo unos días donde el programa espacial Chino es el protagonista, y que nos recuerda que este sigue su camino, siempre dispuesto a sorprendernos cuando menos lo esperemos.

Find out all about the crew of Shenzhou 9, including China's first female astronaut, in this SPACE.com infographic.
Tiangong-1, la primera estación espacial china...en realidad poco más que un módulo en órbita pero que representa en primer paso para la construcción de una Estación de grandes dimensiones. Durante 10 días será el hogar permanente de dos de los tres tripulantes de la Shenzhou 9.

La sonda lunar Chang'e 2 formó parte del programa lunar Chino, pero ahora afronta un nuevo reto, aproximarse al asteroide Toutatis, que aquí vemos en imágenes generadas por radar durante una de sus periódicas aproximaciones a La Tierra.


Lanzamiento de la Shenzhou 9 (CZ-2F)

Una sonda espacial china visitará un asteroide cercano el próximo mes de enero

viernes, junio 15, 2012

Cuestión de ruedas

Los técnicos de la misión Mars Odyssey inician los pruebas para activar la rueda de reacción de respuesta para que pueda regresar a la actividad normal.

Son unos componentes que encontramos en todas las sondas interplanetarias y de los cuales no solemos tener noticia excepto cuando generan algún tipo de problema, cosa que ocurre más habitualmente de lo que pensamos...resultan extremadamente valiosas para ahorrar combustible pero al mismo tiempo siempre están dispuestas a dar trabajo extra a los ingenieros. Una verdadera historia de amor y odio tecnológico.

Conocidas como Ruedas de Reacción, y agrupadas en grupos de tres, permiten maniobrar una sonda sin necesidad de utilizar los impulsores, ahorrando el valioso combustible que transportan para operaciones más importantes y alargando con ello la vida útil del vehículo. Sin este sistema este se agotaría mucho antes y las misiones tendrían una duración mucho más limitada, y records como el de la Mars Odyssey, que lleva 10 años de trabajo en órbita marciana serían imposibles.

¿Como funcionan? Cuando la nave necesita cambiar de dirección se envía el comando necesario para que los motores eléctricos de los que están dotadas cada una de estas Ruedas se pongan en marcha, haciendo que giren a diferentes velocidades dependiendo de la maniobra requerida. La fuerza resultante, llamada torsión, es aplicada a la nave, haciendo que este se mueva...y como estamos hablando de un espacio tridimensional son tres las que cumplen esta función.

Y fue una de estas tres ruedas la que experimentó problemas el pasado 8 de Junio, cuando, durante unos minutos, quedó atascada, lo que llevó a la Mars Odyssey a ponerse en modo seguro para como precaución, lo que interrumpió su actividad habitual, incluida su papel como puente de comunicación entre La Tierra y Opportunity

Desde entonces los técnicos han estado trabajando inténsamente para hacer que regresa a la normalidad, manejando tres opciones: Confiar en que la rueda problemática, utilizar los impulsores o acttivar la rueda de repuesto, instalada para el caso en que una de las tres principales dejara de funcionar, y cuya configuración le permite tomar el lugar de cualquiera de las otras tres.

Ya que se considerar que no se puede confiar en ella, y que el uso de los impuslores implicaría consumir el valioso y limitado combustible disponibles, la tercera opción parece ahora mismo la elegida...sin embargo estamos hablando de un mecasimo que lleva más de 11 años sin estar en activo, por lo que es necesario numerosas pruebas para comprobar que funciona perfectamente y puede asumir un papel protagonista, y por ello el 12 de Junio se la hizo girar a velocidades de 5.000 revoluciones por minuto, en ambos sentidos, como parte de los tests preliminares. 

Si todos son positivos Mars Odyssey pronto volverá a la plena actividad, y la más veterana de las sondas marcianas, además de seguir estudiando el planeta y reanudar las comunicaciones con Opportunity, estará lista para la llegada de Curiosity.

 Mars Odyssey, 10 años en Marte.

Test of Spare Wheel Puts Orbiter on Path to Recovery

jueves, junio 14, 2012

El pequeño cazador de monstruos

El observatorio NuSTAR ya se encuentra en órbita.

Es un pequeño ingenio de bajo coste, perteneciente al llamado programa SMEX (Small Explorer) de la NASA, con una masa de apenas 350 Kilógramos y unas dimensiones iniciales de solo 1.2 x 2.2 metros...pero dentro de una semana, cuando  esté listo para iniciar su misión, incialmente prevista de dos años pero que podría extenderse bastante más, tendremos en órbita un observatorio capaz de captar Rayos X muy energéticos, en un rango de energías que otros, mayores y más caros, como es el caso de XMM Newton y Chandra, no pueden alcanzar. Es la hora del pequeño NuSTAR.

Fue este pasado 13 de Junio cuando un cohete de tres etapas Pegasus XL, transportado hasta los 12 Kilómetros de altura por un avión L-1011 "Stargazer" de Orbital Science Corporation, se separaba de su transporte e iniciaba, a las 16:00 UTC, su viaje hacia la órbita terrestre...14 minutos después NuSTAR se separaba de la tercera y última etapa, y poco después de desplegaban sus cinco panales solares, con lo que se concluía con éxito las operaciones de lanzamiento, con este pequeño observatorio situado en una orbita de 575 x 600 kilómetros de altura y 6º de inclinación.

La segunda y crítica etapa  llegará dentro de una semana, cuando, en una operación de durará unos 25 minutos, NuSTAR extenderá su mástil de 10 metros, en cuyo extremo se encuentrán las dos unidades ópticas que recogerán la luz en Rayos X y la desviarán al punto focal situado en el vehículo propiamente dicho, donde estás colocados sendos detectores, cuyos datos serán posteriormente combinados para obtener una sola imagen...una configuración que necesita un alto grado de precisión, motivo por el cual el observatorio esta dotado de dos láseres que miden cualquier posible desviación, asegurando que todo este perfectamente alineado. Sola así funcionarán como lo que de hecho son, dos telescopios de 10 metros cada uno.

NuSTAR es un proyecto que tuvo que superar diversos obstáculos para hacerse realidad, en especial los que tristemente famosos recortes presupuestarios que sufre la NASA...trás estar al borde de la cancelación recibió luz verde, aunque para ello se tuvo que recortar parte de sus capacidades, pasando de los tres telescopios inicialmente previstos a los dos con los que esta finalmente dotado.

Entre los objetivos de su misión primaria se encuentra la realización de un censo de agujeros negros en todas las escalas, trazar un mapa del material radiactivo presentes en los remanentes de supernovas recientes, estudiar como se forman los diversos elementos y comprender cómo explotan las estrellas. Igualmente observará los chorros relativistas (flujos de materia a velocidades cercanas a la de la Luz) que se producen en el corazón de las galaxias más activas para intentar comprender lo que alimenta estos gigantescos aceleradores cósmicos.

Pequeño pero con una capacidad de observación en Rayos-X  que no tienen otros mayores y más complejos, NuSTAR nos permitirá observar el Universo más energético, allí donde ocurren los fenómenos más poderosos del Cosmos y habitan los monstruos más extraños, los llamados Agujeros Negros, pozos gravitacionales sin fin, las tumbas de antiguas estrellas cuya naturaleza última va más alla de nuestra capacidad de comprensión.

Preparación de NuSTAR para el lanzamiento.

El proceso de lanzamiento de un cohete Pegasus XL.

Uno de los dos complejos sistemas ópticos instalados en el extremo del mastil de NuSTAR, encargados de captar y dirigir hacia los sensores los Rayos X extremadamente energéticos.

A la Izquierda una imágen en Rayos-X muy energéticos tomada por el observatorio europeo INTEGRAL...a la derecha una simulación de como podría ver esa misma región NuSTAR, capaz de observar de forma individual las fuentes de dicha luz.

NuSTAR en órbita.



NuSTAR  

miércoles, junio 13, 2012

Un gigante entre las nubes

Luz verde para la construcción del E-ELT (European Extremely Large Telescope).

Se elevará como un coloso desde Cerro Armazones, Chile, y con su lente principal de casi 40 metros, apoyado por los últimos avances en óptica adaptativa, observará el Cosmos con una sensibilidad 100 millones de veces superior al del ojo humano y decenas veces la que cualquier otro telescopio terrestre, en activo o en fase de diseño...a través del oscuro y cristalino firmanento que ofrece esta desértica, pero por eso mismo ideal para la astronomía, zona su gigantesco ojo buscará captar imágenes directas de planetas situados en otras estrellas, incluido aquellos de tamaño terrestre y detectar la composición química de sus atmósferas en busca de señales de posible actividad biológica, intentará profundizar en las primeras etapas de formación de sistemas planetarios y se adentrará en la  historia temprana del Universo.

Eso y mucho más ofrecerá el E-ELT, el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo y gran objetivo de la ESO (European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere) para la próxima década, y que ahora, finalmente, recibe luz verde para iniciar el largo camino de su construcción, que deberá concluir con el inicio de su actividad científica a principio de la próxima década.

Este era el principal tema tratado en la reunión de Consejo de la ESO en su Sede central en Garching, Alemania, celebrada el pasado 11 de Junio, y donde todos los paises integrantes expresaron su total apoyo al E-ELT. En la votación para dar luz verde definitiva seis paises votaron a favor (Austria, la República Checa, Alemania, Holanda, Suecia y Suiza), y otros cuatro (Bélgica, Finlandia, Italia y el Reino Unido) a favor ad referendum (significa que la decisión será objeto de confirmación, por las autoridades del estado miembro, antes de la próxima reunión del consejo de ESO), lo que suma los 2/3 de los paises integrantes, suficiente para poner en marcha este proyecto.

Se espera que España, Francia, Portugal y Holanda se incorporen en un futuro próximo, mientras que Brasil deberá culminar el proceso de ratificación.

El próximo año será el momento decisivo, cuando, según el plan actual, deberán ser aprobados los primeros grandes contratos industriales para el E-ELT, y estar asegurada la mayor parte de la financiación, estimada en unos 1083 millones de Euros...de hecho, hasta que las contribuciones comprometidas por los paises miembros no superen en 90%, este no avanzará más alla de obras civiles iniciales.

Pese a ello los primeros pasos ya se inicaron incluso antes de esta reunión, como la firma del contrato para empezar un estudio detallado del sofisticado espejo adaptativo M4 para el telescopio, pieza clave y una de las que involucra mayor tiempo de desarrollo de todo el programa del E-ELT, lo que hacia necesario empezar lo antes posible. Igualmente, en el propio Cerro Armazones, las cosas también se están moviendo ya...el diseño detallado del trazado de la ruta a la cumbre esta en marcha y se espera que algunos de los proyectos de construcción comiencen en el transcurso de este año, como la preparación de la carretera de acceso así como la preparación de la plataforma donde se situará esta gigantesco estructura de 2.600 Toneladas.

El nuevo coloso de la astronomía mundial aún queda lejos de ser una realidad, pero estamos ya avanzado en el largo camino para ello...
.
El gigantesco E-ELT, o Extremely Large Telescope...un nombre que, como vemos, no es casualidad.

La enorme estructura interna del E-ELT.

El gigantesco "ojo" del E-ELT, capaz de captar 100 millones de veces más luz que el ojo humano.

El espejo principal, de casi 40 metros de diámetro, esta compuesto de segméntos hexágonos de 1.45 metros de diámetro y solo 50 mmde grosor.



Volando sobre el European Extremely Large Telescope.

ESO construirá el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo

martes, junio 12, 2012

Un lugar en Gale

La NASA delimita con mayor precisión el lugar de aterrizaje de Curiosity, un area mucho más pequeña que la anterior estimación y más cerca del pico central del cráter Gale.

Quedan menos de dos meses para que el mayor vehículo robótico jamás enviado a Marte afronte el momento crítico de su viaje, la entrada en la atmósfera y posterior aterrizaje, los llamados por todos los implicados en misiones de este tipo "siete minutos de terror", ya que en ese corto espacio de tiempo se pone en juego todo el esfuerzo de años y años de duro trabajo, sin poder hacer nada más que sentarse y esperar. Y con el gran momento cada vez más próximo y los nervios en aumento, todos se preparan para tenerlo todo listo e intentar, dentro de lo posible, que todo transcurra como está previsto.

Y en este intensa actividad final se inscribe las nuevas estimaciones presentadas por el equipo de Curiosity, que han delimitado mucho más la zona prevista donde este deberá descender...la extrema confianza en los sistemas de aterrizaje de los que está provisto, así como una serie de complejas simulaciones informáticas tanto del vehículo como de la atmósfera, recreando su comportamiento durante el descenso en todo tipo de condiciones climáticas posibles, han permitdo alcanzar este grado de precisión.

Así, la elipse que engloba el lugar donde podría producirse el aterrizaje se hace ahora mucho más estrecha, pasado de 20x25 Kilometros inicales a los 7x20 Kilometros que se estiman ahora, además de desplazarse más cerca de pico central de Gale, que es precisamente el lugar donde se quiere enviar a Curiosity en primero lugar, por lo que la distancia que sería necesario recorrer podría ser solo la mitad de la inicialmente prevista. Pese a ello sigue siendo suficiente lejos para no suponer un riesgo.

"Nos hemos estado preparando durante años para un aterrizaje exitoso de Curiosity, y todas las señales son buenas. Sin embargo, aterrizar en Marte siempre conlleva riesgos, por lo que el éxito no está garantizado. Una vez en el suelo procederemos cuidadosamente. Tenemos mucho tiempo, ya que Curiosity no tiene una vida tan limitada como lo eran los 90 días inicialmente previstos para las MERS y la Phoenix", explica Dave Lavery, ejecutivo del programa Mars Science Laboratory de la NASA. 

Desde su lanzamiento, en Noviembre de 2011, los ingenieros han estado trabajando continuamente con Curiosity, probando sus sistemas e instalando y mejorando el software de aterrizaje, y recientemente recibió una nueva actualización para su software de vuelo, que será el que utilizará durante su última etapa hasta Marte. Una vez en la superficie seguirá el trabajo de mejora, con el envío de nuevas actualizaciones para el software encagrado de las operaciones en superficie.

El gran momento, previsto para la madrugada del 5 al 6 de Agosto, será seguido por las tres sondas que actualmente se encuentran orbitando el planeta rojo (Mars Express, Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter), que estarán listas para captar las transmisiones de Curiosity durante su descenso final a través de la atmósfera marciana. La cuenta atrás se acerca a su final.

La zona inicialente prevista y al ahora estimada, mucho más estrecha y algo más cercana al pico central de Gale.

Posición actual de Curiosity.

lunes, junio 11, 2012

El difícil equilibrio de una veterana

Mars Odyssey entra en modo seguro por problemas técnicos.

Las sondas espaciales son ingenios complejos, delicados, y que pese a ello deben hacer frente a condiciones extremas y al propio e inexorable paso del tiempo. Un dificil equilibrio que a la larga termina rompiéndose y poniendo punto final a una misión espacial. Se podría decir que el objetivo principal de los técnicos asignados a cada una de estos exploradores es mantener dicho equilibrio tanto tiempo como se pueda, afrontando problemas con la evidente limitación de no poder tener acceso físico directo.

Mars Odyssey es un ejemplo de ello, ya que lleva más de 10 años en órbita marciana, un lugar, por lo demás, ciertamente poco acogedor. Un ingenio tan veterano como importante para el actual programa de exploración de Marte, ya que además de su valioso trabajo científico cumple la tan o incluso más importante función de servir de punto de enlace entre los vehículos situados en la superficie y La Tierra, un relé de comunicación que, en conjunción con la Mars Reconnaissance Orbiter, facilita la transmisión de datos en ambas direcciones.

Desde el pasado día 9, sin embargo, se encuentra en Modo Seguro, con toda su actividad en "standby". El motivo fueron las inesperadas características en el movimiento de una de las tres llamadas "ruedas de reacción" que se utilizan como sistema principal para el ajuste y mantenimiento de su orientación, lo que llevó a Mars Odyssey a entrar en este modo como precaución, una reacción programa que la nave ejecuta siempre que detecta algún tipo de problema, por pequeño que sea.

"La nave espacial está a salvo, y la información que hemos recibido de ella indica que el problema se limitó a una sola rueda de reacción", explica Chris Potts, del Jet Propulsion Laboratory. Por ello la nave no tendrá que reiniciar su ordenador por completo, como si se ocurrió en casos anteriores en que entró en Modo Seguro, algo que sus diez años de servicio en Marte ocurrió en diversas ocasiones. 

Que pueda pronto volver a su actividad habitual resulta de gran importancia, no solo para permitir una mejor comunicación con Opportunity, sino también de cara a la llegada de Curiosity, prevista en Agosto, y para la cual la NASA planea utilizar tanto a Odyssey como a Mars Reconnaissance Orbiter como puerto de enlace con este, tanto durante su complicado aterrizaje como las operaciones posteriores. Los próximos días sabremos cuanto tiempo tardará esta veterana sonda en recuperar el equilibrio ahora perdido

Mars Odyssey realiza la importante función de comunicar las sondas de superficie con La Tierra, algo que resultaría mucho más dificil y limitado de tener que hacerse de forma directa.

domingo, junio 10, 2012

Posts Vintage (13): La gran antena de Goldstone

"Un paso pequeño para el hombre. Un salto gigante para la humanidad"

Sin duda es la mas famosa de todas las grandes antenas que la NASA dispone para controlar las misiones interplanetarias,y su historia esta llena de acontecimientos cumbres de la exploración espacial. Evidentemente uno de los momentos historicos de esta veterana antena fue el captar las primeras palabras de Amstrong desde la superficie Lunar, pero su dilatada historia acumula mucho, mucho más: Fue el enlace con todas y cada una de las misiones Apolo, desde GoldStone nos comunicábamos con Las Pionners y la Galileo y se sigue haciendo con las Voyager y la Cassini, se recibieron las primeras imágenes cercanas jamás obtenidas de mundos hasta ese momento desconocidos y nos comunicámos con todas las misiones a Marte, desde la rudimentaria Mariner 4 hasta las recientes como la Mars Reconnaissance Orbiter.

En definitiva, en conjuncion con otras dos antenas, situadas en España y Australia, y que premiten tener un seguimiento constante, la gran antena GoldStone fue y sigue siendo nuestro mejor y más eficiente vehículo de comunicacion espacial..

La historia se remonta a 1963,con la carrera espacial entre los USA y la URSS en pleno apogeo. Hasta ese momento los técnicos americanos habian tenido suficiente con pequeñas antenas,dado que las misiones espaciales se situaban esencialmente en órbita terrestre o como muy lejos, hasta la Luna...pero el desarrollo de las primeras misiones interplanetarias cambió la situación, se hacía necesario una antena mucho más grande, capaz para poder captar y comunicarse con las futuras sondas, algo extremadamente dificil con los medios hasta usados hasta este momento

Sería la Rohr Corporation quién recibió un contrato de 12 millones de dolares para el diseño de una nueva antena en GoldStone,California, que se uniría a las de 26 metros Estación Pioneer (1958), que sería retirada en 1981, y Estación Venus (1962), ya existentes.

Tras dos años de construcción llegó la hora de hacer la primera prueba real en 1966...la antena fue apuntada hacia la localización prevista de la Mariner 4, cuya señal se habia perdido al no ser las pequeñas antenas capaces de captarla después de su sobrevuelo de Marte en 1965...y ahí estaba, la debil señal se escuchó claramente. El éxito que este nuevo prodigio de 64 metros hizo que fuera bautizada como Estación Marte, aunque su nombre técnico fuera "Estación espacio profunda 14". 

Pero a pesar de todo el nombre más popular, y que es la forma habitual para referirse a ella incluso entre los propios miembros de la NASA, es de Estación de Seguimiento de GoldStone o simplemente GoldStone. Pero hasta ella a tenido que mejorar para seguir siendo de utilidad...su capacidad de transmisión fue aumentada de cara a los aterrizajes de las Vikings en Marte, a mediados de los 70, y en 1988 fue remodelada y su tamaño aumentado a los 70 Metros actuales para seguir el encuentro de la Voyager 2 con el lejano Neptuno. Por otro lado se fueron añadiendo compañeras: Las Estaciones Urano (1984), Venus (1991), Pionner (1992-1996) y Geminis (1994), todas ellas de 34 metros.

Además de servir de puente de comunicación entre la tierra y los vuelos espaciales en curso, GoldStone también una valiosa tarea como radar..mediante la emisión de señales de radio de una potencia de 500.000 W, que rebotan en los objetos cercanos y son captadas nuevamente por la antena, se puede seguir la posición, velocidad y trayectoria de cuerpos cercanos, como asteroides y cometas. Finalmente también cumple tareas de interferometría, ya que en conjunción con las otras estaciones de seguimiento permite calcular exactamente la posición de nuestro planeta, lo que es de vital importancia en la navegación de las naves epaciales.

Han sido 40 años trabajando sin descanso para unir la Tierra con sus enviados estelares..a traves de ella hemos vivdo los momentos más cumbres de la exploracion espacial...las misiones a Marte,la llegada del hombre a la Luna, la aventura de las Voyager y las Pionners hacia las estrellas. Cuantos momentos, imágenes y emociones a vivido y nos podría contar la veterana gran antena de GoldStone...

La gran familia GoldStone, encabezada por la gran DSS-14. 

 Las misiones que actualmente seguidas por GoldStone.

La gran antena, conocida como Estación Marte por haber sido una sonda que visitó Marte, la Mariner 4.

La gran antena de Golstone o estación Marte es una construcción veterana, por ello en 2010 y durante 10 meses estuvo sometida a un amplio proceso de puesta a punto, en especial remplazar el carril circular que le permite girar sobre si misma y que no se encontraba en buenas condiciones.


sábado, junio 09, 2012

Tesoros del Norte

Opportunity se encuentra en plena actividad, y el largo periodo de descanso en Greeley Hevens, los meses de inmovilidad y observar siempre el mismo paisaje son ya cosa del pasado...y con los nuevos avances hacia el extremo Norte de Cape York nuevos puntos de interés están haciendo acto de presencia, lugares por los cuales merece la pena detenerse e investigar.

El más reciente de ellos, y en el que el vehículo se encuentra actualmente centrando su atención, es "Monte Cristo", una veta de material claro que recuerda a la famosa Homestake, el afloramiento de Yeso que descubrió poco antes de inicar su descanso invernal, aunque en este caso es bastante mayor, lo que podría permitir limpiar de polvo la superficie o incluso perforarla con el RAT (Rock Abrasion Tool), algo imposible con Homestake, demasiado fina para algo así.

Este tipo de afloramientos parecen ser abundantes en esta zona, conocida como The Bench (el banco), por lo que para Opportunity podría haber alcanzado un auténtico cofre del tesoro geológico, del cual Homestake habría sido solo un pequeño avance...

Monte Cristo, el nuevo hallazgo de Opportunity. Por encima las huellas del vehículo, que debe conducir marcha atrás por problemas con la rueda delantera derecha, por lo que el brazo robótico se encuentra en la parte contraria al avance.

Una visión microscópica de Monte Cristo, tomada por la Microscopic Imager (MI) situada en el extremo del brazo robótico.

La actual posición de Opportunity.

The Bench, la llanura que conforma el extremo Norte de Cape York, un lugar que, como podemos apreciar, parece estar llena de potenciales objetivos.