Hoy día vivimos una epoca de esplendor en la exploración marciana, donde las imagenes, tanto desde el espacio, gracias a sondas como la Mars Reconnaissance Orbiter, como desde la superficie, con vehículos como Opportunity, nos llegan diariamente en forma de un torrente de fotografías que han tenido el gran mérito de convertir un mundo lejano en un lugar cada vez más familiar y cercano...
Pero antes de todo ello existió otro momento donde Marte parecía estar muy cerca, una etapa que terminó abruptamente pero que dejó como legado que en absoluto desmerecen a las que nos llegan hoy día. Y entre todo este material visual de un pasado no tan lejano tenemos este pequeño video, tomado el 28 de Septiembre de 1977 por la Viking 1 (esta misión se dividía entre un vehículo orbital y un módulo de aterrizaje), que mostraba una gran tormenta de polvo sobre la superficie del planeta...y una oscura figrua alargada cruzando por encima de ella.
Esta es posiblemente una, si no la primera, imágen de la sombra de Fobos proyectandose sobre el Planeta Rojo, una observación casual pues el objetivo era estudiar precisamente los fenómenos climaticos que en ese momento estaban teniendo lugar. El video ha sido coloreado para resaltar los detalles y acelerado 10 veces para poder apreciar mejor el movimiento, pero eso no le resta ni un ápice de espectacularidad.
La Viking 1 (junto con su hermana Viking 2) fueron el punto culminante de una exploración marciana iniciada a finales de los 60...cada una de ellas estudio durante varios años Marte desde el espacio, mientras soltaban sendos vehículos que aterrizaron con éxito en Chryse Planitia y Utopia Planitia respectivamente que hicieron lo propio desde la superficie, con el objetivo último de analizar muestras de terreno y buscar señales de vida. Una búsqueda que, como sabemos, dió resultados negativos...aunque con dudas que aún hoy día permanecen.
Tras ellas, y precisamente por estos resultados, el interés decayó durante años y creó una situación de "olvido" marciano, magnificado por el fracaso de misiones posteriores (como las rusas Fobos), que solo empezó a cambiar durante la segunda mitad de los años 90, cuando se abrió las puerta a una nueva era, la que estamos viviendo hoy día. Una ciertamente maravillosa, pero que no debe nunca hacernos olvidar esos otros exploradores, que hace tres décadas trazaron el camino que hoy día recorremos.
La sonda Viking 1 con el módulo de aterrizaje en la parte superior, dentro de la cúpula que vemos en la parte superior. Una vez entró en órbita, el 19 de Julio de 1976, y tras desprenderse de la carga estudio Marte hasta el 7 de Agosto de 1980, día de la última comunicación.
El módulo de aterrizaje, en Chryse Planitia...el fondo las huellas dejadas por el brazo extractor de muestras destinadas a su posterior análisis en búsqueda de señales de vida. Sobrevivió a la sonda que la dipositó allí, manteniéndose el contacto hasta el 13 de Noviembre de 1982, cuando un fallo humano en la actualización del Software la inutilizó. Phobos Photobomb
Saturno parece, en comparación al violento Júpiter, un planeta bastante tranquilo, una sensación que los bellos y aparentemente delicados anillos ayudan a aumentar cuando los vemos en todo su esplendor...algo que no deja de ser cierto en buena parte pero no del todo: Aunque lejos de su hermano Joviano, tambien este mundo, el segundo mayor planeta del Sistema Solar también muestra momentos de furia, de grandes tormentas desatadas en su atmósfera.
En los últimos días esta realidad vuelve a salir a la luz con la aparición de una enorme tormenta en el Hemisferio Norte de Saturno, cuya silueta se muestra con tanta claridad (es posiblemente una de las más brillantes de las últimas décadas) que puede ser observada por cualquier astrónomo aficionado con un telescopio mínimanente potente, como es el caso de la fotografía que vemos en la parte superior, tomada por Anthony Wesley desde Australia.
A la espera de tener imágenes de la Cassini, su aspecto recuerda a la llamada Dragon Storm, fotografiada hace tiempo por esta sonda y que destacaba, ademas de por su llamativo aspecto, por ser una fuente de ondas de radio de notable intensidad, un eco de la furia de la tormenta, si bién en ese caso apareció en el Hemisferio Sur.
Este tipo de fenómenos, llamados "grandes manchas blancas" (en contraste con la Gran mancha Roja de Júpiter, que es un enorme sistema anticiclónico) suelen aparecer periodicamente en el rostro de Saturno y desarrollandose hasta alcanzar unos diámetros que pueden medirse por miles de Kilómetros, no mucho menores, por tanto, al tamaño de nuestro propio planeta. Y es que, aunque de apariencia tranquila, Saturno no deja de ser un gigante, siempre dispuesto a despertar violentamente en cualquier momento. Bright White Storm Raging on Saturn.
La capsula Dragón descansa a salvo tras regresar de su larga travesía espacial...atras quedaron el lanzamiento, dos vueltas alrededor de la Tierra a 27.000 Km/Hora y un regreso siempre peligroso por el tremendo calor generado por la fricción atmosferica, que puede alcanzar varios miles de grados centígrados. Toda una prueba de resistencia de la que salio airosa, como puede comprobarse en la fotografía.
En la parte inferior pueden verse, precisamente, huellas de esa última y peligrosa etapa, y el escudo térmico que le permitió sobrevivir, fruto de la colaboración de Space X con la NASA. Conocido con el nombre de PICA-X, este escudo térmico es una variación del PICA (Phenolic Impregnated Carbon Ablator) utilizado en la sonda StarDust, que tiene el record de la entrada atmosférica más veloz de la Historia con 46.000 Km/Hora. De hecho, más que una variación podría considerarse una evolución, pues la versión utilizada por Dragón, desarrollado con solo una fracción del presupuesto incialmente previsto por la NASA y capaz de ser reutilizado centenares de veces con un desgaste mínimo. Por todo ello se le considera el más avanzado jamás lanzado al espacio.
La fotografía ejemplifica, en resumen, el rapido avance de Space X en su objetivo final de ofrecer una puerta al espacio por sus propios medios, sin depender ya de nadie más que de si mismos. Y si bién no estamos hablando de un prodigio tecnológico, pues Dragon no deja de ser una actualización de algo que ya se utilizaba hace varias décadas, lo que convierte su vuelo en algo tan importante es que representa el éxito de un proyecto imaginado, diseñado y convertido en realidad por un grupo relativamente reducido de gente de una empresa privada que apenas empezó su caminar hace 8 años. Aunque aun de forma tímida los vientos del cambio empiezan a soplar más alla del cielo azul.
El Flacon 9, cohete de dos etapas construido también por Space X, despega llevando consigo a Dragón. Ambos ingenios espaciales son la base con la cual esta compañía espera convertir en una realidad su acceso al espacio como puente de conexión entre la ISS y la Tierra. Para el futuro quedan proyectos aun más ambiciosos.
Dragón separandose de la segunda etapa del Falcón 9, visto a traves de una cámara instalada en esta última...señalado con rectángulos rojos tres de los mini-satélites construidos por la armada de los EEUU que también fueron lanzados a la órbita terrestre en este vuelo.
Una mirada al exterior desde una de las ventanas de la capsula Dragón registrado por la camara situada en su interior. En ese momento se encontraba sobre las islas Hawai, una vista que en algún momento, cuando empiezen sus vuelos oficiales, será observado por sus tripulantes, en ruta hacia la ISS o de regreso de ella.
Representación artística de Dragón en órbita, con varios de sus impulsores activos para estabilizarla. La capsula esta dotada de sistemas redundantes, es decir con diversos componentes esenciales, como los propulsores o los paracaidas, duplicados como medida de seguridad en caso de fallo en alguno de ellos.
La entrada en la atmósfera es un momento crítico en cualquier misión, pues el vehículo debe soportar termperaturas extremas que pueden superar los 2000 Cº...cualquier fallo en el escudo térmico puede implicar un desenlace fatal, como le ocurrió al transbordador Columbia. Dragón y su escudo PICA-X superaron la prueba y regresaron intactos a casa.
Tras una veloz carrera, que le ha hecho avanzar 1.5 Kilómetros desde mediados de Noviembre, el siguiente gran objetivo científico de la misión se encuentra ya a la vista...con un centenar de metros de diámetro y rodeado de rocas de todo tipo este crater parece un auténtico paraiso por los geólogos y por ello permanecerá en sus cercanías durante bastante tiempo, protagonizando una completa campaña de exploración y estudio.
Opportunity se beneficia actualmente de una situación muy favorable tanto en lo que respecta a la energía disponible, pues esta viviendo días donde el Sol permanece largas horas sobre el Horizonte, como en el especto técnico, pues las últimas actualizaciones de su software le permiten hacer un mayor numerio de desplazamiento y cubrir una distancia mayor en cada uno de ellos, razón por la cual alcanzó los bordes de Santa María con relativa rapidez, algo que habría requerido de más tiempo hace unos meses o cuando inicio el viaje desde Victoria, a mediados de 2008.
Durante el tiempo que permanezca a su lado, Opportunity, ademas de todo tipo de análisis geológicos, se moverá alrededor del crater para conseguir tomar imágenes desde todos los angulos, lo que permitirá levantar una panorámica completa de la zona...una actividad incesante que solo tendrá una pequeña pausa entre el 28 de Enero y el 12 de Febrero, cuando Marte y la Tierra entren en conjunción, es decir, el planeta rojo se encontrará al otro lado del Sol visto desde nuestro planeta, lo que dificultará, o incluso puede llegar a interrumpir, las comunicaciones.
Con la llegada a Santa María el viaje hacia Endeavour, que se encuentra ya a solo 6 Kilómetros más alla (de los 19 iniciales, cuando salio del crater Victoria), queda momentaneamente interrumpido...lo que no deja de ser una pequeña decepción, pues con la gran meta ya tan carca es inevitable desear que en lugar de detenerse prosiguiera, lo más rapidamente posible, su camino, pero no podemos olvidar que Opportunity está ahí para hacer ciencia, y que el crater ahora alcanzado parece ofrecer suficientes motivos para su estudio.
Solo resta tener paciencia y desear que este ya veterano explorador siga conservando la excelente salud que muestra actualmente (todo lo buena que puede ser para un vehículo que lleva seis años expuesto al duro clima marciano, claro está) a lo largo del proximo 2011, cuando los encargados de la misión esperan que finalmente Opportunity llegue hasta el borde de Endeavour.
Rocas de todas las formas y tamaños, proyectadas por el impacto que formó a Santa María y que originalmente debieron formar parte de estratos del subsuelo. Todo un paraiso para los geólogos y razón por la cual el rover permanecerá algún tiempo en sus cercanías.
Las huellas de Opportunity a traves del caotico terreno que rodea al crater..la habilidad de los controladores terrestres y la propia capacidad del vehículo para analizar el terreno circundante y superar obstaculos que se encuentran en su camino le permite movimientos con un cierto grado de complejidad. Algo sumamente necesario cuando el terreno se vuelve complejo y lleno de rocas que podrían ser obstáculos potencialmente peligrosos.
Todo el viaje realizado por Opportunity desde que se alejo del crater Victoria a mediados de 2008...actualmente ya lleva cubierto el 64% del camino.
La Voyager 1 deja de detectar el viento solar y está cada vez más cerca de alcanzar el espacio interestelar.
Star Trek, la mítica saga creada por Gene Roddenberry, empezaba cada capítulo con un pequeño discurso que terminaba con la frase "viajando a donde nadie ha llegado antes" en referencia al Enterprise y su tripulación. Un Universo de Ficción que tiene el equivalente más cercano en el mundo real en un venerable vehículo que salió de La Tierra hace 33 años y que ahora, cuando 17.300 Millones de Kilómetros lo separan ya de su mundo de origen, esta entrando en regiones nunca pisadas por la Humanidad.
Y la señal de que se estaba cruzando una nueva puerta hacia el espacio infinito llegó el pasado Junio, cuando el detector de partículas de baja energía, que hasta ahora había estado midiendo la velocidad del viento solar, se quedo en silencio...lo que indicaba que habia dejado de detectarlo. Habían dudas, pues este suele presentar fluctuaciones y por ello bien podría ser que fuera simplemente una pausa momentánea...pero tras varios meses monitorizando los datos que llegaban desde la sonda ya no hay dudas sobre el fenómeno: La velocidad del Viento Solar había bajado a cero. El reino del Sol empieza quedar definitivamente atrás.
Como un vendaval, nuestra estrella lanza constantemente un torrente de partículas cargadas hacia las profundidades del espacio, y que finalmente empieza a frenarse en algun punto mas allá de la órbita de Plutón, el llamado termination shock, fruto de la presión que por su parte ejerce el medio interestelar a traves del cual nos movemos..hasta que finalmente se detiene completamente y empieza a mezclarse con este ultimo el lo que se llama la Heliopausa. Y es precisamente este punto el que finalmente, parece estar cruzando la Voyager 1.
La llegada empezó a vislumbrarse a mediados de 2007, cuando la velocidad del Viento Solar empezo a disminuir rápidamente, a razón de unos 70.000 kilómetros anuales, hasta que en Junio de este año el "contador" se quedo a cero, situación que mantiene desde entonces y que no parece que vaya a cambiar. Algo que podría recibir una pronto confirmación de la mano de su hermana, la Voyager 2, que actualmente se encuentra a unos 14.000 millones de Kilómetros de la Tierra y que los astrónomos esperan que en pocos años viva en mismo fenómeno.
La Voyager 1 aun no esta pisando el medio interestelar, pero todo parece indicar que está a un paso de cruzar la última frontera del reino del Sol y entrar en el océano estelar, algo que se cree podría ocurrir en los próximos cuatro años...cuando eso ocurra la Humanidad habrá puesto alcanzado por primera vez un reino al que hasta ahora solo podíamos acceder en nuestros sueños, esos que inspiraron a gente como Gene Roddenberry
5 de septiembre de 1977...la Voyager 1 despega desde el Centro espacial Kennedy a bordo de un cohete Titan IIIE, días después que lo hiciera la Voyager 2. A pesar de ello, al seguir una trayectoria diferente y moverse algo más rápida (actualmente se aleja de nosotros a unos 61.000 Kilómetros por hora, por los 56.000 de su hermana) acabó por adelantarla y convertirse en el vehículo humano mas alejado de la Tierra que existe. Por delante le espera la eternidad y en su interior un mensaje para una hipotética civilización extraterrestre que algún día llegara a encontrarla. Voyager 1 Has Outdistanced the Solar Wind
Los tres nuevos habitantes de la ISS inician su camino hacia la estación espacial.
Portagonizando un espectacular lanzamiento nocturno la Soyuz TMA-20 despegó hace unas pocas horas desde el Cosmódromo de Baikonur...en su interior la norteamericana Cady Coleman, el ruso Dmitry Kondratyev y el representante de la Agencia espacial Europea Paolo Nespoli, que se dirigen así al que será su nuevo hogar los próximos meses, la ISS. Allí les esperan Scott Kelly, Alexander Kaleri y Oleg Skripochka, por lo que la estación orbital volverá a contar con seis habitantes cuando el próximo 17 de Diciembre la nave rusa se acople con ella.
Esta no es una experiencia nueva para Coleman, que afronta su tercer vuelo y para Nespoli, para el cual es el segundo, pero si para Kondratyev, que por primera vez vive la experiencia de viajar a bordo de un vehículo espacial. Toda una aventura y una gran responsabilidad, tal como explicó en las entrevistas previas al lanzamiento: "Este es mi primer vuelo y tengo que aprender de mis amigos todo lo referente a la estación y estar listo para asumir el papel de comandante durante la segunda parte de la misión. Así que todo será bastante difícil para mí, pero tengo el apoyo de todos los miembros de la tripulación, lo entienden y creo que no habrá ningún problema".
Durante su estancia asistirán a la llegada de diversos vehículos no tripulados, tanto de Europa como de Japón, y a los últimos vuelos de los Space Shuttle, ademas, claro está, de participar en los diversos experimentos científicos que se llevan a cabo en la estación. Uno de los más curiosos será protagonizado por Nespoli, que conducirá los tests de un pequeño invernadero espacial que viaja con el en la Soyuz TMA-20, abierto a la observación y paticipación de estudiantes de todo el mundo.
"Haremos las observaciones de las plantas para averiguar cómo crecen en el espacio y sobre el terreno. Esto permite a los niños ver que incluso en las cosas mas sencillas, pueden enfocarlas con una mentalidad científica y hacer que empiezen a pensar en esa dirección". Algo, esto último, que sin duda es más necesario que nunca. Y es que la oscuridad de la noche que acompañó el despegue no es, desgraciadamente, la única que existe en este mundo.
El Sol sigue ofreciéndonos un magnífico espectáculo cósmico, mostrando a traves de los ojos de los diversos observatorios solares situados en el espacio, como el SOHO, el Solar Dynamics Observatory y las sondas STEREO, hasta que punto la epoca de calma, el profundo sueño en que se sumió durante uno de los mínimos más intensos del que se tiene registro, forma ya parte del pasado...en unos meses nuestra estrella a pasado a un estado de intensa actividad, y con ella la aparición de numerosas erupciones que proyectan hacia el exterior grandes masas de partículas, las llamadas CMEs, que como un temporal se extienden hasta las fronteras del Sistema Solar.
El pasado 12 de Diciembre tal situación se mostró espectacularmente con la aparción no de una sino de tres CMEs de forma casi consecutiva, cada una de ellas nacida en una región independiente de las otras dos, y que, como vemos en el video superior, tomada por las STEREO, se proyectaron en rapida sucesión hacia el exterior...tres nuevas tormenta solares iniciaban así su camino hacia los confines de nuestro sistema planetario, como las olas de un mar furioso.
Poco después, a las 1540 UT del pasado 14 de Diciembre, el Sol volvió a rugir...el SDO (Solar Dynamics Observatory)nos ofreció una visión privilegiada de como el filamento magnético responsable (por son las linias del campo magnético solar la fuerza motor de este tipo de detonaciones) se elevó hacia el exterior para finalmente estallar en forma de una llamarada de clase C2 ( es decir, relativamente pequeña en la escala de este tipo de fenómenos), proyectando una nueva CME hacia las profundidades del espacio.
Hoy día nuestra capacidad de observar y estudiar al Sol es la mayor de toda nuestra historia, puesto que al ya veterano SOHO se le han unido el extraodinariamente potente SDO y los observatorios gemelos STEREO...una flota destinada a ofrecernos una visión provilegiada de una estrella en pleno despertar y cada vez más activa, profundizando con ello en el conocimiento de un astro del que, a pesar de lo mucho que hemos avanzado en su estudio aun conserva muchos enigmas por resolver.
La erupción del 14 de Diciembre, visto por el Solar Dynamics Observatory...
...y su consecuente CME proyectadose hacia el espacio visto por el SOHO. La combinación entre los diversos observatorios solares nos ofrece la visión más completa de nuestra estrella que jamás hemos tenido.
STEREO, dos sondas al precio de una que nos ofrece una visión en 3D del Sol y la posibilidad de observar partes que no son visibles desde al Tierra.
Solar Dynamic Observatory, la potencia personificada.
SOHO, una veterana que aun tiene mucho que ofrecer.
El asteroide Scheila sorprende a los astrónomos al generar una cola cometaria.
Tenemos clara la diferencia entre un asteroide y un cometa? La respuesta parece clara y evidente...al fin y al cabo el segundo esta formado principalmente de materia helada que genera una característica cola de partículas cuando alguno de ellos se acerca al Sol, mientras el primero es una simple roca espacial. Sin embargo no todo es lo que parece ni los límites suelen ser tan claros como podamos pensar, tal como se nos recordó nuevamente el pasado 12 de Diciembre
Ese día, Scheila, clasificado como asteroide, incremento notablemente su brillo y ante nuestros ojos estaba generando una Coma y una Cola, o lo que es lo mismo, a comportarse como un cometa...una posterior revisión de los archivos de imágenes demostró que el proceso se había iniciado unos días antes, el 3 de Diciembre. A que se debe semejante transformación?
Aunque la respuesta aun no está clara, pero quizás mirando los precedentes podamos tener una pista para desvelar el enigma. Y para eso tenemos que retroceder hasta 1979. Ese año de descubrió un nuevo asteroide, que recibió el nombre de 1979 OW7, y al que pronto se le perdió la pista...17 años después, en 1996 fue redescubierto, recibiendo por ello un nuevo nombre, 1996 N2. Pero algo más que su denominación había cambiado, pues sorprendentemente mostraba una evidente actividad propia de un cometa.
Fue una etapa transitoria y muchos astrónomos consideraron que posiblemente estaban ante el impacto de algun pequeño asteroide contra 1996 N2, que había generado una nube de restos que por un momento le dieron la apariencia de un cometa...sin embargo en 2002 volvió a mostrar actividad, generando una nueva cola. Cuantas posibilidades había de asistir a dos colisiones contra en mismo objeto en un espacio de tiempo tan corto? La respuesta era virtualmente cero, asi que lo que se tenia delante era ni mas ni menos que un cometa "disfrazado" de asteroide, posiblemente un corazón de materia volatil rodeado de fina capa exterior rocosa que cedía ante la presión interna cuando llegaba a a su punto de máxima aproximación al Sol: Hoy día se lo conoce como el cometa Elst-Pizarro.
A este descubrimiento le siguieron otros, de los cuales Scheila es solo el último ejemplo de lo que parece una nueva familia espacial, los MBC (Main Belt Comets), cuerpos que pueden considerarse cometas porque llegan a desarrollar los elementos caracteristicos de estos pero que viven permanentemente dentro del cinturón de asteroides que se extiende entre Marte y Júpiter, integrados como unos miembros más de este extensa población y apenas distinguibles del resto. Solo cuando de forma temporal "despiertan" de su letargo delatan su auténtica naturaleza.
Los MBC resultan un objetivo científico del mayor interes, pues represetá la tercera gran reserva de cometas de las que dispone el Sistema Solar junto con el Cinturón de Kuiper y la nube de Oort, además de situarse, a diferencia de estas dos últimas, en una zona mucho más cercana al Sol. Puesto que no se conoce mecanismo alguno que hubiera permitido a estas "transferir" algunos de sus cometas hasta este "deposito interior", lo más probable es que sus hielos hayan seguido una historia diferente y puedan representar un registro de las primeras etapas en la formación del Sistema Solar, cuando el anillo proto-planetario que rodeaba al joven Sol empezó a diferenciarse quimicamente.
Tampoco hay que pasar por alto su importancia en un futuro a medio y largo plazo dentro de la exploración espacial, pues podrían convertirse en auténticas puntos de repostaje para misiones tripuladas.
Pero volvamos con el protagonista de esta noticia, Scheila...un nombre que puede considerarse ya provisional, pues al igual que Elst-Pizarro, también este "asteroide", ahora que se descubrió como cometa, posiblemente recibirá pronto una nueva denominación acorde con su naturaleza ahora revelada. Muchos otros permanecen aun ingnorados,ocultando su identidad bajo un disfraz de roca y polvo.
El "asteroide" Scheila" vive permanentemente entre los órbitas de Marte y Júpiter, como uno más de los muchos que llenan esta amplia regió, aunque su distancia con respecto al Sol varía lo suficiente como para que en los momentos en que esta es mínima el calor recibido sea suficiente para que su faceta como cometa salga a la luz.
Mars Odyssey se convierte en la sonda marciana más longeva de la historia.
El 24 de Octubre de 2001 entró en órbita alrededor del planeta rojo...a lo largo de nueve años vio llegar a la Mars Express, la Mars Reconosaaince Orbitar, asistió a los aterrizajes de Spirit, Opportunity y Mars Phoenix, y fue testigo de la perdida de la Mars Surveyor, que había alcanzado Marte el 11 de Septiembre de 1997. Una larga historia que este próximo 15 de Septiembre se escribirá en letras de oro: Ese día será ya la sonda más longeva de las que jamás han visitado este mundo.
La marca de 3.340 días en órbita marciana que alcanzará en esa fecha superará a la que estableció, precisamente, la Mars Surveyor, que permaneció activa hasta el 2 de Noviembre de 2006, cuando aparentemente un fallo humano en el envio de nuevas instruciónes para ajustar su orientación con respecto al Sol puso punto final de forma úubita a su larga misión. Odyssey se convertirá en cierta forma con la sucesora "espiritual" de este desaparecida sonda. Aunque sus mayores logros los alcanzó durante los primeros meses (descubrimiento de grandes cantidades de agua helada justo por debajo de la superficie en latitudes bajas y un escaner completo de los niveles de radiación existentes en la superficie cara a futuros aterrizajes tripulados) su longevidad a permitido alcanzar muchas otras metas que inicialmente no estaban previstas, como monitoriza los cambios estacionales, como por ejemplo la congelación y evaporación anual del Co2 en los polos, y levantar amplios mapas sobre la composición mineralógica del planeta rojo.
No solo eso, y es que lejos de ser un testigo pasivo de la posterior llegada de nuevas sondas exploradoras, Odyssey, como si fuera un veterano que se encarga de ayudar a los inexpertos, ofreció y sigue ofreciendo a estas un apoyo vital para su supervivencia...actualmente es el enlace principal en las comunicaciones entre Opportunity y la Tierra, y lo fue de la Mars Phoenix, a quien cubrió durante todo el tiempo que duró su misión. Igualmente, si aun sigue activa a mediados de 2012, también está previsto que se encargue de cubrir la llegada del rover Curiosity.
Convertida ya en la más antigua y duradera de todos las exploradoras marcianas, la Mars Odyssey (nombre escogido como homenaje a Arthur C. Clarke, y especialmente a su 2001: A Space Odyssey) forma ya parte de la historia...una que, con un poco de suerte, bien podría extenderse unos cuantos años más. Pero incluso si dejara de funcionar mañana mismo nada puede ensuciar ya su increíble labor y sus logros para la posteridad.
Mas de nueve años en activo han dejado un archivo inmenso de hermosas fotografias del planeta rojo como esta: Las señales del antiguo fluir del agua en Ares Vallis. Los cráteres, como improvisadas islas, formaron barreras que desviaron la corriente, creando tras de si depósitos de sedimentos en forma de lagrima.
Encuentro lejano con el futuro sucesor: Como si fuera una señal del destino, la Mars Global Surveyor, en ese momento la más veterana de todas las sondas marcianas, fotografió a la Mars Odyssey cuando ambas pasaron lo suficientemente cerca una de otra el 21 de Abril de 2005..hoy, la primera ya no permanece activa, y la segunda le está arrebatando el titulo de misión más duradera. Odyssey Orbiter Nears Martian Longevity Record
3,2,1...ignición!!!! La historia de la Space Shuttle llega a su final y como conmemoración se están publicando videos e imágenes inéditas de todo cuanto rodea a estos ya veteranos vehículos. El video superior, producido por Matt Melis, del Glenn Research Center, recoge secuencias tomadas por las cámaras de la NASA situadas en la plataforma de lanzamiento durante los primeros momentos del despegue de las misiones STS-114, STS-117 y STS-124...
Su alta definción y la velocidad extremadamente ralentizada que este nos ofrece permite observar con un detalle sin precedentes esos primeros y espectaculares momentos, cuando primero los impulsores del propio transbordador y poco después los grandes cohetes laterales entran en funcionamiento y se produce el momento más crítico de cualquier misión espacial, el despegue. Pero en este caso las palabras sobran. Dejemos que las imágenes hablen por si mismas.