Curiosity capta trazas de la tormenta que esta azotando a su lejano compañero de exploración
Una noche eterna se está abatiendo sobre Opportunity, y desde hace unas horas las comunicaciones se han interrumpido por completo, posiblemente porque el rover, ante el descenso dramático de sus reservas de energía, entró en modo de falla total, con todos los sistemas desconectados, excepto su reloj interno, que deberá despertarlo de nuevo cuando las condiciones mejoran. Si es que despierta, ya que no olvidemos que estamos ante un vehículo que lleva ya 15 años en activo, con todo el desgaste que ello implica. Ahora solo queda esperar.
Y mientras este drama está teniendo lugar, en el otro lado del planeta los efectos parecen estar dejándose notar. Así lo sugiere las últimas imágenes enviadas por Curiosity, donde el nivel de polvo en suspensión parece estar en aumento de forma apreciable, indicando que la tormenta desatada está también alcanzado el cráter Gale, aunque sea de forma indirecta. Nada que ver con la oscuridad casi absoluta a la que se enfrenta ahora Opportunity, aunque incluso en esa situación extrema no le habría afectado, ya que no depende de la energía solar. Precisamente son estas situaciones las que apoyan la energía nuclear para la exploración marciana, siempre sujetas a estas "explosiones" climáticas.
Los esfuerzos del equipo de Curiosity es ahora intentar monitorizar la evolución de la tormenta."Para medir el polvo presente en la atmósfera, primero apuntaremos la Mastcam hacia el Sol y tomaremos una medida tau, que nos permite determinar la profundidad óptica verticalmente", escribió Rachel Kronyak, miembro del equipo de la misión, este pasado 8 de Junio."Entonces tomaremos una imagen Mastcam del borde del cráter para determinar la desaparición de la línea de visión, que está directamente relacionada con la cantidad de polvo presente. ENV (equipo de ciencia ambiental) también tomará algunas de las imágenes de Navcam para evaluar las nubes, la dirección del viento y para buscar diablos de polvo".
Curiosity observa los acontecimientos desde su condición de observador totalmente inmune a este tipo de eventos. Pero más allá del horizonte, al otro lado del planeta rojo, un explorador afronta sus horas más duras. Hoy, más que nunca, todos estamos con Opportunity.
Simulación de los cambios del cielo sobre Opportunity, con el resplandeciente Sol casi dessaparecido por completo. Una lucha vital contra esta fría oscuridad.
NASA's Curiosity Rover Is Tracking a Huge Dust Storm on Mars (Photo)
miércoles, junio 13, 2018
martes, junio 12, 2018
A las puertas de Ryugu
Hayabusa 2 observa su objetivo por primera vez.
Hace 4 años despegó de La Tierra, dispuesta a tomar el testigo de su predecesora y llevar la exploración de estos pequeños habitantes del Sistema Solar a un nuevo nivel. Y después de un largo viaje ciertamente mucho mas tranquilo de los de la primera Hayabusa, cuya carrera de obstáculos empezó casi desde el principio, ya se encuentra a la vista de su objetivo. Suficientemente cerca como para que este pasado 10 de Junio su cámara de navegación ONC-T (Optical Navigation Camera-Telescopic) lo captara por primera vez, y tomando dos imágenes, una de larga exposición, que permite verlo brillando contra el fondo de estrellas, y otra de más corta duración, y que permitió intuir ya su forma. En ese momento Ryugu, de unos 900 metros de diámetro, se encontraba a unos 1500 Kilómetros de distancia.
Es el inicio de una aventura extraordinaria, que tuvo recientemente, además de esta toma de imágenes, dos nuevos pasos adelante. Primero, el 6 de Junio, se reactivó el altímetro láser (LIDAR), que llevaba dos años desconectado, y parece estar funcionando con normalidad. Y este pasado 11 de Junio se realizó una segunda maniobra de corrección de la trayectoria (TCM02), un encendido de sus impulsores de una hora y 10 minutos duración, y tras el cual la Hayabusa 2 pasó de acercarse perpendicularmente a su objetivo a estar siguiéndolo por detrás y reduciendo la distancia en unos 190 kilómetros/día. Poco a poco se irá aproximando al asteroide, al que acompañará durante 1 año terrestre.
Por delante tiene la misión más compleja jamás realizada a un asteroide. No solo entrará en órbita, moviéndose a una altitud media de 20 Kilómetros y levantando un completo mapa de Ryugu, sino que se aproximará para depositar en su superficie tres pequeños rovers Minerva II, que se moverán dando saltos. Después disparará un pequeño proyectil (SMALL CARRY-ON IMPACTOR) para abrirá un cráter y desplegará 5 pequeñas esferas llamadas Target Markery, que servirán de puntos de referencia para la sonda en su aproximación para la toma de muestras del interior, material hasta entonces situado bajo la superficie, y por tanto inalterado por el ambiente exterior. Y finalmente, a finales de 2019, iniciara su regreso a la Tierra transportando con ella esa preciada carga, que nos llegará en forma de cápsula que aterrizará en nuestro planeta a finales de 2020.
En defintiva, la misión espacial más compleja jamás realizada por la Agencia Espacial Japonesa está a punto de comenzar. Buena suerte a todos los implicados en ella.
Una imagen de corta exposición por parte de la cámara de navegación, que permite ya apreciar su irregular forma. La calidad de las imágenes crecerán de forma exponencial los próximos días.
El largo viaje de la Hayabusa 2 está a punto de terminar. Pero eso es solo la primera fase. Después vendrá unos meses de intensas actividad seguido de un igualmente largo viaje de regreso con muestras de material de Ryugu.
Hace 4 años despegó de La Tierra, dispuesta a tomar el testigo de su predecesora y llevar la exploración de estos pequeños habitantes del Sistema Solar a un nuevo nivel. Y después de un largo viaje ciertamente mucho mas tranquilo de los de la primera Hayabusa, cuya carrera de obstáculos empezó casi desde el principio, ya se encuentra a la vista de su objetivo. Suficientemente cerca como para que este pasado 10 de Junio su cámara de navegación ONC-T (Optical Navigation Camera-Telescopic) lo captara por primera vez, y tomando dos imágenes, una de larga exposición, que permite verlo brillando contra el fondo de estrellas, y otra de más corta duración, y que permitió intuir ya su forma. En ese momento Ryugu, de unos 900 metros de diámetro, se encontraba a unos 1500 Kilómetros de distancia.
Es el inicio de una aventura extraordinaria, que tuvo recientemente, además de esta toma de imágenes, dos nuevos pasos adelante. Primero, el 6 de Junio, se reactivó el altímetro láser (LIDAR), que llevaba dos años desconectado, y parece estar funcionando con normalidad. Y este pasado 11 de Junio se realizó una segunda maniobra de corrección de la trayectoria (TCM02), un encendido de sus impulsores de una hora y 10 minutos duración, y tras el cual la Hayabusa 2 pasó de acercarse perpendicularmente a su objetivo a estar siguiéndolo por detrás y reduciendo la distancia en unos 190 kilómetros/día. Poco a poco se irá aproximando al asteroide, al que acompañará durante 1 año terrestre.
Por delante tiene la misión más compleja jamás realizada a un asteroide. No solo entrará en órbita, moviéndose a una altitud media de 20 Kilómetros y levantando un completo mapa de Ryugu, sino que se aproximará para depositar en su superficie tres pequeños rovers Minerva II, que se moverán dando saltos. Después disparará un pequeño proyectil (SMALL CARRY-ON IMPACTOR) para abrirá un cráter y desplegará 5 pequeñas esferas llamadas Target Markery, que servirán de puntos de referencia para la sonda en su aproximación para la toma de muestras del interior, material hasta entonces situado bajo la superficie, y por tanto inalterado por el ambiente exterior. Y finalmente, a finales de 2019, iniciara su regreso a la Tierra transportando con ella esa preciada carga, que nos llegará en forma de cápsula que aterrizará en nuestro planeta a finales de 2020.
En defintiva, la misión espacial más compleja jamás realizada por la Agencia Espacial Japonesa está a punto de comenzar. Buena suerte a todos los implicados en ella.
Una imagen de corta exposición por parte de la cámara de navegación, que permite ya apreciar su irregular forma. La calidad de las imágenes crecerán de forma exponencial los próximos días.
El largo viaje de la Hayabusa 2 está a punto de terminar. Pero eso es solo la primera fase. Después vendrá unos meses de intensas actividad seguido de un igualmente largo viaje de regreso con muestras de material de Ryugu.
Our laser altimeter (LIDAR) onboard Hayabusa2 has been turned on for the first time in 2 years & is working well! LIDAR is used to calculate distance to a target. Here’s a story from the Chiba Institute of Technology, Planetary Exploration Research Center: https://t.co/NoB7El40lc— HAYABUSA2@JAXA (@haya2e_jaxa) 11 de juny de 2018
We have carried out the 2nd optical navigation trajectory correction manoeuvre (TCM02). On June 11, 2018 at ~09:30 - 10:40 JST, the thrusters were fired several times to give Hayabusa2 an acceleration of 13 cm/s (x-direction), 1 cm/s (-y-direction), 26 cm/s (z-direction). [1/2]— HAYABUSA2@JAXA (@haya2e_jaxa) 11 de juny de 2018
Las últimas noticias de Hayabusa 2 desde su cuenta Twitter.
Actualización Hayabusa 2. A menos de 1.500 kilómetros de su destino
lunes, junio 11, 2018
Buenas noches, Opportunity
Suspendidas sus actividades ante la llegada de una gran tormenta de polvo.
El 1 de Junio fue un día agitado para la exploración marciana, ya que la Mars Reconnaissance Orbiter detectó la aparición de una gran tormenta de polvo, fenómeno extremo de la climatología del planeta rojo, que se estaba expandiendo rápidamente. Su equipo de dio cuenta de que estaba ocurriendo relativamente cerca del lugar donde se encuentra Opportunity, cuya dependencia de la luz solar lo hace vulnerable a estas situaciones, y por ello rápidamente pasaron la alerta a sus colegas encargados del rover, que pusieron en marcha los planes de contingencia para prepararse para lo peor. El apoyo mutuo entre las diversas misiones actualmente activas nuevamente mostró su eficacia.
Una alerta que pronto se vio justificada. En cuestión de días, la tormenta se expandió de forma acelerada, abarcando recientemente una extensión de 18 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que América del Norte), y alcanzando a Opportunity en Perseverance Valley. A lo largo de los días la opacidad atmosférica se disparó, reduciendo la luz solar disponible, y el 6 de Junio la producción de energía había descendido tanto que se suspendieron todas las operaciones científicas para ahorrar energía, dejando su actividad al mínimo, limitándose a mantener las comunicaciones. Llegó la hora de esperar pacientemente que la tempestad se disperse.
No es la primera vez en que Opportunity se enfrenta a este tipo de desafíos. En 2007 tuvo que luchar contra una tormenta global (y que afectó también a Spirit, aunque de forma menos intensa), que lo llevó a dos semanas de operaciones mínimas, incluidos varios días sin contacto para ahorrar energía. La posiblidad de una pérdida total fue real, ya que si la situación se hubiera prolongado mucho más no habría podido mantener activos sus calentadores, que protegen su interior del frío extremo de Marte. Por ello, aunque ya se tiene experiencia en ellas y hasta ahora el rover siempre sobrevivió, el peligro sigue ahí. Serán días de tensa espera.
La tormenta de polvo que actualmente cubre parte del planeta rojo, incluida el lugar donde se encuentra Opportunity, vista por la MRO.
En 2007 una tormenta mucho más intensa que la actual llevó la casi total oscuridad a Opportunity, que llegó a suspender durante varios días las comunicaciones para conservar la poca energía disponible. Sobrevivió, como esperemos que lo haga con la actual.
NASA Mars Rovers Braving Severe Dust Storms
El 1 de Junio fue un día agitado para la exploración marciana, ya que la Mars Reconnaissance Orbiter detectó la aparición de una gran tormenta de polvo, fenómeno extremo de la climatología del planeta rojo, que se estaba expandiendo rápidamente. Su equipo de dio cuenta de que estaba ocurriendo relativamente cerca del lugar donde se encuentra Opportunity, cuya dependencia de la luz solar lo hace vulnerable a estas situaciones, y por ello rápidamente pasaron la alerta a sus colegas encargados del rover, que pusieron en marcha los planes de contingencia para prepararse para lo peor. El apoyo mutuo entre las diversas misiones actualmente activas nuevamente mostró su eficacia.
Una alerta que pronto se vio justificada. En cuestión de días, la tormenta se expandió de forma acelerada, abarcando recientemente una extensión de 18 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que América del Norte), y alcanzando a Opportunity en Perseverance Valley. A lo largo de los días la opacidad atmosférica se disparó, reduciendo la luz solar disponible, y el 6 de Junio la producción de energía había descendido tanto que se suspendieron todas las operaciones científicas para ahorrar energía, dejando su actividad al mínimo, limitándose a mantener las comunicaciones. Llegó la hora de esperar pacientemente que la tempestad se disperse.
No es la primera vez en que Opportunity se enfrenta a este tipo de desafíos. En 2007 tuvo que luchar contra una tormenta global (y que afectó también a Spirit, aunque de forma menos intensa), que lo llevó a dos semanas de operaciones mínimas, incluidos varios días sin contacto para ahorrar energía. La posiblidad de una pérdida total fue real, ya que si la situación se hubiera prolongado mucho más no habría podido mantener activos sus calentadores, que protegen su interior del frío extremo de Marte. Por ello, aunque ya se tiene experiencia en ellas y hasta ahora el rover siempre sobrevivió, el peligro sigue ahí. Serán días de tensa espera.
La tormenta de polvo que actualmente cubre parte del planeta rojo, incluida el lugar donde se encuentra Opportunity, vista por la MRO.
En 2007 una tormenta mucho más intensa que la actual llevó la casi total oscuridad a Opportunity, que llegó a suspender durante varios días las comunicaciones para conservar la poca energía disponible. Sobrevivió, como esperemos que lo haga con la actual.
NASA Mars Rovers Braving Severe Dust Storms
Etiquetes de comentaris:
Los viajeros Estelares,
Marte
domingo, junio 10, 2018
Post Vintage (274): Algo pasa con Ganímedes
Conociendo un poco más a la mayor luna del Sistema Solar, futuro objetivo de la sonda JUICE.
Cuando hablamos de explorar el sistema de satélites de Júpiter, nuestros ojos y pensamientos van de forma inmediata hacia Europa. Es la "tierra prometida" de los astrobiólogos, y pese a estar situada en lo más profundo de los cinturones de radiación jovianos, se la considera el lugar más prometedor para encontrar vida fuera de la Tierra, aunque solo fuera en las formas más simples. Por ello muchos son los que luchan, en EEUU, para hacer realidad una misión que lo explore en profundidad, incluyendo, quizás, incluso un módulo de aterrizaje. Una sonda que, ahora si, parece que será una realidad.
No será la única, ya que la Agencia Espacial Europea tiene aprobada y en desarrollo su propia misión joviana, la sonda JUICE. Europa está entre sus objetivos, y la sobrevolará en diversas ocasiones, pero no es la meta final. Este se encuentra en Ganímedes, alrededor del cual entrará en órbita en 2033, 3 años después de su llegada al sistema joviano. Muchos se sorprenden que sea en esta luna, y no en la soñada Europa, donde JUICE centre su trabajo, pero el equipo científico consideran que es un mundo igualmente fascinante, con el mismo potencial para tener un océano subterráneo (aunque es posible que no tan cerca de la superficie) y más segura para una sonda robótica, al estar fuera de las zonas de mayor radiación. La de la NASA realizará decenas de sobrevuelos de Europa en lugar de entrar en órbita (como era el plan inicial) precisamente para reducir todo lo posible los datos que esta pueda causar.
Quizás por su futuro protagonismo sea conveniente conocer un poco más este enrome luna, siempre a la sombra de su más pequeña compañera Europa. Vamos allá:
1) Enorme: Ganímedes es la mayor luna del Sistema Solar, y aunque durante un tiempo parecía que Titán era en realidad mayor, hoy sabemos que no es así. Con sus casi 5.300 Kilómetros de diámetro es mayor que Mercurio (aunque tiene menos masa), mucho más que Plutón y no se queda muy lejos de Marte. De orbitar alrededor del Sol en lugar de hacerlo alrededor de Júpiter, sería considerado un planeta.
2) Con atmósfera: Aunque muy tenue, Ganímedes dispone de una tenue atmósfera de Oxígeno. Se cree que su origen está en las moléculas de hielo de agua que la radiación solar descompone en sus átomos básicos. El Hidrógeno se pierde en el espacio al ser demasiado ligero para que la gravedad de la luna.
3) Baile orbital: Ganímedes se encuentra en acoplamiento de marea con Júpiter, de modo que sólo una cara es visible desde el planeta (tarda alrededor de una semana en rotar sobre sí mismo y girar alrededor de Júpiter), una característica que comparte con nuestra Luna y con casi todos los satélites conocidos, al mismo tiempo, está en resonancia orbital con Ío (4:1) y Europa (2:1).
4) Con su propio campo magnético: Es la única luna conocida que dispone de algo parecido, y se cree que su origen está en los movimientos de convección del interior de su núcleo (compuesto de hierro, o hierro y azufre, en estado líquido), lo que significa que funciona igual que el terrestre. Y al igual que este es capaz de generar sus propias auroras.
5) Corazón complejo y señales de actividad tectónica: La estructura interna del satélite está plenamente diferenciada, formada por un pequeño núcleo fundido, rodeado por un manto de silicato y recubierto por una capa de hielo, cuya superficie parece dividirse en dos tipos de regiones: Aquellas oscuras y con notable presencia de cráteres, que denotan ser las más antiguas, y zonas más claras que parecen ser algo más jóvenes y presentar extensas áreas de riscos y surcos que se extienden miles de Kilómetros. No existe duda actualmente del origen tectónico de estas formaciones.
6) Un posible océano bajo la superficie: Y aquí llegamos a lo que convierte a Ganímedes en un lugar quizás menos mediático pero igual de interesante que Europa. Modelos teóricos ya en los años 70, mediciones de la sonda Gaileo y recientes observaciones del Hubble, en ambos casos buscando la huella magnética de un océano de agua salina (en forma de orientación de las auroras generadas, que encajan con la presencia de un segundo campo magnético de origen acuático) parece apoyar la idea de que también tiene un océano subterráneo en forma de una o varias capaz de agua líquida. Y no en poca cantidad. Se calcula que podría tener más agua que todos los mares de la Tierra.
¿Suficientemente interesante como para enviar una sonda a que lo orbite? Muchos posiblemente sigan prefiriendo Europa, y es más que compresible. Pero Ganímedes también es muy interesante, y al contrario que la primera, una sonda puede permanecer a su lado, fuera como está de las zonas de máxima radiación del sistema joviano. Razones todas ellas de peso parta tomar la decisión de enviar a JUICE a su encuentro.
Ganímedes es un mundo en el más amplio sentido de la palabra. Y sería considerado un planeta de orbitar el Sol.
La estructura que los modelos teóricos y los datos de la sonda Galileo indican que podría poseer Ganímedes. Lo más importante, sin duda, es el océano de agua salada que podría encontrarse bajo la superficie, de forma análoga a Europa.
Como ocurre con todas las lunas del Sistema Solar, también Ganímedes está atrapado por por las fuerzas de marea. Por un lado la relación de resonancia con sus compañeras, por otro con Júpiter, al que muestra siempre la misma cara.
Bajo los efectos del campo magnético joviano, el océano de agua salada situado bajo la superficie crea un campo magnético secundario. Esto suprimiría el balanceo de las auroras, de los 6 grados en caso de que no existiera a los 2 que se observaron, y que encaja con lo esperado en caso de que si exista.
JUICE, la gran apuesta de la ESA para explorar el sistema joviano, con Ganímedes como objetivo principal.
Los de Ganímedes ya no son lo que eran...
NASA’s Hubble Observations Suggest Underground Ocean on Jupiter's Largest Moon
El curioso caso de Ganímedes
Cuando hablamos de explorar el sistema de satélites de Júpiter, nuestros ojos y pensamientos van de forma inmediata hacia Europa. Es la "tierra prometida" de los astrobiólogos, y pese a estar situada en lo más profundo de los cinturones de radiación jovianos, se la considera el lugar más prometedor para encontrar vida fuera de la Tierra, aunque solo fuera en las formas más simples. Por ello muchos son los que luchan, en EEUU, para hacer realidad una misión que lo explore en profundidad, incluyendo, quizás, incluso un módulo de aterrizaje. Una sonda que, ahora si, parece que será una realidad.
No será la única, ya que la Agencia Espacial Europea tiene aprobada y en desarrollo su propia misión joviana, la sonda JUICE. Europa está entre sus objetivos, y la sobrevolará en diversas ocasiones, pero no es la meta final. Este se encuentra en Ganímedes, alrededor del cual entrará en órbita en 2033, 3 años después de su llegada al sistema joviano. Muchos se sorprenden que sea en esta luna, y no en la soñada Europa, donde JUICE centre su trabajo, pero el equipo científico consideran que es un mundo igualmente fascinante, con el mismo potencial para tener un océano subterráneo (aunque es posible que no tan cerca de la superficie) y más segura para una sonda robótica, al estar fuera de las zonas de mayor radiación. La de la NASA realizará decenas de sobrevuelos de Europa en lugar de entrar en órbita (como era el plan inicial) precisamente para reducir todo lo posible los datos que esta pueda causar.
Quizás por su futuro protagonismo sea conveniente conocer un poco más este enrome luna, siempre a la sombra de su más pequeña compañera Europa. Vamos allá:
1) Enorme: Ganímedes es la mayor luna del Sistema Solar, y aunque durante un tiempo parecía que Titán era en realidad mayor, hoy sabemos que no es así. Con sus casi 5.300 Kilómetros de diámetro es mayor que Mercurio (aunque tiene menos masa), mucho más que Plutón y no se queda muy lejos de Marte. De orbitar alrededor del Sol en lugar de hacerlo alrededor de Júpiter, sería considerado un planeta.
2) Con atmósfera: Aunque muy tenue, Ganímedes dispone de una tenue atmósfera de Oxígeno. Se cree que su origen está en las moléculas de hielo de agua que la radiación solar descompone en sus átomos básicos. El Hidrógeno se pierde en el espacio al ser demasiado ligero para que la gravedad de la luna.
3) Baile orbital: Ganímedes se encuentra en acoplamiento de marea con Júpiter, de modo que sólo una cara es visible desde el planeta (tarda alrededor de una semana en rotar sobre sí mismo y girar alrededor de Júpiter), una característica que comparte con nuestra Luna y con casi todos los satélites conocidos, al mismo tiempo, está en resonancia orbital con Ío (4:1) y Europa (2:1).
4) Con su propio campo magnético: Es la única luna conocida que dispone de algo parecido, y se cree que su origen está en los movimientos de convección del interior de su núcleo (compuesto de hierro, o hierro y azufre, en estado líquido), lo que significa que funciona igual que el terrestre. Y al igual que este es capaz de generar sus propias auroras.
5) Corazón complejo y señales de actividad tectónica: La estructura interna del satélite está plenamente diferenciada, formada por un pequeño núcleo fundido, rodeado por un manto de silicato y recubierto por una capa de hielo, cuya superficie parece dividirse en dos tipos de regiones: Aquellas oscuras y con notable presencia de cráteres, que denotan ser las más antiguas, y zonas más claras que parecen ser algo más jóvenes y presentar extensas áreas de riscos y surcos que se extienden miles de Kilómetros. No existe duda actualmente del origen tectónico de estas formaciones.
6) Un posible océano bajo la superficie: Y aquí llegamos a lo que convierte a Ganímedes en un lugar quizás menos mediático pero igual de interesante que Europa. Modelos teóricos ya en los años 70, mediciones de la sonda Gaileo y recientes observaciones del Hubble, en ambos casos buscando la huella magnética de un océano de agua salina (en forma de orientación de las auroras generadas, que encajan con la presencia de un segundo campo magnético de origen acuático) parece apoyar la idea de que también tiene un océano subterráneo en forma de una o varias capaz de agua líquida. Y no en poca cantidad. Se calcula que podría tener más agua que todos los mares de la Tierra.
¿Suficientemente interesante como para enviar una sonda a que lo orbite? Muchos posiblemente sigan prefiriendo Europa, y es más que compresible. Pero Ganímedes también es muy interesante, y al contrario que la primera, una sonda puede permanecer a su lado, fuera como está de las zonas de máxima radiación del sistema joviano. Razones todas ellas de peso parta tomar la decisión de enviar a JUICE a su encuentro.
Ganímedes es un mundo en el más amplio sentido de la palabra. Y sería considerado un planeta de orbitar el Sol.
La estructura que los modelos teóricos y los datos de la sonda Galileo indican que podría poseer Ganímedes. Lo más importante, sin duda, es el océano de agua salada que podría encontrarse bajo la superficie, de forma análoga a Europa.
Como ocurre con todas las lunas del Sistema Solar, también Ganímedes está atrapado por por las fuerzas de marea. Por un lado la relación de resonancia con sus compañeras, por otro con Júpiter, al que muestra siempre la misma cara.
Bajo los efectos del campo magnético joviano, el océano de agua salada situado bajo la superficie crea un campo magnético secundario. Esto suprimiría el balanceo de las auroras, de los 6 grados en caso de que no existiera a los 2 que se observaron, y que encaja con lo esperado en caso de que si exista.
JUICE, la gran apuesta de la ESA para explorar el sistema joviano, con Ganímedes como objetivo principal.
Los de Ganímedes ya no son lo que eran...
NASA’s Hubble Observations Suggest Underground Ocean on Jupiter's Largest Moon
El curioso caso de Ganímedes
viernes, junio 08, 2018
Caminos de carbono
Curiosity descubre evidencias de materia orgánica antigua y variaciones estacionales de metano en Marte.
Para quienes albergan el sueño de encontrar señales de vida, presenta o pasada, en el planeta rojo, hoy es un gran día. En ningún caso lo ahora encontrado indica que necesariamente esta existe, pero si que convierte ese hipotético escenario es algo más plausible que antes. En esta búsqueda interminable primero confirmamos la presencia de hielo, después de que el agua líquida estuvo presente en el pasado, y de ahí que no solo esas masas acuáticas tenía un pH neutro (como revelaron Spirit y Opportunity), sino que existieron durante largos periodos de tiempo geológico, al menos en el cráter Gale, donde Curiosity opera actualmente. Y aunque ya se habían encontrado orgánicos anteriormente, se buscaba evidencias de ellos en estratos rocosos muy antiguos y con evidencias de que el agua estuviera presente de forma prolongada.
Eso es lo que Curiosity encontró en las llamadas colinas Pahrump. En las muestras extraidas y analizadas de la zona apareció una rica variedad de orgánicos (propano, buteno, tiofenos, hidrocarburos aromáticos e hidrocarburos alifáticos), y lo que es más importante, en estratos realmente antiguos, que se sitúan, calculando a partir de los niveles de azufre presentes, entre 3.100 y 3.800 millones de años en el pasado. Es decir, que en esa era temprana posiblemente se juntaron elementos clave para la vida tal y como la conocemos. Y los compuestos orgánicos podrían haber sido producido por esa vida, o al menos servirle de alimento.
"Con estos nuevos hallazgos, Marte nos dice que mantengamos el rumbo y sigamos buscando pruebas de vida", explica Thomas Zurbuchen, de la Science Mission Directorate de la NASA."Estoy seguro de que nuestro plan continuo y planificado las misiones desbloquearán descubrimientos aún más impresionantes en el planeta rojo"."Curiosity no ha determinado la fuente de las moléculas orgánicas", dijo Jen Eigenbrode del Goddard Space Flight Center."Ya sea un registro de vida antigua, haya sido alimento para ella o haya existido en su ausencia, la materia orgánica en los materiales marcianos contiene pistas químicas sobre las condiciones y procesos planetarios".
Curiosity no puede ir mucho más allá, ya que no fue diseñado para encontrar vida como tal, sino precisamente lo que está haciendo actualmente, es decir, confirmar que existieron ambientes adecuados para que esta floreciese. Y lo ahora descubierto represente el mejor escenario imaginable. A partir de ahora serán otros, como su futuro sucesor, Mars 2020, y el rover europeo ExoMars, los encargados de avanzar más allá, haciendo análisis que puedan determinar su posible origen, biológico o no. Y en un futuro más lejano, las esperadas recogida y transporte de muestras a la Tierra, que hoy parece aún más apremiante de lo que era antes.
Pero no se terminan aquí las noticias de Curiosity, porque también confirma las variaciones estacionales en la presencia de metano en la atmósfera, con picos máximos durante el Verano. Y eso es importante por varias razones, ya que los picos aleatorios detectados anteriormente podrían explicarse por el impacto en la zona de meteoritos, mientras que ahora esta explicación, aunque puede seguir aplicándose de forma puntual, deja de ser válida a nivel global. Lo que nos deja dos opciones, que sea de origen biológico, cuya actividad aumente al subir las temperaturas, o fruto de actividad bajo la superficie, con la fusión de capas de hielo y liberación de dicho elemento."Pensamos que Marte estaba muerto internamente",explica Tanya Harrison, directora de investigación de la Iniciativa de Ciencia y Tecnología Espacial de la Universidad Estatal de Arizona."Ahora tenemos datos para confirmar que hay un ciclo estacional, lo que sugiere que el metano está siendo generado por algo".
En resumen, y aunque aún lejos de una respuesta definitiva, hoy es un gran día para la exploración marciana, donde emocionantes escenarios se han abierto ante nosotros, y por eso mismo, dando quizás el impulso extra que se necesitaba para llevar la búsqueda a un nuevo nivel.
Sustáncias orgánicas en terrenos antiguos y alterados por el agua líquida. Un escenario aparentemente ideal para la vida.
La variación estacional del metano, que es compatible con liberación de este elementos por la fusión del hielo subsuperficial o por el aumento de la actividad biológica.
Curiosity descubre sustancias orgánicas antiguas en Marte
NASA Finds Ancient Organic Material, Mysterious Methane on Mars
Para quienes albergan el sueño de encontrar señales de vida, presenta o pasada, en el planeta rojo, hoy es un gran día. En ningún caso lo ahora encontrado indica que necesariamente esta existe, pero si que convierte ese hipotético escenario es algo más plausible que antes. En esta búsqueda interminable primero confirmamos la presencia de hielo, después de que el agua líquida estuvo presente en el pasado, y de ahí que no solo esas masas acuáticas tenía un pH neutro (como revelaron Spirit y Opportunity), sino que existieron durante largos periodos de tiempo geológico, al menos en el cráter Gale, donde Curiosity opera actualmente. Y aunque ya se habían encontrado orgánicos anteriormente, se buscaba evidencias de ellos en estratos rocosos muy antiguos y con evidencias de que el agua estuviera presente de forma prolongada.
Eso es lo que Curiosity encontró en las llamadas colinas Pahrump. En las muestras extraidas y analizadas de la zona apareció una rica variedad de orgánicos (propano, buteno, tiofenos, hidrocarburos aromáticos e hidrocarburos alifáticos), y lo que es más importante, en estratos realmente antiguos, que se sitúan, calculando a partir de los niveles de azufre presentes, entre 3.100 y 3.800 millones de años en el pasado. Es decir, que en esa era temprana posiblemente se juntaron elementos clave para la vida tal y como la conocemos. Y los compuestos orgánicos podrían haber sido producido por esa vida, o al menos servirle de alimento.
"Con estos nuevos hallazgos, Marte nos dice que mantengamos el rumbo y sigamos buscando pruebas de vida", explica Thomas Zurbuchen, de la Science Mission Directorate de la NASA."Estoy seguro de que nuestro plan continuo y planificado las misiones desbloquearán descubrimientos aún más impresionantes en el planeta rojo"."Curiosity no ha determinado la fuente de las moléculas orgánicas", dijo Jen Eigenbrode del Goddard Space Flight Center."Ya sea un registro de vida antigua, haya sido alimento para ella o haya existido en su ausencia, la materia orgánica en los materiales marcianos contiene pistas químicas sobre las condiciones y procesos planetarios".
Curiosity no puede ir mucho más allá, ya que no fue diseñado para encontrar vida como tal, sino precisamente lo que está haciendo actualmente, es decir, confirmar que existieron ambientes adecuados para que esta floreciese. Y lo ahora descubierto represente el mejor escenario imaginable. A partir de ahora serán otros, como su futuro sucesor, Mars 2020, y el rover europeo ExoMars, los encargados de avanzar más allá, haciendo análisis que puedan determinar su posible origen, biológico o no. Y en un futuro más lejano, las esperadas recogida y transporte de muestras a la Tierra, que hoy parece aún más apremiante de lo que era antes.
Pero no se terminan aquí las noticias de Curiosity, porque también confirma las variaciones estacionales en la presencia de metano en la atmósfera, con picos máximos durante el Verano. Y eso es importante por varias razones, ya que los picos aleatorios detectados anteriormente podrían explicarse por el impacto en la zona de meteoritos, mientras que ahora esta explicación, aunque puede seguir aplicándose de forma puntual, deja de ser válida a nivel global. Lo que nos deja dos opciones, que sea de origen biológico, cuya actividad aumente al subir las temperaturas, o fruto de actividad bajo la superficie, con la fusión de capas de hielo y liberación de dicho elemento."Pensamos que Marte estaba muerto internamente",explica Tanya Harrison, directora de investigación de la Iniciativa de Ciencia y Tecnología Espacial de la Universidad Estatal de Arizona."Ahora tenemos datos para confirmar que hay un ciclo estacional, lo que sugiere que el metano está siendo generado por algo".
En resumen, y aunque aún lejos de una respuesta definitiva, hoy es un gran día para la exploración marciana, donde emocionantes escenarios se han abierto ante nosotros, y por eso mismo, dando quizás el impulso extra que se necesitaba para llevar la búsqueda a un nuevo nivel.
Sustáncias orgánicas en terrenos antiguos y alterados por el agua líquida. Un escenario aparentemente ideal para la vida.
La variación estacional del metano, que es compatible con liberación de este elementos por la fusión del hielo subsuperficial o por el aumento de la actividad biológica.
Curiosity descubre sustancias orgánicas antiguas en Marte
NASA Finds Ancient Organic Material, Mysterious Methane on Mars
Etiquetes de comentaris:
Los viajeros Estelares,
Marte
jueves, junio 07, 2018
Alas sobre Júpiter
La misión de Juno se amplia hasta Julio de 2021.
Está en camino de lograr sus objetivos científicos, está obteniendo resultados espectaculares, y tanto la sonda como sus instrumentos siguen en buena forma y funciona sin mayores problemas pese a sus ya 12 sobrevuelos rasantes de Júpiter y sus intensos campos de radiación. Y si a todo esto se le suma que su órbita actual, de 53 días terrestres de duración, en contraste con los 14 previstos inicialmente y que se descartó para no tomar riesgos con las válvulas de su sistema de impulsión, implica que se requiere más tiempo, la decisión parecía clara.
Y así ha sido. Juno, si no sufre ningún fallo catastrófico, seguirá con nosotros al menos hasta Julio de 2021, una vez que la NASA dio luz verde a una extensión de su actividad, que básicamente significa darle al equipo de misión el presupuesto necesario para seguir operando a la sonda, así como el análisis de los datos recibidos, que continuarán incluso más allá de su final físico. "Con estos fondos, el equipo de Juno no solo continuará respondiendo preguntas antiguas sobre Júpiter que alimentaron esta emocionante misión, sino que también investigarán nuevos acertijos científicos motivados por sus descubrimientos hasta el momento", explica Thomas Zurbuchen, de la NASA."Con cada órbita adicional, tanto científicos como científicos ciudadanos ayudarán a descubrir nuevas sorpresas sobre este mundo distante".
"Esta es una gran noticia para la exploración planetaria, así como para el equipo", dijo Scott Bolton, investigador principal."Estos planes actualizados le permitirán completar sus objetivos primarios de ciencia. Como beneficio adicional, las órbitas más grandes nos permiten explorar más lejos los confines de la magnetosfera joviana, la región del espacio dominada por el campo magnético de Júpiter. También hemos encontrado que la radiación en esta órbita es menos extremo de lo esperado, lo que ha sido beneficioso no solo para nuestra sonda, sino también para nuestros instrumentos y su recopilación de datos científicos".
Sin lugar a dudas una gran noticia. Tendremos a la Juno con nosotros unos años más, y si sus instrumentos siguen en buena forma durante todo este tiempo seguro que seguirán dando lugar a nuevos y maravillosos hallazgos. El redescubrimiento de Júpiter sigue adelante.
Durante su misión extendida, Juno mantendrá su órbita polar de 53 días alrededor de Júpiter. En su punto más cercano pasa a solo 5.000 kilómetros de la cima de las nubes Jovianas. En el otro extremo se aleja hasta 8 millones de kilómetro del planeta, que está justo más allá de la órbita de la luna Themisto.
NASA Re-plans Juno's Jupiter Mission
Está en camino de lograr sus objetivos científicos, está obteniendo resultados espectaculares, y tanto la sonda como sus instrumentos siguen en buena forma y funciona sin mayores problemas pese a sus ya 12 sobrevuelos rasantes de Júpiter y sus intensos campos de radiación. Y si a todo esto se le suma que su órbita actual, de 53 días terrestres de duración, en contraste con los 14 previstos inicialmente y que se descartó para no tomar riesgos con las válvulas de su sistema de impulsión, implica que se requiere más tiempo, la decisión parecía clara.
Y así ha sido. Juno, si no sufre ningún fallo catastrófico, seguirá con nosotros al menos hasta Julio de 2021, una vez que la NASA dio luz verde a una extensión de su actividad, que básicamente significa darle al equipo de misión el presupuesto necesario para seguir operando a la sonda, así como el análisis de los datos recibidos, que continuarán incluso más allá de su final físico. "Con estos fondos, el equipo de Juno no solo continuará respondiendo preguntas antiguas sobre Júpiter que alimentaron esta emocionante misión, sino que también investigarán nuevos acertijos científicos motivados por sus descubrimientos hasta el momento", explica Thomas Zurbuchen, de la NASA."Con cada órbita adicional, tanto científicos como científicos ciudadanos ayudarán a descubrir nuevas sorpresas sobre este mundo distante".
"Esta es una gran noticia para la exploración planetaria, así como para el equipo", dijo Scott Bolton, investigador principal."Estos planes actualizados le permitirán completar sus objetivos primarios de ciencia. Como beneficio adicional, las órbitas más grandes nos permiten explorar más lejos los confines de la magnetosfera joviana, la región del espacio dominada por el campo magnético de Júpiter. También hemos encontrado que la radiación en esta órbita es menos extremo de lo esperado, lo que ha sido beneficioso no solo para nuestra sonda, sino también para nuestros instrumentos y su recopilación de datos científicos".
Sin lugar a dudas una gran noticia. Tendremos a la Juno con nosotros unos años más, y si sus instrumentos siguen en buena forma durante todo este tiempo seguro que seguirán dando lugar a nuevos y maravillosos hallazgos. El redescubrimiento de Júpiter sigue adelante.
Durante su misión extendida, Juno mantendrá su órbita polar de 53 días alrededor de Júpiter. En su punto más cercano pasa a solo 5.000 kilómetros de la cima de las nubes Jovianas. En el otro extremo se aleja hasta 8 millones de kilómetro del planeta, que está justo más allá de la órbita de la luna Themisto.
NASA Re-plans Juno's Jupiter Mission
Etiquetes de comentaris:
Júpiter,
Los viajeros Estelares
miércoles, junio 06, 2018
Fuego en la noche
Un pequeño asteroide se desintegra en la atmósfera terrestre pocas horas después de ser descubierto.
Las primeras horas del pasado Sábado 2 de Junio muchos, en Botswana y amplias zonas del sur de África, se vieron sorprendidos por un meteoro extremadamente brillante, cuya detonación convirtió durante unos momentos la noche en día antes de extinguirse. En ese momento los testimonios no lo sabían, pero habían sido testimonios del final del pequeño asteroide 2018 LA, en realidad una pequeña roca de unos dos metros de diámetro, que se vaporizó mientras penetraba en la atmósfera terrestre a unos 17 kilómetros por segundo. Y aún más importante, que con esa denominación apenas sobrevivió unas horas, el tiempo que transcurrió desde su descubrimiento hasta el momento del impacto.
Cuando se detectó por primera vez,se encontraba ya cruzando la órbita de La Luna, aunque inicialmente no estaba claro si se encontraba en ruta de impacto. Los datos fueron enviados rápidamente al Minor Planet Center y el Center for Near-Earth Object Studies, que confirmaron este escenario, aunque también que era demasiado pequeño para representar un riesgo para la población. Varias observaciones finales, a cargo del ATLAS asteroid survey, lograron precisar el lugar del impacto, situado en Botswana, y poco después las estaciones de seguimiento de la OTPCE (Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares) captaron el estampido sónico causada por su detonación, equivalente a 0.3 - 0.5 kilotons, lo que encajaba con el diámetro estimado del objeto.
Las observaciones del Catalina Sky Survey permitió diversos minúsculos asteroides horas de que estos impacten contra la Tierra. El primero fue el asteroide 2008 TC3 (4 metros de diámetro), que iluminó el cielo antes del amanecer sobre el norte de Sudan el 7 de octubre de 2008 y fue descubrió un total de 19 horas antes del impacto. El segundo fue protagonizado por 2014 AA, que se descubrió unas pocas horas antes del impacto el 1 de enero de 2014 sobre las agua del Atlántico. 2018 LA es el 3º de su lista de visitantes inesperados, y seguramente no será el último. Allí fuera, escondidos en la oscuridad y casi indetectables por su minúsculo tamaña, muchos otros esperan su momento.
Trayectoria final de 2018 LA y representada gráficamente por @Tom_Ruen
Las observaciones que llevaron al descubrimiento del asteroide 2018 LA por parte del Catalina Sky Survey, tomada el 2 de junio de 2018. Alrededor de ocho horas después el asteroide entraba en la atmósfera terrestre.
Ocurrido sobre tierra firme y en regiones relativamente habitadas, pudo ser captado por diferentes observadores.
An Asteroid was Discovered Just Hours Before it Exploded over Africa
Las primeras horas del pasado Sábado 2 de Junio muchos, en Botswana y amplias zonas del sur de África, se vieron sorprendidos por un meteoro extremadamente brillante, cuya detonación convirtió durante unos momentos la noche en día antes de extinguirse. En ese momento los testimonios no lo sabían, pero habían sido testimonios del final del pequeño asteroide 2018 LA, en realidad una pequeña roca de unos dos metros de diámetro, que se vaporizó mientras penetraba en la atmósfera terrestre a unos 17 kilómetros por segundo. Y aún más importante, que con esa denominación apenas sobrevivió unas horas, el tiempo que transcurrió desde su descubrimiento hasta el momento del impacto.
Cuando se detectó por primera vez,se encontraba ya cruzando la órbita de La Luna, aunque inicialmente no estaba claro si se encontraba en ruta de impacto. Los datos fueron enviados rápidamente al Minor Planet Center y el Center for Near-Earth Object Studies, que confirmaron este escenario, aunque también que era demasiado pequeño para representar un riesgo para la población. Varias observaciones finales, a cargo del ATLAS asteroid survey, lograron precisar el lugar del impacto, situado en Botswana, y poco después las estaciones de seguimiento de la OTPCE (Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares) captaron el estampido sónico causada por su detonación, equivalente a 0.3 - 0.5 kilotons, lo que encajaba con el diámetro estimado del objeto.
Las observaciones del Catalina Sky Survey permitió diversos minúsculos asteroides horas de que estos impacten contra la Tierra. El primero fue el asteroide 2008 TC3 (4 metros de diámetro), que iluminó el cielo antes del amanecer sobre el norte de Sudan el 7 de octubre de 2008 y fue descubrió un total de 19 horas antes del impacto. El segundo fue protagonizado por 2014 AA, que se descubrió unas pocas horas antes del impacto el 1 de enero de 2014 sobre las agua del Atlántico. 2018 LA es el 3º de su lista de visitantes inesperados, y seguramente no será el último. Allí fuera, escondidos en la oscuridad y casi indetectables por su minúsculo tamaña, muchos otros esperan su momento.
Trayectoria final de 2018 LA y representada gráficamente por @Tom_Ruen
Las observaciones que llevaron al descubrimiento del asteroide 2018 LA por parte del Catalina Sky Survey, tomada el 2 de junio de 2018. Alrededor de ocho horas después el asteroide entraba en la atmósfera terrestre.
BREAKING NEWS!! ☄️— Link Institute (@LinkObservatory) 5 de juny de 2018
An #asteroid just hit Earth's atmosphere, sparking a fireball over the southern African nation of Botswana at 12:44 p.m. EDT while hurtling down at a whopping 38,000 mph 😱 That's 10 miles every second, but don’t worry, it burned up in the atmosphere (phew) pic.twitter.com/T5gGR1OHJN
An Asteroid was Discovered Just Hours Before it Exploded over Africa
Etiquetes de comentaris:
asteroides,
Observatorios
martes, junio 05, 2018
Pequeñas odiseas
Los CubeSats rumbo a Marte completan su primera corrección de trayectoria.
El 22 de Mayo la InSight realizó su primer y más importante ajuste de rumbo, alejándose así de la etapa superior del cohete que lo lanzó al espacio y apuntando, ahora si, hacia el planeta rojo. Y si ella lo hizo, también debían afrontar ese momento crítico sus dos diminutos acompañantes, los cubesats MarCO-A y MarCO-B, de la misma forma en que lo hizo la "nave madre". Y así lo hicieron la semana pasada, convirtiéndose en los primeros ingenios de esta clase en afrontar este tipo de maniobra interplanetaria. Los resultados, sin embargo, fueron diferentes para cada uno de ellos.
Así, mientras MarCO-A corrigió su rumbo a Marte con relativa facilidad, MarCO-B se enfrentó a desafíos inesperados. Su cambio de rumbo fue más pequeño de lo previsto debido a las fugas presentes en una válvula del sistema de propulsión, y que ya se estaba monitorizando durante las últimas semanas. No solo eso, y es que la fuga crea sus propios pequeños cambios en la trayectoria del vehículo. Un desafío para los ingenieros, que están teniendo en cuenta estas desviaciones para preparar un futuro ajuste de trayectoria que permita a MarCO-B seguir la estela de MarCO-A y InSight."Somos cautelosamente optimistas", exlica Joel Krajewskil, del JPL,"pero queremos tomarnos más tiempo para entender los problemas subyacentes antes de intentar la siguiente maniobra de corrección del curso".
Deberemos esperar para saber si lo logrará, aunque nunca sin dejar de lado que la misión de ambas es precisamente poner a prueba sus diversas tecnologías, y que todo lo que pueda ocurrirles, lo bueno y lo malo, son lecciones para el futuro. Pero evidentemente sería una alegría que ambas lograran alcanzar su meta definitiva.
Y dentro de esta caracter de pioneros de las MarCO, ambascompletaron con éxito un conjunto de pruebas de comunicaciones en las últimas dos semanas, explicó John Baker, gerente de programa de SmallSats planetarios en el JPL."Nuestro objetivo más amplio es demostrar cómo la tecnología CubeSat de bajo costo se puede usar en el espacio profundo por primera vez. Con ambos MarCO en camino a Marte, ya hemos viajado más que cualquier otro antes que ellos". Cada día que pasa, cada paso que dan hacia otro mundo, abren nuevas puertas así como infinitas posibilidades.
¿Alcanzarán ambas pequeñas viajeras el planeta rojo y serán testigos del aterrizaje de InSight?
NASA CubeSats Steer Toward Mars
El 22 de Mayo la InSight realizó su primer y más importante ajuste de rumbo, alejándose así de la etapa superior del cohete que lo lanzó al espacio y apuntando, ahora si, hacia el planeta rojo. Y si ella lo hizo, también debían afrontar ese momento crítico sus dos diminutos acompañantes, los cubesats MarCO-A y MarCO-B, de la misma forma en que lo hizo la "nave madre". Y así lo hicieron la semana pasada, convirtiéndose en los primeros ingenios de esta clase en afrontar este tipo de maniobra interplanetaria. Los resultados, sin embargo, fueron diferentes para cada uno de ellos.
Así, mientras MarCO-A corrigió su rumbo a Marte con relativa facilidad, MarCO-B se enfrentó a desafíos inesperados. Su cambio de rumbo fue más pequeño de lo previsto debido a las fugas presentes en una válvula del sistema de propulsión, y que ya se estaba monitorizando durante las últimas semanas. No solo eso, y es que la fuga crea sus propios pequeños cambios en la trayectoria del vehículo. Un desafío para los ingenieros, que están teniendo en cuenta estas desviaciones para preparar un futuro ajuste de trayectoria que permita a MarCO-B seguir la estela de MarCO-A y InSight."Somos cautelosamente optimistas", exlica Joel Krajewskil, del JPL,"pero queremos tomarnos más tiempo para entender los problemas subyacentes antes de intentar la siguiente maniobra de corrección del curso".
Deberemos esperar para saber si lo logrará, aunque nunca sin dejar de lado que la misión de ambas es precisamente poner a prueba sus diversas tecnologías, y que todo lo que pueda ocurrirles, lo bueno y lo malo, son lecciones para el futuro. Pero evidentemente sería una alegría que ambas lograran alcanzar su meta definitiva.
Y dentro de esta caracter de pioneros de las MarCO, ambascompletaron con éxito un conjunto de pruebas de comunicaciones en las últimas dos semanas, explicó John Baker, gerente de programa de SmallSats planetarios en el JPL."Nuestro objetivo más amplio es demostrar cómo la tecnología CubeSat de bajo costo se puede usar en el espacio profundo por primera vez. Con ambos MarCO en camino a Marte, ya hemos viajado más que cualquier otro antes que ellos". Cada día que pasa, cada paso que dan hacia otro mundo, abren nuevas puertas así como infinitas posibilidades.
¿Alcanzarán ambas pequeñas viajeras el planeta rojo y serán testigos del aterrizaje de InSight?
NASA CubeSats Steer Toward Mars
Etiquetes de comentaris:
Los viajeros Estelares,
Marte,
Tecnología
domingo, junio 03, 2018
Post Vintage (273): Allí donde nos lleve el viento
Aunque el vacío del espacio es aproximadamente mil veces superior a cualquier vacío que pueda generarse en un laboratorio terrestre, dista de estarlo por completo. El Sol libera un flujo constante de partículas, el llamado viento solar, que se expande hasta más allá de la órbita de Plutón, hasta que se debilita la distancia y la consecuente dispersión lo debilita tanto que ya no puede superar la presión del medio interestelar. Es la frontera de la influencia directa de nuestra estrella, dejando de lado la gravitatorio, y la que cruzó en su momento la Voyager 1.
Un vendaval constante, pero que en ocasiones se ve sacudido por oleadas de partículas conocidas como eyecciones de material coronal o CMEs, que arrastran con ellas el campo magnético solar. La densidad, velocidad, y la temperatura de estas partículas, así como la dirección y la fuerza de los campos magnéticos integrados, conforman lo que se conoce como tiempo espacial. Son las tormentas que sacuden el Sistema Solar, como las terrestres azotan nuestro mundo.
Son una pieza fundamental para comprender nuestro sistema planetario, y ser capaces de conocer como funciona, como y cuando se origina, y con ello saber predecirlo, uno de los grandes objetivos de la astronomía moderna. Un duro trabajo, en el que tantos observatorios solares se han lanzado y trabajan duramente para adentrarse en los misterios del Sol, fuente última de todo, y donde las sondas interplanetarias puede representar una ayuda extraordinaria, rompiendo las limitaciones de nuestro planeta y su órbita, ofreciendo mediciones desde puntos mucho más lejanos, pequeños puntos en la nada, pero de valor insustituible. Y en esto los astrónomos han tenido a la New Horizons a una de sus mejores aliadas.
Desde antes de su llegada se habían levantado diversas simulaciones sobre lo que la sonda podría experimentar una vez sobrevolara Plutón, y ahora se presenta la última de ellas, la más avanzada hasta le fecha: "Iniciamos la simulación en Enero de 2015, debido a que las partículas que pasaron por Plutón en Julio de 2015 tomaron unos seis meses para hacer el viaje desde el Sol", explica Dusan Odstrčil, estudioso del tiempo espacial en Goddard, que creó el modelo de Enlil. El modelo de Enlil, llamado así por el dios sumerio del viento, es uno de los modelos principales que se usan para simular el entorno espacial cercano a la Tierra y es la base para esta nueva simulación de lo que se encontró la New Horizons.
El resultado ahora presentado es la visión más completa hasta la fecha, ya que rastrea las CMEs en un periodo temporal mucho más amplio que cualquiera anteriormente. Debido a que las partículas deben viajar durante muchos meses antes de alcanzar Plutón, con el tiempo se expanden y concluyen con otras, al tener diferentes velocidades, para formar nubes más grandes de partículas y campo magnético. Estas a su vez se extienden a medida que viajan lejos del Sol, formando formas de anillos delgados en el momento en que llegan hasta este pequeño mundo, muy diferente de la típica forma de "globo" que tienen en la vecindad de nuestro planeta.
Es lo más cercano a un parte meteorológico interplanetario que jamás hemos tenido. Por ahora. Algún día, en un futuro lejano, cuando la Humanidad se haya (esperemos) expandido por el Sistema Solar, seguramente serán tan valiosos como lo pueden ser para nosotros los predicciones del tiempo actuales.
Scientists Simulate the Space Environment During NASA's New Horizons Flyby
Etiquetes de comentaris:
Los viajeros Estelares,
Plutón
viernes, junio 01, 2018
En las arenas de Plutón
Nuevos análisis de las imágenes de la New Horizons revelan la presencia de campos de dunas.
Cuando sobrevolamos Plutón, un ya lejano Julio de 2015, nos dejó sin palabras, complejo hasta más allá de lo imaginable teniendo en cuenta de que hablamos de un mundo más pequeño que La Luna. Ante nuestros se elevaban ojos montañas imponentes hechas de hielo de agua, vastas llanuras de nitrógeno congelado, capas de niebla en el horizonte, posibles volcanes y cielos azules proporcionados por una atmósfera en extremo compleja a pesar de ser tan tenue. Si alguien esperaba un lugar monótono y congelado en su evolución, sin duda quedó en mal lugar, aunque en este caso equivocarse nunca fue tan bienvenido.
Pero las sorpresas están lejos de concluir, y es que nuevos análisis, realizados a partir de lo la New Horizons pudo ver en el momento de mínima distancia, han revelado un nuevo elemento tan inesperado como familiar: Campos de dunas, que parecen acumulares en Sputnik Planitia, empujadas por los vientos dominantes. Se cree que están compuestos de granos de metano helado, aunque también podría ser de nitrógeno, y que se elevan debido a la sublimación de los hielos de las cercanas montañas, que pasan de sólido a gas, generando así una corriente con suficiente intensidad para ello. Luego son transportados por los vientos dominantes (30 y 40 km/h), todo ello facilitado por la baja gravedad facilidad reinante, hasta que finalmente se acumulan en la llanura en forma de dunas.
"Sabíamos que los cuerpos del sistema solar con una atmósfera y una superficie rocosa sólida tenían dunas, pero desconocíamos lo que encontraríamos en Plutón. Resulta que, a pesar de que hay muy poca atmósfera y que su temperatura superficial es de alrededor de -230 °C, todavía se forman dunas", destaca Matt Telfer, profesor de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) y autor principal del artículo. Eric Parteli, investigador de la Universidad de Colonia (Alemania) añade:"La considerablemente menor gravedad, así como la presión atmosférica extremadamente baja, significa que los vientos necesarios para mantener el transporte de sedimentos pueden ser cien veces menor que en la Tierra. Además, los gradientes de temperatura en la capa de hielo granular, causados por la radiación solar, también desempeñan un papel importante. Estos procesos combinados permite crear dunas en condiciones de viento normales".
De esta forma Plutón añade una nueva maravilla a su ya larga lista, un mundo cuya complejidad es inversamente proporcional a su tamaño. Y con sus dunas se integra a la amplia familia de cuerpos celestes conocidos donde este tipo de estructuras se han hecho presentes. Una muestra más que los lejanos habitantes del Sistema Solar son cualquier cosa menos mundos congelados en el tiempo.
Campos de dunas (líneas negras) en los márgenes de la planicie Sputnik Planitia.
La familia de las dunas.
Los desconocidas dunas de Plutón.
Dunas en Plutón con arena de metano
Cuando sobrevolamos Plutón, un ya lejano Julio de 2015, nos dejó sin palabras, complejo hasta más allá de lo imaginable teniendo en cuenta de que hablamos de un mundo más pequeño que La Luna. Ante nuestros se elevaban ojos montañas imponentes hechas de hielo de agua, vastas llanuras de nitrógeno congelado, capas de niebla en el horizonte, posibles volcanes y cielos azules proporcionados por una atmósfera en extremo compleja a pesar de ser tan tenue. Si alguien esperaba un lugar monótono y congelado en su evolución, sin duda quedó en mal lugar, aunque en este caso equivocarse nunca fue tan bienvenido.
Pero las sorpresas están lejos de concluir, y es que nuevos análisis, realizados a partir de lo la New Horizons pudo ver en el momento de mínima distancia, han revelado un nuevo elemento tan inesperado como familiar: Campos de dunas, que parecen acumulares en Sputnik Planitia, empujadas por los vientos dominantes. Se cree que están compuestos de granos de metano helado, aunque también podría ser de nitrógeno, y que se elevan debido a la sublimación de los hielos de las cercanas montañas, que pasan de sólido a gas, generando así una corriente con suficiente intensidad para ello. Luego son transportados por los vientos dominantes (30 y 40 km/h), todo ello facilitado por la baja gravedad facilidad reinante, hasta que finalmente se acumulan en la llanura en forma de dunas.
"Sabíamos que los cuerpos del sistema solar con una atmósfera y una superficie rocosa sólida tenían dunas, pero desconocíamos lo que encontraríamos en Plutón. Resulta que, a pesar de que hay muy poca atmósfera y que su temperatura superficial es de alrededor de -230 °C, todavía se forman dunas", destaca Matt Telfer, profesor de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) y autor principal del artículo. Eric Parteli, investigador de la Universidad de Colonia (Alemania) añade:"La considerablemente menor gravedad, así como la presión atmosférica extremadamente baja, significa que los vientos necesarios para mantener el transporte de sedimentos pueden ser cien veces menor que en la Tierra. Además, los gradientes de temperatura en la capa de hielo granular, causados por la radiación solar, también desempeñan un papel importante. Estos procesos combinados permite crear dunas en condiciones de viento normales".
De esta forma Plutón añade una nueva maravilla a su ya larga lista, un mundo cuya complejidad es inversamente proporcional a su tamaño. Y con sus dunas se integra a la amplia familia de cuerpos celestes conocidos donde este tipo de estructuras se han hecho presentes. Una muestra más que los lejanos habitantes del Sistema Solar son cualquier cosa menos mundos congelados en el tiempo.
Campos de dunas (líneas negras) en los márgenes de la planicie Sputnik Planitia.
La familia de las dunas.
Dunas en Plutón con arena de metano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)