sábado, enero 16, 2010

Los otros habitantes

El limpio, transparente y seco aire del cerro Paranal, que se eleva más de 2500 Metros por encima del desierto de Atacama, es un lugar ideal para la astronomía y por ello hogar de uno de los mayores observatorios del mundo...desde estas alturas el firmamento se muestra con todo su esplendor y pueden obtenerse imágenes de belleza singular.

Tomada en septiembre de 2009 la fotografía superior muestra el atardecer minutos despues de que el Sol desapareciera tras el Horizonte, y permite ver en todo su esplendor lo que habitualmente llamamos luz zodiacal, una luminosidad que permanece antes o después de que nuestra estrella se oculte y que tiñe el firmamento de una tono fantasmal. Un fenómeno que suele pasar inadvertido para el gran público, tanto porque la contaminación de las grandes ciudades lo oculta en gran medida como por el hecho de que, al ser tan habitual, termina, paradojicamente, siendo pasado por alto.


La luz zodiacal, a pesar de la impresión que pueda dar en un primer momento, no es un fenómeno atmosférico sino que en realidad tiene un origen mucho más lejano...es la luz del Sol reflejada en un disco de partículas de polvo que lo rodea y se extiende hacia el exterior, dentro del cual orbitan los planetas interiores, incluida la Tierra.

Fruto de la actividad cometaria y de las colisiones entre pequeños asteroides, estas partículas tienen una vida relativamente corta, quizas no mayor de 100.000 años, el tiempo que tardan, frenados por la radiación solar, en precipitarse contra el Sol...por tanto el camino luminoso que vemos en la bóveda celeste es un rio dinámico, cambiante, que se va nutriendo de nuevas partículas a medida que las mas "viajas" terminan su vida incineradas.


El sistema solar es como un pequeño universo en si mismo, poblado de cuerpos de todos los tamaños, formas y naturalezas...nuestra visión siempre se dirige instintivamente hacia los grandes habitantes de este microcosmos...El Sol, los planetas, las lunas, los asteroides y Cometas son lo primero en lo que pensamos cuando nos imaginamos este rincón de la Galaxia donde vivimos, pero por debajo de todos ellos en cuando a tamaño, pero al mismo tiempo casi infinitos en su numero, se extienden esos "otros habitantes" que conforman la mayor estructura del Sistema Solar, inmensa pero, al mismo tiempo, casi invisible..

Una imagen artística del firmamento visto desde Sedna, una de los nuevos cuerpos descubiertos más alla de Plutón...en la lejania se observa el lejano Sol y el anillo de particulas que lo rodea y se extiende por el plano de la elíptica. Cuando observamos la luz zodiacal estamos viendo, precisamente, este anillo.

Zodiacal Light over La Silla

viernes, enero 15, 2010

Un visitante entre interrogantes

El pequeño y extraño 2010 AL30 sobrevuela la Tierra.

El pasado 13 de Enero fue uno de esos días donde los astrónomos aficionados de todo el mundo realmente disfrutan de su pasión y la red se llena de sus fotografias y videos...algo que solo ocurre cuando se produce un acontecimiento celeste del cual se sabe el momento de su "llegada" con suficiente antelación como para estar preparados para el gran momento. Y uno de los más buscados por los "cazadores de estrellas" son las aproximaciónes de pequeños asteroides, que en ocasiones pasan lo suficientemente cerca de nuestro planeta como para ser captados y seguidos a pesar de su pequeño tamaño.

Este es el caso del reciente paso del asteroide 2010 AL30, una roca de unos 10-15 metros que se acercó, el pasado 13 de Enero, a unos 100.000 Kilómetros de la superficie terrestre antes de seguir su camino...un objeto modesto pero que llamó la atención por varios motivos: Fue descubierto solo dos días antes (un recordatorio de lo mucho que nos falta para tener controlados todos los objetos que se mueven en las cercanías de la Tierra) y no se estaba seguro de que fuera realmente un asteroide.

Esto último ha sido fuente de debate desde que se descubrió este objeto y se comprobó que tardaba exactamente lo mismo que la Tierra en dar una vuelta al Sol, por lo que pronto se especuló de que podriamos estar antealgo de origen humano, quizas la etapa de impulsión de alguna misión de exploración planetaria que despegó hace tiempo de nuestro planeta y que desde entonces permanece en órbita solar...un hecho en absoluto extraodinario, pues ya se han observado en otras ocasiones.

La NASA considera, pero, que es con seguridad un asteroide, tal como explicó en una nota de prensa: "
La órbita de este objeto llega hasta la de Venus es su punto de máxima aproximación al Sol y cerca de la de Marte en el momento de maximo alejamiento, cruzando la órbita terrestre con un ángulo muy pronunciado. Esto hace muy improbable que 2010 AL30 sea una etapa de impulsión. Ademas, la extrapolación de su trayectoria muestra que no puede ser asociado con ningún lanzamiento reciente y que no se había aproximado nunca a la Tierra desde antes del inicio de la era espacial". En general es la postura mas sílida y aceptada.

Sin embargo no todos cierran la puerta al origen humano de
2010 AL03, como es el caso del analista de la Agencia espacial Europea Michael Kha, que desde su Blog explica que, si bien es probable que sea un asteroide tal como dice la NASA, la opción "artificial" no se puede descartar por completo, señalando que podría tratarse de una de las etapas de impulsión de la sonda Venus Express.

La existencia de estos objetos moviendose por el espacio no es un hecho extraodinario...cuando se lanza un vehículo de exploración hacia otro planeta la ultima etapa del cohete impulsor suele terminar escapando, el tambien, de la gravedad terrestre y se adentra en el espacio siguiendo una trayectoria similar...unas siguen acompañando a la sonda que ellos mismo impulsaron desde la distancia, como un "guardespaldas invisible", mientras que otros siguiendo su propio viaje alrededor del Sol. Y algunos de ellos, en ocasiones, se acercan de nuevo al mundo que les vió partir.


Mas alla de su naturaleza, el paso de 2010 AL30 ha sido una nueva oportunidad para que los apasionados a la fotografía celeste nos demostraran hasta punto la Tierra, más alla de los astrónomos profesionales, dispone de una infinidad de ojos curiosos y siempre dispuestas a descubrir y plasmar en imágenes los acontecimientos celestes.


El paso de 2010 AL30 captado por el astronomo aficionado Patrick Wiggins

La trayectoria de este visitante en su paso por las cercanías de la Tierra.

Images and Videos of 2010 AL30

jueves, enero 14, 2010

El satélite de observación terrestre GeoEye-2 nos ofrece una visión desde las alturas de la catastrofe de Haití, arrasado por categoría 7 en la escala de Richter y que deja detras suyo mas de 100.000 víctimas...una cifra que bien podría aumentar los próximos días. Una catástrofe a todos los niveles para un país ya de por si extremadamente pobre y con una historia llena de episodios oscuros y trágicos. Aunque no hace falta extenderse demasiado, estas imágenes y las que pueden ya verse en Google Earth son, de por si, bastante explicativas.

La comunidad internacional ya se esta moviendo para enviar ayuda, y Google dispone ya de una página desde donde cualquiera realizar donativos destinados a los afectados por el seismo.


Latest GeoEye Satellite Imagery of Haiti Devastation Now Available on Google Earth

Pagina para realizar donativos

Señales multicolor

Conseguido el primer espectro luminoso de un planeta en órbita alrededor de una estrella semejante al Sol.

La luz que nos llega desde cualquier astro es, en si misma, como una radiografía de su emisor, transportando en ella no solo su imagen sino datos sobre su composición...y es que cada elemento químico presente absorbe siempre una misma frecuencia, que se traduce en la presencia de oscuras franjas en su espectro luminoso que permite, así, tener datos sobre los elementos presentes a pesar de la distancia. Un ejemplo de ello es el propio Sol, donde se descubrió por primera vez la existencia de un element nuevo (posteriormente llamado Helio) que en la Tierra aun no se conocía.

Es por eso que conseguir imagenes directas de planetas situados en otras estrellas resulta de vital importancia mas alla que la fotografía en si apenas muestre poco más que un punto, pues es en el análisis de esa ligera luz donde se encuentran los datos realmente importantes para conocer algo más de su naturaleza química y, por ello, de sus condiciones ambientales

El ultimo ejemplo de ello, y destacable por proceder de un mundo en órbita alrededor de una estrella parecida al Sol (un 50% más masiva), nos llega desde el Very Large Telescope, donde la combinación de su óptica adaptativa (técnica que permite anular la interferencia atmosférica) y la camara/espectrógrafo CONICA permitió capturar la luz de uno de los tres grandes planetes que, se sabe, orbitan a la joven HR 8799.

Descubiertos en 2008, esta estrella contiene lo más parecido a un sistema planetario como el nuestro, con dos anillos de pequeños objetos semejantes al cinturón de asteroides y de Kuiper de nuestro sistema Solar, y tres grandes planetas, todos ellos mucho mayores que Jupiter y mucho mas cercanos a su Sol, por lo que registran temperaturas extremadamente altas. Y es del segundo de ellos del que se consiguió registrar su luz a pesar de lo extremadamente cerca que está de su estrella. Todo un logro, pues como explican los implicados en este proyecto, es como distinguir la llama de una vela situada a dos Kilómetros de distancia que esta justo al lado de una lámpara de luminosidad cegadora.


"Nuestro objetivo fue el segundo de los tres planeta, 10 veces mas masivo que Jupiter y temperaturas superficiales que alcanzan los 800ºC. Despues de mas de cinco horas de exposición fuimos capaces de rescatar su espectro del de la cercana y brillante estrella", explica Carolina Bergfors, miembro del equipo responsable. Un ejercício interesante de cara al futuro que, sin embargo, ya esta dando nuevos enigmas a resolver, pues lo detectado no termina de encajar con aquello que se teorizaba...¿Menos Metano y Monóxido de Carbono de lo esperado? Quizas es la presencia de densas nubes de polvo en su atmósfera la que altera los resultados? un pequeño misterio que quizás algun día resolveremos.

La Espectrografía representa una ventana a otros mundos, dandonos la posibilidad de conocer su composicion química a pesar de la gran distancia que nos separe de el....y por ello tambien será, posiblemente, un espectrografó el primero en captar indicios de actividad biológica en otros planetas mas alla del Sol, cuando analizando su tenue luz capte elementos químicos cuya presencia solo pueda explicarse, como pasa con la Tierra y su actual atmósfera, por la existencia de vida.


Instalación del NaCo, que combina la óptica adaptativa con el espectógrafo CONICA.

El espectro del Sol...las zonas oscuras indican la presencia de elementos químicos concretos, cada uno de los cuales absorben una frecuencia especifica. Esto permitió descubrir el Helio e identificar la mayor parte de los elementos presentes, si bien el algunas de estas "bandas oscuras" siguen teniendo un origen desconocido.

El Very Large Telescope, en cerro Paranal, al norte de Chile, un complejo de cuatro grandes telescopios gestionado por la European Southern Observatory (ESO), la mayor organización astronómica de Europa

VLT Captures First Direct Spectrum of an Exoplanet

miércoles, enero 13, 2010

Un mundo de cristal

Los vuelos de los Apolo, ademas de ofrecernos imágenes para la historia y recolectar todo tipo de datos científicos sobre nuestro satélite, volvieron a la Tierra con una gran cantidad de material lunar para su análisis en laboratorios terrestres, cuyo estudio proporcionó (y sigue haciéndolo) una gran cantidad de información sobre la naturaleza de la Luna, así como una visión nueva y más compleja de su historia lo que la aparente tranquilidad selenita podía indicarnos

Entre los diversos componentes del fino suelo lunar (llamado Regolito) que fue traido a nuestro planeta se encontraron una gran cantidad de unas curiosas esferas de vidrio, posiblemente nacidas del calor generado por grandes impactos meteóricos, que fundieron parte del suelo lunar que, al volverse a enfriar, formó estas curiosos estructuras. Un diminuto y a la vez hermoso recordatorio de la turbulenta historia de nuestra compañera de viaje.

La imagen superior muestra uno de estas esferas de cristal lunar, de un diámetro de apenas de 1/4 de milímetro...una especialmente interesante, pues podemos ver, en el lado superior izquierdo, un pequeño crater de impacto así como una zona circundante fragmentada, creada por la onda de choque generada. Una fotografía curiosa que nos muestra que un mismo fenómeno pueden repetirse a escalas muy diferente.


El resultado de Miles de Millones de años de impactos de todo tipo, que fueron "triturando" la superficie en fragmentos cada vez más pequeños...una capa de material polvoriento llamado Regolito que cubre amplias regiones de la Luna y que fue inicialmente una fuente de preocupación para los implicados en los proyectos de alunizaje, pues se temía que no fuera lo suficientemente consistente y cualquier vehículo que aterrizara terminaría hundiéndose en ella. Las primeras sondas automaticas alunizaron con el objetivo primordial de comprobar si ese miedo era o no infundado, y su respuesta positiva preparó el camino a los Apolo.

Harrison Schmidt, uno de los tripulantes del Apolo 17, encontrá un extraño material anaranjado, tomando muestras que fueron traidas a la Tierra para su estudio...se estima que son los restos de una antigua explosión volcánica ocurrida hace unos 3600 Milllones de años, que lanzó roca fundida que, al enfriarse, formó estos gránulos cristalinos multicolor. El origen de algunos de los elementos químicos que las conforman, pero, sigue siendo desconocido.

A Spherule from the Earth's Moon

martes, enero 12, 2010

Un ataque a larga distancia

El 27 de Diciembre de 2004 fue, para la inmensa mayoría de población terrestre, un día mas...para algunos mejor, para otro peor, pero en general sin salirse de la rutina general. Pero para todos aquellos implicados en actividades espaciales, desde astrónomos hasta encargados de los satelites de comunicación, ese fue un día frenético en que saltaron todas las alarmas...durante una fracción de segundo La Tierra fue iluminada por un flash de energía, equivalente a la emitida durante medio millon de años por el Sol y avanzando a casi la velocidad de la luz, golpeandola con tal fuerza que las capas exteriores de la atmósfera quedaron ionizadas casi al instante y muchos satélites dejaron instantaniamente de funcionar debido a la llegada de una ola masiva de rayos ganma..

Desde donde llegó esta "ataque" repentino? La responsable fue una magnetoestrella llamada
SGR 1806-20, un tipo muy raro de estrella de Neutrones dotada de campos magnéticos de una intensidad casi imaginable, tanto que resultarían mortíferos para cualquier forma de vida que se situara a poca distancia de una de ellas. Para hacerse una idea, si el magnetismo terrestre es 0.5 Gauss y el de un pequeño iman (como, por ejemplo, el que podemos pegar a la nevera) es de 100 Gauss, el de una megnetoestrella puede llegar a los 14.000.000.000.000.000 Gauss...que en el caso que nos ocupa posiblemente es aún mayor.

Estos cadaveres estelares, de apenas unas decenas de Kilómetros de diámetro, son los restos increiblemente densos de estrellas masivas que estallaron como Supernova pero que no tenían la suficiente masa para dar lugar a un Agujero negro, con una rotación increiblemente rápida y un intenso magnetismo que genera periódicos pulsos de energía en forma de rayos X o Gamma de tremenda potencia, focalizados siguiendo su eje de rotación. No es habitual, y de hecho solo fracción de las Estrellas de Neutrones son Pulsar (emiten pulsos de energía, de ahi su nombre), y de estos últimos solo una pequeña fracción son Magnetoestrellas con campos magnéticos 1.000 veces mayor que la de un Púlsar "normal". Es por ello que apenas se conocen unas pocas en toda la Vía Lactea.

Y fue una de ellas la que, durante dos décimas de segundo, golpeó nuestro planeta...afortunadamente el "agresor" SGR 1806-20 se encuentra lejos, al otro lado de nuestra Galaxia, a unos 50.000 años-luz. De haber estado solo una docena de años-luz, a la distancia en que se situan las estrellas más cercanas, la Tierra podria haber quedado literalmente esterilizada en unos pocos instantes y la historia de la vida en este planeta habria llegado a su abrupto final ese 27 de Diciembre de 2004. Un recordatorio de la hostilidad de un Universo tan vasto como indiferente a nuestra insignificante existencia, sacudido por fuerzas que apenas somos capaces de imaginar.


Una estrella de Neutrones...lo que queda del corazon de una estrella masiva, durante el colapaso de la cual la presión fue de tal magnitud que se produce un efecto de neutronización: Los electrones y Protones se funden entre ellos para dar lugar a Neutrones, de ahi el nombre que recibe este astro, con una densidad tal que si tomaramos una pequeña cucharada de este material, llamado neutronio, pesaría tanto como todo el Monte Everest. Y es que estos extraodinarios astros de apenas unos 20 Kilómetros de diámetro pueden llegar a contener más del doble de la masa que el Sol.

A la Izquierda una Estrella de Neutrones de tamaño típico dipositada en el Gran Cañón del Colorado...hasta tres veces la masa del Sol concentrada en una esfera de entre 10 y 20 Kilómetros de diámetro. A la Derecha un cuerpo aún hipotético que se sigue buscando, una estrella de Quarks, aun más pequeña y terrorificamente densa, el último eslabón antes de los agujeros Negros.

Una velocidad de rotación extraodinaria de la estrella de Neutrones (hasta centenares de vueltas sobre si misma cada segundo), unido a campos magnéticos de extrema intensidad dan lugar a los pulsos de radiación que se emiten por ambos polos. Por ello se les pasa a llamar Pulsars, de los cuales las magnetoestrellas son los miembros más poderosos.

El día que la Tierra sobrevivió al mayor ataque estelar..

lunes, enero 11, 2010

2010 Vs 2010

2010 era un año lejano, parte de un tiempo por llegar y en que la imaginación de muchos colocaban un futuro espacial realmente brillante, con la Humanidad ya asentada en varios mundos y expandiendose hacia las fronteras del Sistema Solar...una idea que quedó plasmada en noveles y peliculas realizadas cuando el siglo XXI aun era un concepto lejano y lleno de posibilidades, y que ahora, bien entrados en el, representan todo una ejemplo de la divergencia entre los sueños y la realidad, entro lo deseado y lo conseguido.

Uno ejemplo es una pelicula que lleva como nombre, precisamente, este año que acabamos de empezar, 2010...injustamente estigmatizada por ser la continuación de un Icono del cine como 2001, este film, aunque de un tono muy distinto a su predecesora, era (aunque esto ya es una apreciación personal) una gran pelicula con momentos memorables, como la conversion de Jupiter en un nuevo Sol o el "aerofrenado" usado para frenar y colocarse en órbita joviana.

En ellas se plantean algunos hechos y avances tecnologicos en absoluto impensables y que bien podrian haber sido ya una realidad si la Humanidad hubiera avanzado tanto como soño
Arthur C. Clarke, autor de la novela en que se basa dicha pelicula. Veamos los mas interesantes.

1- El poder del Sol: En "2010" la Fusión Nuclear es ya una realidad, desarrolla y aplicada a los viajes interplanetarios, y la nave soviética Leonov (hay que recordar que tanto la pelicula como la novela son muy anteriores a la desintegración de la URSS) se impulsa con los llamados motores "Sakharov" (una referencia al físico Andrei Sakharov), que utilizan este tipo de energia.

En el 2010 real el desarrollo de la Fusión nuclear aún se encuentra en una fase muy inicial, y aunque se la ve como una opción muy interesante y de grandes posibilidades, tanto por su producción energética como por no producir residuos contaminantes, aun deberán pasar años o decadas para verla aplicada de forma amplia...sin embargo hay destellos de luz que hacen pensar en proximos grandes avances, y en este año que ahora empieza el
National Ignition Facility, una instalación situada en California y preparada para contener este tipo de reacciones nucleares, iniciará los primeros intentos de lograr, finalmente, una reacción de Fusión que genere mas energía que la que es necesaria para iniciarla.

2- Vida alienigena en nuestra vecindad: En 2010 la vida existe en nuestro propio Sistema Solar, dejando de lado la presencia eterea pero siempre presente de una civilización superior que parece vigilar y manejar los designios de la Humanidad, y de la cual los monolitos son su más claro vestigio...Europa es el lugar donde este vida parece estar emergiendo lentamente, aunque esto se muestra de forma mas explícita en la novela que no en la película.

En el 2010 real el hallazgo de vida en nuestro sistema solar o fuera de el sigue siendo un sueño por cumplir, aunque ciertamente el tiempo y la exploración por sondas interplanetarias conviertió a Europa y su posible océano subterraneo en uno de los lugares con más posibilidades de que se haya desarrollado algun tipo de vida. De momento, pero, sigue siendo solo una hipótesis.

3- Hibernación: En 2010 y para hacer frente a un largo viaje interplanetario los tripulantes de Leonov permanecen en estado de Hibernación durante la mayor parte de el (un concepto que vemos en otras peliculas, como Alien).

En la actualidad este concepto aun esta moviendose en el plano teorico, si bien se estan haciendo avances, como los realizados por el
Fred Hutchinson Cancer Research Center.

4- Inteligencia artificial: En 2010 tenemos ante nosotros al ordenador Hal 9000, desactivado en 2001 y vuelto a reactivar, capaz de pensar y tener consciencia de si mismo, aprender, hablar y relacionarse con los tripulantes....y también de volverse loco y matar a casi toda la tripulación, como pasaba en la novela y película original. En 2010 se descubría que su actuación fue producto de que le instalaron directrices completamente contradictorias, lo que le llevó a la locura.

Cuando Clarke escribio la primera de las novelas durante la decada de los 60, el recién nacido mundo de la informática parecia tener ante su un camino casi infinito, era simbolo del futuro por llegar y la idea de ordenadores concientes y capaces de comunicarse con nosotros se veía como algo que debería llegar tarde o temprano...por ello no resulta extraño que se incluyera dicho concepto en su historia.

En el 2010 real, la idea de una Inteligencia Artificial al nivel de lo imaginado por Clarke, aun esta lejos de alcanzarse, y aunque se han hecho avances como el habla y el reconocimiento facial, aun no se ha llegado a ingenios capaces de razonar y sentir como lo haria una persona...de momento.


Escribir sobre un futuro lejano pero alcanzable es siempre una taréa dificil...si situas la historia en un futuro remoto puedes imaginar cualquier cosa sin preocuparse de comparaciones, pues nadie llegara a verlo y comprobar hasta que punto era una visión acertada, pero si haces algo cercano, e incluso das fechas concretas, es inevitable que se supere ese momento y lo que era un futuro soñado pase ha ser un pasado incumplido, empezando las comparaciones. Clarke se arriesgó, buscando escribir sobre un futuro no demasiado lejano y aplicando ideas realistas y proyectándolas hacia adelante en el tiempo...Se equivocó? Nada de lo que propuso era imposible, e incluso aun hoy se ven como algo que bien podria ser una realidad algun día, y su unico error fue ser demasiado optimista. Pero en eso no era muy diferente a mucha gente de su época.

Fusión nuclear, Inteligencia Artificial, hibernación...nada de esto son ideas fantasiosas, sino campos en que realmente se está avanzando, y bien podría ser que, aunque con retraso con respecto a lo imaginado por Clarke, esta fuera una realidad tarde o temprano. Tenemos todos los elementos para ello...solo nos faltá encontrar un monolito en la Luna.


Nos veremos pronto....

Arthur C. Clarke's '2010' Still Beyond Reality

domingo, enero 10, 2010

Bajo un manto blanco

Las Islas Británicas aparecen totalmente cubiertas de un manto blanco, fruto de la ola de frío y nieve que esta sacudiendo grandes zonas del continente Europeo...una imagen realmente espectacular conseguida por el satélite de observación Terra, de gran belleza pero que esconde, tras ella, la realidad de un país sometido a una prueba terrible, con temperaturas gélidas que alcanzan los -18 grados Centígrados y un temporal de nieve y viento que ha dejado fuera de servicio muchas de sus infraestructuras energéticas y de transporte.

Tanto Europa como Norteamérica estan teniendo un Invierno extremadamente frío y tormentoso....a que se debe esta situación? Una de las explicaciónes más sólidas y que parece sustentada por los datos recogidos es que estamos en un momento extremadamente negativo en la llamada Oscilación Artica, que ciclicamente debilita las zonas de altas y bajas presiones semi-permanentes situadas en las zonas polares y latitudes altas, lo que se traduce en temporales de nieve en Eurasia y Norteamérica. En este fenómeno tambien se incluyen, probablemente, las abundantes lluvias caidas en la península Ibérica y el norte de Africa, pues las perturbaciones se han visto empujadas a latitudes más bajas de lo que és habitual.


Este episodio de temporal de frio parece fruto, pues, de un fenómeno polar cíclico más que de una situación climática global, aunque evidentemente episodios como este reavivan el ya eterno debate entre la realidad o no del cambio climático de origen humano...datos en mano, 2009 ha sido uno de los más cálidos de las últimas decadas...al igual que en Escandinavia se han registrado durante estos gélidos días las temperaturas mas bajas que se recuerdan. La realidad, al fin y al cabo, es que el clima terrestre es un mecanismo de cuya complejidad aun estamos lejos de comprender por completo.

Una visión mas amplia de la ola de frio que recorre Eurasia.

La oscilación Polar, desde 1950 hasta la actualidad...aunque con altibajos, el ciclo se repite mas o menos periodicamente, y 2009-10 esta marcano un punto extremadamente bajo, el mayor registrado en las últimas seis décadas.

Snow across Great Britain

sábado, enero 09, 2010

Las huellas de la Historia

Opportunity lleva detenido desde Noviembre de 2009, pero a diferencia de su hermano Spirit, atrapado en la arena y cada vez con menos posibilidades de escapar, este primero lo hizo al encontrar un objetivo científico realmente interesante, la roca llamada Marquette Island, la cual lleva estudiando desde entonces.

Desde su salida del crater Victoria el 28 de agosto de 2008, Opportunity inició un avance acelerado y casi continuo a traves de Meridiani Planum, hacia un objetivo lejano, el gran crater Endeavour, un auténtica carrera solo interrumpida temporalmente cuando se cruzó con un objeto digno de estudio..y Marquette Island ha sido su último y más importante hallazgo, al lado del cual este veterano vehículo se está tomado un pequeño descanso bien merecido.

Pero ni siquiera parado Opportunity deja de trabajar, y durante estos casi 2 meses su instrumental científico ha explorado tanto el exterior como el interior de esta roca, esto último gracias a su intrumento de abrasión, que realizo una perforación de 1.5 milímetros de profundidad y cuya huella puede verse en la fotografía superior...tanto el como su hermano han dejado tras de si numerosas rocas con esta "huella" inconfundible, un recuerdo de su paso destinado a sobrevivir al paso de las eras y que, quizas, algun día en un futuro, sean vistas con curiosidad por los primeros exploradores humanos.

Stu Atkinson, autor del blog Cumbrian Sky, escribio: "Dentro de cien años esta piedra se exhibirá en el Museo de Marte, justo al final del pasillo donde Spirit y Opportunity se mostrarán ya restaurados. Habrá un asistente a su lado permanentemente, para evitar que los pálidos hijos de Marte en viaje escolar se inclinen sobre la barrera y metan sus sucios dedos en el agujero que Opportunity
hizo en ella". Una visión romántica del futuro de alguien para el cual estos dos vehículos, que llevan seis años en el planeta rojo, forman parte ya de su vida....al igual que para muchos otros, empezando por el que aquí escribe

Si algun dia realmente la Humanidad pone el pie definitivamente en el planeta rojo, si lleganos a colonizarlo, la recuperación de ambos exploradores tarde o temprano ocurrirá...es un derecho que se han ganado ampliamente, pues conforman una página de oro de nuestra historia espacial, quizas una de las más bellas y maravillosas.


Atardecer en el planeta Rojo...tomada por Spirit el 23 de Abril 2005 desde las colinas Columbia, esta fotografía es, quizas, una de las más bellas que existen de Marte y todo un simbolo de esta misión.

Opportunity's Vacation at Marquette Island

viernes, enero 08, 2010

Los primeros pasos del cazador

El telescopio espacial Kepler descubre sus primeros 5 planetas.

La busqueda de otras Tierras, de mundos rocosos de tamaño parecido al nuestro en estrellas como el Sol, por parte del "cazador de planetas" ha empezado ya...el telescopio espacial Kepler ofreció sus primeros resultados, los que deben ser el preambulo de lo que esta por venir. Estan lejos de ser el objetivo buscado, pero los cinco planetas ya descubiertos son una demostración de su capacidad y una buena señal de cara al futuro. "Estos descubrimientos muestran que nuestros instrumentos están funcionando bien. Es un indicio de que Kepler alcanzará todos sus objetivos científicos" explica William Borucki, de la NASA.

Los planetas localizados son en su mayoría del tipo llamado "Júpiters calientes", es decir, mundos gaseosos de tamaño parecido o superior a nuestro Jupiter y que registran elevadísimas temperaturas, tal como se muestra en la gráfica superior, al orbitar sus respectivos "soles" a muy poca distancia....de hecho todos ellos (llamados Kepler 4b, 5b, 6b, 7b y 8b) apenas tardan de tres a cinco días terrestres en completar una vuelta completa. Sus "años" duran menos de una semana terrestre. Unicamente Kepler 4b se distancia un poco de sus "compañero" con respecto al tamaño, pues resulta mucho más pequeño, algo menor que nuestro Neptuno, aunque, como el resto, presenta temperaturas superficiales de varios miles de grados Centígrados.

"Es gratificante ver como los primeros descubrimientos de Kepler ya avanzan. Esperábamos que los primeros planetas detectados fueran mundos del tamaño de Jupiter en órbita muy cercanas a su estrella. Es sólo una cuestión de tiempo antes de que futuras observaciones den lugar a planetas más pequeños con órbitas más amplias, cada vez más cerca al descubrimiento de la primera análoga en la Tierra." explica Jon Morsen, director de la división de astrofísica.

Lanzado el 6 de Marzo de 2009 el telescopio espacial Kepler mantiene una observación continua de una región concreta de la bóveda celeste, monitorizando unos 150.000 estrellas para buscar en ellas cualquier fluctuación de la luminosidad que delate el paso de algun planeta por delante de su disco, lo que se llama un "tránsito". Y es así como detecto sus primeras cinco "presas", las que deben ser solo las primeras de una larga lista que nos lleve, finalmente, a al confirmación de que en las profundidades del Cosmos, bajo la luz de otros soles, existen mundos "hermanos" de la Tierra....


Los cinco planetas fueron descubiertos al transitar por delante de su estrella con respecto a nuestra visual....el potente Kepler pudo captar la fluctuación en la luz estelar generada por estos planetas y localizarlos. Estudiando estos datos es posible extrapolar la duración de su órbita, su distancia a la estrella, su temperatura y su tamaño. La potencia de este telescopio es suficiente para captar la fluctuación generada por planetas del tamaño de la Tierra, por lo que se espera que tarde o temprano llegue a localizarlos.

Kepler, el "cazador" de planetas.

Kepler Discovers Five New Exoplanets