viernes, agosto 10, 2012

Colaboración en el espacio profundo

Mars Express concluye, con la transmisión de los datos acumulados a La Tierra, su misión de seguimiento de la llegada de Curiosity. 

"Seguimos la trayectoria de MSL durante unos 28 minutos. Tal y como estaba previsto, perdimos el contacto instantes antes de que Curiosity se posase sobre el fondo del cráter Gale. La NASA ya ha recibido estos datos, y aquí estamos todos encantados de haber participado en la llegada de Curiosity a Marte. Queremos dar la enhorabuena a nuestros compañeros de la NASA por el tremendo éxito de este aterrizaje. El equipo de Mars Express da la bienvenida a un nuevo amigo en el vecindario

De esta manera Paolo Ferri, Jefe de las Operaciones de las Misiones Solares y Planetarias de la ESA, felicitaba a todos los que, tanto a un lado como al otro del Atlántico, han participado en la feliz llegada de Curiosity a Marte, una misión estadounidense pero con una importante participación europea, tanto en el instrumental del propio vehículo (por ejemplo, la Antena de Alta Ganancia y la estación meteorológica son españolas) como por el respaldo exterior. Y es que la Mars Express siguió y registró toda una serie de datos enviados por el rover durante las fases críticas de entrada atmosférica y descenso hacia la superficie, incluido el despliegue del paracaídas y la separación del escudo, todo ello información que la NASA considera de gran valor para su estudio y perfeccionar así aun más los modelos matemáticos de la atmósfera marciana de cara a futuras misiones.

La cobertura empezó 10 minutos antes de que Curiosity entrara en la atmósfera y terminó momentos antes del aterrizaje, cuando desapareció detrás del horizonte. Posteriormente giró sobre si misma y transmitió los datos, recibidos 14 minutos después por la estación de seguimiento de la ESA en Nueva Norcia, Australia, que rápidamente las envió a la NASA.

Finalmente la Mars Express volvió a repetir la transmisión en dos ocasiones, con el objetivo de asegurarse que ningún dato se hubiera perdido. Nuevamente la estación de Nueva Norcia, en Australia, y la de Cebreros, en España, fueron las encargadas de recibirlas. Una colaboración entre la NASA y la ESA que a lo largo de las próximas semanas tendrá su epílogo con la Mars Express sobrevolando en diversas ocasiones Gale para retransmitir nuevos datos de Curiosity durante las primeras fases de su misión sobre la superficie de Marte.

Así se da por concluidas las operaciones de seguimiento de la llegada de Curiosity, y la Mars Express regresará a su actividad normal, aunque siempre lista para volver a retransmitir los datos de Curiosity si la NASA (por ejemplo, si fallara algunos de los dos orbitadores marcianos) lo solicitase. Y es que tal como explica Manfred Warhaut, Jefe de las Operaciones de Misión de la ESA "Prestar apoyo a la misión de Curiosity es un excelente ejemplo de cooperación inter-agencia, no sólo en las cercanías de nuestro planeta, sino también en la exploración del espacio profundo. No podemos ir a Marte solos, la cooperación internacional es fundamental para reducir los riesgos y maximizar el retorno científico de la inversión".

ESOC, el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania.

Las estaciones de seguimiento de la ESA en Nueva Norcia, en Australia, y Cebreros, en España.

jueves, agosto 09, 2012

Mirando de frente el nuevo mundo

Curiosity levanta "la cabeza".

Un nuevo día en Gale y un nuevo día de actividad para el recién llegado, una jornada de comprobaciones del estado de los sistemas y lento despliegue de los diversos instumentos, y que tuvo en las operaciones para elevar el hasta ahora tumbado mastil donde descansan las principales cámaras el momento más destacado..una operación lenta que concluyo con el envío de las primeras imágenes de NavCam, la mayoría pequeñas y en baja resolución, pero algunas ya con un tamaño y calidad más que destacable.

Y realmente espectaculares, permitiendo apreciar el borde lejano de Gale, una cordillera montañosa realmente compleja y que se aleja definitivamente de lo que hasta ahora había sido lo habitual en las primeras imágenes de sus predecesores(Viking 1 y 2, Soujourne, Spirit y Opportunity), una aburrida llanura aparentemente sin apenas accidentes geográficos destacables...Marte, a través de estas imágenes, se revela como el mundo complejo y terrestre que es desde el principio. Y es que el complejo pero extremadamente preciso sistema de aterrizaje permitió descender en un lugar que, por su orografía y altura, habría sido imposible.

Además de estas primeras imágenes de Navcam, la jornada permitió inicar la toma de datos tanto de la estación meteorológica española REMS, que había dado problemas en los primeros momentos de funcionamiento, y del instrumentos de medición de radiación, RAD, que parece haber registrado niveles bastante altos, además de picos resultado del impacto de Iones pesados, algo que podría tener un notable efecto sobre los organismos vivos...y por tanto, sin protección, de futuros astronautas que visitaran el planeta algún día

Finalmente se presento la primera imágen a alta resolución de MARDI recibida, que muestra al escudo térmico, alejándose ya de la nave, con gran detalle. Un ejemplo del nivel que tendrá, una vez que transmítan todas, el vídeo del descenso.

Sol 2 termina, por tanto, con unos pasos más en el lento despliegue de Curiosity, que ahora mira ya con la vista levantada hacia el nuevo mundo que se extiende ante el.

Mirando hacia el horizonte, donde se eleva las montañas que conforman el borde Norte de Gale. Quién sabe si dentro de unos años, si Curiosity sigue activo, pueda ser visitado e incluso ir más alla..

Una panorámica a partir de dos fotografías, que permite apreciar con  mayor amplitud la clejana cordillera.

Postales desde Marte...

Hasta siempre, escudo térmico, y gracias por todo...la primera imagen de alta resolución de MARDI pocos segundos después de la separación de este primero, y que permite apreciar con gran detalle tanto su estructura como los cables que recorrían su cara interna.

Ironic Science Reality: Flying Saucers on Mars from Earth

A Panorama of Curiosity’s Surroundings

miércoles, agosto 08, 2012

Los colores de Marte

Nuevas imágenes, fotografía en color, primer video del descenso y el despliegue de los primeros instrumentos, actividades en el primer día en Marte.

Es caro, complejo, costo mucho, en todo los sentidos, hacerlo realidad, y a diferencia de las MERS cuando llegaron a Marte, esta solo...razones todas ellas para que los encargados de Curiosity se estén tomando las cosas con tranquilidad, comprobando una y otra vez los sistemas y desplegando de forma paulatina todo el instrumental. Tienen como mínimo dos años por delante y un ingenio extremadamente complejo al que quieren cuidar lo máximo posible.

Pese a ello, poco a poco, van llegando los primeros datos e imágenes, e incluso siendo estas últimas aún en baja resolución (las buenas tardarán un poco más en ser transmitidas) resultan espectaculares, un maravilloso adelanto de lo que esta por llegar. Este es el caso de la imágen superior, la primera tomada en color por Curiosity (y la primera enviada como tal desde la superficie), la primera, por tanto, que permite apreciar Marte tal como es en realidad.

Fue tomada por MAHLI, que se encuentra en el brazo robótico del rover, aún con el protector sin retirar y con el propio brazo aún sin desplegar, de ahí la inclinación que vemos en ella...el polvo que cubre dicho protector, más un ambiente polvoriento y un Sol alto en el cielo hace que tenga muy poca deficinción, pero permite observar el borde lejano del cráter Gale, dentro del cual se encuentra Curiosity. Realmente hermosa.

Junto a ella llegaron otras, tomadas por las HazCams delanteras, y permiten ver lo extraodinariamente cerca que aterrizo del pico central, ahora llamado Aeolis Mons, que se eleva 4.5 Km por encima de la llanura circundante, aunque en la imágen parece que casi podamos tocarlo...su naturaleza, aparentemente una enorme acumulación de capas y capas de sedimentos, posiblemente arrastrados por el antiguo fluir del agua, es el motivo por el cual fue elegido como lugar de aterrizaje. 

Finalmente se presento el que posiblemente es lo más esperado por el público, el vídeo del descenso, registrado por la cámara MARDI..no el que realmente estamos esperando, en alta resolución, que aún tardará unos días en transmitirse a La Tierra, sino un pequeño adelanto, formado por 297 imágenes en baja resolución. Incluso así, pero, ya resulta espectacular, especialmente dos momentos, cuando el escudo se aleja y cuando los impulsores de la fase de descenso levantan polvo de la superficie, en una secuencia que recuerda a las de los Apolo.

El "bueno" estará compuesto de 1.504 imágenes en alta resolución. Resulta casi imposible imaginarlo...la espera se hará larga, realmente.

Por otro lado, en el lado técnico, todo parece estar todo lo bien que podría estar, solo REMS parece estar dando algún problema que se espera solucionar, y la antena de Alta Ganancia ya está desplegada.

Sol 1 (como se denomínan a los días marcianos) concluye con pocas novedades, pero, como podemos observar, todas ellas espectaculares...las próximas horas deberá levantarse el mastil, donde se se encuentra las cámaras principales (MastCam, ChemCam y NavCam), y con ellas las primeras imágenes a alta resolución y panorámicas completas. Este maravilloso viaje apenas acaba de comenzar.

La primera muestra de lo que nos ofrecerá MARDI,que registró el descenso en vídeo, ya está aquí,de momento en baja resolución. Destaca el momento en que al aproximarse a la superficie los impulsores levantan nubes de polvo.

Aeolis Monts, visto por las HazCams delanteras. Aunque por el efecto de la prespectiva parezca pequeño y cercano, en realidad se alza 4-5 Kilómetros, y Curiosity puede tardar semanas o meses en alcanzarlo. Conformado por numerosas capas de sedimentos, es el gran objetivo de la misión.


martes, agosto 07, 2012

Imágenes para la historia

Mars Reconnaissance Orbiter fotografía a Curiosity en pleno descenso.

El 25 de Mayo de 2008 fue el día en que la Mars Phoenix entró en la atmósfera marciana, mientras tres sondas orbitales, las mismas que hoy día siguen en órbita estudiando el planeta, la siguieron en su camino hacia al Polo Norte marciano...Mars Odyssey repitó su papel de relé de comunicaciones, mientras que la MRO, ademas de registrar los datos para su posterior emisión hacia La Tierra, enfocó su potente cáma HiRISE hacia el lugar por donde debía pasar la recién llegada. El objetivo era conseguir, por primera vez, fotografiar a una nave exploradora en pleno descenso hacia la superficie de otro mundo.

No era algo facil, si se tiene en cuenta la velocidad de las implicadas y lo pequeño que el objetivo resultaba en comparación al planeta que estaba sobrevolando, pero lo consiguió, y la imágen de la Phoenix con el paracaidas ya desplegado y el escudo térmico, que se acababa de separar, moviendose justo por delante suyo, forma ya parte de la historia.

Y con la llegada de Curiosity, bastante más grande, includo un paracaídas que triplicaba en diámetro al de Phoenix, era inevitable que MRO intentará repetir el éxito. En un día en que todo fue todo lo bien que una se podía imaginar, está claro que no podía ser la nota discordante...y de una manera espectacular, como vemos en la imagen superior.

Se estima que la imagen se captó un minuto antes de aterrizar, cuando la fase de descenso, con Curiosity, estaba a punto de separarse e iniciar su descenso...podemos ver con detalle el paracaídas completamente desplegado, lo que confirma que funcionó sin ningún problemas, así como la parte superior de la cubierta protectora, que resplandece notablemente. A diferencia de lo ocurrido con la Phoenix no puden verse los cables que unen ambas, posiblemente por el diferente ángulo de iluminación.

El rover está descendiendo hacia las llanuras situada justo al norte de las dunas de arena que flanquean el pico central. Desde la perspectiva del orbitador, el paracaídas y Curiosity están volando en ángulo con respecto a la superficie, por lo que el lugar de aterrizaje no aparecen directamente debajo del rover.

Mars Reconnaissance Orbiter vuelve de, esta manera, a repetir su hazaña de 2008, logrando imágenes aún más espectaculares, sin duda el epílogo perfecto para una jornada memorable.

La llegada de Curiosity desde una prespectiva más amplia. 

Una imagen con el contrastre y brillo alterado, y que permite observar mejor los detalles tanto del paracaídas como del própio vehículo.

Una prespectiva aún más amplia permite captar también el escudo térmico, que ya se había separado e iniciaba su caida hacia la superficie.

La trayectoria de Curiosity, Mars Reconnaissance Orbiter y Mars Odyssey.

La Mars Phoenix, fotografiada en 2008 por la MRO, una hazaña que ahora se repite.

“Nailed It!” HiRISE Captures Incredible Image of Curiosity’s Descent to Mars

NASA's Curiosity Rover Caught in the Act of Landing

lunes, agosto 06, 2012

Curiosity:"Si, estoy vivo y en Marte!"

Curiosity se encuentra ya en la superficie marciana.

Fue posiblemente el descenso más complejo y dificil aterrizaje jamás intentado en Marte, lleno de elementos que podían ir mal y utilizando un sistema que nunca se pudo probar en La Tierra. Se habían hecho infinitas simulaciones y calculos, y la nave estaba programada para poder afrontar casi todas las situaciones posibles, excepto, claro está, un fallo catastrófico, como la no abertura del paracaidas, pero como se suele decir una recreacción no deja de ser eso, y por mucho que se acerque a la realidad nunca será del todo como ella. Pero habían confianza en la NASA el buen funcionamiento de todos los componentes de la nave, estimándose en un 99% las posibilidades de éxito...algo que podría parecer muy optimista para el resto del mundo antes de las 5:31 UTC de ayer. Pero el tiempo les dió la razón.

Con una precisión que es todo un homenaje a los hombres y mujeres que han trabajo en su construcción y lanzamiento, el nuevo y flamante rover de la NASA cumplió con todos los pasos sin desviarse del trayecto previsto y la "grua aerea", sin duda la parte más extraña, única y que generaba más temor, diposito suavemente a Curiosity en la superficie. Las partículas que vimos en las primeras fotografías era el polvo que los impulsores de la fase de descenso, situada unos 20 metros por encima, levantó mientras se realizaba esta delicada maniobra. Instantes después los cables que le unían con el rover se rompieron y se alejó rápidamente...lo que se veía como algo increiblemente complicado y dificil se había completado con aparente facilidad.

Apenas unos instantes después de confirmarse el aterrizaje  se recibieron las primeras 4 fotografias, tomadas por las Hazcams traseras y delanteras...unos imágenes aún pobres pero cargadas de significado, que permite observar el horizonte, la sombra del propio Curiosity y una de sus ruedas. Varias horas después, cuando Odyssey estableció contacto de nuevo, se transmitió, además de datos sobre el estado interno del vehículo, una nueva imágenes, esta vez ya sin la cubierta de protección, mucho más clara y que permitía observar el granulado terreno y lo que parece la pared del cráter dentro del cual se encuentra. 

Los próximos días empezarán a llegar las fotografías de mayor calidad, tanto panorámicas como en color, así como el esperado vídeo que la nave registró durante su descenso final, y que permanece guardado en su memoria a la espera de ser transmitida. Deberemos esperar un poco, pero sin duda valdrá la pena.

Más tiempo tardará en moverse, ya que los técnicos, comprensiblemente, quieren tomarselo con calma, comprobar todos los sistemas, recoger todos los datos para saber exactamente como fué cada momento del descenso, observar la zona circundante y desplegar todo su complejo instrumental. Un ritmo pausado comprensible si se tiene en cuenta la tensión pasada y que Curiosity tiene una vida prevista inicial de dos años terrestres...lo que significa que posiblemente durará mucho más, si tomamos como ejemplo a Opportunity y sus ya más de 8 años en activo com una vida prevista inicialmente de 90 días.

Curiosity está ya en Marte, y el auténtico trabajo comienza ahora...pero hoy hemos vivido un momento único, compartiendo con ellos la tensión del momento y la alegría de que todo había ido bién, algo que las redes sociales ayudaron a magnificar como jamás había ocurrido conm ninguna otra misión planetaria con excepción de los Apolo. Felicidades a todos los integrantes de la NASA y el JPL, del primero al último, por hacernos soñar una vez más.
Las primeras imágenes, tomadas 4 minutos después del descenso y aún con la protección colocada. Podemos ver la sombra del própio vehículo, una de sus ruedas y las partículas de polvo, posiblemente levantadas por los impulsores de la fase de decenso.

Imágen recibida durante la segunda conexión entre Curiosity y Odyssey, de mayor calidad y con la protección ya retirada. Podemos ver una formación montañosa en la distancia, que es la pared del cráter Gale, asi como la textura del terreno. En primer plano una vista ya más detallada de una de las grandes ruedas del rover.

El descenso desde la sala de control del JPL junto a una recreacción de cada momento, qye ayuda a entender mejor la cronología de acontecimientos vividos.

Una muestra de la gran expectación que despertó la llegada de Curiosoty fue su emisión por la pantalla de Times Square.
Gracias...

Welcome to Mars! Curiosity Rover Lands Successfully!

Long Live American Curiosity – Now We Start Exploring Mars

We are on Mars

Curiosity Lands on Mars

domingo, agosto 05, 2012

En los primeros momentos

¿Como serán las primeras fotografías de Curiosity? Y cuando nos llegarán?

Faltan unas pocas horas para que afronte los críticos "7 minutos de terror", que deben llevarlo, como todos esperamos, hasta la superficie marciana y más concretamente en el cráter Gale, muy cerca de la gran montaña se sedimentos que debe se su primer objetivo...será una larga noche seguida desde tdos los lugares de mundo, en que contendremos la respiración esperando la señal que diga "Si, estoy vivo". Y las primeras imágenes.

¿Pero que veremos realmente? Lo que hay que dejar claro es que no tendremos ante nosotros vídeos espectaculares ni imágenes panorámicas asombrosas, al menos no durante las primeras horas y días, si alguien esperaba una especie de película a lo Michael Bay que se vaya olvidando. todo eso llegara más adelante, incluido el vídeo del descenso. Hay que tener eso claro para no llevarse decepciones. Y es que el aterrizaje será solo el primer paso de un laborioso proceso de varias semanas, necesarias para desplegar por completo todo su instrumental, comprobar el estado de los sistemas y preparaese para los primeros movimientos.

Las primeras imágenes serán tomadas, unos 4 minutos después de tocar tierra, por las Hazcams traseras, y posiblemente lo harán sin haberse retirado aún las protecciones contra el polvo que cubren sus lentes, por lo que evidentemente no serán muy claras. Además las que recibamos seguramente serán miniaturas de 50x50 pixeles y en blanco y negro, aunque posteriormente se espera tener la primera en 512 x 512 pixeles esa misma noche...como en muchas otras cosas lo bueno se hace esperar.

El mástil con las cámaras en alta resolución se espera desplegar el 7 de Agosto, y el 8 la Navcam podría empezar a tomar imágenes panorámicas estero de 360º, así como MAHLI, que ese mismo día tomaría las primeras en color, pese a que el brazo robótico, donde esta se sitúa, aún se encontrará en su posición inicial. Posteriormente el resto de "ojos" de Curiosity empezarán su trabajo y el espectáculo visual, ahora si, será una realidad.

El horario exacta de llegada de estas primeras fotografías, por su parte, dependen de lo rápido que se establezca el contacto entre Curiosity y la Mars Odyssey...esta última estará en posición para actuar de relé de comunicaciones entre 2 y 5 minutos después del aterrizaje. De no ser posible deberíamos esperar casi dos horas ,hasta las 7:10 UTC (las 9:10 de la mañana en la península), para establecer esa comunicación...si tampoco se consigue entonces la siguiente oportunidad sera al cabo de 12 horas. Evidentemente esperemos que ese primer intento sea exitoso y nos evite una larga y tensa espera.

Lo importante, claro está, es que Curiosity aterrice sano y salvo. Su cita con el destino tendrá lugar dentro de pocas horas..

Las comunicaciones entre Curiosity y Odyssey, explicado de una forma divertida, así como todos los "pero" que pueden ocurrir.

sábado, agosto 04, 2012

El observador más lejano

La Mars Express participará en el seguimiento de Curiosity, registrando la señal de telemetría que este emita durante la entrada, descenso y aterrizaje, para posteriormente "girar" hacia la Tierra y emitir todos los datos recibidos, algo que ocurrirá aproximadamente al cabo de una hora. Junto con Mars Odyssey, que actuará como un rele de comunicaciones inmediato, y Mars Reconnaissnce Orbiter, será el tercer observador directo de este gran momento.

Pero a diferencia de estas dos primeras, que orbitan siempre muy cerca de la superficie y sobrevolarán el cráter Gale durante la llegada de Curiosity (y en el caso de MRO, intentará además fotografiarlo), Mars Express sigue una órbita mucho más elíptica, por lo que la madrugada del 5 al 6 de Agosto se encontrará mucho más lejos del planeta que sus compañeras orbitales.

Los siguientes vídeos, realizados mediante el programa Celestia, permite observar como afrontará Mars Express esos momentos críticos...inicialmente la sonda se encontrará en el hemisferio nocturno de Marte, en el lado contrario por donde se está acercando Curiosity, pero a medida que salga de las sombras lo tendrá a la vista, acercándose "por encima del hombro" y se iniciará el registro de las señales de telemetría mediante la antena Melacom. Finalmente, cuando Curiosity desaparezca tras el horizonte marciano, la Mars Express girará hacia La Tierra, apuntando hacia ella con su High Gain Antenna (el círculo blanco) para empezar la transmisión de los datos registrados, y que serán recogidos por la antena de espacio profundo de la ESA en Nueva Norcia, Australia.

Compañeros de aventura, todos ellos con un mismo objetivo pero cada una de ellas capaces de ofrecer algo único y diferenciado, las tres sondas están lista para monotorizar un acontecimiento que normalmente solo podríamos seguir en la distancia y confiando en los datos que nos enviará el propio vehículo...

Recreando la llegada de Curiosity. Podemos ver como esta primera pasará justo "por encima" de Mars Express, cuya elíptica órbita le permitirá observar todo el proceso de aproximación desde una prespectiva única.

El mismo momento desde una posición mucho más lejana, representando la elíptica órbita de Mars Express. Podemos ver que la sonda saldrá desde detrás de Marte en el momento en que Curiosity cruce la órbita de Fobos, la más interna de las lunas marcianas.

viernes, agosto 03, 2012

Un último empujón desde Marte

Opportunity de "disfrazó" de Curiosity como parte de las pruebas finales antes de la llegada de este último.

Procedente de lugar de Marte, desde el borde de un gran cráter llamado Endeavour y el interior de una extraña fractura conocida como Whim Creek, Parkes Radio Observatory recibió el pasado 31 de Julio una transmisión en frecuencia ultraalta o UHF...y cuya configuración señalaba claramente el emisor:Curiosity.

¿Es que el gran rover aterrizó antes de tiempo y en un lugar equivocado? La respuesta, claro está, es que se trataba de otro vehículo, uno por todos bien conocidos, que se comunicó con La Tierra haciéndose pasar por el. El "culpable" de esta especie de broma interplanetaria fue nuestro ya tan querido Opportunity, que desde su actual posición en el Norte de Cape York, y más concretamente desde el interior de Whim Creek, nos volvió a demostrar que, pese a todos los años que lleva en Marte y que el gigante que se aproxima acapara ya todo el protagonismo, sigue teniendo muchas cosas que decir en la exploración del planeta rojo..

El motivo de esta curiosa maniobra era el interés de la NASA y el JPL en asegurarse que la Radioantena del Parkes Radio Observatory, en Australia, que por su posición la noche del 5 al 6 de Agosto será la primera en recibir la transmisión de Curiosity en su descenso y aterrizaje en Gale, sería capaz de detectar e identificar sin problemas las transmisiones UHF de Curiosity...por ello se utilizó a Opportunity y se le hizo emitir una señal que imitaba la de este primero. Una última y curiosa prueba para asegurarse de que todo, al menos es este aspecto, está listo y preparado para el próximo 6 de Agosto.

Además de este curioso juego con La Tierra, Opportunity sigue instalado en Whim Creek, dentro del cual sigue trabajando para reunir suficiente información que permitan entender el origen de tan curiosa formación geológica, observando con el Microscopic Imager (MI) y analizando con el debilitado pero aún operativo Alpha Particle X-ray Spectrometer (APXS) el afloramiento rocoso llamado "Rushall", además de medir la concentración de Argón atmosférico con el propio APXS.

La actividad de Opportunity queda ahora ya limitada por la llegada de Curiosity, pero no, como parecia inicialmente, completamente suspendida, ya que la idea es que los próximos nueve Soles o días marcianos afronte una serie de actividades que no necesiten la cobertura de la Deep Space Network...no sin antes haber puesto su grano de arena para que su nuevo compañero de viaje logre superar todos los obstáculos y reunirse con el en esta gran y maravillosa aventura marciana.

Opportunity en el interior de Whim Creek, en una panorámica en falso color para destacar las diferencias en la composición del terreno. Desde aquí, y durante unos momentos, se convirtió en Curiosity.

La antena del Parkes Observatory, la primera que recibió la señal del Apolo 11 y la que recibirá la señal (o la ausencia de ella en caso de que ocurra lo peor) del aterrizaje de Curiosity.

OPPORTUNITY UPDATE: Opportunity Prepares for Curiosity's Arrival!

jueves, agosto 02, 2012

Historia viva desde Robledo de Chavela


Quedan solo tres días para la llegada de Curiosity a Marte, y con ello asistir a uno de esos momentos que quedan, esperemos, escritos en letras de oro en la historia de la carrera espacial, de la que, aunque no de forma directa, España tiene un papel importante, ya que en ella, y más concretamente en Robledo de Chavela, Madrid, se encuentra una de las tres grandes complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo con los que cuenta la NASA

Testigo directo de la historia, por sus antenas pasaron las señales que llegaban desde el Apolo 11 o las de las Vikings después de su aterrizaje en Marte, se siguen monitorizando misiones como las de la Venus Express, Mars Express, Cassini o Voyager, y, junto con sus compañeras de Pasadena y Canberra, las que seguirán a Curiosity en su gran aventura. Junto con el REMS (Rover Environmental Monitoring Station) será la gran contribución de un país donde, y esa es la triste realidad, la ciencia, en todos sus aspectos, no recibe la atención que si tiene en otras tierras más avanzadas.

Conozcamos por tanto un poco más estas instalaciones y como funcionan, su brillante pasado, su actual presente y lo que le espera en el futuro, en este interesante vídeo. Una presentación clara y amena de una de las piezas claves del esfuerzo espacial de la NASA que, instalado en la península y dirigido por científicos y técnicos españoles, fue, es y esperemos seguirá siendo una de los pilares de nuestro futuro.Y que tiene este 6 de Agosto otra cita con la historia.

miércoles, agosto 01, 2012

El regreso de G

La listas de mundo confirmados y potencialmente habitables se amplía a cinco con la inclusión de Gliese 581g.

De planeta que podría ser similar a La Tierra a un fantasma. Y de ese estado entre la realidad y la fantasía de nuevo recuperando su antiguo estatus como el lugar potencialmente más parecido a nuestro hogar planetario. Esta es la historia de un mundo rodeado por la polémica desde el mismo día de su descubrimiento.

Situado en la estrella Gliese 581, el ahora conocido como "g" fue anunciado el 29 de septiembre de 2010 realizado por los astrónomos del Sondeo de Exoplanetas Lick-Carnegie, y de inmediato se convirtió en un descubrimiento de primera línea, ya que no solo se añadía un nuevo planeta, el 5º, al cada vez más amplio sistema de esta estrella, sino que era lo más próximo a la idea de otra Tierra, al menos en lo que se respecta a la masa (1.5 la terrestre) y la distancia a su Sol (una Enana Roja), que le haría recibir aproximadamente la misma cantidad de luz solar que La Tierra. O lo que es lo mismo, se encontraba en plena área de habitabilidad, allí donde es posible la existencia de agua en estado líquido en la superficie.

No es, ni mucho menos, aseguraba nada, solo que su tamaño, composición y órbita no eran un obstáculo para ello..lo que de por si ya era un gran descubrimiento.

Sin embargo pronto aparecieron las dudas sobre la veracidad de los datos utilizados (básicamente la perturbación gravitatoria causada sobre la estrella). Los científicos del equipo HARPS del Observatorio de Ginebra, que descubrieron los cuatro planetas confirmados alrededor de Gliese 581, no fueron capaces de detectarlo en sus propios datos, que incluían observaciones adicionales, mientras que los análisis detallados realizados por otros científicos también cuestionaron la existencia de este pequeño mundo. Gliese 581b quedaba en el limbo, fuera del exclusivo Catálogo de Exoplanetas Habitables del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL), a la espera de que la polémica se decidiera a favor de unos u otros.

Y los descubridores de Gliese 581g, liderados por Steven S. Vogt de la Universidad de California en Santa Cruz, "contraatacaron" con un nuevo análisis, realizado sobre un conjunto extendido de datos del instrumento HARPS y que refuerza su suposición original de que todos los planetas alrededor de Gliese 581 se encuentran en órbitas circulares y no elípticas como se creía. Un supuesto bajo el cual la señal de Gliese 581g aparece en los nuevos datos. 

"Esta señal tiene una probabilidad de ser falsa alarma menor al 4 por ciento y es consistente con un planeta de una masa de, como mínimo, 2.2 masas terrestres que orbita justo en la zona habitable de la estrella a 0,13 UA, donde la existencia de agua líquida en las superficies planetarias es una posibilidad clara", explicó Vogt.

Gliese 581g presenta un Índice de Similitud a la Tierra (que combina la masa, el diámetro, la velocidad de escape y la temperatura superficial estimada) de 0.92, siendo 1 La Tierra. es decir, muy cerca de ser como nuestro planeta, muy por encima de los 0.66 de Marte.

Por todo ello Gliese 581g regresa en la lista de mundos potencialmente habitables, tal como explica explica Abel Méndez, Director del PHL:"La controversia alrededor de Gliese 581g continuará y decidimos incluirlo a nuestro catálogo principal basados en la nueva evidencia significativa presentada, y hasta que se sepa más acerca de la arquitectura de este interesante sistema estelar". Un regreso por la puerta grande...el tiempo dirá si definitivo.

Los cinco planeta de la estrella Gliese 581, y señalada en verde la zona habitable. Gliese 581g se encuentra, como podemos ver, en su interior, mucho más que Gliese 581d, que se sitúa mucho más cerca de su límite externo.

Gliese 581, situada a unos 20 años-luz en la constelación de Libra.

La estrella Gliese 581 y su sistema planetario, comparado con el del Sol. Al ser una estrella mucho más pequeña que la nuestra todo su sistema planetario esta situado a menor distancia, al igual que la zona habitable, situada a una distancia que en nuestro Sistema Solar se situaría en el interior de la órbita de Mercurio.