domingo, febrero 02, 2014

Post Vintage (79): Ni Big ni Bang

Si decimos Big Bang todos, incluso los menos interesados e informados sobre temas astronómicos, sabrán a lo que nos referimos, ya que se trata de un concepto que hace tiempo superó los límites de la comunidad científica para convertirse en parte de lo que podríamos llamar la cultura popular. Hasta el punto de que se puede asegurar de que es, posiblemente, uno de los temas de origen científico más popular de la historia, por no decir el que más

Curiosamente, pero, esta misma expresión, adoptada con total naturalidad por todos, científicos y no científicos, suele llevar a estos últimos a una idea totalmente erronea, es decir, la de una "gran explosión" que dió origen al Universo tal y como lo conocemos, como si toda la materia y energía hubiera estado concentrada en un punto en algún lugar, rodeado del oscuro vacío, hasta que, en un momento concreto, explotó. Quizás lo más curioso es que incluso los documentales que explican la teoría del Big Bang utilizan, quizás pensando que así es un concepto mas accesible al público, imágenes que recrean precisamente eso, una explosión.

La realidad es que el mal llamado Big Bang fué (según la teoría más ampliamente aceptada actualmente) cualquier cosa menos una explosión y, desde luego, no estaba la materia y la energía concentrada en un solo punto flotando en el oscuro vacío. De hecho la misma idea de "fuera" no tiene sentido. Podríamos considerar bajo esta visión que el Universo es como un globo que, en un momento concreto, empezó una expansión acelerada, pasando de un tamaño ínfimo (o incluso nulo, lo que se conoce como singularidad) a sus actuales dimensiones, en un proceso que aún sigue y con el cual se fue enfirando rapidamente. Y lo que es más importante, debemos imaginarlo siempre este proceso "desde dentro", pues todo, incluido el propio espacio, el vacío en si mismo, está contenido dentro del "globo".

Ciertamente es un concepto mucho menos espectacular que el de una explosión y algo más complicado de entener, pero se acerca mucho más a lo que esta teoría propone.

¿Entonces de donde salió el nombre Big Bang? En una de esas paradojas de la historia, esta expersión fué obra del brillante y siempre polémico astrofísico Fred Hoyle, que la utilizó por primera vez en una entrevista en la BBC para burlarse de esta idea, a la que el, firme defensor de la opción contraria, la teoría del estado estacionario (es decir, un Universo sin principio ni final) se oponía frontalmente. Para Hoyle, el modelo descrito era sólo un Big Bang (gran explosión), una expresión que, seguramente para su pesar, se hizo tan famosa y conocida con el paso del tiempo que se terminó olvidando su origen burlesco y quedando para siempre, incluso entre la actualmente mayoritaria comunidad astrofísica que la defiende, como el nombre con el que se conoce esta visión del origen del Universo.

Junto con la frase "el hombre viene del mono", igualmente nacida como burla a las ideas de Darwin y que no tiene nada que ver con lo que propone la teoría de la evolución por el ideada, el Big Bang es el ejemplo más famoso, al menos en ciencia, de fagocitación de una palabra por parte de ideas totalmente contrarias a las de aquellos que la idearon. Una realidad asentada aunque, como hemos visto, lo que este modelo cosmológico plantea ni es Big (ya que se parte de un punto cero) ni es Bang (pues habla de una expansión, no de una explosión). Una de tantas curiosidades del mundo científico.

Sir Fred Hoyle (1915-2001), brillante y polémico a partes iguales. Creador, de forma involuntaria, de la expresión Big Bang, defendió posturas consideradas hoy día heterodoxas, como el Universo Estacionario, la Panspermia o el origen de la vida como obra de un intelecto superior. Su descubrimiento más fundamental, resolver el enígma de la nucleosíntesis del carbono en el interior de las estrellas, vital para la existencia de la vida tal y como la conocemos, hace que se le considere uno de los científicos más eminentes del Siglo XX.

2 comentarios:

Bosco Urruty dijo...

Lo que no termino de entender de esta teoría es que si el espacio exterior al punto primitivo no existìa, si todo el universo existente era ese simple punto como se entiende que creciera, que aumentara de tamaño. Me parece que el tamaño es un concepto relativo. Algo puede crecer con respecto a sí mismo, pero siempre que pueda ocupar nuevas regiones de espacio exterior. Si siempre se sigue siendo todo lo que existe...

Tokaidin dijo...

La idea es la expansión del propio tejido espacio-tiempo del que formamos parte,por lo que no se tiene en cuenta un supuesto punto de vista o espacio "exterior", ya que no forma parte de nuestra realidad. Evidentemente existen ideas sobre algo así, como lo de los multiUniversos, pero se trata por ahora de conceptos totalmente hipotéticos