viernes, mayo 31, 2013

Compañeros de viaje

Descubierta una pequeña luna en el asteroide 1998 QE2, que recientemente nos visitó.

Era su aproximación más cercana a nuestro planeta del último Siglo, pasando aún así relativamente lejos de nosotros, a unos 5.8 millones de Kilómetros, pero su notable tamaño, unos 2.7 Kilómetros, lo convertía en un objetivo más que interesante para los observatorios terrestres, en especial mediante la utilización de ondas de radio, emitidas contra el asteroide y cuyo eco al reflejarse en la superficie podría ser recogido y analizadas para desvelar numerosos detalles físicos, orbitales y topográficos del que de otro modo, y con telescopios ópticos, sería poco más que un punto luminoso en la distancia. 

Es una técnica de observación astronómica excelente para el estudio de asteroides desde La Tierra, y 1998 QE2, con su gran tamaño, era un objetivo que está siendo objetivo de una intensa campaña de observación que se inició el 30 de Mayo y deberá concluir el 9 de junio, utilizando especialmente la antena de 70 metros de la Red de Espacio Profundo de la NASA en Goldstone, California, y el Observatorio Arecibo en Puerto Rico. Los resultados iniciales desvelaron numerosas detalles del asteroide, como la posible presencia de grandes concavidades y un periodo de rotación de menos de 4 horas, pero sin duda lo más significativo fue descubrir que 1998 QE2 no venía solo: Una pequeña luna lo acompaña en su viaje.

Aunque podamos tener la impresión de que el disponer de satélites es cosa de los cuerpos planetarios de cierto tamaño, lo cierto es que nada está más lejos de la realidad, y en el caso de aquellos de más de 200 metros que se nos aproximan el 16% tiene acompañantes o forman sistemas dobles y triples. En el caso de 1998 QE2 su luna tiene un tamaño inicialmente estimado de 600 metros, por lo que la proporción entre ambos es parecida a la que existe entre La Tierra y la Luna, y su origen, como pudo pasar con nuestro mundo y su acompañante, seguramente es una colisión, ya que el campo gravitatorio de 1998 QE2 es tan débil que resulta dificil imaginar como lo podría haber capturada de ser un visitante externo. Y lo mismo se puede aplicar a los complicados sistemas múltiples que vemos hoy día en tantos asteroides.

Las imágenes abarcan 2 horas de observaciones iniciales y muestran una resolución de aproximadamente 75 Metros por píxel, realmente notable si se tiene en cuenta que hablamos de cuerpos celestes de apenas 2.7 Kilómetros y 600 Metros que en ese momento se encontraban a más de 6 millones de Kilómetros de La Tierra. Los próximos días, a medida que se vayan estudiando los datos tomados posteriormente, ya más cerca de nosotros, se espera que la calidad de las imágenes (en realidad una representación del eco del radar, tal como ocurre con una ecografía) vayan en aumento y podamos tener datos más concretos y ajustados a la realidad.

Aunque 1998 QE2 y su luna no representa ninguna amenaza para La Tierra en un futuro predecible, forma parte de los 10.000 asteroides conocidos cuyas órbitas los aproximan a nuestro planeta, posiblemente solo una fracción del total y por lo cual existe una amplia camapaña de observación y búsqueda de estos pequeños visitantes, especialmente el Near-Earth Object Program de la NASA, cuyo presupuesto pasó en 2012 de los 6 a los 20 millones de Dólares y que es responsable del 98% de los descubrimientos. Igualmente, como auténticas reliquias de la formación del Sistema Solar y quizás con pistas claves para entener el origen de la vida, uno de los más potencialmente peligrosos, (101955) Bennu, es el objetivo de la futura sonda OSIRIS-REx.

Perdidos en la oscuridad, fósiles de tiempos pasados y amenaza latente para La Tierra, los asteroides representan una pieza clava para entener el pasado y preparar el futuro, tanto por el peligro que puedan representar para nosotros como por ser futuros objetivos de la exploración humana, en el que podrían convertirse tanto en fuente de recursos como en auténticos puntos de paso para misiones de más largo alcance. Y en algunos de ellos, como vemos, futuros astronautas que pisen sus polvorientas superficies tendrán en el oscuro firmamento de estos pequeños mundos tendrán la compañía de una pequeña luna, recordado aunque solo sea de forma tenue su propio hogar.


Las imágenes por radar en forma de secuencia de video, que permite observar tanto la rotación del asteroide como el movimiento orbital de su recién descubierta luna.

1998 QE2 visto desde La Tierra este pasado 30 de Mayo.

Una de las mejores y más bellas imágenes de un asteroide con luna propia: Ida y su satélite Dactyl vistas por la sonda Galileo el 28 de agosto de 1993.

OSIRIS-REx, la futura sonda de la NASA que traerá muestras de un asteroide a La Tierra, parecido a la Hayabusa japonesa pero más ambiciosa en sus objetivos. 

NASA Radar Reveals Asteroid Has Its Own Moon

El asteroide 1998 QE2 tiene su propia luna

jueves, mayo 30, 2013

El baile de Curiosity


No está siendo, al menos de momento, un rover viajero. El hallazgo, relativamente cerca del lugar de aterrizaje, de Yellowknife Bay, una zona de Gale tan interesante para los científicos de la misión que es donde se han realizado las 2 primeras perforaciones y extraccion de material, hace que el contador de distancia recorrida no haya avanzado demasiado en los 9 meses que lleva explorando Marte. No deja de ser un golpe de fortuna encontrar puntos de interés tan pronto, lo que nos recuerda a Opportunity y su aterrizaje en el interior del pequeño crater Eagle, pero sin duda resulta algo fustrante verlo tan estático preparado como está para avanzar y ascender por todo tipo de accidentes geográficos.

Pero a pesar de su desplazamiento limitada, la actividad desplegada por Curiosity, si exceptuamos la pausa obligada por la conjunción solar, está siendo incesante. Y como ejemplo de ello tenemos este video, realizado por el programador profesional Karl Sanford, que compilando imágenes desde Sol 0 (8 Agosto de 2012) a Sol 281 (21 Mayo de 2013) nos presenta la actividad de este enorme explorador marciano durante ese espacio de tiempo. Desde sus movimientos iniciales y análisis de una roca, las evidencias de actividad fluvial Hottah y Link, pasando por las primeras extracciones de material en Glenelg, la llegada a Yellowknife Bay y toda la intensa actividad allí realizada hasta la fecha, 281 días marcianos pasan aquí en poco más de un minuto, permitiendo apreciar que para el, aunque a su pausado y siempre precavido ritmo, nunca hay descanso.

Es posible que en poco tiempo Curiosity abandone Yellowknife Bay e inicie su avance hacia las laderas de Aeolis Mons, por lo que finalmente disfrutaremos del descubrimiento de nuvos paisajes y dejará de parecer cualquier cosa menos un rover, en especial comparado con Opportunity, ahora mismo embarcado en una carrera hacia nuevas zonas del gran crater Endeavour. De momento, pero, deberemos conformarnos con videos como este, disfrutando de su corto (pero intenso) viaje a la espera de tiempos mejores.

La ruta seguida por Curiosity desde el punto de aterrizaje hasta su posición actual. Un viaje relativamente a causa del extraodinario interes científico de Yellowknife Bay, y que recoge el video superior. Un pequeño anticipo del que esperemos sea un largo viaje.

Curiosity en Yellowknife Bay. La imagen combina fotografías realizadas de si mismo por el propio rover mediante la cámara MAHLI que se encuentra instalada en el brazo robótico (que no resulta visible) más varias panorámicas realizadas posteriormente. Una maravillosa visión del que está siendo el hogar de este explorador desde principios de 2013.

No desplazarse tiene sus ventajas, entre ellas poder completar extraodinarios panorámicas. 

Curiosity's 9-Month 'Dance' On Mars Time-Lapsed By Tech Geek | Video

miércoles, mayo 29, 2013

La lejana isla

Opportunity abandona definitivamente Cape York e inicia su nueva aventura.

Hace ya casi 2 años, un 9 de Agosto de 2011, y 3 años después de dejar el cráter Victoria e iniciar una travesía a través de Meridiani Planum que duraría 3 años, sus ruedas pisaron por primera vez esta especie de isla en la llanura, restos del antiguo anillo que formaba el cráter Endeavour. Se hacia realidad lo que en principio parecía imposible, y con ello se iniciaba lo que los participantes en esta aventura consideraron poco menos como una 2ª misión, como si después de 7 años hubieran aterrizado de nuevo en Marte y en un terreno completamente diferente y mucho más prometedor.

Y ciertamente no se equivocaron en sus expectativas, ya que desde el momento de la llegada, en lo que se conoce como Spirit Point (en honor a su hermano, ya desaparecido) no dejaron de sucederse los descubrimientos y las mejores señales de posibles antiguos ambientes húmedos y no ácidos (y por ello más adecuado para la vida) encontrados por Opportunity. Tan es así que su presencia se extendió 2 años, tiempo durante el cual este veterano rover recorrió Cape York de un extremo a otro, afrontó un Invierno marciano, vivió la llegada de Curiosity y se adentró en Matijevic Hill, una auténtico cofre del tesoro geológico. Pero ahora llega la hora de partir y el fue su hogar durante tanto tiempo, lenta pero de forma imparable, empieza a quedar atrás.

Después de salir de Matijevic Hill y dirigirse rápidamente hacia el Sur sin hacer ya ninguna otra pausa, durante Sol 3316 (22 de Mayo) las ruedas de Opportunity tocaban, por primera vez desde el lejano 9 de Agosto de 2011, la superficie de Endeavour propiamente dicha, cruzando la "línea costera" que delimita Cape York. Una aventura extraordinaria había concluido, otra igual o quizás aún mas acababa de empezar.

El objetivo se encuentra a 2 kilómetros, en el punto conocido como Solander Point, en Cape Tribulatión, una parte mayor y más espectacular parte del anillo de Endeavour y donde la Mars Reconnaissance Orbiter detectó grandes concentraciones de arcillas, en proporciones mucho mayores que en Cape York. Un lugar que promete incluso más que Matijevic Hill desde el punto de vista científico, además de ofrecer las superficies inclinadas adecuadas para que Opportunity pueda pasar el próximo Invierno. 

El próximo 31 de Julio Marte alcanzará el Equinoccio, con las horas de luz en rápido descenso, por lo que se quiere alcanzar Solander Point en esas fechas, para tener tiempo de realizar los primeros estudios científicos de la zona antes de posicionarse de forma adecuada los días invernales que se aproximan, aunque no se descarta una corta estancia en Sutherland Point, una pequeña elevación rocosa justo al Sur de Cape York, antes de acelerar rumbo a su nuevo destino.

En la parte superior derecha el pequeño cráter Odyssey, que marca el llamado Spirit Point. Aquí fue donde Opportunity alcanzó por primera vez Cape York. De este lugar Opportunity se movería hacia en Norte, en un viaje que le llevaría a dar toda la vuelta por su perímetro.

El aún lejano destino de Opportunity, Cape Tribulatión, azotado por lo que parece una ráfaga de viento o un Dust Devil.

Los últimos movimientos de Opportunity. Hasta la vista Cape York.

Spirit Point, visto por Opportunity el 9 de Agosto de 2011, justo al terminar su gran odisea a través de Meridiani Planum. Desde aquí se dirigiría hacia el Norte (Izquierda) y 2 años después regresaría por el otro lado.

Panorámica en falso color desde Greeley Haven, en la cima de Cape York, donde Opportunity pasó su último Invierno. Se aprecia la gran acumulación de polvo en los paneles solares, que obligó por primera vez a hacer una pasa invernal, aunque posteriormente episodios de vientos mejorarían la situación al arrastrar parte de ese polvo y permitir un aumento de la producción energética. 

martes, mayo 28, 2013

El camino del cometa

PanSTARRS nos ofrece una magnífica visión de la llamada anti-cola, el rastro de partículas que deja tras de si.

Poco antes del amanecer o después del atardecer el horizonte parece desprender un tenue resplandor que se extiende de forma triangular, rompiendo lo que de otra forma, sin la presencia de La Luna, una noche oscura y estrellada. Es algo que todos, en algún momento, hemos visto, y que se conoce como luz zodiacal, nombre que recibe por extenderse a lo largo del plano de la elíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Un bello fenómeno fruto de la dispersión de la luz solar por parte de las partículas de polvo que llenan el Sistema Solar.

Los cometas son, por encima de posibles colisiones entre asteroides, la fuente principal de estas partículas, que de otra forma hace tiempo habrían desaparecido al ir cayendo lentamente en espiral hacia el Sol...sus repetidos pasos, y la llegada de nuevos visitantes de las profundidades, que remplazan a los que ya han agotado su reserva de materiales volátiles y cesado con ello su actividad, han mantenido hasta nuestros días. PanSTARRS, que se encuentra ya alejándose de nosotros, nos ofrece una espectacular visión de este proceso.

Como un filo de luz que se extiende desde la Coma del cometa y conocida como anti-cola al hacerlo en dirección contraria a las colas de gas y polvo habituales, el río de partículas dejadas atrás por el propio cometa, que en esta imágen se va desplazando hacia la Izquierda, resplandece aquí de forma espectacular. La posición actual de La Tierra con respecto a PanSTARRS, mirando casi directamente al plano orbital del cometa, y la propia posición de este último permite observar este fenómeno con una claridad que no se recuerda desde el cometa Arend-Roland de 1957. En realidad la presión de la luz y calor del Sol está presionando y dispersando este camino de polvo, pero en ese momento, mirando justo en su filo y desde el lado en que la radiación solar está incidiendo en ella, lo podemos ver en todo su esplendor.

Maravillosa en su insual belleza, también nos hace conscientes de hasta que punto estos visitantes de las profundidades dejan una huella de su paso por el interior del Sistema Solar que no se llega a borrar nunca y de las cuales las lluvias de estrellas periódicas son su manifestación más evidente.

Actualmente, mirando directamente hacia el plano orbital de PanSTARRS, podemos ver el rastro de partículas que deja en su desplazamiento con una claridad poco habitual.

El cometa C/1956 R1 (Arend-Roland) fotografiado en 1957, con su espectacular anti-cola extendiéndose en dirección contraria a su movimiento órbital. 

PanSTARRS Anti-Tail Grows
  
What Do Comet PANSTARRS And Pinocchio Have In Common? 

C/1956 R1 (Arend-Roland)

lunes, mayo 27, 2013

Bajo la máscara de Titán

Presentado el primer mapa topográfico global de esta extraña y oculta luna.

Explorar un mundo que se oculta detrás de un denso manto de niebla, que no ofrece ninguna ventana que permita observar directamente lo que se esconde debajo de ella y que estudiamos mediante aproximaciones cercanas pero fugaces, que solo permiten desvelar, mediante radar, pequeñas "tiras" de la superficie, no es un objetivo sencillo. Pero en el caso de este luna única, una especie de Tierra gélida y con el Metano dando lugar al sistema hidrológico más parecido al terrestre que se conoce, lograrlo resulta especialmente importante para comprender exactamente su funcionamiento.

Por ello, desde su llegada a Saturno en 2005, la sonda Cassini lleva cerca de 100 encuentros, cada uno de ellos desvelando nuevas partes de la superficie mediante radar, que permite estimar tanto el tipo de terreno como la altura de los accidentes del terreno que se pueden encontrar en ella. Un trabajo lento y desafiante, como ir encajando piezas de un enorme puzzle, y que ahora, 8 años después del inicio de esta aventura y a solo 4 de su final nos ofrece el primer mapa topográfico global de Titán.

"Titán tiene mucha actividad interesante - como el fluir líquidos y movimiento de las dunas de arena - pero para entender todos estos procesos es útil conocer las pendientes del terreno" explicó en un comunicado Ralph Lorenz, miembro del equipo de radar de Cassini en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins. Por lo que este mapa "es especialmente útil para los estudiosos de la hidrología y los modelos climáticos y meteorológicos de Titán, que necesitan saber si nos encontramos con terrenos elevados o bajos a la hora de conducir sus modelos. El movimiento de las arenas y el flujo de los líquidos están influenciadas por las laderas, las montañas puede desencadenar la formación de nubes y por lo tanto las lluvias. Este mapa global ofrece, a la hora de hacer los modelos climáticos, una descripción adecuada de este factor clave del sistema climático dinámico de Titán".


Titán es la segunda más grande del sistema solar, y la único que se sabe que tiene una atmósfera densa y nubosa. Los científicos han mostrado siempre mucho interés en estudiar este mundo cubierto de nubes, debido a sus cualidades similares a La Tierra. La atmósfera de Titán, como la terrestre, está compuesto principalmente de Nitrógeno, pero en vez de agua, la lluvia, las nubes y los lagos son de Metano. También contiene productos químicos orgánicos que se obtienen a partir del Metano, que podría dar pistas sobre los ladrillos de la vida tal como la conocemos.

En realidad Cassini solo lleva completada la observación de aproximadamente la mitad de la superficie de Titán, ya que los rápidos sobrevuelos que realiza no permiten mucho más en el espacio de tiempo que lleva en activo, por lo que en este primer mapa topográfico global se combinan mediciones reales con estimaciones matemáticas lo más ajustadas posible para rellenar los vacíos, aplicando la media a partir de los datos de las regiones más cercanas disponibles. 

Aunque dista de ser exacto es lo más próximo a la realidad que disponemos, y a lo largo de los próximos años, hasta 2017, cuando Cassini sea destruida en la alta atmósfera de Saturno, se espera que nuevas aproximaciones descubran nuevas zonas, lo que permitirá que sea cada vez más preciso y cercano a la realidad, quizás incluso completarlo antes del final, desenmascarando así uno de los mundos más extraordinarios del Sistema Solar. Teniendo en cuenta que no volveremos en mucho, mucho tiempo, sería sin duda la mejor manera de despedirnos de el.

Los datos de Cassini han desvelado, con mayor o menor precisión, la mitad de la superficie de Titán, permitiendo calcular la topografía del terreno, y estimar la que podríamos encontrar en las zonas aún no visitadas.

Los datos de la Cassini y el mapa topográfico resultante aplicado a un mapa ecuatorial de Titán, lo que permite apreciar los elevados terrenos que existen en las latitudes bajas y el mucho más liso de las zonas polares.

Nubes de metano cerca de lo un más que posible lago. La formación de tormentas y precipitaciones está, como en La Tierra, influenciadas por la topografía del terreno, de ahí lo importante de conocer esto último para desarrollar modelos climáticos de esta luna.

Titán ¿una versión más pequeña y helada de La Tierra? 

Titan Unmasked: 1st Map of Saturn Moon's Topography Revealed

domingo, mayo 26, 2013

Post Vintage (53): Un viaje en compañía

Hasta que punto, en su viaje alrededor del Sol, nuestro planeta recibe la visita de pequeños asteroides de todo tipo y tamaños? La animación superior nos da una vision amplia de este hecho y nos muestra una presencia mucho más intensa de lo que uno cabría esperar.

Dicha secuencia retrata la presencia de pequeños asteroides (con diámetros del orden de unos Metros) en una región que abarca 20 millones de Kilómetros alrededor de la Tierra, en un seguimiento diario que se hizo en 2002. Con color rojo aparecen los que llegan a solo 1/3 de esta distancia, con el naranja aquellos que cruzaron a 2/3 de ella y con el color verde todos los demas. La súbita aparición y desaparición señala en momento en que entran y salen de esa esfera imaginaria, mientras que la aparente casi ausencia a partir de Septiembre es fruto de que muchos de los cuerpos, que ahora sabemos que se podrían haber acercado en esas fechas, fueron descubiertos posteriormente la año en que se hizo tal seguimiento

Los acercamientos más notables, por distancia y tamaño fueron el 7 de Enero (2001 YB5), 5 de Febrero (2002 CA26), 8 de Febrero (2002 CB26), 8 de Marzo (2002EM7), 31 de Marzo (2002 GQ), 6 de Abril (2002 FD6), 14 de Junio (2002 MN) y 18 de Agosto (2002 NY40).
 

La Tierra, lejos de viajar sola, se ve rodeada de gran numero de objetos, que si bien en este caso son practicamente todos poco menos que simples rocas, tiene notables excepciones, como el 2002 NY40 (0.5 Km de diámetro), el 2002 FD6 (226 Metros) o el 2001 YB5 (de 300 Metros). Si a estos le extrapolamos la ingente cantidad de objetos mucho menores, del orden de centímetros o menores, que también deben moverse en nuestras cercanías, se entiende que la nuestro planeta reciba anualmente 40.000 toneladas de nuevo material cósmico caido del cielo.

Los asteroides conocidos que se acercarán a La Tierra los próximos 200 años.

sábado, mayo 25, 2013

Planetas al atardecer

Este fin de semana tenemos cita con 3 planetas.

Los proximos días (o mejor dicho, noches) serán un buen momento para que cualquier aficionado a la astornomía o que simplemente le gusta observar en ocasiones la Bóveda celeste tengan ante si un magnífico objetivo para dedicarle su atención, un poco escondido entre las últimas luces del crepúsculo pero no por ello menos espectacular: Una triple conjunción.

Júpiter, Venus y Mercurio son los protagonistas, que a lo largo de estos últimos días de Mayo podremos ver reunidos en una pequeña proción del firmamento. Evidentemente no es una aproximación real, sino una simple cuestión de prespectiva, pero el resultado es una visión realmente hermosa de 3 de nuestros compañeros planetarios, además de una oportunidad única, tomando como referencia los 2 primeros, de poder ver al elusivo Mercurio, que normalmente está oculto entre el resplandor del Sol.

Realmente interesante resulta la posibilidad de apreciar con nuestros propios ojos el movimiento aparente de los planetas, tomando como referencia a Júpiter, prácticamente inmovil en tan corto espacio de tiempo. Un efecto aún más destacable si realizamos la observación siempre a la misma hora y lo comparamos con lo visto en la noche anterior. Es ideal si podemos tomar fotografías, pero incluso simples dibujos mínimamente detallados pueden servirnos para realizar una pequeña y divertida clase de astronomía.

Sea como sea, de forma tan metódica y didáctica, o bien observando de forma esporádica en cualquier momento, a la largo de los próximos días, y si la meteorología nos lo permite, tenemos una cita planetaria entre las luces del atardecer que nadie debería perderse.

El movimiento de estos planetas hasta el 1 de Junio.

La conjunción planetaria desde el Hemisferio Sur.

Espectaculares en el firmamento, las conjunciones planetarias como la que estamos presenciando ahora no dejan de ser un simple efecto óptico fruto de la presepctiva, aunque no por ello pierden su encanto. 

Danza Planetaria al Atardecer

Baile de planetas al atardecer, este fin de semana

viernes, mayo 24, 2013

Aniversario entre estrellas

El Very Large Telescope celebra sus 15 años en activo con una nueva y espectacular imágen de una guardería de estrellas.

Tenues nubes de Hidrógeno brillan en tonos rojizos debido a la intensa radiación procedente de las numerosas y brillantes estrellas recién nacidas, mientras en primer término, oscuras acumulaciones de polvo, conocidas como Glóbulos de Bok, destacan sobre el luminoso fondo, erosionadas y fragmentadas por la tormenta estelar bajo la que estan sometidas. En circunstancias más amigables estas zonas oscuras podrían albergar el nacimiento de nuevas estrellas, pero la presencia de sus jóvenes y furiosas vecinas representan un obstáculo difícil de superar. Las hermanas "pequeñas" no suelen ser bienvenidas por las que nacieron en primer lugar.

Conocida como nebulosa de emisión IC 2944, esta guardería estelar situada a unos 6.500 años luz de La Tierra, en la constelación austral de Centaurus, es solo una de las muchas que la astronomía moderna conoce y estudia en la actualidad, pero tiene ahora el honor de ser la imágen con la que el Very Large Telescope (VLT), el instrumento óptico más avanzado del mundo, celebra su 15º aniversario. Fue un 25 de Mayo de 1998 las 4 lentes de este observatorio, cada una de 8,2 metros de diámetro, capaces de trabajar tanto de forma individual como formando un solo instrumento en su modo interferométrico, cuando captaron la primera luz.

Desde entonces, desde su privilegiada posición a 2.635 metros de altura sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, Antu (el Sol), Kueyen (la Luna), Melipal (la Cruz del Sur) y Yepun (Venus), los 4 ojos del VLT, apoyado por su avanzado sistema óptica adaptativa conocido como NAOS y diversos telescopios auxiliares, no han dejado de observar las maravillas del Universo, siendo uno de los instalaciones astronómica más potentes y productivas situadas en tierra, y cuyos datos e imágenes han sido la base de más de 600 artículos científicos publicados hasta la fecha.

15 años de intensa y maravillosa actividad desde uno de los paraisos de la astronomía mundial, a los que esperemos sigan muchos más. Cada una de las imágenes que nos ofrece día a día lo hace merecedor de ello.

Un pequeño recopilatorio de la amplia producción astronómica del Very Large telescope 1998: NGC 1232 (eso9845), 1999: NGC 3603 (eso9946), 2000: Messier 104 (La Galaxia del Sombrero, eso0007), 2001: Messier 16 en el infrarrojo (eso0142), 2002: la Nebulosa de la Cabeza de Caballo (eso0202), 2003: NGC 613 (eso0338), 2004: primera imagen del candidato a exoplaneta (eso0428), 2005: centro de NGC 1097 (eso0534), 2006: NGC 1313 (eso0643), 2007: ESO 593-IG 008 (eso0755), 2008: centro de la Vía Láctea (eso0846), 2009: el cúmulo del Joyero (eso0940), 2010: Messier 17 en el infrarrojo (potw1044a), 2011: las galaxias de Los Ojos (eso1131), 2012: la Nebulosa Carina en el infrarrojo (eso1208) y 2013: IC 2944 (eso1322).

15 años desde la cima del mundo.

El complejo Very Large Telescope.

El láser del sistema de óptica adaptativa del telescopio Yepun dispara hacia las capas más altas de la atmósfera, creando una estrella artificial que permite, sirviendo como referencia, compensar la distorsión que está produce en las imágenes de objetos celestes, logrando que sean mucho más detalladas.  

El Very Large Telescope de ESO celebra 15 años de éxitos

jueves, mayo 23, 2013

Ventanas entre las rocas

Opportunity encuentra una de las mejores evidencias de un antíguo ambiente húmedo y quizás apto para la vida de toda su misión.

Ahora mismo se encuentra moviéndose hacia el Sur, con su mirada fija en el aún lejano objetivo situado en las laderas de Cape Tribulatión, a unos 2.2 Kilómetros de distancia, después de haber puesto punto final a su exploración de Cape York, que se reveló, tan pronto como llego hasta el después de 3 largos años de viaje desde el cráter Victoria, como un auténtico cofre del tesoro geológico, con las más claras evidencias de antiguos ambientes húmedos y alcálinos (hasta ese momento todos había sido ácidos, poco adecuados para la vida) que había encontrado desde su aterrizaje en 2004.

Aunque con una fecha límite marcada, ya que es importante que Opportunity llegue hasta las inclinadas laderas de Tribulation antes del nuevo Invierno marciano, la partida se retrasó por varios motivos, el principal de ellos una serie de fracturas rocasas conocida como Esperance, a la que los científicos de la misión le dedicaron varias semanas en conseguir una sola medición completa, algo nada fácil debido a la compleja orografía, que hizo necesario un cuidadoso trabajo por parte del instrumento de abrasión (RAT) para dejar lista la zona para poder aplicar el APXS y tomar mediciones sobre su composición química. Todo ello a pesar de que, como explica Steve Squyres, el tiempo corría.

Los resultados, pero, demuestran lo importante de Esperance y que merecía la pena el esfuerzo realizado para acceder a ella, ya que estamos ante uno de los mejores hallazgos, si es que no el mejor, de toda la misión."El agua que se movió a través de las fracturas durante la larga historia de esta piedra habría proporcionado las condiciones más favorables para la biología que cualquier otro ambiente húmedo registrado en las rocas estudiadas por Opportunity" explicó Squyres al presentar estos resultados.

En comparación con la composición de las rocas previamente sondeadas por el Opportunity, es mayor en aluminio y sílice y baja en calcio y hierro, dijeron los investigadores. Y tiene otras características únicas, tal como señala Scott McLennan: "Lo que es especial de Esperance es que no solo había agua suficiente para dar lugar a las reacciones que generaron la arcilla presente, sino también suficiente para eliminar los iones liberados por esas mismas reacciones, una alteración que los instrumentos del rover pueder ver claramente".

Aunque Opportunity ya no tiene la capacidad de identíficar las arcillas de forma directa, dado que el Mini-TES, que si podría hacerlo, dejó de funcionar durante los primeros años de estancia en Marte debido a la contaminación que sufrió durante una tormenta de polvo, la Mars Reconnaissance Orbiter compensa esta carencia con el instrumento CRISM (Compact Reconnaissance Spectrometer for Mars), que si puede detectarlas desde la órbita, ofreciendo así apoyo a la misión de este veterano explorador, señalando las zonas interesantes donde puede dirigirse para realizar mediciones con el APXS, que ofrece datos sobre la compisición elemental del terreno (Hierro, aluminio, ect.). El trabajo combinado entre ambos es la clave que le permite seguir realizando grandes descubrimientos.

Y que, esperemos, seguirá haciendo en las nuevas zonas, igualmente interesantes según CRISM, hacia la que se dirige ya Opportunity. Detrás deja las mejores señales sobre lo que el antiguo Marte pudo ser en el pasado, una auténtico cofre del tesoro geológicos lleno de ventanas hacia el pasado, su hogar durante los 2 últimos años..se dijo que su llegada a Cape York era como empezar por 2ª vez, iniciar una misión completamente nueva y con mayores espectativas de las que jamás pudo tener hasta ese momento. Y ciertamente tenían razón.

Un mosaico de Esperance una vez se aplicó el RAT. Una superficie complicada que hizo necesario un trabajo lento y minucioso.

Esperance es el material que fluyó por las fracturas de Whitewater Lake, por lo que acceder a ellas de forma que se pudiera integrar el APXS y tomar mediciones resultó complicado, necesitando semanas de trabajo a pesar de que el tiempo corría en su contra. Los resultados, pero, confirman que valía la pena todo ese esfuerzo.

La Mars Reconnaissance Orbiter lleva acompañando a Opportunity desde su llegada a Marte, y como con Spirit, le ofrece cobertura. Ahora, con las capacidades científicas del viejo rover ya más limitadas su ayuda es aún más fundamenal para seguir haciendo nuevos descubrimientos.

More Evidence That Ancient Mars Could Support Life Found by Old Rover 

Mars Rover Opportunity Examines Clay Clues in Rock

miércoles, mayo 22, 2013

El futuro invisible

El telescopio APEX nos ofrece nuevas y espectaculares vistas de las escondidas nubes de gas y polvo de Orión.

El Universo es como un gran libro, donde cada página representa solo una pequeña parte del total, y que solo leyendo en conjunto podemos aspirar a comprender, aunque solo sea parcialmente, la magnitud de la realidad que habitamos. Desde el Infrarrojo y el Ultravioleta hasta la llamada luz visible, pasando por los Rayos Gamma, Rayos X y las ondas de Radio, cada parte del espectro electromagnético nos enseña cosas distintas, lo que es invisible en una se hace visible en otra, y combinadas nos ofrece la forma real de aquello que observamos. De ahí la necesidad de la astronomía moderna de disponer de observatorios, tanto terrestre como en órbita, que abarquen todas las frecuencias...lejos quedan los tiempos que, con un simple telescopio óptico, creíamos tener suficiente para explorar el océano cósmico.

El telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) es uno de los más valiosos observadores de la Bóveda celeste, y desde los 5.100 metros de altura del llano de Chajnantor, ideal por lo seco y transparente del aire, estudia las profundidades estelares en longitudes de ondas submilimétricas, entre luz infrarroja y ondas de radio. Esto le permite entrar en lo que podríamos llamar el "Universo frío", ya que en estas longitudes de onda podemos desvelar las grandes nubes de gas y polvo que se encuentran en el espacio interestelar, a temperaturas sólo una pocas decenas de grados por encima del cero absoluto, el material que en un futuro podría dar a luz a nuevas generaciones estelares pero que suele ser invisible. A menos que las observemos en la frecuencia correcta.

Y una de sus últimas observaciones de APEX se dirigió hacia la nebulosa de Orión, una de las "maternidades" estelares más conocidas por cualquier aficionado a la astronomía, cientos de años-luz donde nuevas estrellas iluminan la región, en el que otras, aún en fase embrionaria, dan sus primeros pasos y en el que amplias nubes de gas y polvo frío, permanecen fuera de nuestros ojos, excepto en ondas submilimétricas. Y es precisamente esto último lo que ahora nos desvela, aunque solo sea de una zona concreta de Orión, y que vemos superpuesta sobre una imagen de la región tomada en luz visible.

La gran nube brillante de la parte superior derecha de la imagen es la conocida Nebulosa de Orión, también llamada Messier 42. Es fácilmente visible a simple vista y se identifica como una difusa estrella central en la espada de Orión. En realidad, como vemos, es solo la parte más brillante de un enorme complejo de nebulosas que representan en  lugar de formación estelar masiva más cercano a la Tierra, apenas a 1350 años-luz.

Los datos del observatorio APEX, junto con otros, como el telescopio espacial Herschel, han permitido también identificar hasta 15 objetos mucho más brillantes en longitudes de onda largas que en longitudes de onda más cortas, lo que indica que probablemente estamos ante los objetos estelares más jóvenes encontrados hasta ahora, auténticas protoestrellas, lo que nos acerca al momento en el que la estrella empieza a formarse. Como las que, quizás en un futuro muy lejano, cuando el Sol se acerque al final de su vida, nacerán de estas ahora invisibles cintas de gas y polvo..

La misma zona solo en luz visible.

Viajando desde la Tierra hasta la nublosa de Orión.

Una mirada detallada de esta región oculta detrás del brillo de la Nebulosa de Orión.

La zona explorada, en la espada del cazador.

El observatorio submilimétrico APEX, el mayor del hemisferio Sur. 

El oculto lazo de Orión  

APEX

martes, mayo 21, 2013

La gran guía del viajero galáctico

National Geographic nos presenta un espectacular mapa de nuestra galaxia. 

"El hogar de la Tierra, la Vía Láctea es una espiral de cientos de miles de millones de estrellas. Las regiones luminosas son de reciente formación estelar en los brazos, mientras que estrellas viejas explotan o expulsan sus últimas capas en una bonita nebulosa planetaria, apagándose hasta morir. Un denso enjambre de estrellas naranjas y rojas forman el bulbo galáctico, en un compacto centro galáctico. En su centro se encuentra un agujero negro, una región tan densa que ni si quiera la luz puede escapar de la influencia gravitacional. Todos los objetos de la Vía Láctea orbitan al centro galáctico, como los planetas en el Sistema Solar orbitan el Sol. Sin embargo las escalas en este caso son bastante diferentes: La luz de una estrella en un lado de la galaxia tarda unos 100,000 años en llegar al otro lado opuesto de la galaxia"

Con esta descripción inicial National Geographic nos presenta el que posiblemente sea el mapa de la Vía Láctea más completo y espectacular del que disponemos hasta la fecha, una simulación informática realizada a partir de todo lo que sabemos y tenemos cartografiado de nuestro hogar galáctico, incorporando cientos de miles de estrellas, nebulosas, regiones de formación estelar, nubes moleculares, todas ella situadas en su posición real. A su alrededor la descripción de 13 de los lugares más interesantes que conocemos.

Situados como estamos en el interior de los arremolinados brazos de nuestra galaxia, conocemos menos de ella de lo que conocemos a la cercana Andrómeda, de la que podemos ver una imagen completa desde la distancia. La Vía Láctea, en cambio, se podría representar como un gran edificio del cual no podemos salir y del que tenemos que deducir su forma a partir de lo que vemos por una única ventana...una tarea ciertamente complicada y que nunca podremos completar del todo hasta que, en un futuro lejano, quizás tengamos la tecnología para viajar entre las estrellas y podamos mirar por "otras" ventanas, otros puntos de vista que permitan dar forma a lo que ahora mismo es una idea más o menos sólida pero aún con numerosas lagunas.

De momento, pero, tenemos que conformarnos con lo que vemos por nuestra única y solitaria ventana. Y pese a esta limitación hemos avanzado mucho, suficiente para ofrecer esta maravillosa representación de la Vía Láctea, que hay que disfrutar viendo su versión ampliada, mientras soñamos con el día que podamos viajar entre las estrellas y en el que, con un gran y completo mapa galáctico ante nuestros ojos, avancemos hacia nuevos horizontes.

El único mapa galáctico completo, de momento, pertenece a una galaxia "muy, muy lejana".

Espectacular mapa de la Vía Láctea por la National Geographic

lunes, mayo 20, 2013

A 700 días de un nuevo mundo

Acelerando los preparativos para el encuentro de New Horizons con Plutón. 

Posiblemente ninguna otra sonda a lo largo de la historia, con la excepción de las Pioneer y la Voyager 2 en Urano y Neptuno, afrontó la visita a un nuevo mundo con tantas incógnitas y un escenario tan diferente al que se había previsto durante su construcción y lanzamiento. El que era un sistema simple, con un pequeño planeta y una gran satélite se conviertió en estos últimos años, gracias al telescopio Hubble, en algo mucho más complejo, con el descubrimiento de 4 nuevas lunas y la posibilidad de que existiera un anillo de pequeños cuerpos aún no observado, por lo que, en poco tiempo, el plan original previsto había perdido vigencia. ¿Y ahora que?

Desde entonces se han intensificado los estudios, tanto para tener una imagen más clara de lo que la New Horizons se podría encontrar, como para ajustar las opciones disponibles según las circuntancias. Un trabajo intenso de diversos equipos de cuyas primeras conclusiones tenemos ahora uno primeros resultados.

1) New Horizons se beneficia de que su trayectoria de aproximación está muy inclinada con respecto al plano en que se mueven los satélites de Plutón y los posibles restos. Por ello solo en el momento de máxima aproximación, cuando la nave se encuentre muy cerca del plano de los anillos, afrontará un riesgo real.

2) El sistema de Plutón parece ser mucho más seguro de lo que se temía inicialmente. Los mejores modelos actuales predicen un 0,3% de posibilidades de que se produzca un impacto que implique el final de la misión, gracias especialmente a que la trayectoria actual llevará a la New Horizons a pasar dentro de la región dominada por la mayor de todas estas lunas, Caronte, que realizaría un excelente trabajo de "limpieza"de restos.

3) Las pruebas realizadas muestran que el blindaje de la New Horizons es más resistente a los impactos de alta velocidad de lo estimado inicialmente.

Estas conclusiones parecen aumentar el optimismo sobre el encuentro con Plutón, aunque nuevas observacione, tanto desde observatorios terrestres como por parte de la propia sonda una vez se encuentre ya lo suficiente cerca para ello, nos irán ofreciendo una imagen más clara de lo que le espera. Por ello existen ya planes de contingencia para afrontar el peor de los escenarios posibles.

1) La New Horizons enviará a La Tierra, 2 y 1 día antes del encuentro, las mejores imágenes y espectros de Plutón almacenados en su memoria hasta ese momento, por si ocurre lo peor. Hasta cierto punto es como la recogida de muestras realizadas por los astronautas de los Apolo, que tomaron rocas y suelo lunar así que descendieron del módulo por si la caminata prevista debía suspenderse por cualquier motivo, sin alcanzar los auténticos objetivos.

2) Se han planeado 2 posibles encuentros alternativos cuyos comandos podrían enviarse a la New Horizons hasta solo 10 días antes del encuentro, y que se conocen como SHBOTs (Safe Haven By Other Trajectory):

 -La primera, conocida como GIS, significa orientar la sonda de forma que su gran antena principal actue de escudo, algo que ocurriría 3 horas antes del momento de máximo encuentro. Esto limitaría el caudal científico que se podría recoger en esas horas críticas, ya que el movimiento de los instrumentos estaría limitado, pero a cambio reduciría las posibilidades de pérdida de la misión a 1 entre 1000.

 -La segunda, conocida como DIS, implicaría alterar la trayectoria de la New Horizons hacia un encuentro mucho más cercano, apenas 3.000 Kilómetros por encima de la superficie en lugar de los 12.500 actualmente previstos, ya que se estima que la tenue pero muy extendida atmósfera de Plutón podría haber limpiado esta región de partículas y pequeños cuerpos. En contra de lo que pueda parecer, esto implicaría un impacto aún más negativo en el caudal científico aunque podría ser la opción inevitable si los últimos datos antes del encuentro indican que la zona escogida es demasiado peligrosa.


Quedan 700 días para ese momento, un encuentro abierto a múltiples opciones que mantendrá a los técnicos de la NASA directamente implicados en esta aventura ocupados desde ahora hasta la llegada a Plutón. No podemos saber aún el destino final de la New Horizons, solo que el 14 de Julio de 2015 estará lleno de emociones, espectativas y miedos. Un día de encuentro con un nuevo mundo en su forma más pura.

La trayectoria de la New Horizons con respecto al plano orbital de las lunas de Plutón, lo que implica que el momento de peligro durará unos instantes, justo cuando lo cruce.
 
La opción GIS, con la antena principal actuando de escudo.

Las trayectorias SHBOTs planteadas inicialmente. La DIS (Deep Inner SHBOT) esahora la opción alternativa a la trayectoria prevista (en rojo), con la New Horizons pasando muy cerca de la superficie de Plutón.

Plutón, visto por primera vez por la New Horizons en Septiembre de 2006.

En el amanecer de un nuevo mundo. 

New Horizons: Encounter Planning Accelerates