Si tenemos la oportunidad de visitar Jordania, uno de los puntos de interes que merece nuestra atención es Wadi Rum, un desertico valle situada a gran altura...tanto por su historia lejana (diversas culturas antiguas, como los Nabateos, dejaron su huella alli en forma de petroglifos), por hechos más recientes (fue donde Lawrence de Arabia estableció su base de operaciones) y por sus bellísimos paisajes, es un lugar digno de verse.
Como parte de estos últimos encontramos sus "puentes de piedra", fruto de la erosión de el viento y el agua...una estructura que, como nos muestra ahora la Mars Reconnaissance Orbiter, también existe en el planeta rojo. Su camara HiRISE nos ofrece una magnífica visión de la región llamada Tartarus Colles, donde el largo canal que observamos presenta una estructura ciertamente familiar: Un espectacular puente, un atajo que permitiría, si algún día los humanos ponen el pie en el planta rojo y lo exploren, pasar al otro lado de este obstáculo sin tener que rodearlo por uno de sus lejanos extremos.
La similitud es evidente, aunque sus origenes parecen distintos, y es la ausencia de señales de depositos de sedimentos parece indicar que su formanción no se debió al fluir del agua sino al colapso del terreno, quedando solo esa pequeña parte intacta.
Curiosamente, fue en estos paisajes hermosamente desolados donde se rodo la película Marte rojo, de Anthony Hoffman, en 2000...y es que el destino, en ocasiones, es caprichoso.
El largo canal de Tartarus Colles, con su puente situado aproximadamente en el centro de la imagen.
Los "puentes" de Wadi Rum...el parecido, en especial en el segundo caso, con lo visto ahora en Marte es evidente.
Wadi Rum, también conocido como El Valle de la Luna...su parecido con la superficie marciana, en especial por los tonos rojizos del terreno, lo conviertió en un plató ideal para la película Marte Rojo (Red Planet).
Rock Bridge on Mars
martes, noviembre 30, 2010
lunes, noviembre 29, 2010
Una tenue brisa sobre un mundo helado
Detectada una tenue atmósfera de Oxígeno y Dióxido de Carbono en Rea.
Nuevas boticas llegan desde Saturno, y por una vez los protagonistas no son ni Titán ni Encelado, que de forma habitual acaparan la atención por sus naturalezas insólitas...y es que detrás de su brillo mediático existen otras muchas lunas de las que hablamos mucho menos, por no decir que apenas se mencionan, pero que también tienen sus facetas únicas merecedoras de atención. Y una de ellas, Rea, reclama ahora nuestra atención.
Y es que durante el pasado mes de Marzo la sonda Cassini paso a solo 97 km por encima de la superficie de este satélite, confirmando la presencia de una atmósfera de Oxígeno y Dióxido de Carbono (que ya se había detectado en sobrevuelos anteriores)...al pasar a través de ella la sonda pudo analizarla directamente, señalando que un 70% esta compuesto de Oxígeno y el 30% de Co2
Nos encontramos con una capa gaseosa extremadamente tenue, en absoluto comparable a la terrestre y por ello muy dificil de descubrir, pero si 100 veces mayor que las existentes en Mercurio, la Luna, o otros lunas exteriores, como Ganímedes y Calixto. Y al igual que en estas dos ultimas, el Oxígeno es su principal componente, algo que no es extraño: Las tres están constituidas, al menos en sus capas superiores, de hielo de Agua, y sus moléculas, al ser rotas por el impacto de las partículas cargadas de la magnetosfera de Saturno, dejan libres átomos de este elemento.
Sin embargo el origen del Dioxido de Carbono resulta del todo desconocido...cual es la fuente? moléculas orgánicas ricas en carbono en o bajo la superficie? El impacto de micrometeoritos? Actividad geológica interna? Hielo carbónico depositando por antiguos cometas? Restos de su formación, hace unos 4500 Millones de años, que lentamente se escapa hacia el exterior? "No tenemos idea, en este momento, de cual de estos mecanismos puede producirlo. Definitivamente algo que queremos mirar en el futuro", explica Ben Teolis, del Southwest Research Institute en San Antonio.
Esto tiene grandes implicaciones, tanto para Rea como para otras lunas heladas...el Oxígeno es un elemento tremendamente reactivo, por lo que su interior podría alojar una química mucho más compleja de lo imaginado, en especial si este elemento llegara a mezclarse con un hipotético lago de agua líquida subterraneo. No es el caso del cuerpo que nos ocupa, pero si podría ser en cuerpos como Europa o Ganímedes (donde ya se detectó este gas anteriormente) o en otros como Encelado. Repentinamente esos mundos helados, que aparentemente tendrían que ser lugares congelados en el tiempo (nunca mejor dicho), se están empezando a revelar como lugares mucho mas complejos, cada uno con historias y secretos que esperan ser revelados.
Tal como explica Linda Spilker, del equipo de la Cassini "Rea está resultando para ser mucho más interesante de lo que nos habíamos imaginado. Estamos encontrando una rica diversidad de las lunas de Saturno y nos ofrece pistas sobre cómo se formaron y evolucionaron". Y es que cada día que esta veterana sonda pasa en el reino de los anillos es un día más para profundizar en su insólita complejidad.
El paso rasante de la Cassini el pasado Marzo permitio analizar de forma directa la tenue atmósfera de Rea, ofreciendo unos resultados en cuanto a la densidad del Oxígeno presente (en el gráfico, en blanco) que se ajustan mucho a lo que se había previsto (en amarillo)
La superficie de Rea, de unos 1529 Kilómetros de Diámetro...un mundo helado, pero en absoluto tan carente de interes, como revelan estos últimos descubrimientos.
Nuevas boticas llegan desde Saturno, y por una vez los protagonistas no son ni Titán ni Encelado, que de forma habitual acaparan la atención por sus naturalezas insólitas...y es que detrás de su brillo mediático existen otras muchas lunas de las que hablamos mucho menos, por no decir que apenas se mencionan, pero que también tienen sus facetas únicas merecedoras de atención. Y una de ellas, Rea, reclama ahora nuestra atención.
Y es que durante el pasado mes de Marzo la sonda Cassini paso a solo 97 km por encima de la superficie de este satélite, confirmando la presencia de una atmósfera de Oxígeno y Dióxido de Carbono (que ya se había detectado en sobrevuelos anteriores)...al pasar a través de ella la sonda pudo analizarla directamente, señalando que un 70% esta compuesto de Oxígeno y el 30% de Co2
Nos encontramos con una capa gaseosa extremadamente tenue, en absoluto comparable a la terrestre y por ello muy dificil de descubrir, pero si 100 veces mayor que las existentes en Mercurio, la Luna, o otros lunas exteriores, como Ganímedes y Calixto. Y al igual que en estas dos ultimas, el Oxígeno es su principal componente, algo que no es extraño: Las tres están constituidas, al menos en sus capas superiores, de hielo de Agua, y sus moléculas, al ser rotas por el impacto de las partículas cargadas de la magnetosfera de Saturno, dejan libres átomos de este elemento.
Sin embargo el origen del Dioxido de Carbono resulta del todo desconocido...cual es la fuente? moléculas orgánicas ricas en carbono en o bajo la superficie? El impacto de micrometeoritos? Actividad geológica interna? Hielo carbónico depositando por antiguos cometas? Restos de su formación, hace unos 4500 Millones de años, que lentamente se escapa hacia el exterior? "No tenemos idea, en este momento, de cual de estos mecanismos puede producirlo. Definitivamente algo que queremos mirar en el futuro", explica Ben Teolis, del Southwest Research Institute en San Antonio.
Esto tiene grandes implicaciones, tanto para Rea como para otras lunas heladas...el Oxígeno es un elemento tremendamente reactivo, por lo que su interior podría alojar una química mucho más compleja de lo imaginado, en especial si este elemento llegara a mezclarse con un hipotético lago de agua líquida subterraneo. No es el caso del cuerpo que nos ocupa, pero si podría ser en cuerpos como Europa o Ganímedes (donde ya se detectó este gas anteriormente) o en otros como Encelado. Repentinamente esos mundos helados, que aparentemente tendrían que ser lugares congelados en el tiempo (nunca mejor dicho), se están empezando a revelar como lugares mucho mas complejos, cada uno con historias y secretos que esperan ser revelados.
Tal como explica Linda Spilker, del equipo de la Cassini "Rea está resultando para ser mucho más interesante de lo que nos habíamos imaginado. Estamos encontrando una rica diversidad de las lunas de Saturno y nos ofrece pistas sobre cómo se formaron y evolucionaron". Y es que cada día que esta veterana sonda pasa en el reino de los anillos es un día más para profundizar en su insólita complejidad.
El paso rasante de la Cassini el pasado Marzo permitio analizar de forma directa la tenue atmósfera de Rea, ofreciendo unos resultados en cuanto a la densidad del Oxígeno presente (en el gráfico, en blanco) que se ajustan mucho a lo que se había previsto (en amarillo)
La superficie de Rea, de unos 1529 Kilómetros de Diámetro...un mundo helado, pero en absoluto tan carente de interes, como revelan estos últimos descubrimientos.
Tenuous Oxygen Atmosphere Found Around Saturn’s Moon Rhea
domingo, noviembre 28, 2010
Tormentas en la lejanía
Los pasados 25 y 26 de Noviembre fueron días agitados para el Sol...con apenas unas horas de separación dos grandes erupciones sacudieron nuestra estrella, provocando que dos grandes CMEs (coronal mass ejections) fueran proyectadas hacia las profundidades del espacio, acontecimiento que podemos ver en las dos secuencias superiores, tomadas por el observatorio solar SOHO.
Formadas por una oleada de radiación y partículas cargadas, este tipo de "rugidos" del Sol se hacen más frecuentes durante las fases de mas actividad, los llamados Máximos solares, que es precisamente hacia donde se dirige tras superar un largo periodo de inactividad...avanzando como una tempestad, estas ráfagas se extienden hasta las fronteras mismas del Sistema Solar, la Heliopausa, donde, ya habiendo perdido su impulso, se dispersan completamente, tal como las olas del mar mueren en las playas. Estos episodios pueden representar un riesgo para La Tierra, o mejor dicho, para la civilización tecnológica que la habita, pues depende de unos satélites y sistema electrónicos que son, precisamente, los más vulnerables a la llegada de una CME.
Ninguna de las dos ahora vistas implican para nada a nuestro planeta...la primera nació de un grupo de manchas conocidas como 1126 situadas, vistas desde La Tierra, justo sobre el horizonte suroeste del disco solar, mientras que la segunda ocurrió justo al otro lado del Sol. Si hubiéramos estado en ese lado habríamos tenido unas brillantes Auroras y, quizás, algunos problemas de comunicación.
En esta ocasión las tormentas pasaron lejos de nosotros, pero otras nos están visitando y lo seguirán haciendo con mayor frecuencia a medida que la actividad solar siga su cíclico aumento hasta llegar, dentro de unos dos años, a su punto máximo...vivimos ya días de brillantes cielos nocturnos y espectaculares cortinas de color.
Auroras iluminando los cielos de Noruega...detrás de su belleza casi sobrenatural se esconde la furia del Sol, siendo las grandes CMEs que impactan contra el campo magnético terrestre uno de los principales responsables.
FARSIDE ACTIVITY
Formadas por una oleada de radiación y partículas cargadas, este tipo de "rugidos" del Sol se hacen más frecuentes durante las fases de mas actividad, los llamados Máximos solares, que es precisamente hacia donde se dirige tras superar un largo periodo de inactividad...avanzando como una tempestad, estas ráfagas se extienden hasta las fronteras mismas del Sistema Solar, la Heliopausa, donde, ya habiendo perdido su impulso, se dispersan completamente, tal como las olas del mar mueren en las playas. Estos episodios pueden representar un riesgo para La Tierra, o mejor dicho, para la civilización tecnológica que la habita, pues depende de unos satélites y sistema electrónicos que son, precisamente, los más vulnerables a la llegada de una CME.
Ninguna de las dos ahora vistas implican para nada a nuestro planeta...la primera nació de un grupo de manchas conocidas como 1126 situadas, vistas desde La Tierra, justo sobre el horizonte suroeste del disco solar, mientras que la segunda ocurrió justo al otro lado del Sol. Si hubiéramos estado en ese lado habríamos tenido unas brillantes Auroras y, quizás, algunos problemas de comunicación.
En esta ocasión las tormentas pasaron lejos de nosotros, pero otras nos están visitando y lo seguirán haciendo con mayor frecuencia a medida que la actividad solar siga su cíclico aumento hasta llegar, dentro de unos dos años, a su punto máximo...vivimos ya días de brillantes cielos nocturnos y espectaculares cortinas de color.
Auroras iluminando los cielos de Noruega...detrás de su belleza casi sobrenatural se esconde la furia del Sol, siendo las grandes CMEs que impactan contra el campo magnético terrestre uno de los principales responsables.
FARSIDE ACTIVITY
sábado, noviembre 27, 2010
Un duro regreso al hogar
Tras una larga ausencia de 163 días los astronautas Doug Wheelock, Shannon Walker y Fyodor Yurchikhin vuelven a caminar sobre La Tierra, una vez la cápsula de la Soyuz TMA-19 aterrizó con éxito en las frías llanuras de Kazakhstan. Detrás de ellos quedaba un agitado viaje de retorno que había empezado casi tres horas antes y una larga estancia en la Estación Espacial Internacional, que durante casi medio año fue su hogar entre las estrellas.
Para los tres recién llegados empieza el prólogo de su aventura espacial, en el que tendrán que readaptarse al medio ambiente terrestre, en especial a la gravedad, de la cual han estado libres durante tanto tiempo...y es que cuando te has acostumbrado a la absoluta libertad de movimientos que implica la ingravidez, volver a las pesadas"cadenas" de nuestro mundo no siempre es facil.
Pero mientras su aventura está llegando a su final, otros tres astronautas justo están empezando la suya...Dmitri Kondratyev, Cady Coleman y Paolo Nespoli partirán el próximo 15 de Diciembre hacia la ISS, con el objetivo de ocupar el lugar de los que ahora han regresado y elevar nuevamente la tripulación de la Estación a seis. El que será su casa durante meses les espera a 350 kilómetros de altura, volando con la libertad que solo da el espacio exterior.
La cápsula de la Soyuz TMA-19 se posa sobre la fria llanura.
Desde la Izquierda Doug Wheelock,Fyodor Yurchikhin yShannon Walker...tras casi seis meses en el espacio regresar a La Tierra es una dura prueba y es necesario un proceso de readaptación, en especial para que sus cuerpos recuperen fuerzas y se acostumbren de nuevo a la gravedad de la que han estado libres tanto tiempo.
Una Soyuz vista desde la ISS....compuesta de tres módulos semi-independientes, en su viaje de regreso solo el de descenso (el que se observa justo en la mitad del vehículo, con una forma de campana) regresa a La Tierra, siendo donde los tripulantes se acomodan. Los otros dos módulos, el orbital (a la Izquierda, con forma esferica) y el de impulsión (a la Derecha, con dos franjas, gris y blanca, y desde donde se proyectan los paneles solares) se desintegran en la atmósfera una vez se han separado del módulo de descenso.
Soyuz and 3 ISS Crewmembers Return Home
viernes, noviembre 26, 2010
El gran mundo de los más pequeños
La NASA estrena con éxito sus microsatélites "low cost".
No siempre lo mayor y más caro es el mejor camino para acceder al espacio y abrirlo no solo a tus propias investigaciones sino también a otros colectivos e instituciones (desde Universidades hasta grandes empresas), algo que, en los difíciles tiempos económicos por los que pasamos, resulta aun más importante....y la NASA, bién consciente de este equilibrio entre objetivos y recursos, acaba de estrenar su nueva línia de satélites de bajo coste, el primero de los cuales, FASTSAT (Fast Affordable Science and Technology Satellite) inició el pasado 19 de Noviembre su viaje a la órbita terrestre.
Estamos ante un micro-satélite de apenas 140 Kilos de peso y pensado para ser una plataforma única que puede llevar varias cargas pequeñas a la órbita terrestre, creando así oportunidades para llevar a cabo investigaciones a bajo costo...basicamente es un laboratorio científico que contiene todos los recursos necesarios para llevar a cabo operaciones de investigación científica y tecnológica, segun explica la propia Agencia espacial norteamericana. Su viaje es una demostración de que no es necesario invertir millones de dólares para construir un vehículo de gran tamaño cuando se pueden ofrecer posibilidades parecidas con otros mucho más pequeños y baratos...y, por tanto, abrir las puertas a investigadores que, en circunstancias normales, no podrían afrontar semejantes gastos.
FASTSAT está equipado con seis instrumentos científicos, entre los que encontramos un sensor estelar en miniatura, un experimento para estudiar el frenado atmosférico, otros dedicados respectivamente al estudio de los átomos neutros en el plasma de la exosfera y a la influencia de la ionosfera en las comunicaciones, y finalmente NanoSail D, una pequeñá vela solar. Nada mal para un vehículo tan pequeño.
No fue este un viaje en solitario, pues a bordo del cohete Minotaur IV que despegó de la rampa del Kodiak Launch Complex, situado en la Isla de Kodiak (Alaska), iban otros pequeños satélites con las más diversas funciones, y que si le sumanos a NanoSail D implica que hasta un total de 8 viajaron hacia la órbita terrestre en este vuelo. Hagamos un pequeño resumen de estos otros viajeros:
STPSat-2: Un satélite militar de 180 Kg y una vida prevista de un año, y que tiene como misión poner a prueba nuevas tecnologías desarrolladas dentro del programa STP (USAF Space Test Program), en especial aquellas centradas en nuevos sensores y nuevas técnicas y medios de transmisión de datos desde el espacio.
NanoSail D: Como ya se menciona anteriormente, es una pequeña vela solar, de una masa de 4 Kilógramos y unos 10 m² de extensión. Con una vida prevista de una semana viene a ser el substituto de la primera NanoSail, destruida en 2008 por la perdida del cohete Falcon 1 que la transportada.
O/OREOS: De 5 Kilógramos de peso y construido por Universidad de Satanford, aunque el proyecto está dirigido por el Centro Ames de la NASA...su objetivo principal es estudiar el efecto de los cinturones de radiación que rodean a La Tierra en los organismos vivos.
FalconSAT-5: Es otro satélite militar experimental de la USAF, y que tiene como mision poner a prueba un nuevo motor Inónico experimental, ademas de estudiar la Ionoesfera y su influencia en las comuniaciones.
FASTRAC: Nanosatélite de 15 kg construido por la Universidad de Texas que una vez en orbita se dividirá en dos unidades ("Sara-Lily" y "Emma") una vez en el espacio. Sara-Lily esta provisto de un pequeño motor de plasma que le permitirá volar en formación con Emma, además de un experimento de navegación por GPS.
RAX: Un nanosatélite de 3 kg construido por estudiantes de la Universidad de Michigan para estudiar la Ionosfera a través de señales de radar.
Como podemos observar el cohete Minotaur IV ( que en realidad es un misil intercontinental o ICBM utilizado hoy día como lanzadera espacial con el añadidó de una etapa extra para alcanzar la órbita), gestionado por la empresa Orbital Sciences Corporation, transportó una numerosa "familia" de nuevos satélites, todos ellos dispuestos a demostrar que también para los más pequeños hay un lugar más alla de las nubes.
El emblema de este lanzamiento, la misión STP-S26...en el se aprecian los ocho pequeños satélites que la componen flotando por encima de un paisaje nevado, como referencia al estado de Alaska desde donde partio el cohete Minotaur IV.
El FalconSAT-5, vehículo espacial militar de la USAF (Fuerzas aereas de los Estados Unidos), que tiene como principal objetivo poner a prueba un nuevo tipo de motor Inónico.
La vela solar NanoSail D, con una masa de 4 kilográmos y una superficie de unos 10 m² una vez desplegada. Es la sucesora de la fallida NanoSail.
STPSat-2, también de caracter militar y banco de prueba de nuevas tecnologías.
FASTSAT, la "estrella" de esta misión. Construido por la Universidad de Texas y gestionado por la NASA, este pequeño satélite abre las puertas del espacio a las investigaciones de bajo presupuesto.
RAX, el mas pequeño y "amateur" de todos los satélites lanzados, construido por estudiantes de la Universidad de Michigan para estudiar la ionosfera y con una masa de apenas 3 Kilógramos...este pequeño vehículo es el que mejor ejemplifia la idea de abrir las puertas del espacio a investigadores de todo tipo.
FASTRAC, el satélite doble...construido por la Universidad de Texas esta diseñado para dividirse en dos unidades, Sara-Lily y Emma, una vez en el espacio, y volar ambos en formación uno al lado del otro.
Flawless Launch of STP-S26
Lanzamiento Minotaur IV (ocho satélites)
jueves, noviembre 25, 2010
Reparaciones a distancia
Cassini recupera la normalidad y se prepara para su encuentro con Encelado.
Lo más dificil de mantener en activo la compleja maquinaria que conforma una sonda espacial es que todo debe hacerse desde la distancia...lo que en cualquier otro caso tendría facil solución trabajando directamente en el problema aquí debe hacerse desde la distancia, afrontando problemas y arreglando situaciones complicadas mediante auténticos ejercicios de paciencia y sangre fría, buscando la solución a todas las dificultades de algo que, como es el caso de la protagonista de la noticia, se encuentra a miles de millones de kilómetros de la Tierra.
Cassini vivió una de estas situaciones el pasado 2 de Noviembre, cuando un fallo informatico llevo a la sonda a entrar en el llamado "modo seguro", un metodo de protección mediante el cual, si se detecta algún problema, se ponen en pausa todos los sistema para evitar posibles daños, manteniendose unicamente la comunicación por radio para enviar datos y recibir instrucciones, lo que permite a los técnicos trabajar en lo sucedido. Que es lo que han estado haciendo los encargados de la Cassini hasta este pasado 24 de Noviembre, cuando se reanudaron las operaciones científicas.
Aunque estas situaciones no son extrañas en casi ningun vehículo espacial (la Mars Reconnaissance Orbiter ya lleva una amplia cantidad de este tipo de situaciones) en este caso creo un serio problema, pues el proximo 30 de Noviembre tiene previsto un nuevo encuentro con Encelado, durante el cual pasara a solo 48 Kilómetros de la superficie, sobrevolando el hemisferio Norte y tomando mediciones gravitacionales de este luna, que junto con unas equivalentes tomadas del hemisferio Sur, permitirán crear una visión global y más precisa del misterioso interior de esta luna.
Todo ello habría sido imposible de haber permanecido la Cassini en modo seguro, pues habría pasado por la vecindad de Encelado con todos sus instrumentos fuera de servicio, lo que significaría haber perdido una oportunidad única...afortunadamente desde hace unas horas todo parece funcionar nuevamente y se prepara para el próximo encuentro. Uno de los cuerpos más extraños del Sistema Solar espera.
La Cassini antes del lanzamiento, mientras era puesta a punto por los técnicos del JPL...una vez en el espacio ya es imposible arreglar cualquier fallo con la facilidad que implica la manipulación directa y todo depende ya de la habilidad de los ingenieros para, desde la Tierra, encontrar formas para mantenerla en activo.
Cassini Back to Normal, Ready for Enceladus
Lo más dificil de mantener en activo la compleja maquinaria que conforma una sonda espacial es que todo debe hacerse desde la distancia...lo que en cualquier otro caso tendría facil solución trabajando directamente en el problema aquí debe hacerse desde la distancia, afrontando problemas y arreglando situaciones complicadas mediante auténticos ejercicios de paciencia y sangre fría, buscando la solución a todas las dificultades de algo que, como es el caso de la protagonista de la noticia, se encuentra a miles de millones de kilómetros de la Tierra.
Cassini vivió una de estas situaciones el pasado 2 de Noviembre, cuando un fallo informatico llevo a la sonda a entrar en el llamado "modo seguro", un metodo de protección mediante el cual, si se detecta algún problema, se ponen en pausa todos los sistema para evitar posibles daños, manteniendose unicamente la comunicación por radio para enviar datos y recibir instrucciones, lo que permite a los técnicos trabajar en lo sucedido. Que es lo que han estado haciendo los encargados de la Cassini hasta este pasado 24 de Noviembre, cuando se reanudaron las operaciones científicas.
Aunque estas situaciones no son extrañas en casi ningun vehículo espacial (la Mars Reconnaissance Orbiter ya lleva una amplia cantidad de este tipo de situaciones) en este caso creo un serio problema, pues el proximo 30 de Noviembre tiene previsto un nuevo encuentro con Encelado, durante el cual pasara a solo 48 Kilómetros de la superficie, sobrevolando el hemisferio Norte y tomando mediciones gravitacionales de este luna, que junto con unas equivalentes tomadas del hemisferio Sur, permitirán crear una visión global y más precisa del misterioso interior de esta luna.
Todo ello habría sido imposible de haber permanecido la Cassini en modo seguro, pues habría pasado por la vecindad de Encelado con todos sus instrumentos fuera de servicio, lo que significaría haber perdido una oportunidad única...afortunadamente desde hace unas horas todo parece funcionar nuevamente y se prepara para el próximo encuentro. Uno de los cuerpos más extraños del Sistema Solar espera.
La Cassini antes del lanzamiento, mientras era puesta a punto por los técnicos del JPL...una vez en el espacio ya es imposible arreglar cualquier fallo con la facilidad que implica la manipulación directa y todo depende ya de la habilidad de los ingenieros para, desde la Tierra, encontrar formas para mantenerla en activo.
Cassini Back to Normal, Ready for Enceladus
miércoles, noviembre 24, 2010
Un mundo extranjero
Descubierto el primer planeta originario de otra galaxia.
Con el nombre de "corriente Helmi" se conoce a un rio de estrellas que hoy día forman parte de nuestra galaxia pero que, tiempo atrás, habían dado forma a su propia ciudad estelar y que acabó siendo devorada por la nuestra, en un proceso llamado "canibalismo galáctico" bastante comun en el Universo y del cual la Via Lactea no es una excepción. Como si fueramos médicos forenses investigando un crimen los "restos" que, en forma de estrellas, deja tras de si un acontecimiento de esta clase permite acercarnos a una visión de como era la "vida" en esas islas estelares ya desaparecidas...
...y que clase de habitantes tenían. Y es que el Observatorio La Silla, en Chile, detectó recientemente un nuevo exoplaneta, algo relativamente usual ultimamente gracias a los avances en las técnicas de observación, pero que tiene algo que lo hace único: Orbita una de las estrellas Helmi, es decir, que nació en otro galaxia aunque ahora, por caprichos del destino, forma parte de la nuestra. Es, por tanto, el primer mundo de origen extragalactico (que no detectado en otra galaxia, como se lee en los medios de información) detectado.
"Este descubrimiento es muy apasionante. Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en una corriente estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias involucradas, no hay detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance", explica Rainer Klement dle Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA).
Denominado HIP 13044 b este nuevo mundo se encuentra a unos 2.000 años-luz de la Tierra y como suele ser habitual se detectó gracias el tirón gravitacional que provocan en su estrella, lo que permitió no solo saber de su existencia sino conocer su masa (algo superior a la de Júpiter) y órbita. Y todo ello nos enfrenta a un planeta que resulta todo un rompecabezas para los astrónomos.
Y es que estamos ante uno de los pocos casos de uno que pudo sobrevivir al final de la vida estable de su estrella....como el Sol dentro de varios miles de millones de años, esta entró en la fase final de su vida al agotar las reservas de Hidrógeno en su nucleo y expandirse para dar lugar a una Gigante Roja, tras lo cual volvio a contraerse al iniciar reacciones de fusión del Helio, que es el estado en que se encuentra actualmente, aunque esta es solo una fase en lo que debe ser un final lleno de convulsiones y en el futuro posiblemente volverá a expandirse.
Y de momento HIP 13044 b aun existe, lo que sorprende si se tiene en cuenta que actualmente se mueve tan cerca que solo tarde 16 días terrestres en completar una vuelta completa a su alrededor (lo que sería su año) y en el punto de máxima aproximación la distancia apenas llega a ser igual que el diámetro de la estrella....que sería como si la Tierra se situara a 1.5 Millones de Kilómetros del Sol.
Como puede seguir ahí estando tan cerca y sin haber sido vaporizado durante las fases de expansión estelar? Una posible explicación es que inicialmente estaba más lejos, lo suficiente para escapar a la destrucción total, pero que durante la fase de gigante roja su órbita se desplazó hacia el interior. Lo que implicaría que HIP 13044 b no escapó a su destino final, sino que simplemente lo aplazó temporalmente...cuando la estrella vuelva a expandirse nada podrá salvarlo ya. ¿Estamos viendo el reflejo de un futuro situado a 5.000 Millones de años de distancia, de lo que vivirá el Sistema Solar cuando al Sol le llegue también la hora de morir?
No es este el único interrogante que plantea este mundo llegado de más alla de las fronteras de la Vía Lactea, y es que su estrelal parece contener muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, mucho menos que cualquier otra estrella que albergue planetas: "Para el modelo ampliamente aceptado de formación de planetas es un rompecabezas explicar cómo esta estrella, que casi no contiene elemento pesado alguno, pudo haber formado un planeta. Los planetas en torno a estrellas como ésta probablemente deben formarse de un modo diferente" añade Johny Setiawan, también de MPIA, quien dirigió la investigación.
Nació muy lejos de nosotros, tanto que posiblmente nunca habríamos sabido de su existencia de no haber sido porque hace millones de años nuestra galaxia, un auténtico monstruo insaciable, destruyó su hogar galáctico y se "comió" sus restos, incorporando por la fuerza los antiguos pobladores de este último a su propia familia, como un imperio en expansión que conquista nuevos territorios y subditos...algo que ocurre de forma habitual en el turbulento reino de las galaxias pero que en este caso puso ante nosotros, apenas a 2000 años luz, a un planeta nacido ya no en la Vía Lactea sino en esa otra galaxia ya desaparecida.
Recreación de HIP 13044 y su planeta, HIP 13044 b, ambos nacidos en una galaxia que ya no existe...podemos ver lo próximos que estan uno del otro, por lo que si la estrella paso por una fase previa de expansión el segundo debió estar situado inicialmente a mayor distancia, pues de lo contrario no habría sobrevivido.
Un viaje virtual hacia la estrella, situada en dirección a la constelación de Fornax (el Horno).
El pez grande se come al pequeño...en el mundo de las galaxias rige la ley del más fuerte y en esta lucha la Via Lactea, de cuya belleza y aparente paz disfrutamos las noches claras y despejadas, tiene el papel de fiero cazador. Numerosos son los rastros que indican que nuestra galaxia a devorado a otras más pequeñas, como es el caso de la llamada Sagitario, descubierta en 1994, y que esta siendo destrozada por la Via Lactea, en un paso previo a su absorción.
Descubren un planeta de otra galaxia
Con el nombre de "corriente Helmi" se conoce a un rio de estrellas que hoy día forman parte de nuestra galaxia pero que, tiempo atrás, habían dado forma a su propia ciudad estelar y que acabó siendo devorada por la nuestra, en un proceso llamado "canibalismo galáctico" bastante comun en el Universo y del cual la Via Lactea no es una excepción. Como si fueramos médicos forenses investigando un crimen los "restos" que, en forma de estrellas, deja tras de si un acontecimiento de esta clase permite acercarnos a una visión de como era la "vida" en esas islas estelares ya desaparecidas...
...y que clase de habitantes tenían. Y es que el Observatorio La Silla, en Chile, detectó recientemente un nuevo exoplaneta, algo relativamente usual ultimamente gracias a los avances en las técnicas de observación, pero que tiene algo que lo hace único: Orbita una de las estrellas Helmi, es decir, que nació en otro galaxia aunque ahora, por caprichos del destino, forma parte de la nuestra. Es, por tanto, el primer mundo de origen extragalactico (que no detectado en otra galaxia, como se lee en los medios de información) detectado.
"Este descubrimiento es muy apasionante. Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en una corriente estelar de origen extragaláctico. Debido a las grandes distancias involucradas, no hay detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance", explica Rainer Klement dle Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA).
Denominado HIP 13044 b este nuevo mundo se encuentra a unos 2.000 años-luz de la Tierra y como suele ser habitual se detectó gracias el tirón gravitacional que provocan en su estrella, lo que permitió no solo saber de su existencia sino conocer su masa (algo superior a la de Júpiter) y órbita. Y todo ello nos enfrenta a un planeta que resulta todo un rompecabezas para los astrónomos.
Y es que estamos ante uno de los pocos casos de uno que pudo sobrevivir al final de la vida estable de su estrella....como el Sol dentro de varios miles de millones de años, esta entró en la fase final de su vida al agotar las reservas de Hidrógeno en su nucleo y expandirse para dar lugar a una Gigante Roja, tras lo cual volvio a contraerse al iniciar reacciones de fusión del Helio, que es el estado en que se encuentra actualmente, aunque esta es solo una fase en lo que debe ser un final lleno de convulsiones y en el futuro posiblemente volverá a expandirse.
Y de momento HIP 13044 b aun existe, lo que sorprende si se tiene en cuenta que actualmente se mueve tan cerca que solo tarde 16 días terrestres en completar una vuelta completa a su alrededor (lo que sería su año) y en el punto de máxima aproximación la distancia apenas llega a ser igual que el diámetro de la estrella....que sería como si la Tierra se situara a 1.5 Millones de Kilómetros del Sol.
Como puede seguir ahí estando tan cerca y sin haber sido vaporizado durante las fases de expansión estelar? Una posible explicación es que inicialmente estaba más lejos, lo suficiente para escapar a la destrucción total, pero que durante la fase de gigante roja su órbita se desplazó hacia el interior. Lo que implicaría que HIP 13044 b no escapó a su destino final, sino que simplemente lo aplazó temporalmente...cuando la estrella vuelva a expandirse nada podrá salvarlo ya. ¿Estamos viendo el reflejo de un futuro situado a 5.000 Millones de años de distancia, de lo que vivirá el Sistema Solar cuando al Sol le llegue también la hora de morir?
No es este el único interrogante que plantea este mundo llegado de más alla de las fronteras de la Vía Lactea, y es que su estrelal parece contener muy pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, mucho menos que cualquier otra estrella que albergue planetas: "Para el modelo ampliamente aceptado de formación de planetas es un rompecabezas explicar cómo esta estrella, que casi no contiene elemento pesado alguno, pudo haber formado un planeta. Los planetas en torno a estrellas como ésta probablemente deben formarse de un modo diferente" añade Johny Setiawan, también de MPIA, quien dirigió la investigación.
Nació muy lejos de nosotros, tanto que posiblmente nunca habríamos sabido de su existencia de no haber sido porque hace millones de años nuestra galaxia, un auténtico monstruo insaciable, destruyó su hogar galáctico y se "comió" sus restos, incorporando por la fuerza los antiguos pobladores de este último a su propia familia, como un imperio en expansión que conquista nuevos territorios y subditos...algo que ocurre de forma habitual en el turbulento reino de las galaxias pero que en este caso puso ante nosotros, apenas a 2000 años luz, a un planeta nacido ya no en la Vía Lactea sino en esa otra galaxia ya desaparecida.
Recreación de HIP 13044 y su planeta, HIP 13044 b, ambos nacidos en una galaxia que ya no existe...podemos ver lo próximos que estan uno del otro, por lo que si la estrella paso por una fase previa de expansión el segundo debió estar situado inicialmente a mayor distancia, pues de lo contrario no habría sobrevivido.
Un viaje virtual hacia la estrella, situada en dirección a la constelación de Fornax (el Horno).
El pez grande se come al pequeño...en el mundo de las galaxias rige la ley del más fuerte y en esta lucha la Via Lactea, de cuya belleza y aparente paz disfrutamos las noches claras y despejadas, tiene el papel de fiero cazador. Numerosos son los rastros que indican que nuestra galaxia a devorado a otras más pequeñas, como es el caso de la llamada Sagitario, descubierta en 1994, y que esta siendo destrozada por la Via Lactea, en un paso previo a su absorción.
Descubren un planeta de otra galaxia
martes, noviembre 23, 2010
Un transbordador testarudo
Fijado el 3 de Diciembre como nueva fecha de lanzamiento del Discovery. (noticia actualizada al final del post)
Será el último vuelo de una larga vida en activo que desde sus inicio, en 1984, le ha llevado hasta 38 veces más alla de la atmósfera terrestre...su historia es como un libro aun en plena redacción que está a punto de ver completado capítulo final, pero este momento se está retrasando. Es como si el Discovery se negara a aceptar que su época forma parte ya del pasado.
Posiblemente los técnicos de la NASA deben haber pensado algo parecido ante los problemas que se enfrentan ahora y que ya obligó a suspender el lanzamiento en varias ocasiones, provocando que el transbordador aun este esperando en tierra cuando, de haberse cumplido la primera fecha prevista, ya habría cumplido su misión y regresado. Condiciones climáticas adversas, problemas eléctricos relacionados con el control de los motores principales, detección de fugas de Hidrógeno en la plataforma de lanzamiento y aparición de grietas en el tanque principal son los obstáculos que han hecho retrasar una y otra vez el despegue.
Como puede verse el Discovery parece querer poner las cosas dificiles a sus "cuidadores", que estan trabajando a pleno rendimiento para intentar dejarlo todo listo...un esfuerzo que está, según los responsables, progresando de forma muy positiva y que permite a la NASA marcar nuevamente una nueva fecha para el despegue: A las 06:52 GMT del proximo 3 de Diciembre, lo que implica que podríamos tener un nuevo lanzamiento nocturno.
Si no surgen nuevos imprevistos que obligen a suspenderla de forma indefinida, este veterano vehículo espacial emprenderá su última misión dentro de 10 dias, aunque existe una margen (lo que se llama "ventana de lanzamiento) de tres a cuatro días, hasta el 6 de Diciembre si todo sigue el plan previsto o hasta el 7 si finalmente se decide ampliar en un día la duración del vuelo, algo que aún se está discutiendo.
La misión STS-133 será el 39º y último viaje del Discovery antes de su retirada, y tiene como objetivo principal trasladar hasta la ISS el módulo Leonardo (hasta ahora se había utilizado como "caja" donde viajaban los suministros y que siempre regresaba a La Tierra con el transbordador) y dejarlo instalado en ella de forma permanente, por lo que estaremos ante una nueva ampliación de esta enorme estructura orbital. Será el legado final de este veterano y testarudo transbordador.
Actualizando: Los problemas parece mas complejos de lo que creia y ahora se plantea la posibilidad real de que el vuele se retrase hasta finales de Diciembre o incluso para el año que viene.
Técnicos retirando el Ground Umbilical Carrier Plate (GUCP) del tanque externo...fueron las fugas de Hidrógeno detectadas en este punto lo que llevaron a suspender el lanzamiento previto para el 5 de Noviembre.
La aparición de grietas en el tanque externo obligo nuevamente a suspender el despegue...aunque no es la primera vez que ocurre algó así, si que es la primera vez que se detectan una vez ya se encuentra en la plataforma de lanzamiento acoplado con el transbordador y los dos cohetes laterales.
Los tripulantes del Discovery tiene, por fin, una nueva fecha marcada en sus calendarios...suyo será el honor de acompañar a este veterano vehículo en su último viaje.
Nuevas fechas para lanzar al Discovery
Será el último vuelo de una larga vida en activo que desde sus inicio, en 1984, le ha llevado hasta 38 veces más alla de la atmósfera terrestre...su historia es como un libro aun en plena redacción que está a punto de ver completado capítulo final, pero este momento se está retrasando. Es como si el Discovery se negara a aceptar que su época forma parte ya del pasado.
Posiblemente los técnicos de la NASA deben haber pensado algo parecido ante los problemas que se enfrentan ahora y que ya obligó a suspender el lanzamiento en varias ocasiones, provocando que el transbordador aun este esperando en tierra cuando, de haberse cumplido la primera fecha prevista, ya habría cumplido su misión y regresado. Condiciones climáticas adversas, problemas eléctricos relacionados con el control de los motores principales, detección de fugas de Hidrógeno en la plataforma de lanzamiento y aparición de grietas en el tanque principal son los obstáculos que han hecho retrasar una y otra vez el despegue.
Como puede verse el Discovery parece querer poner las cosas dificiles a sus "cuidadores", que estan trabajando a pleno rendimiento para intentar dejarlo todo listo...un esfuerzo que está, según los responsables, progresando de forma muy positiva y que permite a la NASA marcar nuevamente una nueva fecha para el despegue: A las 06:52 GMT del proximo 3 de Diciembre, lo que implica que podríamos tener un nuevo lanzamiento nocturno.
Si no surgen nuevos imprevistos que obligen a suspenderla de forma indefinida, este veterano vehículo espacial emprenderá su última misión dentro de 10 dias, aunque existe una margen (lo que se llama "ventana de lanzamiento) de tres a cuatro días, hasta el 6 de Diciembre si todo sigue el plan previsto o hasta el 7 si finalmente se decide ampliar en un día la duración del vuelo, algo que aún se está discutiendo.
La misión STS-133 será el 39º y último viaje del Discovery antes de su retirada, y tiene como objetivo principal trasladar hasta la ISS el módulo Leonardo (hasta ahora se había utilizado como "caja" donde viajaban los suministros y que siempre regresaba a La Tierra con el transbordador) y dejarlo instalado en ella de forma permanente, por lo que estaremos ante una nueva ampliación de esta enorme estructura orbital. Será el legado final de este veterano y testarudo transbordador.
Actualizando: Los problemas parece mas complejos de lo que creia y ahora se plantea la posibilidad real de que el vuele se retrase hasta finales de Diciembre o incluso para el año que viene.
Técnicos retirando el Ground Umbilical Carrier Plate (GUCP) del tanque externo...fueron las fugas de Hidrógeno detectadas en este punto lo que llevaron a suspender el lanzamiento previto para el 5 de Noviembre.
La aparición de grietas en el tanque externo obligo nuevamente a suspender el despegue...aunque no es la primera vez que ocurre algó así, si que es la primera vez que se detectan una vez ya se encuentra en la plataforma de lanzamiento acoplado con el transbordador y los dos cohetes laterales.
Los tripulantes del Discovery tiene, por fin, una nueva fecha marcada en sus calendarios...suyo será el honor de acompañar a este veterano vehículo en su último viaje.
Nuevas fechas para lanzar al Discovery
lunes, noviembre 22, 2010
Rastros planetarios
El Telescopio Espacial Spitzer revela Tierra deja tras de si una cola de polvo en su viaje alrededor del Sol.
Pongamos la mano abierta en el interior de un recipiente de agua y la desplazamos lentamente de un lado a otro...si nos fijamos, justo por detras de ella se forman remolinos, una estela que, si existen hojas o otro tipo de restos flotantes, los atrae hacia si, formando un rastro que sigue el camino por el que pasamos momentos antes. Un efecto que es tan válido tanto a una escala humana como a otra mucho más amplia que abarca todo el Cosmos...empezando por la Tierra.
Y es que nuestro planeta, como la mano que se mueve a través del agua, también provoca algo parecido...moviendose casi a 30 Kilómetros/Segundo alrededor del Sol, la Tierra barre un espacio que, como sabemos, esta lleno de partículas (causantes de la luz zodiacal), creando un vaciou que, como ocurre en el ejemplo anterior, genera remolinos que atraen hacia si el polvo circundante, creando asi una especie de cola estirada por la propia gravedad del planeta.
Asi, aunque nuestro mundo no sea polvoriento, para cualquier observador externo, situado en otra estrella, posiblemente eso sería lo primero (y segun su nivel tecnológico, lo único) que vería de nuestro mundo, pues resultaría mayor y más facilmente detectable ese rastro que no el propio planeta que lo genera.
Y a la inversa? Si esto ocurre en nuestro Sistema Solar, nada impide que mundos situados en otras estrellas hagan exactamente lo mismo...en especial aquellos que por su tamaño, parecido al nuestro, resultan muy dificiles de ver, pero cuyo rastro podría delatar con claridad: "En algunos discos de polvo de las estrellas hay protuberancias, combas, anillos y desplazamientos que nos indican que los planetas se encuentran interaccionando con el polvo. Así que podemos 'seguir el polvo' hacia los planetas. Hasta el momento, hemos visto cerca de 20 discos de polvo en otros sistemas solares. Y en alguno de esos casos, ya se han producido buenos resultados gracias a que seguimos el polvo", explica Mark Clampin, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA.
De hecho es un metodo que ya ha cosechado algunos éxitos...este es el caso de la brillante Fomalhaut, donde se localizó un anillo de polvo que escondía pistas que delataron la presencia de un compañero, tal como explica Clampin:"Sospechamos que el filoso borde interior del anillo se había formado cuando un planeta limpió gravitacionalmente los escombros circundantes. Rastreamos a ese planeta siguiendo esta 'huella' en el polvo". Asi se encontró y fotografió a Fomalhaut b.
Los mecanismos que rigen la forma en que los planetas y estrellas interaccionan con su entorno son iguales en todas partes, sea aqui o en otro sistema planetario situado al otro lado de la galaxia, por ello estudiar La Tierra desde la distancia y como tanto ella como los otros planetas de nuestro sistema interactua y moldea el entorno representa también una forma de descubrir mundos lejanos, demasiado pequeños (al menos con la tecnología actual) para verse directamente. Como si detectives espaciales se trataran, los buscadores de exoplanetas podrían seguir estos rastros, pistas que les llevarían, finalmente, al encuentro de los responsables...entre ellos, quízas, lugares no tan diferentes a nuestro hogar.
Una simulación informática de la cola/anillo de polvo de la Tierra, tal y como sería visto desde el exterior de nuestro sistema solar. Los colores en la imagen indican la densidad: el violeta es la densidad mínima, el rojo es la densidad máxima.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble que nos muestra el material polvoriento que rodea a la estrella Beta Pictoris...la existencia de un segundo anillo ligeramente inclinado con respecto al principal delata la presencia de un planeta.
Fomalhaut b, planeta compañero de la estrella Fomalhaut, situada unos 25 años-luz de la Tierra...su efecto sobre el anillo de polvo que la rodea revelo su existencia, y posteriormente permitió fotrografiarlo a lo largo de varios años, plasmando su movimiento orbital.
La cola de polvo de la Tierra apunta hacia planetas alienígenos.
Pongamos la mano abierta en el interior de un recipiente de agua y la desplazamos lentamente de un lado a otro...si nos fijamos, justo por detras de ella se forman remolinos, una estela que, si existen hojas o otro tipo de restos flotantes, los atrae hacia si, formando un rastro que sigue el camino por el que pasamos momentos antes. Un efecto que es tan válido tanto a una escala humana como a otra mucho más amplia que abarca todo el Cosmos...empezando por la Tierra.
Y es que nuestro planeta, como la mano que se mueve a través del agua, también provoca algo parecido...moviendose casi a 30 Kilómetros/Segundo alrededor del Sol, la Tierra barre un espacio que, como sabemos, esta lleno de partículas (causantes de la luz zodiacal), creando un vaciou que, como ocurre en el ejemplo anterior, genera remolinos que atraen hacia si el polvo circundante, creando asi una especie de cola estirada por la propia gravedad del planeta.
Asi, aunque nuestro mundo no sea polvoriento, para cualquier observador externo, situado en otra estrella, posiblemente eso sería lo primero (y segun su nivel tecnológico, lo único) que vería de nuestro mundo, pues resultaría mayor y más facilmente detectable ese rastro que no el propio planeta que lo genera.
Y a la inversa? Si esto ocurre en nuestro Sistema Solar, nada impide que mundos situados en otras estrellas hagan exactamente lo mismo...en especial aquellos que por su tamaño, parecido al nuestro, resultan muy dificiles de ver, pero cuyo rastro podría delatar con claridad: "En algunos discos de polvo de las estrellas hay protuberancias, combas, anillos y desplazamientos que nos indican que los planetas se encuentran interaccionando con el polvo. Así que podemos 'seguir el polvo' hacia los planetas. Hasta el momento, hemos visto cerca de 20 discos de polvo en otros sistemas solares. Y en alguno de esos casos, ya se han producido buenos resultados gracias a que seguimos el polvo", explica Mark Clampin, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA.
De hecho es un metodo que ya ha cosechado algunos éxitos...este es el caso de la brillante Fomalhaut, donde se localizó un anillo de polvo que escondía pistas que delataron la presencia de un compañero, tal como explica Clampin:"Sospechamos que el filoso borde interior del anillo se había formado cuando un planeta limpió gravitacionalmente los escombros circundantes. Rastreamos a ese planeta siguiendo esta 'huella' en el polvo". Asi se encontró y fotografió a Fomalhaut b.
Los mecanismos que rigen la forma en que los planetas y estrellas interaccionan con su entorno son iguales en todas partes, sea aqui o en otro sistema planetario situado al otro lado de la galaxia, por ello estudiar La Tierra desde la distancia y como tanto ella como los otros planetas de nuestro sistema interactua y moldea el entorno representa también una forma de descubrir mundos lejanos, demasiado pequeños (al menos con la tecnología actual) para verse directamente. Como si detectives espaciales se trataran, los buscadores de exoplanetas podrían seguir estos rastros, pistas que les llevarían, finalmente, al encuentro de los responsables...entre ellos, quízas, lugares no tan diferentes a nuestro hogar.
Una simulación informática de la cola/anillo de polvo de la Tierra, tal y como sería visto desde el exterior de nuestro sistema solar. Los colores en la imagen indican la densidad: el violeta es la densidad mínima, el rojo es la densidad máxima.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble que nos muestra el material polvoriento que rodea a la estrella Beta Pictoris...la existencia de un segundo anillo ligeramente inclinado con respecto al principal delata la presencia de un planeta.
Fomalhaut b, planeta compañero de la estrella Fomalhaut, situada unos 25 años-luz de la Tierra...su efecto sobre el anillo de polvo que la rodea revelo su existencia, y posteriormente permitió fotrografiarlo a lo largo de varios años, plasmando su movimiento orbital.
La cola de polvo de la Tierra apunta hacia planetas alienígenos.
domingo, noviembre 21, 2010
Alas cortadas
Muchos son los proyectos espaciales que nunca llegan a convertirse en una realidad...algunos no pasaron de la simple idea o de quedar plasmados sobre el papel, pero otros llegaron más lejos y se vieron suspendidos practicamente cuando ya estaban completando las últimas etapas. Como es el caso de "mini-transbordador" X-38, un vehículo destinado a ofrecer un sistema de regreso a La Tierra a los ocupantes de la ISS que no dependiera de las Soyuz rusas, ofreciendo una capacidad de carga mucho mayor.
La imagen superior fue tomada en 1999 durante una de las pruebas de vuelo que se llevaron a cabo con los prototipos construidos, durante los cuales era llevado a gran altura para posteriormente empezar un vuelo independiente hasta la superficie ayudado por una serie de grandes paracaidas...con una longuitud de 9,1 Metros y un peso de unas 10 Toneladas, el X-38, una vez separado de la Estación Espacial, hubiera necesitado unas dos o tres horas para completar su viaje, aunque estaría dotado una capacidad de autonomía de unas 9 horas y hubiera estado preparado para afrontar situaciones inesperadas, incluida la incapacidad de la tripulación de seguir controlando el vuelo, en que las operaciones se habian llevado a cabo de forma automatica.
Todo esto, claro está, dicho en pasado, porque en 2002 el proyecto fue suspendido por el mismo motivo que tantos otros: Recortes presupuestarios. Los vuelos de prueba fueron los primeros y los últimos de este curioso vehículo, que dejaron para la historia imágenes de lo que puedo ser y no fue.
X-38 inicia su viaje...en caso de haberse convertido en una realidad habria viajado desde la ISS, en un vuelo previsto de dos o tres horas.
El 5ª vuelo de prueba, que nos muestra como habría viajado a traves de la atmósfera y aterrizado. Los recortes presupuestarios terminarían cortandole las alas a este proyecto.
The Cutest Little Spaceship that Never Flew
X-38
La imagen superior fue tomada en 1999 durante una de las pruebas de vuelo que se llevaron a cabo con los prototipos construidos, durante los cuales era llevado a gran altura para posteriormente empezar un vuelo independiente hasta la superficie ayudado por una serie de grandes paracaidas...con una longuitud de 9,1 Metros y un peso de unas 10 Toneladas, el X-38, una vez separado de la Estación Espacial, hubiera necesitado unas dos o tres horas para completar su viaje, aunque estaría dotado una capacidad de autonomía de unas 9 horas y hubiera estado preparado para afrontar situaciones inesperadas, incluida la incapacidad de la tripulación de seguir controlando el vuelo, en que las operaciones se habian llevado a cabo de forma automatica.
Todo esto, claro está, dicho en pasado, porque en 2002 el proyecto fue suspendido por el mismo motivo que tantos otros: Recortes presupuestarios. Los vuelos de prueba fueron los primeros y los últimos de este curioso vehículo, que dejaron para la historia imágenes de lo que puedo ser y no fue.
X-38 inicia su viaje...en caso de haberse convertido en una realidad habria viajado desde la ISS, en un vuelo previsto de dos o tres horas.
El 5ª vuelo de prueba, que nos muestra como habría viajado a traves de la atmósfera y aterrizado. Los recortes presupuestarios terminarían cortandole las alas a este proyecto.
The Cutest Little Spaceship that Never Flew
X-38
sábado, noviembre 20, 2010
Los herederos de Ícaro
Nuestro Sistema Solar tiene dos habitantes menos....en rapida sucesión, el 14 y el 19 de Noviembre, dos cometas se precipitaron uno detras de otro hacia el Sol, desapareciendo para siempre en el resplandor de nuestra estrella.
Ambos parecen seguir trayctorias parecidas, lo que no es casualidad, pues ambos pertenecian a los llamados "Kruetz sungrazers", nombre que reciben en honor al astrónomo alemán Heinrich Kreutz que los descubrió, y que cree que son trozos de uno mucho mayor que hace unos 2000 años se acercó demasiado al Sol y se fragmentó en inumerables trozos que incluso hoy día siguen moviendose en su antigua órbita y precipitandose periodicamente contra el. Por ese motivo los dos protagonistas de esta historia de dirigieron al encuentro de su destino por caminos parecidos, pues ambos fueron antes uno solo.
Esta lluvia de restos es mucho más intensa de lo que podemos pensar, y se calcula que cada día alguno de ellos cae hacia nuestra estrella, aunque puntualmente estos resultan lo suficientemente grandes para ser visibles, y en algunos casos son grandes cometas por derecho propio que nos permiten imaginar lo grande que era el astro original, que un día hace varios milenos, como el Ícaro de la mitología griega, se acercó demasiado el Sol.
El gran cometa de 1843, un Kruetz sungrazers que se acercó a solo 830.000 Kilómetros de la superficie del Sol, mostrandose tan brillante que era visible a simple vista desde el Hemisferio Sur.
Una de las primeras fotografías astronómicas de la historia, tomada desde Cape Town por David Gill, permitió inmortalizar el gran cometa de 1882, otro Kruetz sungrazers que iluminó de forma espectacular los cielos terrestres durante la segunda mitad de este año. En su casi suicida viaje hacia el Sol se acercó incluso más que el de 1843, a menos de 500.000 Kilómetros de la ardiente fotoesfera, es decir poco más que la distancia que separa La Tierra y la Luna.
El cometa Ikeya-Seki, que nos visitó en 1965, también era un miembro de esta curiosa familia, pasando a solo 450.000 Kilómetros del Sol...con pasos tan cercanos resulta comprensible que tarde o temprado terminen precipitandose contra el, pues la más pequeña variación en su órbita los puede llevar a su final.
EVAPORATING COMET
Ambos parecen seguir trayctorias parecidas, lo que no es casualidad, pues ambos pertenecian a los llamados "Kruetz sungrazers", nombre que reciben en honor al astrónomo alemán Heinrich Kreutz que los descubrió, y que cree que son trozos de uno mucho mayor que hace unos 2000 años se acercó demasiado al Sol y se fragmentó en inumerables trozos que incluso hoy día siguen moviendose en su antigua órbita y precipitandose periodicamente contra el. Por ese motivo los dos protagonistas de esta historia de dirigieron al encuentro de su destino por caminos parecidos, pues ambos fueron antes uno solo.
Esta lluvia de restos es mucho más intensa de lo que podemos pensar, y se calcula que cada día alguno de ellos cae hacia nuestra estrella, aunque puntualmente estos resultan lo suficientemente grandes para ser visibles, y en algunos casos son grandes cometas por derecho propio que nos permiten imaginar lo grande que era el astro original, que un día hace varios milenos, como el Ícaro de la mitología griega, se acercó demasiado el Sol.
El gran cometa de 1843, un Kruetz sungrazers que se acercó a solo 830.000 Kilómetros de la superficie del Sol, mostrandose tan brillante que era visible a simple vista desde el Hemisferio Sur.
Una de las primeras fotografías astronómicas de la historia, tomada desde Cape Town por David Gill, permitió inmortalizar el gran cometa de 1882, otro Kruetz sungrazers que iluminó de forma espectacular los cielos terrestres durante la segunda mitad de este año. En su casi suicida viaje hacia el Sol se acercó incluso más que el de 1843, a menos de 500.000 Kilómetros de la ardiente fotoesfera, es decir poco más que la distancia que separa La Tierra y la Luna.
El cometa Ikeya-Seki, que nos visitó en 1965, también era un miembro de esta curiosa familia, pasando a solo 450.000 Kilómetros del Sol...con pasos tan cercanos resulta comprensible que tarde o temprado terminen precipitandose contra el, pues la más pequeña variación en su órbita los puede llevar a su final.
EVAPORATING COMET
viernes, noviembre 19, 2010
Un caracter tormentoso
EPOXI se enfrentó a una inesperada "tormenta de nieve" durante su encuentro con Hartley 2.
Dicen que cada persona es un mundo, que no hay dos exactamente iguales...y algo muy parecido se pueden decir de los cuerpos celestes: Pueden ser del mismo tipo, tener tamaños similares, comportarse basicamente de la misma manera...pero siempre hay algo diferente y único que dota a cada uno de ellos de personalidad propia. Eso resulta evidente si observamos planetas y lunas del Sistema Solar, pero incluso entre los habitantes más pequeños del Sistema Solar ocurre algo similar...
"Nunca habíamos visto algo como esto antes. Realmente nos tomó por sorpresa" explica Mike A'Hearn, investigador principal de la mision EPOXI...el objetivo era un cometa llamado Hartley 2, que apenas ronda los dos Kilómetros de diámetro, por lo que no se podía esperar que ofreciera nada sustancialmente diferente a lo que ya conociamos de otros encuentros con este tipo de viajeros planetarios..pero nada más lejos de la realidad, para sorpresa (y entusiasmo) de los astrónomos. Y es que ante sus ojos se desarrolló algo que no se había visto anteriormente: Una autentica "tormenta de nieve" espacial que rodeaba al nucleo com un manto hasta ese momento invisible, una nube de pedazos de hielo que en algunos casos se calcula que podian medir decenas de centímetros de diámetro.
"Es un fenómeno realmente nuevo. Hartley 2 no es como los otros cometas hemos visitado", explica Jessica Sunshine, miembro del equipo científico de EPOXI, pues la propia sonda, cuando era conocida como Deep impact, no detectó nada parecido en el cometa Tempel 1, y lo mismo puede decirse otros visitados con anterioridad (Halley, Borrelly y Wild 2)
Cual fue el origen de esta tormenta? Los análisis que se estan haciendo de los datos recibidos han revelado la presencia de numerosos y activos "chorros" de Co2 procedente especialmente de la zona más iluminadas...estos, posiblemente, nacen por la sublimación (paso del estado sólido al gaseoso de forma directa, sin fase líquida) repentina del hielo carbónico situado justo bajo la superficie, originando un flujo de Dioxido de Carbono hacia el exterior lo suficientemente potente como para arrastrar consigo numerosos fragmentos de hielo, algunos de gran tamaño, y proyectarlos hacia el espacio, ya que la insignificante gravedad de Hartley 2 no puede reternos. El resultado el que se aprecian en las imágenes, realmente espectaculares.
Se cree que todos estos fragmentos tienen una consistencia muy baja, parecida a la de los copos de nieve en alta montaña...sin embargo, dada las altas velocidades relativas entre el cometa y la sonda, el impacto con cualquiera de ellos habría ocurrido a unos 12 Kilómetros/Segundo, y ni su fragilidad habría evitado que ocasionara daños graves o incluso fatales al vehículo, poniendo punto final de forma repentina al viaje sin que en la Tierra, posiblemente, jamás llegaramos a saber que es lo que había ido mal.
Afortunadamente nunca llego a estar en peligro, pues su máxima aproximación fue de unos 700 Kilómetros y estos "copos cometarios" parece que se vaporizaban por efecto de la luz del Sol mucho antes de alejarse tanto...la diosa fortuna favoreció a esta sonda, que se acerc´p lo suficiente para ver un espectáculo tan magnífico pero se quedo lo suficientemente lejos como para evitar ser dañada por el.
Apenas se está empezando el análisis de los Gigas de datos recibidos por EPOXI, y posiblemente por delante esperan nuevos descubrimientos....imágenes como estas nos recuerdan que cada misión a un nuevo mundo es un viaje único en el que nunca podemos estar seguros de lo que nos podemos encontrar. Y es que, como las personas, cada uno de ellos tiene su propia personalidad.
La "tormenta de nieve" vista por EPOXI, en una combinacion de dos fotografías, una primera "desenfocada" y una segunda "afilada" al máximo.
Cuatro de los "copos" detectados y su movimiento, que como puede observar no tienen una direccion común, sino que cada uno de ellos sigue la suya propia.
Una nueva imagen de la nube de fragmentos.
Los sensores de EPOXI captaron fuertes emisiones de Co2 desde el nucleo, lo que se relaciona con la presencia de Hielo carbónico que la luz solar estaba haciendo sublimar.
Un esquema de lo que se cree que estaba sucediendo ante los ojos de la sonda...el hielo carbónico del subsuelo se habia calentado lo suficiente como para que empezara a convertirse en gas y se abriera camino hacia el exterior, arrastrando consigo fragmentos del hielo situado en la capa más superficial.
Las emisones de Co2, tal como fueron captadas por EPOXI...puede verse como esta se concentra en la zona en ese momento iluminada mas directamente por el Sol.
Las emisiones de vapor de Agua ocurrian también en la zona iluminada, pero no correspondia con la misma region que en el caso del Co2 y que concentraba los puntos más activos del cometa.
Los puntos donde eran lanzados hacia el exterior fragmentos de hielo...como se observa, mayoritariamente corresponden a la zona donde se estaban produciendo los "chorros" de Co2.
EPOXI
Comet Snowstorm Engulfs Hartley 2
Dicen que cada persona es un mundo, que no hay dos exactamente iguales...y algo muy parecido se pueden decir de los cuerpos celestes: Pueden ser del mismo tipo, tener tamaños similares, comportarse basicamente de la misma manera...pero siempre hay algo diferente y único que dota a cada uno de ellos de personalidad propia. Eso resulta evidente si observamos planetas y lunas del Sistema Solar, pero incluso entre los habitantes más pequeños del Sistema Solar ocurre algo similar...
"Nunca habíamos visto algo como esto antes. Realmente nos tomó por sorpresa" explica Mike A'Hearn, investigador principal de la mision EPOXI...el objetivo era un cometa llamado Hartley 2, que apenas ronda los dos Kilómetros de diámetro, por lo que no se podía esperar que ofreciera nada sustancialmente diferente a lo que ya conociamos de otros encuentros con este tipo de viajeros planetarios..pero nada más lejos de la realidad, para sorpresa (y entusiasmo) de los astrónomos. Y es que ante sus ojos se desarrolló algo que no se había visto anteriormente: Una autentica "tormenta de nieve" espacial que rodeaba al nucleo com un manto hasta ese momento invisible, una nube de pedazos de hielo que en algunos casos se calcula que podian medir decenas de centímetros de diámetro.
"Es un fenómeno realmente nuevo. Hartley 2 no es como los otros cometas hemos visitado", explica Jessica Sunshine, miembro del equipo científico de EPOXI, pues la propia sonda, cuando era conocida como Deep impact, no detectó nada parecido en el cometa Tempel 1, y lo mismo puede decirse otros visitados con anterioridad (Halley, Borrelly y Wild 2)
Cual fue el origen de esta tormenta? Los análisis que se estan haciendo de los datos recibidos han revelado la presencia de numerosos y activos "chorros" de Co2 procedente especialmente de la zona más iluminadas...estos, posiblemente, nacen por la sublimación (paso del estado sólido al gaseoso de forma directa, sin fase líquida) repentina del hielo carbónico situado justo bajo la superficie, originando un flujo de Dioxido de Carbono hacia el exterior lo suficientemente potente como para arrastrar consigo numerosos fragmentos de hielo, algunos de gran tamaño, y proyectarlos hacia el espacio, ya que la insignificante gravedad de Hartley 2 no puede reternos. El resultado el que se aprecian en las imágenes, realmente espectaculares.
Se cree que todos estos fragmentos tienen una consistencia muy baja, parecida a la de los copos de nieve en alta montaña...sin embargo, dada las altas velocidades relativas entre el cometa y la sonda, el impacto con cualquiera de ellos habría ocurrido a unos 12 Kilómetros/Segundo, y ni su fragilidad habría evitado que ocasionara daños graves o incluso fatales al vehículo, poniendo punto final de forma repentina al viaje sin que en la Tierra, posiblemente, jamás llegaramos a saber que es lo que había ido mal.
Afortunadamente nunca llego a estar en peligro, pues su máxima aproximación fue de unos 700 Kilómetros y estos "copos cometarios" parece que se vaporizaban por efecto de la luz del Sol mucho antes de alejarse tanto...la diosa fortuna favoreció a esta sonda, que se acerc´p lo suficiente para ver un espectáculo tan magnífico pero se quedo lo suficientemente lejos como para evitar ser dañada por el.
Apenas se está empezando el análisis de los Gigas de datos recibidos por EPOXI, y posiblemente por delante esperan nuevos descubrimientos....imágenes como estas nos recuerdan que cada misión a un nuevo mundo es un viaje único en el que nunca podemos estar seguros de lo que nos podemos encontrar. Y es que, como las personas, cada uno de ellos tiene su propia personalidad.
La "tormenta de nieve" vista por EPOXI, en una combinacion de dos fotografías, una primera "desenfocada" y una segunda "afilada" al máximo.
Cuatro de los "copos" detectados y su movimiento, que como puede observar no tienen una direccion común, sino que cada uno de ellos sigue la suya propia.
Una nueva imagen de la nube de fragmentos.
Los sensores de EPOXI captaron fuertes emisiones de Co2 desde el nucleo, lo que se relaciona con la presencia de Hielo carbónico que la luz solar estaba haciendo sublimar.
Un esquema de lo que se cree que estaba sucediendo ante los ojos de la sonda...el hielo carbónico del subsuelo se habia calentado lo suficiente como para que empezara a convertirse en gas y se abriera camino hacia el exterior, arrastrando consigo fragmentos del hielo situado en la capa más superficial.
Las emisones de Co2, tal como fueron captadas por EPOXI...puede verse como esta se concentra en la zona en ese momento iluminada mas directamente por el Sol.
Las emisiones de vapor de Agua ocurrian también en la zona iluminada, pero no correspondia con la misma region que en el caso del Co2 y que concentraba los puntos más activos del cometa.
Los puntos donde eran lanzados hacia el exterior fragmentos de hielo...como se observa, mayoritariamente corresponden a la zona donde se estaban produciendo los "chorros" de Co2.
EPOXI
Comet Snowstorm Engulfs Hartley 2