miércoles, mayo 31, 2017

El gigante nevado

Juno desvela evidencias de nevadas en la alta atmósfera de Júpiter.

Su primera tanda de resultados científicos ya han revelado lo mucho que desconocíamos al mayor de los planetas del Sistema Solar, que muchos conceptos que creíamos saber se deberán revisar y que estamos ante un mundo lleno de sorpresas inesperadas. Lo fueron sus enormes ciclones polares, su campo magnético inesperadamente intenso, su estructura atmosférica bajo sus nubes más externas, que desafía en muchos aspectos lo que se suponía. El esfuerzo de enviar esta sonda, incluso pese a no poder llegar a su órbita definitiva, se está demostrando totalmente justificado, y eso es quedarse corto. Básicamente nos está abriendo las puertas a un nuevo mundo maravilloso.

¿Acaso podíamos imaginar intensas nevadas en Júpiter, como los copos de nueve precipitándose desde las alturas en un lento viaje hacia las profundidades? suena extraño, casi irreal, pero eso es precisamente lo que Juno pudo haber detectado en su último sobrevuelo. Blancas y esponjosas nubes  de unos 80 Kilómetros de envergadura, flotando por encima de las monstruosas bandas tormentosas multicolor del planeta, proyectado sobre ellas sus diminutas sombras, pero también lo que parece precipitaciones de material, que por la altura a la que se encuentra con total seguridad está congelado."Está nevando en Júpiter, y estamos viendo cómo funciona", explica Scott Bolton, principal investigador de la misión Juno".

"Probablemente se trata sobretodo de  hielo de amoníaco, pero puede haber hielo de agua mezclado en él, por lo que no es exactamente como la nieve que tenemos en la Tierra", agregó Bolton."Y estaba usando mi imaginación cuando dije que estaba nevando allí - podría ser granizo". Nieve o granizo, en ambos caso la idea no deja de ser fascinante. Sin lugar a dudas viajar por estas regiones altas de la atmósfera joviana podría ser una experiencia única, rodeados de un mar de formaciones gaseosos, flotando sobre una oscura inmensidad sin aparente fondo, mientras por encima nuestro flotarían hermosas nubes, parecidas a trozos de algodón, que oscurecerían el entorno con su sombra. Y quizás, inesperadamente, nos veríamos sorprendidos por una blanca nevada, dando al océano multicolor joviano una belleza indescriptible.

Así es el nuevo Júpiter que Juno nos está desvelando. Lleno de sorpresas, lleno de enigmas y lleno de belleza. Y de copos de nieve.

Como blancos y diminutos topos blancos. Así son estas blancas y esponjosas nubes que parecen flotar por encima de las colosales estructuras atmosféricas del planeta, proyectando sobre ellos sus pequeñas sombras. Y parece que algo más, nieve o granizo.

Sobre el óceano gaseso de Júpiter, entre blancas nubes tormentosas. 

'It's Snowing on Jupiter': Stunning Photos Show Clouds High in Gas Giant's Skies

martes, mayo 30, 2017

Aquella que tocará el Sol

A un año del lanzamiento de la sonda Solar Probe Plus. 

El 17 de Abril de 1976 la Humanidad se aproximó más a nuestra estrella que lo que nunca habíamos sido capaces de llegar, y más cerca de lo que hemos estado nunca hasta ahora, cuando la sonda Helios-2 pasó a poco más de 48 millones de Kilómetros, más cerca que Mercurio, el más interno de los planetas. Como el Ícaro de la mitología griega, aunque en este caso sobrevivió para contarlo, y estuvo enviando datos durante unos cuentos años más, hasta que su vida útil llego a su final. Nadie más regresó a esa ardiente región del Sistema Solar, buscando encontrarse con su mismo corazón. Pero eso pronto cambiará.

Y es que a mediados de 2018 se lanzará una misión destinada a poner punto final a la leyenda de Helios-2. Conocida como Solar Probe Plus, y recientemente rebautizada como  Parker Solar Probe en honor al astrofísico solar Eugene Parker, el primero en predecir la existencia del viento solar, esta sonda representa la más ambiciosa misión solar jamás realizada, y está ahora afrontando su etapa final de construcción, el último año antes del momento del lanzamiento. A partir de ahora, a medida que se aproxime el momento, las noticias sobre ella irán en aumento, con nuevos datos y detalles sobre el vehículo, sus objetivos y sus características técnicas. Es normal que así sea en cualquier nueva misión interplanetaria, y ahora se aproxima su hora. Vamos a resumir lo que sabemos de ella a día de hoy.

Y lo más importante es que la idea de "tocar" el Sol, aunque no debe tomarse en un sentido literal, no está lejos de la realidad. Una vez lanzada iniciará una serie de encuentros con Venus, hasta 7 de ellos, mediante los cuales irá ajustando su órbita alrededor de nuestra estrella, además de ofrecer la posibilidad extra de estudiar este planeta. Poco a poco, cada uno de sus perihelios se producirá más y más cerca del Sol, hasta llegar al momento culminante un 19 de Diciembre de 2024, cuando lo sobrevolará a menos de 5 millones de Kilómetros de la ardiente Fotosfera, sumergiéndose directamente en la Corona Solar. Le seguirán dos más antes de que su extraordinario viaje llegue a su final. Comparando con esto el de Helios-2 quedará como una anécdota.

Como es sencillo imaginar estamos ante una sonda que contará con una protección sin precedentes, ya que deberá soportar una intensa radiación y unas temperaturas de hasta 1.400 grados Celsius. Por ello estará datada de nuevo tipo de escudo térmico de 11,43 cm fabricado en fibra de carbono, detrás del cual un sistema único de refrigeración líquida mantendrá sus sistemas vitales y sus instrumentos a una temperatura tolerable. Aunque serán pasos relativamente rápidos, en los momentos culminante deberá soportar una intensidad de la luz solar 475 veces superior a la que experimentaría en órbita terrestre. Posiblemente ninguna otra misión interplanetaria necesitó protegerse tanto y convertirse en lo más cercano a una sonda "acorzada".

El objetivo de la sonda es medir los campos eléctricos y magnéticos de la corona solar, la densidad del plasma, y la velocidad del viento solar. Tan cerca del Sol como para observar el momento en que el viento solar pasa de moverse a velocidades subsónico a supersónico, y volar a través de la región donde nacen las partículas solares más de alta energía.¿Por qué la corona solar es mucho más caliente que la fotosfera? Por qué es tan inestable? ¿Cómo se acelera el viento solar? Son preguntas sin respuesta clara y que no pueden ser encontradas desde los observatorios terrestres. Es necesario aproximarse al Sol, adentrarse en su ardiente atmósfera, para buscarlas.

Lo que aprendemos gracias a ella no solo permitirá comprender mejor el funcionamiento de nuestra estrella, sino que, a partir de esto primero, ser capaces de predecir mejor la aparición de eventos extremos, como la eyecciones de masa coronal, que tan peligrosas para nuestra actual red de satélites de comunicación, de la que tanto dependemos. Así como para sondas en activo, misiones futuras y incluso, cuando lleguen, viajes tripulados más allá de la órbita lunar. En no pocos aspectos el éxito de la Parker Solar Probe es un paso necesario para hacer realidad ese futuro.

La sonda y su equipo científico. Podemos ver su extraña configuración, pensada para sobrevivir a las tremendas exigencias de su viaje a través de la Corona Solar, con la sonda propiamente dicha escondida detrás de su gran escudo.

El viaje alrededor del Sol una vez alcanzada su órbita definitiva, y la configuración de sus paneles solares, que se replegarán detrás del escudo para protegerse de la luz y calor solar en el momento del perihelio, para desplegarse una vez se aleje de nuevo.

El largo viaje de la Parker Solar Probe, que visitará a Venus hasta en 7 ocasiones para ir ajustando su órbita y aproximarse lentamente al Sol.

La nueva sonda de la NASA llegará más cerca del Sol que ninguna otra misión en la historia

Solar Probe Plus

lunes, mayo 29, 2017

Los enemigos invisibles

La Lunar Reconnaissance Orbiter sobrevivió al impacto de un micrometeorito. 

El 13 de Octubre de 2014 pasó algo extraño con su sistema óptico LROC. Habitualmente lo que nos envía desde la órbita lunar, especialmente por parte de las dos cámaras de ángulo estrecho (NACs) que, junto con la de ángulo amplio, conforman dicho sistema, son de una resolución y detalle exquisito, pero ese día una de las imágenes llegó completamente distorsionada. Esto indicaba que una de las NAC hubiera empezado a vibrar de forma repentina mientras estaba realizando la toma, que se consiguen en su caso escaneando la superficie en forma de tiras. De ahí que inicialmente no se apreciara en ella problema alguna, pero que repentinamente todo se difuminara. ¿Que había ocurrido?

La imagen inicialmente desconcentro a su equipo en tierra, y una vez descartado que fuera producto de una vibración interna, ya que todos los equipos de la sonda seguían funcionando con total normalidad y no registraron ningún problema en los sistemas, el origen debía estar en el exterior. Finalmente la respuesta probable, fruto de estudiar dicha imágen, recrear esa misma vibración utilizando el programa informático que se utilizó para asegurarse que dichas cámaras podrían aguantar las tensiones del lanzamiento, y hacer todos los cálculos correspondientes, la respuesta salió a la luz: Un micrometeorito, de unos 0.8 milímetros de diámetro y que se desplazaba a unos 7 Kilómetros/Segundo con respecto a la sonda, impactó directamente contra la NAC izquierda, generando así el movimiento que quedó plasmada en esa imágen.

Que tanto la sonda como esa cámara resultaran indemnes de tal situación, que implicó recibir el impacto de un objeto que,  pese a su pequeño tamaño, se movía mucho más rápido que una bala, hasta el punto de que el equipo en tierra no se dio cuenta de lo ocurrido hasta que la famosa imagen distorsionada fue transmitida a la Tierra, dejan claro en excelente trabajo que se hizo al diseñar esta sonda, así como lo resistentes y robustas que son las cámaras construidas  por Malin Space Science Systems, que siguieron trabajando con total normalidad. Y también los riesgos que implican siempre este tipo de misiones interplanetarias, rodeada de enemigos invisibles. Aunque sea, como es en este caso, al lado de casa.

La imagen delatora. Las NAC las realizan escaneando la superficie, de arriba a abajo. Por eso inicialmente se ve clara y definida, pero repentinamente se distorsiona, señal de la vibración generada por el impacto.

Una de las NAC antes de ser instalada en la LRO. El radiador (derecha) se extiende fuera del extremo de la electrónica de la cámara y mantiene el sensor frío. Fue este el que, según los modelos, recibió el impacto.
El impacto convertido en sonido.

NASA's Lunar Orbiter Survives 'Speeding Bullet' Meteoroid

domingo, mayo 28, 2017

Post Vintage (231): El eclipse que detuvo una guerra

Cuando la sombra de la Luna cambió la historia.  

Los eclipses siempre han sido vistos con temor y mal augurio, dado que la mayoría de los pueblos antiguos consideraban al Sol una representación del poder de los dioses o incluso la representación celeste de uno de ellos. Era fuente de calor y vida (no estaban muy equivocados en este punto en concreto) y su súbita desaparición inducía al terror más absoluto entre la gente, que lo veía como una señal de desgracia, la llegada del caos en el orden cósmico o del triunfo de algún ser o divinidad malvada, según la cultura. De hecho la astrología, anterior a la astronomía propiamente dicha, nació de esta concepción, buscando en las estrellas señales e indicaciones sobre el futuro, así como presagios divinos.

Pero en ocasiones lo que pasaba en el firmamento cambiaba realmente el rumbo de la historia, como ocurrió el 28 de Mayo del año 585 a.C, en un lugar de la actual Turquia: El día se convirtió en noche en plena batalla desencadenada entre lidios y medos, dos de las grandes potencias de la época, y rápidamente se firmó un tratado de paz permanente llevados por el miedo a lo ocurrido, que consideraron una señal divina que anunciaba desastres y desgracias si no detenían la guerra. Hoy sabemos que fue un eclipse total de Sol, acontecido en ese mismo día y cuya sombra total afecto precisamente la península de Anatolia.

Hagamos un poco de historia. Los medos eran originarios de la llanura irania, con capital en Ecbatana. Tras permanecer siglos bajo dominación de Asiria (junto con Egipto, la potencia absoluta de la época) las tornas cambiaron. Aliados con los Babilonios, que también querían sacarse el yugo asirio, y de otros pueblos también deseoso de rendir cuentas con sus opresores, terminaron aniquilando a la que había sido pocos años antes la potencia hegemónica en un vuelco geoestratégico sorprendente y súbito, que culminó en 612 a.C cuando los ejércitos medos y babilonios subieron el Tigris hasta alcanzar la capital asiria, la célebre Nínive, y la destruyeron.


Aunque el tratado entre ambos entregó la mayor parte del antiguo territorio Asirio a Babilonia, Media se aseguró la posesión de Harran, que servia como punta de lanza para su ambiciosa meta: ocupar Anatolia  la actual Turquia) y avanzar hacia Occidente, es decir, directos hacia Grecia. En 590 A.C empezó la invasión encabezada por el rey Ciaxares, topando rápidamente con un rival inesperado que se convirtió en el último obstáculo entre ellos y occidente: Lidia

Aunque relativamente pequeño se hace referencia a el como un reino rico y poderoso, con capital en Sardes, y en conflicto casi permanente con las polis griegas de Asia menor, que acabaron la mayoría bajo su control con la excepción de Mileto. Por el este se mantenía en conflicto con los Cimerios que desembocó en la campaña del rey Alyattes, que los derrotó, ocupo la ciudad de Gordium y expandió las fronteras de los lidios hasta el rio Halys, donde chocaron con los Medos, en pleno avance hacia el oeste. La guerra entre ambas potencias era un hecho.

Durante 5 años de enfrentamiento atroz las armas favorecieron a unos y otros según el momento, hasta llegar al 585 A.c...y entonces la historia cambio del modo más inesperado, como dejó constancia Herodoto de Halicarnaso (485-420 a.C.) en diversas citas:"Tuvo lugar una guerra entre los lidios y los medos durante cinco años, en los que muchas veces los medos vencieron a los lidios y muchas los lidios a los medos. Dentro de ella incluso llevaron a cabo una batalla de noche: A ellos, que proseguían en condiciones de igualdad la guerra, en el sexto año, iniciado el combate, les aconteció que, trabada la batalla, el día de repente se hizo noche.Tales de Mileto había predicho a los jonios que sucedería esta mutación del día, habiendo propuesto como término el año ese en el que ciertamente tuvo lugar el cambio.Y los lidios y los medos, cuando vieron que se hacía de noche en lugar de día, pusieron fin a la batalla y de manera especial se apresuraron también ambos a que se hiciera la paz entre ellos"

En otra se habla del rey medo Ciaxares como "el que luchó contra los lidios cuando noche el día se hizo mientras luchaban, el que unió a sí todo el Asia del lado de allá del río Halys"


Entra en este punto un tercer elemento. Astrónomo, matemático, ingeniero y hombre de estado,Tales de Mileto fue uno de los grandes pensadores Griegos. Platón dejó constancia de una anécdota en que Tales estaba tan absorto observando las estrellas que acabó cayendo a un pozo. Posiblemente no sea más que una leyenda que sirve para ejemplificar hasta que punto se centraba en profundizar en los campos del saber, olvidándose de la vida mundana. Al servicio del reino de Lidia se dio muchas vueltas sobre si en verdad llego a predecir de forma científica el eclipse.

Plinio, historiador Romano del Siglo I d.c menciona en sus escritos este hecho "El descubrimiento original (de la causa de los eclipses) fue realizado en Grecia por Tales de Mileto, quien en el cuarto año de la 48ª olimpíada (año 585-4 a.C.) predijo el eclipse de Sol que ocurrió durante el reinado de Alyattes, en el año 170 después de la fundación de Roma (año 584-3 a.C.)"

¿Conocía Tales que se iba a producir un eclipse? Los astrónomos caldeos (Mesopotamia)  tenían registros que se remontaban a cientos de años, por lo que estudiarlos a fondo habría permitido adivinar cierta "regularidad" en estos fenómenos cósmicos, y por tanto, predecirlos.¿Recibió de los Babilonios, o bien supo ver el mismo, en base a los registros de estos, la existencia de dichos ciclos? Seguramente adivinó correctamente el año en que se repetiría el fenómeno, aunque no podía saber el momento exacto ni el lugar, su conocimiento no llegaba a tanto. Pero deja constancia, una vez más, del esplendor de esa llama de sabiduría que iluminó la Grecia clásica.

Pero nada de esto paso de ser una chispa de luz en un mar de oscuridad. para los Medos y los lidios, desde los soldados rasos hasta sus mandos y gobernantes, el "día que se convirtió en noche" fue una señal divina, como lo eran la mayor parte de los hechos naturales que les rodeaban, y actuaron en consecuencia. Paradójicamente si la visión de Tales de que el eclipse no era más que un fenómeno astronómico predecible y no una advertencia de los dioses,la guerra hubiera continuado, dejando un rastro de muerte y destrucción que, quizás, habría engullido la propia Hélade...

Para la historia quedó que, en un lugar de la actual Turquía, la oscuridad del cielo y de la mente detuvo una guerra...

Una representación de lo que pudo pasar ese día. tteniendo en cuenta la carga mística y totalmente negativa de los Eclipses de Sol no resulta dificil imaginar escenas de pánico mientras la batalla de detenía ante la llegada de las tinieblas.

La evolución del eclipse en una simulación informática: La zona azulada corresponde al eclipse parcial, mientras que el pequeño punto oscuro la zona de oscuridad total, que cruzó buena parte de Europa hasta alcanzar Anatolia en el momento en que se había desencadenado la batalla.

 
Tales de Mileto.

sábado, mayo 27, 2017

Psyche veloz

El lanzamiento y llegada a su objetivo se adelanta varios años.

En el duro mundo de la exploración interplanetaria, y especialmente para que los que la seguimos, el tiempo es el mayor de los enemigos. Los plazos parecen interminables, los viajes siguen representando un ejercicio máximo de paciencia y los retrasos, por diversos motivos, están al orden del día. Quizás llegará el día en que finalmente desarrollemos sistemas de impulsión que realmente reduzcan la duración de estas travesías, pero ahora mismo, y pese a algunos avances como la propulsión iónica, seguimos en este aspecto básicamente al mismo nivel al que empezamos hace ya más de medio siglo. No es un país para impacientes.

Pero en ocasiones los cambios de fechas, que habitualmente es para anunciar que tardaremos aún más en ver a esa sonda partir y alcanzar su meta, pueden darnos buenas noticias. Y este es el caso de la ya aprobada sonda Psyche. Inicialmente los plazos marcaban un lanzamiento previsto para 2023 y una llegada a su objetivo, el asteroide metálico del mismo nombre, en 2030. Pero estas fechas acaban de ser actualizadas, y ahora todo ocurrirá antes de lo previsto: Mediados de 2022 para el despegue y 2026 para la llegada, 4 años antes de previsto. Una mejora notable.

Todo ello será posible gracias al duro trabajo del equipo de la misión Psyche, y que buscaron, con el beneplácito de la NASA, una trayectoria más eficiente que permitiera reducir los tiempos de viaje. Así lo hicieron, diseñando finalmente un viaje que elimina la necesidad de una asistencia gravitatoria de la Tierra. Además, se mantendrá más alejada del Sol, reduciendo la cantidad de protección térmica necesaria. El sobrevuelo de Marte para adquirir velocidad se mantiene.

"Desafiamos al equipo de diseño de la misión que explorara la posibilidad de su una fecha de lanzamiento adelantada podría proporcionar una trayectoria más eficiente al asteroide Psique, y llegaron a ella de la mejor manera", explica Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA. "Esto nos permitirá cumplir nuestros objetivos científicos más pronto y con un costo reducido"."Nos lleva allí dos veces más rápido y es más rentable. Todos estamos muy emocionados de que la NASA fuera capaz de acomodar esta nueva fecha de lanzamiento. El mundo verá este increíble mundo metálico mucho más pronto", resume Lindy Elkins-Tanton, investigadora principal de la misión.

La aprobación de este nuevo plan de viaje también implica que Space Systems Loral (SSL), responsable de la construcción de esta sonda, cambió el diseño inicial para adaptarla a las nuevas circunstancias, con unos paneles solares diferentes a los inicialmente, con dos grupos de 5 paneles en forma de X y que son comúnmente usado para misiones que requieren mayor capacidad capacidad.

Los tiempos temporales seguirán siendo largos, y aún deberemos esperar 9 años para poder ver de cerca al extraño y sorprendente asteroide Psyche, un astro único compuesto casi totalmente de hierro y níquel, un pedazo de metal de 230 Kilómetros de diámetro y que se cree es el antiguo núcleo de un protoplaneta destruido. Una oportunidad única, el sueño de muchos geólogos que tendrán así, de hacer algo que nunca habrían podido imaginar, ver con sus propios ojos, y no de forma indirecta como ocurre con el de la Tierra, el corazón al descubierto de un planeta. Pero ocurrirá años antes de lo previsto, y eso es sin duda una gran noticia.

El viaje a un mundo de metal.La sonda  Psyche está mostrada aquí con los paneles solares en dos grupos de 4 en línea, como estaba previsto inicialmente.

Psyche es un cuerpo único del Sistema Solar,una masa de metal que es el más que posible resto de un antiguo núcleo planetario. De ahí en interés en explorarlo. 

NASA Moves Up Launch of Psyche Mission to a Metal Asteroid

viernes, mayo 26, 2017

Bienvenidos al nuevo Júpiter

Presentados los primeros resultados científicos de la sonda Juno.

Es un mundo turbulento, con ciclones polares de tamaño de nuestro planeta, sistemas de tormentas que se mueven profundamente en el corazón del gigante, enormes concentraciones de amoníaco en las profundidades que generan colosales sistemas climático y un campo magnético aún más descomunal de lo que se creía y que puede indicar que se genera más cerca de la superficie del planeta de lo que se pensaba anteriormente. Así es el retrato que emerge de los datos que Juno lleva enviados desde su llegada, y que ya está obligando a replantear muchas de las cosas que se pensaba sabíamos del mayor planeta del Sistema Solar. "Hay tantas cosas aquí que no esperábamos que tuviéramos que dar un paso atrás y empezar a repensarlo como un Júpiter completamente nuevo", resume Scott Bolton, investigador principal de esta misión.

Entre los hallazgos que desafían los supuestos previos están los polos, que JunoCam han mostrado que están cubiertos por tormentas tan grande como la Tierra, densamente agrupadas y rozándose mutuamente."Estamos perplejos en cuanto a cómo podrían formarse, qué tan estable es esta configuración y por qué el polo norte no se parece al polo sur", explica Bolton."¿Se trata de un sistema dinámico, y estamos viendo sólo una etapa, y durante el próximo año desaparecerá, o es una configuración estable y estas tormentas están circulando unas alrededor de otras?".

Es sus sucesivos pasos sobre las las nubes del planeta, Juno midió la estructura termal de la atmósfera profunda, y aquí también encontró cosas inesperadas. Así el cinturón ecuatorial parecen extenderse hasta grande profundidades, mientras que los existentes en otras latitudes parecen evolucionar hacia estructuras desconocidas. Los datos también sugieren que el amoníaco es bastante variable y continúa aumentando a medida que nos adentramos en la atmósfera, hasta el límite mismo donde el MWR (Microwave Radiometer) podía alcanzar, que es varios miles de Kilómetros. Por otro parte las mediciones del campo gravitatorio joviano también muestra diferencias sustanciales con respecto a las estimaciones previas, lo que podría tener implicaciones sobre la distribución de elementos pesados en su interior. Los científicos planetarios tienen trabajo por delante.

Y si el campo gravitatorio no es lo que se esperaba, lo mismo se puede decir del magnético, cuya intensidad cerca de la superficie supera con mucho las expectativa previas, siendo hasta diez veces más intenso que el de la Tierra, al mismo tiempo de mostrar una irregularidad extraña. Eso podría hacer cambiar, una vez más, ideas previas:"Juno nos está dando una visión del campo magnético cercano a Júpiter que nunca hemos tenido antes", explica Jack Connerney, que forma parte del equipo de misión centrado en este campo."Estamos viendo que parece grumoso, más fuerte en algunos lugares y más débil en otros. Esta distribución desigual sugiere que el podría ser generado por una acción de dinamo más superficial, por encima de la capa de hidrógeno metálico. Cada sobrevuelo que ejecuta nos ayudará a determinar dónde y cómo funciona". 

Y finalmente también se han reunido notables datos sobre su magnetosfera y sus inmensas auroras, y como ocurre con el resto de sus facetas planetarias, también parecen funcionar de forma diferente a como se desatan en la Tierra, desvelando un modelo de interacción entre el planeta y su entorno espacial radicalmente distinto a lo esperado. Aquí también los científicos planetarios tiene mucho trabajo por delante.

Fue un viaje largo, pero estos primeros resultados ya demuestran que la espera valió la pena. Incluso sin haber alcanzado su órbita prevista Juno está desvelando un nuevo Júpiter.
 
Una visión térmica en profundidad. Los colores rojizos indican gran abundancia de amoníaco y el azul significa baja abundancia. Júpiter parece tener una banda alrededor de su ecuador con abundancia de amoníaco, como delata la columna anaranjada. Esto es contrario a las expectativas de los científicos, que esperaban que este elemento estaría mezclado uniformemente.

El turbulento polo sur, un caos de gigantescas tormentas arremolinadas unas alrededor de las otras. No sabemos como se forman, ni el motivo de su formación, ni como se mantienen, ni si es algo temporal o permanente.
 
El origen de las diferencias entre ambos polos es otro de los misterios desvelados por Juno.

Auroras en el polo sur, que se forman cuando los electrones energéticos de la magnetosfera chocan contra el hidrógeno molecular en la atmósfera superior joviana. El proceso que hay detrás de ello, pero, parece diferente al que se esconde detrás de las terrestres, insinuando que la interacción del planeta con su entorno es completamente diferente a lo esperado.

Júpiter en infrarrojos.
 
El tenue y oscuro anillo de Júpiter, visto desde el interior. 

A Whole New Jupiter: First Science Results from NASA's Juno Mission

jueves, mayo 25, 2017

Crónicas de una despedida (15): Una isla azul en el amarillo Verano

El solsticio de Verano llega a una de las formaciones más extrañas de la atmósfera de Saturno.

El tiempo se acaba para Cassini y ahora, ya en sus órbitas finales antes de su destrucción, se puede decir que cada segundo cuenta y cada oportunidad debe ser aprovechada sin opción al fracaso, ya que no habrán de posteriores. Y más ahora, cuando el Verano llega ya al hemisferio norte del planeta y los cambios son ya evidentes en su formaciones  atmosféricas, especialmente en la más extraordinaria de todas ellas, el famoso hexágono que corona su polo septentrional. La luz solar indice ahora de forma directa sobre el, y la comparación entre tomas realizadas en 2013 y las que se tomaron durante los momentos previos al primer cruce del plano interior de los anillos hablan por su misma. 

En 2013, todo el interior del hexágono tenía un tono azulado. El 25 de Abril de 2017 Cassini lo vio muy diferente, cubierto de neblina amarillenta, y con solo su centro sólo el centro conservando el color azul de hace apenas unos años. Un cambio espectacular fruto del aumento de la luz ultravioleta del Sol, que desencadenó la formación de aerosoles, partículas de smog que producen una neblina que recuerda mucho a lo visto en Titán

El motivo por el que el "ojo" del hexágono se mantiene como isla azulada en un mar de nubes ya por completo teñidas de color amarillento es desconocido. Una hipótesis es que, debido a que la atmósfera en el interior del vórtice es el último lugar en el hemisferio norte que está expuesto a la creciente luz solar, las partículas de aerosoles aún no se han formado en suficiente cantidad como para hacerle cambiar su color. Otra posible explicación es que este vórtice polar puede tener una circulación interna similar a los huracanes en la Tierra. Eso significa que la circulación debe ser descendente, manteniendo la atmósfera libre de las partículas y preservando este bello color. La respuesta llegaría si pudiéramos observarlo durante el tiempo suficiente para descartar una de ellas. desgraciadamente, ya no veremos a través de Cassini, por entonces ya desaparecida.

Saturno esta lleno de maravillas como esta, tanto de sus lunas como del propio planeta. Pero el tiempo que tenemos para seguir disfrutando de ellas se acaba. El asombro por lo que son y la tristeza por lo que dejaremos de ver se dan la mano en cada una de estas imágenes.

El hexágono visto en Junio de 2013, donde el cambio de apariencia con respecto al 2017 es evidente. En ese momento no existía ninguna neblina de partículas lo suficientemente denso para ocultar los delicados tonos azulados que conforman esta increíble formación atmosférica.

Otra comparación, esta vez con un ángulo de visión diferente. Nuevamente la diferencia es espectacular. 
 
Saturno en 20009, en el momento en que alcanzaba el equinoccio. En ese momento el polo norte y su vórtice estaban solo iluminados parcialmente. Desde entonces la región iluminada no dejó de avanzar hasta abarcarlo por completo, como ocurre en la Tierra. 

Saturn's Hexagon as Summer Solstice Approaches

miércoles, mayo 24, 2017

Historias de tres mundos

Los ríos de Marte, Titán y La Tierra nos cuentan cosas diferentes.

Los paisajes de la mayor de las lunas de Saturno, especialmente si nos moviéramos hacia las regiones polares, nos resultaría extrañamente familiar dado lo absolutamente alienígena del entorno. Podríamos ver aproximarse nubes de tormenta, y con ella la lluvia, que alimentaría ríos que terminarían desembocando en el mar, donde posiblemente el ciclo se iniciara de nuevo. No sería agua, sino Metano y Etano líquido, pero los veríamos actuar como esa primera en la Tierra. El único ciclo hidrológico conocido fuera de nuestro planeta.

Marte, por su parte, es hoy un mundo seco y helado, pero posiblemente en un pasado remoto el agua tenía una presencia activa. Al igual que en Titán y la Tierra, la lluvia, los ríos y amplios mares, o al menos grandes lagos hicieron acto de presencia. En este aspecto tiene una historia común. Hasta cierto punto. Son mundos parecidos pero no iguales, que tienen diferencias críticas que han llevado por caminos quizás paralelos, pero no coincidentes.

Y es que el estudio y comparación de lo que sabemos de cada uno de ellos nos muestra una diferencia fundamental que aparta a la Tierra de sus dos compañeras de viaje: Y es que nuestro mundo tiene una activa tectónica de placas, cuyo constante movimiento no deja de moldear la superficie. Son ellas las determinan como surgen las montañas y se desvían los ríos, ya que estos se tienen que adaptar a los cambios y buscar nuevos caminos dejando atrás los antiguos, una "huella" que está ausente en las redes fluviales de la lejana luna y el planeta rojo."Aunque los procesos que dieron lugar a la topografía de Titán siguen siendo un misterio, estos nuevo hallazgos descartan que ocurran algunos de los mecanismos con los que estamos más familiarizados en la Tierra", destaca el autor principal Benjamin Black, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

En el caso de Marte, los últimos estudios señalan que las características principales del relieve marciano posiblemente se establecieron en etapas muy tempranas en la historia del planeta rojo, sobre todo durante los denominados períodos de acrecentamiento primordial y de bombardeo intenso tardío, cuando los asteroides tallaron las cuencas de impacto y favorecieron la elevación de enormes volcanes, mientras abollaban y abombaban la superficie marciana. Esto determinó la ruta que tomaron después los jóvenes ríos más jóvenes, algo que ya no se alteró pese a las erupciones volcánicas y posteriores impactos de asteroides "Es relevante encontrar tres mundos en el sistema solar donde los ríos han modelado el paisaje, ya sea en el presente o en el pasado", destaca Taylor Perron, geólogo planetario del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EE UU) "Tenemos la oportunidad increíble de usar las formas de relieve que crean los ríos para ver lo diferentes que son las historias de estos tres objetos del sistema solar".

En este aspecto, por tanto, Titán y el Marte del pasado parecen compartir una historia más común que con la Tierra, y en el caso de esta primera, las zonas altas y bajas se formaron en sus inicios, y desde entonces los ríos habrían ido erosionando esa topografía, en lugar de generar nuevas cadenas montañosa que obliga a los cursos de agua a adaptarse a ellos, como ocurre en nuestro planeta. Como ocurre y como sigue ocurriendo, aunque el ritmo de estos cambios se mueven en una escala temporal que nos resulta imposible captar sin ayuda de la tecnología.

Esta es la historia de 3 mundos singulares, 3 lugares con similares sistemas fluviales, uno de ellos ya extinto, pero que aún siguen rugiendo con fuerza en los otros dos. Sus similitudes son evidentes y es tentador imaginar un camino común. Pero la lectura más detallada de las pistas dejadas por cada uno de ellos nos cuentan cosas diferentes. Al fin y al cabo no dejan de ser mundos diferentes, cada uno de los cuales escribió su propia historia a través de los tiempos.

Los sistemas fluviales de Marte, La Tierra y Titán, formaciones de similitudes asombrosas, pero que evolucionaron a través de medios diferentes. 

martes, mayo 23, 2017

Los 7 magníficos

Confirmados los parámetros orbitales de 7º planeta del sistema TRAPPIST-1. 

Es uno de los grandes hallazgos de los últimos años, un sistema planeta de 7 mundos terrestres, con 3 de ellos dentro de su zona habitable y uno donde los modelos indican que las condiciones podrían ser especialmente favorables. Una familia de mundos de una estrella diminuta, apenas con el 8% de la masa del Sol, que se arremolinan alrededor de ella de forma notablemente compacta y atados mutuamente con una serie de resonancias gravitatorias que lo convierten en una especie de orquesta planetaria tan afinada que no tiene parangón en la galaxia. Al menos que conozcamos de momento, claro esta.

Sin embargo, a pesar de todo lo dicho sobre el sistema TRAPPIST-1, aún quedaban datos orbitales sin determinar de forma exactas, todo ellos del más lejano a su estrella de todos ellos, TRAPPIST-1h. Ahora, finalmente, el trabajo combinado del telescopio espacial Spitzer y el sistema de búsqueda de planetas mediante tránsito TRAPPIST (Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope) en Chile han permitido establecer firmemente el periodo orbital de última "tecla" de esta orquesta estelar, que es de 19 días terrestres. Puede parecer poco, pero hay que tener en cuenta que todos estos mundos están concertados en una zona mucho menos que la órbita de Mercurio. Para h eso significa recibir el equivalente a la luz y calor que llega a Ceres. Un mundo gélido, tenuemente iluminado por la rojiza luz de un astro que, a duras penas, alcanza la categoría de estrella.

"Es increíblemente emocionante que estamos aprendiendo más sobre este sistema planetario, especialmente sobre el planeta h, del que apenas teníamos información hasta ahora", explica Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Science Mission Directorate de la NASA. "Es un gran ejemplo de cómo la comunidad científica está desatando el poder de los datos complementarios de nuestras distintas misiones para hacer descubrimientos tan fascinantes"."Realmente me gustó que TRAPPIST-1h estuviera exactamente donde nuestro equipo predijo. Me había preocupado que estuviéramos viendo lo que queríamos ver - después de todo, en este campo, las cosas casi nunca son exactamente lo que se espera de ellas", comenta Rodrigo Luger, autor principal del estudio. "La naturaleza suele sorprendernos a cada paso, pero, en este caso, la teoría y la observación coincidían perfectamente".

TRAPPIST-1 es un sistema planetario regido por una resonancia gravitatoria común que lo hace actuar casi como un reloj. Conociendo a 6 de los componentes de la orquesta, fue posible predecir la velocidad orbital exacta, y por lo tanto también el período orbital, del planeta h, incluso antes de las observaciones de Kepler. Solo fue necesario centrarse en los modelos que no desestabilizaban el maravilloso equilibro del sistema y que encajara con el baile común para saber los datos del 7º."Todo esto indica que estas relaciones orbitales se forjaron a principios de la vida del sistema, durante el proceso de formación planetaria. La estructura resonante no es una coincidencia, y apunta a una interesante historia dinámica en la que los planetas probablemente emigraron hasta llegar a quedar bloqueados mutuamente. Esto hace que sea un gran laboratorio para las teorías de formación de planetas y migratorias".

Todos los miembros de la gran orquesta de TRAPPIST-1 ya están presentados, y conocemos de ellos todo lo que podemos conocer con los medios actuales. El James Webb tiene por delante un inmenso trabajo. Los 7 magníficos esperan su visita.

Los 7 miembros de la orquesta TRAPPIST-1, del que ahora sabemos los datos orbitales exactos de todos ellos. Las características ambientales de la superficie de cada uno de ellos es completamente desconocidos, y solo podemos suponer como "podrían" ser. Habremos de esperar nuevos observatorios, con mucha mayor capacidad que los actuales, que puedan ofrecer pistas sobre este aspecto.

Los cielos de estos mundos serían sin duda espectaculares, con todos los planetas claramente visibles y presentado fases como la Luna. 

Astronomers Confirm Orbital Details of TRAPPIST-1h

domingo, mayo 21, 2017

Post Vintage (230): Ese tranquilo círculo de luz

El Solar Dynamics Observatory nos ofrece espectaculares imágenes de un tornado en el Sol.

Las estrellas son posiblemente los cuerpos celestes más complejos y extraordinarios que existen, e incluso otros aparentemente más complejos, como los Pulsar, las estrellas de neutrones o los Agujeros Negros, no dejan de ser el resultado de la evolución y muerte de alguna de ellas, esferas de plasma que viven en un delicado equilibrio entre su fuerza gravitatoria, que la colapsa sobre si misma, y la presión que llega de la fusión que se produce en su núcleo, que empuja las capas situadas por encima hacia el exterior, fuentes de calor, radiación y campos magnéticos cuya intensidad van más allá de nuestra imaginación, astros que parecen seguir ciclos complejos cuyo mecanismo aún dista de ser comprendido. y por encima de todo, los únicos puntos de luz en un Universo vasto, frío y oscuro...

El Sol es una de tantas, aunque evidentemente para nosotros es la más importante de todas. clasificada como enana amarilla, generalmente leemos que es muy pequeña, pero en realidad es mayor que el 90% del total de estrellas existentes, que se componen principalmente de enanas rojas y naranjas. Ciertamente en ese 10% restante encontramos auténticos monstruos al lado de los cuales nuestro astro parece insignificante, pero no dejan de ser una minoría.

Y su estudio, tanto desde tierra como desde el espacio, especialmente viviendo como vivimos en una época donde nuestra dependencia de la tecnología espacial hace más necesario que nunca conocer en profundidad sus complejos "latidos" vitales, se traduce en una vigilancia completa y continua de su actividad. y con ella de la observación de fenómenos tan espectaculares como fugaces, invisibles desde nuestro planeta pero que ejemplifican de forma maravillosa la furia de la estrella que vemos brillar, aparentemente siempre tranquila, en nuestro cielo azul. Y el último ejemplo de esta realidad nos llega desde el Solar Dynamic Observatory.

El 25 de Diciembre de 2011 este observatorio espacial, el más potente y avanzado de todos los actualmente en servicio, capto la aparición de una nueva prominencia solar, una erupción de gas ionizado (plasma) que asciende desde la superficie del Sol y que puede alcanzar alturas de decenas de miles de kilómetros (SOHO registro en 2010 la mayor conocida, que se elevó 700.000 Kilómetros por encima de la Fotoesfera). Sin embargo, en este caso, la aguda mirada del SDO reveló una faceta espectacular de esta erupción.

Y es que estamos ante lo que podemos considerar un auténtico tornado solar, una espiral de plasma girando a velocidades que rondan los 300.000 Kilómetros/Hora y cuya altura equivale a 5 Tierras, una encima de la otra. una magnitud de tamaños que que resulta difícil de imaginar para nosotros. Este tipo de fenómenos son relativamente frecuentes, y se cree que su aparición es una de las claves en la posterior formación de grandes CME (eyección de masa coronal), ya que arrastran lineas del campo magnético y corrientes eléctricas hacia la alta atmósfera, la Corona solar, pero nunca se habían visto con tal nivel de detalle. ciertamente no es necesario resaltar en palabras su espectacularidad.

Eso si, cada vez que imaginéis el Sol como una tranquila e imperturbable esfera de luz y calor suspendida en el cielo mirad estas imágenes...

El tornado solar a 211 y 193 Angström(Å). La secuencia que tenemos al principio del Post se captó a 171.

El SDO, el más reciente y potente de todos los observatorios solares en activo.

sábado, mayo 20, 2017

El regreso de Tabby

KIC 8462852 experimenta nuevamente inexplicables disminuciones de brillo.

Este pasado 19 de Mayo la conocida estrella de Boyajian (o de Tabby, en ambos casos en honor a su descubridora, Tabetha Boyajian) hizo saltar de nuevo las alarmas en la comunidad astronómica mundial, mientras se extendía como la pólvora la noticia y todos los observatorios posibles centraban su atención en ella. Y no era para menos, ya que uno de los cuerpos celestes más extraños del Universo estaba de regreso con su inexplicable comportamiento."A las 4 am  recibí una llamada telefónica ... el observatorio Fairborn, en Arizona, había confirmado que la estrella era un 3 por ciento más tenue de lo que es normalmente es. Suficiente para que tengamos la certeza absoluta de que esto no es solo una casualidad estadística, creo que ahora lo hemos confirmado en varios observatorios", explicaba Jason Wright, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de Pensilvania, que está dirigiendo un estudios obre este astro.

La urgencia de la llamada es comprensible: Los científicos han planteado muchas hipótesis sobre que podría estar detrás de tales disminuciones luminosas, que no encajan con ninguna explicación "normal", como la existencia de planetas, ya que no presentan un ciclo regular. Desde enjambres de cometas, una fuerte actividad magnética, o incluso una estructura masiva construida por extraterrestres, todas han tenido su espacio, pero la realidad es que seguimos sin una respuesta clara. Por ello han estado ansiosos por capturar una imagen detallada de la luz que viene de la estrella durante uno de estos períodos de oscurecimiento, ya que eso permitiría extraer su espectro, y con este la presencia de elementos químicos que pudieran delatar la presencia de algo, como por ejemplo un gas o nube de polvo, o si un objeto se está moviendo hacia o lejos del observador.

"Lo que esté causando que KIC 8462852 se vuelva más tenue dejará una huella digital espectral detrás", explica Wright."Así que si hay mucho polvo entre nosotros y la estrella ... bloqueará más luz azul que luz roja. Si hay gas en ese polvo, ese gas debe absorber longitudes de onda muy específicas y deberíamos ser capaces de ver eso". Pero la misma irregularidad de tales fluctuaciones hace muy dificil "capturar" uno de esos momentos, ya que la mayor parte de los observatorios siguen un plan de actividades ya establecido con semanas y meses por adelantado. Tal es la acumulación de trabajo que tiene por delante, y no pueden simplemente observar a Tabby esperando que algo ocurra. Solo queda por tanto vigilar y alertar tan rápido como sea posible para poder capturar las "huellas del delito".

Ahora solo queda esperar si todos aquellos que rápidamente centraron su atención hacia la estrella de Tabby, tanto grandes de las instalaciones astronómicas como de infinidad de astrónomos aficionados, lograron el tan ansiado espectro que pueda ofrecer una pista, aunque solo sea una, de lo que está ocurriendo con ella. La misma alerta que recorrió la red la noche pasada nos recuerda que el misterio sigue ahí. Quizás la respuesta final sea decepcionante. Pero el viaje seguramente será fascinante.

Alerta, alerta, Tabby ataca de nuevo!!!!

Alien Megastructure' Star Is at It Again with the Strange Dimming

viernes, mayo 19, 2017

Compañeras de viaje

Descubriendo una nueva luna en el Cinturón de Kuiper.

La inmensa región que se extiende más allá de la órbita de Neptuno, antaño visto como un territorio fuera de las fronteras mismas del Sistema Solar, se va revelando como un auténtico reino planetario, con una población creciente de pequeños mundos. Y si la tentación inicial sería verlos como poco menos que enormes bolas de hielo inertes y congeladas en el tiempo, el encuentro de la New Horizons con Plutón reveló que nada está más lejos de la realidad. Estamos ante mundos variados, extraños, activos y desconcertantes a muchos niveles. Y como nuestro planeta, Marte o los gigantes de gas jovianos, también ellos disponen de sus propias lunas, de pequeños compañeros que insinúan aún más un pasado complejo y en ocasiones cataclísmico.

2007 OR10, conocido informalmente como "Snow White", forma parte de esta creciente familia de mundos conocidos que habitan esas lejanas regiones. De descubrimiento relativamente reciente, como denota su denominación técnica, es también uno de los mayores conocidos, con 1530 Kilómetros de diámetro, lo que lo situada en la tercera posición, solo superado por Plutón y Sedna, y sigue un órbita altamente excéntrica, que lo acerca al Sol hasta solo 33 unidades astronómicas (1 UA equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, 150 millones de Kilómetros) y lo lleva tan lejos como a las 101. Igualmente las observaciones realizadas del telescopio Kepler indica un periodo de rotación de unas 45 horas terrestres.

Sería este último dato el qu insinuaba, según sus descubridores, que Snow White podía tener una compañera de viaje, ya que el periodo de rotación típico de los habitantes de Kuiper suele ser de 24 horas o menos. La idea es que el tirón gravitatorio de esta luna sería la responsable de esta rotación más lenta de lo habitual, y con eso en mente se zambulleron en el inmenso mar de datos del telescopio Hubble, en busca de imágenes que permitieran captar algún cambio alrededor de este mundo que la delatara. Y dicha búsqueda se coronó con un éxito completo.

Serían dos tomas realizadas con un año de diferencia, a finales de 2009 y 2010, las que finalmente sacaron a la luz la luna de 2007 OR10. Y los datos del ya desaparecido telescopio Herschel permitieron delimitar su tamaño, que se movería en un rango entre los 240 a los 400 Kilómetros. Realmente grande si se le compara con el del propio planeta enano, en una relación de tamaños que recuerda al de la Tierra y La Luna.Y como ellas, nos hace pensar en una posible colisión como causa de su presencia, ya que es dificil imaginar como podría haberla capturado de haber sido un cuerpo aislado que, en algún momento, paso por sus cercanías.

"El descubrimiento de satélites alrededor de todos los planetas enanos conocidos -excepto Sedna- significa que, en el momento en que estos se formaron hace miles de millones de años, las colisiones debían haber sido más frecuentes, y eso es una limitación en los modelos de formación", explica Csaba Kiss, del Observatorio Konkoly en Budapest, Hungría."Si hubo frecuentes colisiones, entonces fue muy fácil que se formaran. Debió haber una densidad bastante alta de objetos, y algunos de ellos eran cuerpos masivos que estaban perturbando las órbitas de cuerpos más pequeños", agrega el coautor John Stansberry. "Esta agitación gravitatoria pudo haber empujado los cuerpos fuera de sus órbitas y aumentado sus velocidades relativas, lo que habría resultado en colisiones".

Aunque apenas es un punto en la distancia, del que apenas sabemos nada aparte de una idea aproximada de su tamaño, podemos ver su importancia a la hora de comprender la historia de una región, el Cinturón de Kuiper, desconocida hace no tanto y en la que ahora estamos dando los primeros pasos para explorarla. Y saber de la existencia de lunas, como es el caso de Plutón y muchos otros, es un primero paso para ello.

Las secuencias de imágenes del Hubble donde se descubrió la presencia de una luna alrededor de 2007 OR10.

Snow White visto por el telescopio Kepler.

Hi, Ho! 'Snow White' the Dwarf Planet Has Its Own Moon